Está en la página 1de 12

DISEÑO DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA ARMADA

FILOSOFIA DE DISEÑO

Es objetivo de la norma el lograr que los muros de albañilería armada tengan


un comportamiento dúctil ante sismos severos, propiciando una falla final de
tracción por flexión, evitando fallas frágiles que impidan o reduzcan la
respuesta dúctil del muro ante dichas solicitaciones

DEFINICIÓN: Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero


distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido,
de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para
resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les
denomina Muros Armados.

RECOMENDACIONES:

 Todos los muros llevarán refuerzo horizontal y vertical. La cuantía mínima


de refuerzo en cualquier dirección será de 0,1%. Las varillas de acero de
refuerzo serán corrugadas.

 Para evitar las fallas por deslizamiento en el muro (cizalle), el refuerzo


vertical por flexión se concentrará en los extremos del muro y en la zona
central se utilizará una cuantía no menor que 0,001, espaciando las
barras a no más de 45 cm. Adicionalmente, en la interfase cimentación
– muro, se añadirán espigas verticales de 3/8" que penetre 30 y 50 cm,
alternadamente, en el interior de aquellas celdas que carecen de
refuerzo vertical.

 El espaciamiento del refuerzo horizontal en el primer piso de muros hasta


de 3 pisos o 12 m de altura en las zonas sísmicas 2 y 3 no excederá de
450 mm y para muros de más de 3 pisos o 12 m no excederá de 200
mm; en la zona sísmica 1 no excederá de 800 mm.

 Todos los alvéolos de las unidades que se utilicen en los muros portantes
de carga sísmica, de los dos primeros pisos de edificios de 3 ó más pisos,
deberán estar totalmente rellenos de concreto líquido. Para los muros
de los pisos superiores podrá emplearse muros parcialmente rellenos.

RESISTENCIA: El concreto líquido tendrá una Resistencia mínima a compresión ´


140kg / cm2 al cumplir loss 28 dias

MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 1 |N


CARACTERISTICAS:

Bloques nacionales de arcilla (izquierda), concreto (centro) y sílice-cal


(derecha).

Plancha Metálica. Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de


los extremos libres de los muros de albañilería armada para proveerles
ductilidad.

Las unidades sílico-calcáreas y de concreto se asientan secas. En el primer


caso debido a que su succión es pequeña y de regarse, se saturarían
impidiendo la penetración del material cementante del mortero.

La compactación del concreto debe hacerse con vibradora o con una varilla
lisa de ½ pulgada de diámetro; las varillas verticales de refuerzo no deben
sacudirse ni vibrarse porque podrían formarse espacios libres a su alrededor
que atenten contra la adherencia varilla-concreto.

MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 2 |N


En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las barras
verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso
empalmándose recién en el segundo piso. Cuando no sea posible evitar el
empalme, éste podrá hacerse por soldadura, por medios mecánicos o por
traslape; en el último caso, la longitud de empalme será de 60 veces el
diámetro de la barra y 90 veces el diámetro de la barra en forma alternada

Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de


asiento de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de
polvo o restos de mortero proveniente del proceso de asentado; para el
efecto los bloques de la primera hilada tendrán ventanas de limpieza.

Para el caso de muros totalmente llenos, las ventanas se abrirán en todas las
celdas de la primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las
ventanas se abrirán solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior
de estas ventanas se colocará algún elemento no absorbente que permita la
limpieza final

MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 3 |N


En caso se detecte cangrejeras en la base de los muros armados (vista a
través de las ventanas de limpieza, será necesario perforar a las hiladas
inmediatas superiores hasta aquella donde no exista cangrejera e inyectar una
lechada de cemento-arena fina 1:3.

Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques vacíos


correspondientes a la última hilada serán taponados a media altura antes de
asentarlos, de tal manera que por la parte vacía del alvéolo penetre el
concreto de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que
permitan transferir las fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros.

El objetivo de taponar a media altura aquellos bloques de la última hilada por


donde no atraviesa refuerzo vertical es evitar la pérdida de concreto de la
solera o del techo en el interior de las celdas vacías. En estos muros no puede
emplearse refuerzo horizontal en el eje, ya que éste atravesaría celdas vacías
quedando desprotegido y sin adherencia, a no ser que en esa hilada se vacíe
grout, en cuyo caso los bloques correspondientes deberían ser previamente
taponados a media altura. Por ello, es recomendable emplear refuerzo
alojado en las juntas para este caso.

MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 4 |N


Además de las planchas metálicas, existen diversas maneras de confinar a los
talones libres de los muros armados: 1) mediante la malla electrosoldada
funcionando como estribos cerrados; 2) con columnas estribadas a corto
espaciamiento sirviendo los bloques recortados como elementos de
encofrado (Fig.4.66); 3) con espirales insertadas en las celdas; 4) con espirales
colocadas en los bloques; y, 5) con columnas.

MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 5 |N


MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 6 |N
MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 7 |N
APLICACIÓN: Diseñar el muro de albañilería armada.

f’m = 1200 ton/m2


f’c = 2100 ton/m2
f’y = 4.20 ton/cm2
υ’m = 109 ton/m2

Me = 40.13 ton.m
Pg = 20.08 ton
Ve = 7.79 ton

2.70 m

0.14 m
3.20 m

( )( )

( ) ( )

( )
( )

PROCESO DE DISEÑO:

1) Pm:

2) PG:

3) Vu:

4) Mu:

5) Vm:

6) Pmu: ( )
MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 8 |N
7) PGU:

8) Lm:

9) A (Sección transversal del muro):

10) I (Inercia total del muro): ( )( )⁄

11) su (Esfuerzo último)

( )
⁄ ⁄

⁄ ( ) ( ⁄ ) ⁄

12) Planchas: No es necesario

13) Cálculo de Resistencia la comprensión del Muro solo a carga Axial (Po)

14) Factor de reducción de la capacidad resistente a flexocompresión (Φ)

( )

( )

15) Cálculo de Peralte Efectivo del Muro (d)

( )

16) El área de acero “As” total requerido en el muro:

( ) ( )

17) Acero Proveido en la sección del muro:

⁄ ⁄

MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 9 |N


18) La capacidad resistente a flexión “Mn”

⁄ ( )
⁄ ( )

19) Factor de Amplificación

( )

20) Amplificación del Cortante Actuante

( ) ( )

En Primer Piso:

En Pisos Superiores:

21) Factor de esbeltez para definir “D” en el diseño por corte:

En otro caso:

22) Espaciamiento de acero horizontal (S):

( )

MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 10 |N


23) Utilizar:

24) Verficación de Cuantía Acero Horizontal (Ash)

( )

( )


DISEÑO DE VIGAS SOLERAS:

25) Tracción en la Viga Solera (T)

26) Acero Horizontal en la solera (Ash)

27) Acero Horizontal Proveido(As)

⁄ ⁄


Estribaje en Solera:

MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 11 |N


MSC. WILLIAM CONRAD GALICIA GUARNIZ 12 |N

También podría gustarte