Está en la página 1de 4

Facultad de Educación Física

Licenciatura en Recreación
Seminario de Introducción a la Pedagogía
Docente Carlos Cabanzo Carreño
Autores: Ramírez Caro Ferney Danilo
Ramírez Estupiñán Daniela Sofía
Rubiano Morales Laura Daniela

Sesión del 26 de agosto del 2019


Lugar: Universidad Pedagógica Nacional sede Valmaría

Resumen

El profesor Carlos Jairo Cabazo inicia dando una calurosa bienvenida, a la universidad y a al espacio
de aprendizaje, en el que, según el todos somos docentes en formación. El hace su presentación
personal mencionando su experiencia y recorrido en la universidad y luego invita a los presentes a
dar una introducción de si mismos.
Al terminar las presentaciones continuamos con la exposición del curso Introducción a la pedagogía,
un espacio en el que se explorará el dialogo de los diferentes autores en los que la pedagogía se ha
hecho presente a través de sus discursos y prácticas. Los autores y las temáticas como la didáctica
se abordarán en el marco de un contexto histórico. Estos autores nos situarán a pensar desde y
hacia la pedagogía con sus discurso que aún tienen validez en nuestro contexto.
El profesor hace una nueva intervención en donde se explica la pedagogía como área del
conocimiento, su complejidad, el pensamiento crítico y la historia de la pedagogía para entender
dónde y porque estamos ahora. El pensamiento nace de la critica que quiere generar sus propias
categorías. Explica que en estos cuatro pilares se analizará la relación entre la pedagogía y la
educación de manera critica, analítica y reflexiva. Recordando siempre que siempre se quiere tener
un dialogo para tener el poder del conocimiento de nuestro lado.
Ahora pasamos a la explicación de los cortes en los que estará dividido el semestre. Tendremos tres
cortes. Se resalta un punto importante al que se debe dar inicio desde ya, pero que será evaluado
al último; los protocolos. Los protocolos son documentos que deberán ser entregados y expuestos
al inicio de la clase. Deben ser desarrollados según las pautas dadas.
Se comenta la lectura para la próxima clase y su respectivo trabajo de lectura para que lo
desarrollemos y su forma de entrega en la próxima sesión.
EL profesor Carlos Jairo explica a qué se refiere con la socialización, tema del segundo corte y sus
características de desarrollo y entrega.
La sesión entra en conclusión con la descripción de su rol de acompañamiento a los estudiantes
como “director del grupo”. Hace una explicación de los apoyos, de las oportunidades y reitera la
importancia de leer los correos recibidos y de visitar la página de la universidad.
La formación finaliza.

Palabras clave
Pedagogía, educación, conocimiento, pensamiento crítico, historia

Desarrollo
Se inicio la clase siendo las 12:00 pm el profesor Carlos Jairo Cabanzo Carreño se presentó y nos dio
la iniciativa a que nos presentáramos y dijéramos lo más significativo de cada uno, seguido de la
presentación nos habló sobre la pedagogía como área de conocimiento, como forma de ver la vida
y sus autores en contextos particulares. Seguidamente nos dio a conocer el tema de como evaluará
y que porcentaje manejará en los 3 cortes así:

1. Quiz + trabajos de lectura = 30%


2. Evaluación + socialización = 30%
3. Protocolo + ensayo = 40%

De la misma manera nos explicó los pasos a seguir para elaborar el protocolo que se realiza
finalizada cada sesión para leerlo al inicio de la próxima, tiene 9 pasos los cuales se nombran a
continuación:

1. Membrete 6. Desarrollo
2. Autores 7. Reflexión
3. Título 8. Pregunta
4. Resumen 9. Referencias bibliográficas
5. Palabras Clave

Después nos nombró una lectura que teníamos que realizar para elaborar un mapa conceptual para
la próxima sesión la cual se llama “Educación y pedagogía: Una diferencia necesaria”.
Además nos explicó cómo se realizaría la socialización que hace parte del segundo corte con un
autor en específico que nos irá asignando a cada grupo a lo largo de las próximas sesiones y se
desarrollará en 3 puntos así:

1. Conceptualización
2. Estrategia pedagógica
3. Pieza comunicativa
Por último nos habló del beneficio que nos ofrecía la universidad a través de la pagina web como lo
es el apoyo a servicios estudiantiles y finalizó la clase.

Reflexión

1. Como referencia es que cada cierto tiempo tengamos un momento para hacer unos
estiramientos de pausa activa para que del mismo modo la clase se torne más didáctica.
2. Darnos cuenta de que el papel de la pedagogía en Colombia ha estado sujeto a diferentes
contextos y por esto ya no es lo que debería ser.

Pregunta

Como interrogante, ¿Cómo haremos nuestra aproximación a la pedagogía?


Y ¿Qué elementos de nuestro contexto debemos tener en cuenta para abordar el tema de
pedagogía y que esta sea aplicable hoy en día?

Referencias Bibliográficas

En clase se habló o se tocó el tema de una serie muy famosa la cual son los Simpson en lo cual el
profesor nos dio un pequeño abre bocas de quien es el DIRECTOR SKINNER en lo cual se investiga
un poco más sobre él y sobre cuál fue su rol en el conductismo

B.F. Skinner: Teoría del Conductismo

Burrhus Frederic Skinner, más conocido como B. F. Skinner, fue un psicólogo americano conocido
por sus aportaciones al desarrollar la teoría del conductismo, y por su novela utópica Walden Two
(1948).
El conductismo supone que todos los comportamientos son respuestas a ciertos estímulos en el
ambiente, o consecuencias de la historia del individuo. Aunque los conductistas generalmente
aceptan el papel importante de la herencia en la determinación del comportamiento, se centran
principalmente en factores ambientales.
Es el psicólogo más reconocido dentro de la corriente del conductismo y su teoría ha sido una de las
más influyentes en la Psicología.
Nacido en Pennsylvania en 1904, comenzó a trabajar en sus ideas del comportamiento humano
después de obtener su doctorado en Harvard. Los trabajos de Skinner incluyen El comportamiento
de los organismos (1938) y una novela basada en sus teorías, Walden dos (1948). Exploró el
conductismo en relación con la sociedad en libros posteriores, incluyendo Beyond Freedom and
Human Dignity (1971).
Como estudiante en el Hamilton Collage, Skinner desarrolló una pasión por escribir. Intentó
convertirse en escritor profesional después de graduarse en 1926, pero obtuvo poco éxito. Dos años
más tarde, decidió seguir una nueva dirección para su vida; se matriculó en la Universidad de
Harvard para estudiar psicología.
Skinner consideraba el libre albedrío una ilusión y la acción humana como dependiente de las
consecuencias de las acciones anteriores. Si las consecuencias son malas, existe una alta
probabilidad de que la acción no se repita. Por el contrario, si las consecuencias son buenas, es
probable que se repita la acción. Skinner llamó a esto el principio del refuerzo.

Caja de Skinner

Para fortalecer el comportamiento, Skinner utilizó el condicionamiento operante y para estudiarlo


inventó la cámara de acondicionamiento operante, también conocida como la caja de Skinner.

En la década de 1920, Watson había dejado la psicología académica y otros conductistas estaban
empezando a ser influyentes, proponiendo nuevas formas de aprender aparte del condicionamiento
clásico.
La forma de pensar de Skinner era ligeramente menos extrema que la de Watson. Skinner creía que
tenemos mente, pero que simplemente es más productivo estudiar los comportamientos
observables en lugar de los eventos mentales internos.

Información tomada de la página web:

https://www.lifeder.com/skinner-teoria-conductismo/

También podría gustarte