Está en la página 1de 17

Actividad 2.

Medición del PIB y teorías del crecimiento económico

Presentan:

Dednileris Aldana Romero ID 608249

Ángela Moreno Niño ID 605835

Tutor:

Maribeth Rivera

NRC 3309

Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO Uvd

Facultad De Ciencias Empresariales

Programa Administración De Empresas

Bogotá D.C.

2020
Introducción

El Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país, que se define

como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año,

dado que el producto interior se refiere a la producción dentro del país y bruto a que no se

deducen las amortizaciones. Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se

registran en la contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide el

valor de los mismos.

Por otra parte, el desarrollo se entendió prácticamente como un

sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un

factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico

mayor y se mide a partir del PIB.


1. Definir los siguientes conceptos: Cuentas nacionales, PIB Nominal, PIB real, Producto

Nacional Bruto, desarrollo económico, crecimiento económico y métodos para

la medición del PIB.

 Cuentas nacionales: Sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve

para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de

la Macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de

estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el

comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones

económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una

economía en su conjunto. Las Cuentas Nacionales se basan sobre informaciones

que proporcionan las empresas y los Consumidores, que son luego compiladas y

procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la

realiza el correspondiente Banco Central o institutos adscritos al mismo.

 PIB Nominal: representa el valor total en dinero de los bienes y servicios finales

producidos en un año dado, donde los valores se expresan en términos de los

precios de mercado de cada año.

 PIB Real: elimina los cambios de precios del PIB nominal e calcula el PIB en

términos de las cantidades de bienes y servicios.

 Producto Nacional Bruto: es la producción total obtenida con el trabajo o capital

que es propiedad de residentes estadounidenses


 Desarrollo Económico: es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un

país de generar riqueza. Es decir, el desarrollo económico es un término

relacionado a la capacidad productiva e innovadora de una nación. Pero también

se vincula al bienestar de los ciudadanos.

Algunos signos del desarrollo son: Elevada calidad de vida de los

habitantes, distribución de la renta relativamente igualitaria, crecimiento

económico sostenible, entre otros.

 Crecimiento Económico: es un crecimiento del producto potencial en el largo

plazo. Es por sí solo, el factor más importante para el éxito de los países en el

largo plazo. Designa el proceso por el cual las economías acumulan mayores

cantidades de capital físico, desplazan las fronteras del conocimiento tecnológico

y adquieren una productividad más sólida.

 Métodos para la medición del PIB: el Departamento Administrativo Nacional

Estadística DANE cada trimestre calcula el crecimiento del Producto Interno

Bruto (PIB) y al finalizar el año dos meses después publica el resultado total.

1. Calculan la producción y los bienes que importa el país, es decir la oferta

existente.

2. Calculan cuantos bienes consumen los hogares, las empresas y el gobierno

durante el mismo periodo de tiempo, es decir la demanda.

3. Las dos variables deben arrojar el mismo resultado, la oferta y demanda

deben estar en equilibrio.


4. Este cálculo arroja como resultado el crecimiento nominal de la economía,

si se le retan los precios de los bienes consumidos durante el año; se

obtiene el crecimiento real de la economía.

El cálculo de la oferta se divide en varios sectores productivos del país, los

cuales son:

o Agricultura

o Sistema financiero

o Servicios

o Comunicaciones

o Almacenamiento y transporte

o Comercio y restaurantes

o Agua y energía

o Construcción

o Manufacturas

Cada uno de estos sectores tiene un método de cálculo, haciendo un aporte

especifico al PIB, determinado según su valor.

El cálculo del gasto de consumo final se hace teniendo en cuenta el consumo

de bienes que realizo durante todo el año, está determinado por:

o Por los presupuestos que realizaron las empresas y el gobierno.

o La calidad de vida de los hogares

o Movimientos del comercio en el país.


o Series des estacionadas para eliminar defectos que tienen los

movimientos transitorios del año.

2. ¿Qué es el desarrollo económico y cómo se mide? …tener por lo menos dos referentes.

El concepto de desarrollo como evolución está inspirado en las concepciones biológicas

de Lamarck, Lyell y Darwin, y concibe el desarrollo como un proceso espontáneo,

natural y continuo. Al concebir el desarrollo como espontáneo y natural, este concepto

está explícitamente excluyendo la intervención humana a través de la planificación y el

diseño de políticas.

Una buena definición de desarrollo económico es la elevación de las capacidades

humanas de una población (Dani Rodrick), que al poder producir más sabiamente

también contribuye a un crecimiento económico más rápido. El escalamiento de las

capacidades tiene que ver obviamente con la educación, aplicadas a todas las actividades

económicas, pero la que más efecto multiplicador tiene es la industria, en especial si se

trata de actividades intensivas en mano de obra. La minería tiende a ser intensiva en

capital y ocupa poca población, algo que se repite con la agricultura moderna. La primera

tiene el inconveniente de que sus precios son volátiles y generan ciclos de bonanzas

seguidos por crisis que se amplifican por toda la economía.

México y Colombia han sido muy vulneradas por el narcotráfico. Los homicidios

aumentaron de manera exponencial en Colombia, alcanzando 80 por 100.000 habitantes

en 1994, cuando la guerra entre carteles y el Estado alcanzó su zenit, para disminuir a 24

en 2017, después de varios años en que el grueso del negocio del narcotráfico se trasladó

a México, sobre todo a sus regiones norteñas y a ciudades como Acapulco, Tamaulipas y

Morelos. En Colombia, el índice cayó más durante Santos (64 %) que con Uribe (57 %).
El índice mexicano es hoy inferior al colombiano, con 20,5 homicidios por 100.000

habitantes, pero está en ascenso. En sociedades en que el Estado ejerce el monopolio

legítimo sobre los medios de violencia, este índice no pasa de cinco homicidios por

100.000 habitantes.

¿Cómo se mide el desarrollo económico?

Existen diversas maneras e indicadores de medir el desarrollo humano

 Producto Interno Bruto (PIB): que cuantifica la capacidad de una economía

para generar satisfactores para su población. Trimestral y anual.

 Indicadores Cepal: abarca todo los aspectos de la vida de las personas

(económicos, sociales, ambientales)

o Bienestar

o Trabajo

o Educación

o Salud

o Genero

o Vivienda

o Población

o Economía

 Índice de Desarrollo Humano: El Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) ha propuesto exitosamente el Índice de Desarrollo Humano

(IDH), se basa en tres medidas resumidas de funcionamiento.

o La esperanza de vida o el funcionamiento básico de vivir.


o El alfabetismo y la matriculación escolar o la habilidad de leer, escribir

y adquirir conocimientos.

o El ingreso (Producto Interno Bruto (PIB) per cápita ajustado por

paridad y poder de compra (PPC))

 Línea de Pobreza e indigencia: Este cálculo es una medición realizada por el

ingreso, varía con las coyunturas y valora la desigualdad.

o Línea de indigencia: Ingreso mínimo para satisfacer el consumo de

alimentos con un terminado contenido de nutrientes.

o Línea de pobreza: Línea de Indigencia + canasta mínima de bienes y

servicios.

 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Este índice capta la

pobreza estructural. Aunque mide incidencia, no mide el grado. Permite

clasificar la población por:

o El acceso a los servicios sanitarios

o Las condiciones de la vivienda

o Dependencia económica

o Inasistencia escolar

o Hacinamiento critico

 Índice de Condiciones de Vida (ICV): Este índice incluye el capital presente y

el potencial, mide:

o Características de la Vivienda

o Acceso a servicios públicos

o Años de educación de jefes de hogar y mayores de 12 años


o Asistencia escolar

o Hacinamiento

o Proporción de niños menores de 6 años

Para la medición de desarrollo económico se requiere información de:

 Censos

 Encuestas maestras

 Registros administrativos

3. Identificar las principales diferencias entre Desarrollo y Crecimiento Económico,

elaborar una infografía


4. Investigar los principales antecedentes del desarrollo económico

Como concepción estratégica que indica la necesidad de alternativas para el

desenvolvimiento de las relaciones sociales y de las fuerzas productivas, el enfoque

moderno sobre el desarrollo se remonta en la crisis de 1929. El mismo cobró especial

impulso a partir de la situación generada por la Segunda Guerra Mundial.

El desarrollo se identifica con el enfoque del pensamiento que se clasifica en tres

corrientes fundamentales: clásico, neoclásico y keynesiano. En su primera variante

algunos de sus representantes más significativos son: Adam Smith, David Ricardo,

Thomas Malthus, John Stuart Mill, y Carlos Marx.

 Adam Smith (1776) proporcionó una profunda discusión sobre las causas que

contribuyen al crecimiento de la riqueza, observando el lugar de la productividad

en su relación con la división del trabajo y con el tamaño del mercado. A. Smith

comprendió que el acrecentamiento del capital dependía en grado sumo de la

productividad del trabajo y esta a su vez estaba sujeta a los niveles de

especialización del trabajo dentro de las empresas capitalistas.

 Thomas Malthus (1798) con su obra Ensayo sobre el principio de la población, es

reconocido por el tratamiento que le da a los problemas del crecimiento de la

población. Con un fundamento ideológico explica el “principio de población” y

de la “ley de los rendimientos decrecientes”, apuntando hacia la teoría de los

salarios y de la renta de la tierra.

 David Ricardo (1817) en su obra “Principios de Economía Política y Tributación”

ofrece un análisis de la distribución de la producción entre las diversas clases


sociales, tomando como supuesto básico, que el problema primordial de la

Economía Política es la determinación de las leyes que rigen la distribución.

 John Stuart Mill con su obra Principios de Economía Política (1895) se incorpora

a la polémica antes planteada formulando la “teoría general del progreso

económico”. Su pregunta trata sobre ¿qué papel desempeña el progreso técnico

dentro del proceso económico?

 Carlos Marx (1848-1871) relacionados con una conceptualización de la teoría del

desarrollo están basados en su concepción materialista de la historia. Con ello

coloca la atención, en el análisis del proceso de producción, a partir del vínculo

entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, el cual

define el modo de producción y de hecho la estructura económica de la sociedad.

En el contexto del marxismo, durante la última parte del siglo XIX fue relevante

la obra de Lenin El desarrollo del capitalismo en Rusia (1896-1899), quien

comparte la idea de Marx, sobre el papel histórico progresista del capitalismo

asociado al desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social y la

socialización de este.

5. Describir los modelos de crecimiento clásicos y Neoclásicos

 Modelo de crecimiento clásico: El modelo matemático básico, sin considerar el

progreso técnico, formaliza el análisis de la teoría económica clásica. De este se

extrae como conclusión que la tasa de crecimiento es directamente proporcional a

la tasa de beneficio de la economía, aunque inferior a esta, multiplicada por la

fracción de excedentes que no es consumida sobre los excedentes totales. El


modelo permite también encontrar expresiones para las distintas variables y sus

tasas de variaciones: producto bruto, capital constante, mano de obra empleada.

Estas expresiones dan cuenta de una economía en crecimiento donde las

relaciones entre las principales variables permanecen constantes, regulada por la

tasa de beneficio.

 Modelo de crecimiento neoclásico: La inexistencia de un consenso acerca del

significado e implicaciones que tienen estos conceptos en la disciplina económica

es un hecho innegable (Dixon - Fallon, 1991), por lo que se hace imperativo,

entonces, precisar en cada caso particular (para cada modelo y teoría) cuál es el

significado que adoptan. En términos del análisis neoclásico2 se encuentran

diversas acepciones que van desde la posibilidad de que se considere innecesario

el uso del término desarrollo sostenible, hasta la aparición de argumentos que

permiten pensar que su uso es necesario y útil.

o El modelo neoclásico principal: Llamaremos modelo principal al modelo

neoclásico que presenta una economía en la que, en principio, existen

grandes posibilidades de sustitución tecnológica beneficiando el progreso

técnico exógeno. El trabajo clásico de Robert Solow (1974), sobre una

economía con posibilidades de sustitución unitarias en la que no hay

progreso técnico, afirma, incluso, que una catástrofe económico-ecológica

puede evitarse y es un evento altamente improbable.

o El modelo neoclásico secundario: A pesar de la claridad del análisis

sugerido por Solow, existe una alternativa que podríamos denominar como

modelo secundario; cuya característica es la de considerar los cambios que


pueden ocurrir en casos en los que las posibilidades de sustitución

tecnológica se restringen.

En su libro The Economics Of exhaustible Resources, los profesores

Partha Dasgupta y Geoffrey Heal, presentan una exploración exhaustiva

de modelos de crecimiento neoclásicos en los que se incluye una variedad

de casos, de los cuales es importante destacar uno en especial y es aquel

en que las restricciones termodinámicas asociadas a la segunda ley de la

termodinámica, o Ley de Entropía, se consideran explícitamente en la

modelación de las posibilidades de producción.

o Modelos neoclásicos con restricciones termodinámicas: Es posible,

también, encontrar un tercer tipo de modelo que conserva los supuestos de

sustitución originales del marco de Solow – Hartwick, pero asumen una

especificación de la producción que tiene en cuenta de manera explícita el

principio del balance de materiales; es decir, que son más completos en su

descripción del proceso económico si se considera que su especificación

reconoce explícitamente la interacción realizada por los sistemas

económico y natural. En el modelo de Pezzey (1989), el desarrollo

sostenible puede entenderse como la obtención de niveles crecientes de

bienestar económico, teniendo en cuenta los cambios producidos por las

actividades económicas en la calidad del medio ambiente.


Conclusiones

Uno de los indicadores más importantes en las actividades económicas de un país es el Producto

Interno Bruto (PIB) lo que equivale al total de la producción de bienes y servicios finales dentro

de un territorio de un país en un cierto periodo determinado.

Parte del desarrollo de un país está basado en aprovechar los recursos y oportunidades que se le

presentan para un crecimiento económico.

La nueva exige una rápida adaptación a los cambios, debemos estar preparados para poder crecer

en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.


Referencias

Información toma de:

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (19.a ed.).

México, D. F.: Editorial Mc Graw-Hill. Recuperado de https://www-ebooks7-24-

com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=597

https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html

https://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/CUENTAS_NACIONALES.htmE

https://www.youtube.com/watch?v=4lWE4hNoK4I&feature=youtu.be

Fernández, H. (s.f.). Diferencias entre crecimiento económico y desarrollo económico. Economía

TIC. Recuperado de https://economiatic.com/diferencias-crecimiento-desarrollo-economico/

Kalmanovitz, S. (2018). El desarrollo económico. El Espectador. Recuperado de

https://www.elespectador.com/opinion/el-desarrollo-economico-columna-741155

Desarrollo Económico https://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/08/3-Desarrollo-

Economico.pdf

¿Cómo se mide el desarrollo?. (2007). DANE. Bogotá. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/san_martin.pdf
González, M. (s.f.). Antecedentes del desarrollo. Eumed.net. Recuperado de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mga-des/1b.htm

Crecimiento económico: un modelo clásico. (s.f.). Eumed.net. Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/4b.htm

Gómez, O. (s.f.). Los modelos neoclásicos de desarrollo sostenible y la noción de "sostenibilidad

débil". Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/419/41900403.pdf

También podría gustarte