Está en la página 1de 6

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Facultad de Ciencias de la Salud


Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico

Guía No.8

Diferencias entre bacterias, hongos, protozoos, células vegetales, células animales


y virus II

Los hongos forman uno de los reinos eucariota más grande, con un estimado de 1.5 a 5
millones de especies. Formando un grupo diverso con una amplia variedad de ciclos vitales,
metabolismos, morfogénesis y ecologías, incluyendo mutualismo, parasitismo y
comensalismo. Asimismo, se encuentran en toda las zonas de temperatura de la tierra, con
variedad de flora y fauna que esto representa, registrando un profundo impacto en los
ecosistemas de la tierra a través de su función como descomponedores de diversos
biopolímeros y otros compuestos en hospederos vivos o en descomposición y sintetizando
una diversa variedad de biomoleculas como comida para humanos y otros eucariotas (Choi
y Hou Kim, 2017).

Existen características generales que permiten definir el reino Fungi como lo son: ser
eucariotas no fotosintéticas, con pared que contiene quitina y B-peptidoglucano y una
nutrición completamente absortiva. Los hongos no tienen estados pseudopodiales
ameboides y pueden tener lugar como organismos multicelulares o de unicelulares (Bridge
y Roberts, 2005). El filum entre el reino, se definió en primera instancia, a partir del ciclo de
vida, modo de reproducción, la pared celular y forma del septo. Actualmente, el reino
consiste en: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota, Zygomycota y Glomeromycota.
Adicionalmente, una característica importante de los hongos es que muchos tienen ciclos
de vida que consisten en dos o más estados y pueden ser diferenciados a partir del modo
de reproducción que puede ser sexual o asexual, en el cual el crecimiento y la reproducción
se da por mitosis o mediante meiosis, siendo este último de tipo sexual (Bridge y Roberts,
2005).

Por otra parte, una de las características de los hongos es su tendencia a generar
interacciones con otros organismos. De acuerdo con Hawksworth, 1988, aproximadamente
el 21% de todas las especies descritas de hongos, están asociadas a algas, como líquenes
y cerca al 8% tiene interacción con plantas, como micorrizas. Pocos organismos existen en
los ecosistemas de forma natural, en ausencia de hongos y esto se debe a que los hongos
con actores esenciales en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas (Araujo y
Hudges, 2016)

De otro lado, existe una discusión importante en torno a las características generales que
delimitan al reino Fungi, entre estas se puede contar la nutrición de tipo osmotrofica a través
de la pared quitinosa. Sin embargo, esto podría excluir parcial o completamente al clado de
hongos que pudo perder la pared de quitina como una adaptación hacia el parasitismo
(Berbee, James y Strullu-Derrien, 2017).

En el campo biomédico, los hongos son un grupo de microorganismos entre los cuales se
encuentran algunos capaces de causar infección superficial, cutánea, subcutánea o
sistémica. Estos organismos son heterotróficos y esencialmente aerobios, con capacidad
anaerobia limitada y con capacidad de síntesis lisina por la vía biosintetica del ácido L-alfa-
adipico. En cuanto a la morfología, las levaduras son formas de unicelulares que se
reproducen por gemación, mientras los mohos forman hifas multicelulares (McGinnis y
Tyring, 1996)

Objetivo

Identificación diferencias estructurales y funcionales en los diferentes organismos a partir


de la observación microscópica en el laboratorio, enfocados especialmente en las
estructuras de los hongos y sus divergencias con los demás organismos observados.

Materiales

Laminas portaobjetos y cubreobjetos (estudiantes)


Agua de florero, charco o pecera (preferiblemente de pecera) (estudiantes)
Agua destilada (laboratorio)
Laminas fijadas de bacterias, hongos, tejidos y frotis de sangre periférica (laboratorio)
Gotero (estudiantes)
Elodea en agua (estudiantes)
Hojas para hacer dibujos de las observaciones hechas o elementos para tomar
fotografías, de acuerdo a su disponibilidad (estudiantes)
Microscopios (laboratorio)
Cepas de hongos (laboratorio)
Azul de lactofenol (laboratorio)
Pan o naranja u otro alimento contaminado con hongos, llevar al laboratorio bien
empacado en doble bolsa (estudiantes)
Toallas absorbentes (estudiantes)
Papel Japón o de arroz (estudiantes)
Frasco de mayonesa desocupado y limpio (estudiantes, mínimo uno por mesón)

Procedimiento

a. En cada mesón l@s estudiantes realizaran el montaje en fresco del agua de


florero o pecera y se observaran características estructurales de los organismos
observados, tratando de determinar a qué organismo podría asemejarse de
acuerdo a la revisión previa realizada y a la guía enviada en anexos.
b. Cada mesón también debe realizar un montaje en fresco con agua destilada de
una hoja de Elodea para identificar sus principales características morfológicas y
funcionales y estas se deben comparar con las observadas en los montajes de
células sanguíneas y tejidos.
c. Cada mesón contara con láminas fijadas de diferentes organismos para su
observación, identificación y diferenciación.
d. Cada mesón contara con un montaje en fresco de alguna cepa de hongos para su
observación.
e. Los estuantes pueden rotar por los diferentes mesones, tomar apuntes y
fotografías como apoyo para el desarrollo del reporte de la práctica.
f. Al final de la práctica cada estudiante debe dejar el lugar de trabajo limpio y las
láminas que hayan entrado en contacto con material posiblemente infeccioso,
deben ser inactivadas con hipoclorito de sodio, antes de ser descartadas.
g. Los microscopios se deben retornar a su lugar de almacenamiento, de acuerdo a
las instrucciones de la docente.
h. Cada estudiante debe hacer el registro de uso y observaciones, del microscopio
asignado.
i. Cada estudiante es responsable por el buen uso de los microscopios asignados y
su preservación.

Pre-laboratorio

1. Que es nutrición osmotrofica?


2. Que es una hifa, una espora y un conidio, identifique el tipo de reproducción en el
que se encuentra relacionado (sexual o asexual).
3. De qué condiciones depende el crecimiento y reproducción en los hongos?
Factores nutricionales, ambientales, ambos?, argumentar
4. A que se refiere el término “formas de resistencia” en los hongos y en qué
condiciones tienen lugar?
5. Revise las principales características estructurales que son observables en el
microscopio de luz, como forma de preparación para lo que pueda encontrar
durante la práctica. No es necesario imprimir material, solo revisar y llevar apuntes
al laboratorio. También se recomienda repasar los anexos que se envían con esta
guía.

Pos-laboratorio

1. Averiguar acerca de los métodos de identificación y diferenciación morfológica para


hongos en el entorno biomédico y ecológico.
2. Que bioprospeccion y cuál es el papel de los hongos en este?
3. Que son metabolitos secundarios y que utilidad tienen estos en la industria, para
que se usan?

Precauciones

 En esta práctica es posible que se manejaren especímenes con riesgo biológico o


infeccioso, por lo tanto es necesario contar con los elementos de protección como
guantes, bata, tapabocas y gorro. Adicionalmente, la práctica será todo el tiempo
supervisada por la docente a cargo.

 No se permitirá el ingreso y trabajo en el laboratorio por parte de los estudiantes, si


no cuentan con los elementos de protección requeridos

 Se recomienda el uso de guantes indicados fabricados en latex o nitrilo, no se


recomienda el uso de guantes de silicona o plásticos. Respecto a los colores se
recomienda el uso de guantes de nitrilo de colores claros que permitan identificar
cualquier suciedad o anormalidad en los mismos.

 Se recomienda el no uso de equipos como celulares o cámaras, una vez


manipuladas muestras con posible riesgo. En todo caso, si es necesario el manejo
de material con posible riesgo biológico o infeccioso, siempre será supervisado por
la docente encargada y en un determinado caso se destinara a un integrante del
grupo para hacer la manipulación exclusiva del material y este no podrá manipular
los elementos antes mencionados.

 Cualquier derrame será informado inmediatamente a la docente encargada.

 Es necesario realizar la desinfección del área de trabajo una vez concluida la


actividad

Bibliografia

Araujo, J.,P.,M., and, Hughes D.,P. (2016) Diversity of Entomopathogenic Fungi.


Which Groups Conquered the Insect Body?. Advances in Genetics. Academic Press
is an imprint of Elsevier. San Diego United Estates

Berbee, M., L., James,T., Y and Strullu-Derrien, C (2017) Early Diverging Fungi: Diversity
and Impact at the Dawn of Terrestrial Life. Annual Review of Microbiology, 71:1, 41-60.
Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-micro-030117-
020324#article-denial

BRIDGE, P.D., SPOONER, B.M. AND ROBERTS, P.J. (2005) The Impact of Molecular Data
in Fungal Systematics. Advances in Botanical Research. Academic Press is an imprint of
Elsevier. San Diego United Estates.

Choi, J and Hou Kim, S., (2017) Fungal Tree of Life: A “genome tree”. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 114 (35), 9391-9396. Recuperado de:
https://www.pnas.org/content/114/35/9391.long

McGinnis M,R, and Tyring S,K. Introduction to Mycology. In: Baron S, editor. Medical
Microbiology. 4th edition. Galveston (TX): University of Texas Medical Branch at
Galveston; 1996. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8125/
Anexo 1. Guía de observación estructuras de reproducción de hongos, tomado de:
http://biodiversidadenhongos.blogspot.com/2014/03/estructuras-de-los-hongos.html

a.

b.
c.

También podría gustarte