Está en la página 1de 10

Amazonas: la selva impredecible y olvidada

Aunque la mayoría de los niños indígenas de las comunidades ribereñas


tienen educación, los costos para viajar a Leticia son altísimos, por lo que
faltan a clase con regularidad.

POR DANIEL RIVERA MARÍN | PUBLICADO EL 24 DE DICIEMBRE DE 2014

EN DEFINITIVA

El departamento con la riqueza natural más grande del planeta vive entre las ganas de impulsar
un turismo que haga crecer la economía y el abandono estatal que ajusta décadas.
Quince minutos antes de aterrizar el capitán dijo que las condiciones en Leticia no eran las
mejores, era posible un aterrizaje no planeado en Iquitos, Perú. Cinco minutos después el capitán
volvió con esa voz áspera y pastosa que sale de los parlantes de los aviones: “Parece que hay
posibilidades, intentaremos aterrizar en el Aeropuerto Internacional General Alfredo Vásquez
Cobo, de Leticia”. Entre esa crema densa de nubes, si alguien de lejos hubiera visto el intento,
ignorando las luces que parpadeaban, pudo creer que el avión enorme era un pájaro herido que
se precipitaba hacia el suelo.
Antes de salir de Bogotá todo estaba bien en la selva, el clima era óptimo —comentaron algunos—,
el Ideam reportaba normalidad, poca nubosidad, pero en el mundo planeado y digitalizado de la
ciudad se olvida que eso es una contradicción, que la selva es todo menos normal, todo menos
predecible.
En Leticia no paraba de llover y el calor abrazaba. Freddy, guía turístico experimentado que lanza
datos como la guerra colombo-peruana de principio del siglo pasado o que, por la que pasábamos
era la Avenida Internacional, nos recibió con un chiste manido: “Bienvenidos a la P.M. —y sonrió
victorioso—: a la Punta del Mapa”. En la selva impredecible, diez minutos después, había dejado
de llover.
La Avenida Internacional en Leticia es una calle con grandes grietas y de un solo carril, cuando
se pasa a Tabatinga, Brasil, después de cruzar la frontera que es una estación de Policía en la que
nadie vigila; es ahí, en Brasil, donde la calle si se vuelve Avenida, al menos porque ya tiene cuatro
carriles y el pavimento es regular. Freddy dice que, aunque Leticia es capital, en comparación con
Tabatinga está muy mal, y que a veces los adolescentes prefieren estudiar del otro lado de la
frontera, porque es mejor. El olvido, sin embargo, viene a cada lado, aunque en Colombia está
más amañado, dice Freddy.
Lo que sí hay en Leticia es publicidad política: de la reelección del presidente Juan Manuel
Santos —con sus afiches regados por todo el municipio—, y en la sede de Óscar Iván Zuluaga —
con sus afiches regados por todo el municipio.
El periodista Fernando Mejía dirá días después: “Aquí hay un problema, es que casi todos los
gobiernos prometen y no cumplen, porque la región no tiene peso político, son representantes
que llegan al Congreso con 1.600 o 2.000 votos y eso no es un capital político grande, entonces
les paran muy pocas bolas”.
Es tiempo de lluvias y el Amazonas, dicen algunos indígenas, se mete entre cinco y quince
kilómetros selva adentro, en el malecón —en lo que hay de él: un tramo de unos trescientos
metros que está inconcluso desde hace seis años, pese a que el Gobierno aprobó recursos por
9.000 millones de pesos— las barcazas se aprietan sobre el río que parece un animal dormido y,
sin embargo, un perro blanco atraviesa de orilla a orilla, avanza lento y seguro, inadvertido.
En Leticia, desde 2008 están construyendo 218 casas que iba a entregar el gobierno de Álvaro
Uribe Vélez; hace unos meses estuvo Germán Vargas Lleras, prometió 200 casas en un terreno
cercano a la pista del aeropuerto, porque Leticia no tiene para donde crecer porque está rodeada
de resguardos indígenas y reservas naturales, tampoco se ha montado el primer ladrillo y sólo
hay un valla.
En la comunidad indígena Yaguas, días después, María, una mujer que llevaba un oso perezoso
colgando en el cuello, y que tenía una cicatriz ancha y profunda en la mano izquierda, me diría
que esa era la marca de su desobediencia: no descanso el día de reposo, como el pastor le había
enseñado: “Porque yo creo en el Señor, yo soy evangélica, y ahora hay un misionero en mi casa,
ellos son los que vienen acá a darnos buenas noticias” n
CLAVES
Los atractivos en el departamento
1. El parque de los loros es uno de los mayores atractivos de Leticia, cada día llegan miles de aves.
2. La triple frontera, el exotismo de estar a un paso de Brasil y Perú, es un orgullo para los
habitantes.
3. Los deportes extremos son una novedad en Amazonas, se practica el arborismo y el cánopi.

REGION ANDINA

Un cañonazo desde adentro. Sin vacilar, así puede calificarse el informe de 120
páginas que presentó el jueves en Washington el Proyecto Andes 2020 del Consejo
de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations) anunciando que los países
andinos están en grave peligro, que la política de los Estados Unidos para la región
es miope y que la estrategia debe virar hacia tres nuevas áreas.
(VER CUADRO: -ALGUNOS INDICADORES - CAÑONES VS. MANTEQUILLA).

Desde lo más selecto del interior del establecimiento norteamericano, pues el Consejo
es quizá la más respetable institución independiente de política externa de ese país,
el disparo, hecho público justo antes de la participación de Bush en la Cumbre de las
Américas, fue de grueso calibre.

La región andina de Latinoamérica está en peligro , sostiene el documento, que


afirma quepolítica de EE UU ha llegado a un punto extremoy que, sin un cambio de
estrategia, el colapso de los gobiernos andinos es bastante más probable .

Palabras mayores. Dirigidas a Colombia, Venezuela y Ecuador, los tres países andinos
en los cuales se centra el informe, que califica a Colombia como la pieza clave , y
sostiene que la posibilidad de éxito , en este país dependen el éxito o el fracaso en la
región . Así lo refleja su título: Andes 2020: Una nueva estrategia para los desafíos
de Colombia y la región.

A los problemas tradicionales de pobreza e inequidad añade el fracaso de las reformas


económicas de los años noventa, cuyos principales beneficiarios fueron los ricos, y el
hecho de que, con un crecimiento per cápita próximo a cero, el adulto promedio de
estos cinco países no ha visto una mejoría en su nivel de vida en los últimos 20 años;
además de la grave situación de inseguridad, unas fronteras porosas por las que
circulan drogas y armas y unos gobiernos que no controlan amplias porciones de sus
territorios.

Retomando la definición de la agencia norteamericana de cooperación USAID de


Estado fallido (failing state, en rigor Estado en proceso de convertirse en fallido )
como aquel que pierde legitimidad y capacidad de cumplir funciones básicas de
gobernabilidad, el informe empieza asegurando que cada nación en la región andina
es, en diverso grado, o bien fallida (failing) o potencialmente fallida .

Giro en el fondo.

La política estadounidense adolece no de negligencia sino de miopía , y su estrecho


enfoque , que presta una atención desproporcionada a combatir la oferta de drogas,
se ve exacerbado por la actitud de muchas de las elites andinas , dice el informe, que
plantea la necesidad de un giro cualitativo .

Se critica el poco peso de la atención a los problemas de desarrollo, gobernabilidad y


exclusión social de la región, en particular en el campo y las zonas fronterizas. Y se
propone reequilibrar la proporción de cañones y mantequilla , ajustando la política
en tres grandes direcciones: la atención al campo, el compromiso internacional con
la región, y el diseño de políticas de carácter regional y no bilateral (ver recuadro).

Critica a las elites andinas:.

mantienen el poder a través de instituciones informales como máquinas políticas,


poderosas firmas familiares o la corrupción de las autoridades . Y hace propuestas
que causarán escozor. la necesidad de fomentar cambios de fondo en la estructura de
propiedad y tenencia de la tierra en los países andinos -y expropiar a quien no pague
impuestos sobre la tierra-, o un revolcón en la estructura tributaria que eleve los
impuestos a grandes fortunas y empresas.

En materia antidrogas es en lo que más se aparta el informe de la actual política,


coincidiendo explícitamente con varias de las propuestas del Informe Nacional de
Desarrollo Humano 2003 auspiciado por el PNUD, que en su momento causó la
indignación del presidente Uribe.

Pese a la drástica reducción de la superficie cultivada en Colombia en el 2003, en la


región andina habrá unas 200.000 hectáreas de coca, sostienen los autores, quienes
alegan que los 1.000 millones de dólares que, en promedio, dedica Washington al año
a esa tarea seguirán siendo despilfarrados , mientras la estrategia no incluya
desarrollo rural, reforma agraria, un cambio de prioridades que ataque a los estratos
altos del negocio y genere menos efectos sobre el campesinado pobre, y énfasis en la
reducción de la demanda en Estados Unidos, Europa y Brasil.

El informe llama a los Estados Unidos a fomentar un compromiso mucho mayor de


toda la comunidad internacional. No solo mediante la ampliación de sus aportes
financieros para enfrentar la crisis humanitaria colombiana, sino más allá del solo
esfuerzo humanitario .

Problemas regionales con un impacto regional requieren enfoques regionales , señala,


finalmente, precisando que en las áreas de lucha antidrogas, seguridad, comercio y
otras, se impone abandonar los esquemas bilaterales a favor del diseño de políticas
regionales.
Críticas no son nuevas, y coinciden con las que un amplio sector democrático en
Estados Unidos y el continente ha hecho al narco-centrismo del Plan Colombia y la
Iniciativa Andina. A la vez, se inscriben en la tradición norteamericana de usar la
presión en política exterior.

Iniciativas duras.

Las propuestas, que se plantean como continuidad del Plan Colombia, que termina
en el 2005, contemplan también mantener las iniciativas antinarcóticos y
antiterroristas duras . La crítica es a los énfasis actuales del gobierno norteamericano.
Pero no a iniciativas como la fumigación, que el informe apoya. Incluso, propone
eliminar los límites impuestos por el Congreso a la cantidad de personal militar y
civil que puede intervenir en Colombia.

El comercio es una herramienta con un potencial aún no percibido para dar a los
Estados Unidos una poderosa palanca , indica el documento, que propone ligar los
incentivos comerciales que ofrece Washington y la ayuda económica de agencias
como USAID a cambios en la distribución y propiedad de la tierra en los países
andinos, y usar la presión política para sacar adelante reformas agrarias.

Plantea cancelar visas y congelar cuentas bancarias a los grandes evasores de


impuestos, y adelantar en Colombia una campaña de verguenza pública , contra
paramilitares y dueños de tierras que las han adquirido por medios ilícitos.

Pese a esa suerte de identidad básica con la política tradicional norteamericana, las
propuestas del informe representan un drástico giro de política.

Su tesis central es que, sin los cambios estratégicos que propone, el colapso de los
gobiernos andinos es mucho más probable, y el conflicto que allí se cocina puede
escalar más allá de una crisis regional y de seguridad hasta amenazar directamente
la estabilidad del hemisferio occidental .

Ominosas palabras. No solo por la indiscutible autoridad académica y política de


quien provienen. Sino porque cambios estratégicos en la actual política
norteamericana parecen improbables.
UN NUEVO ENFOQUE PARA COLOMBIA.

- En la actualidad, el gobierno de Estados Unidos está comprometiendo


constructivamente a Uribe con la importancia de la seguridad y la guerra contra las
drogas, golpeando sobre las más urgentes amenazas, pero excluyendo las cuestiones
fundamentales de construcción de la paz a largo plazo .

- Como mínimo, mover a Colombia hacia una paz sostenible demanda una
combinación de iniciativas de seguridad más allá de las antinarcóticos: apoyo de
EE.UU. a las negociaciones y la desmovilización de todos los grupos armados; gran
compromiso para enfrentar la crisis en el campo y el déficit de infraestructura;
promoción de un régimen de comercio andino, e iniciativas de desarrollo para las
fronteras norte, este y sur de Colombia .

- En parte, parece que el gobierno colombiano es reluctante a emprender una


planeación estratégica frente a la crisis del campo o para establecer instituciones
estatales legítimas distintas de las de seguridad, con el argumento de que tal acción
legitimaría las demandas históricas de reforma agraria e inclusión política de los
grupos armados, ahora imbuidos de narcoterrorismo .

- Esa dinámica autoderrotista debe cesar. No puede haber una seguridad duradera
en el vasto territorio de Colombia sin programas sociales y de desarrollo, -incluida
una reforma agraria-, para los pobres y excluidos, un acceso ampliado a la justicia, a
los mercados y participación política .

- Pese a la popularidad del gobierno presidente Uribe y el apoyo sin precedentes a su


política de seguridad democrática , al gobierno de Uribe aun le falta la influencia
política para cambiar unas instituciones históricamente débiles. Este factor inhibe
claramente la capacidad del gobierno para hacer reformas estratégicas esenciales .

- Sin una presión explícita de la comunidad internacional sobre Colombia para


encarar esas amenazas integradas es probable que el énfasis de fuerza sobre
desarrollo seguirá prevaleciendo .

QUIENES SON.
El Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations) es una de las más
prestigiosas instituciones de política exterior de los Estados Unidos. Fundado en 1921,
publica la revista Foreign Affairs. Sus 4.000 miembros son hombres de negocios,
líderes políticos y académicos destacados.

El Proyecto Andes 2020 está a cargo de una comisión establecida por el Centro de
Acción Preventiva del Consejo, hace cerca de un año. Entre sus 20 miembros hay un
vicepresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, un ex consejero de
Clinton para Latinoamérica, el inversionista George Soros, un ex secretario asistente
para Operaciones Especiales del Pentágono, el vicepresidente del Internacional Crisis
Group.

Su directora, Julia Sweig, es Ph D de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados


de la Universidad Johns Hopkins.

RECOMENDACIONES.

- Agro.

* Imponer impuestos sobre la tierra y castigar a los evasores con la expropiación.

* Mejorar la titulación y el registro de tierras.

* Priorizar una reforma agraria transparente y acelerar la distribución de tierras


expropiadas a favor de los desplazados.

* Detener la apropiación violenta de tierras en Colombia por parte de los


paramilitares, adelantar unade verguenza públicaentre la embajada y la DEA,
publicando listas de propietarios que las hayan adquirido ilegalmente.

* Financiar fondos para el desarrollo rural andino a través de la CAF y BID.


* Enfocar la inversión rural en infraestructura y en iniciativas de asociación locales
como el Laboratorio de Paz del Magdalena Medio en Colombia o el Fondo de
Desarrollo Comunitario del Yungas en Bolivia.

* Fomentar la creación de medianas y pequeñas empresas rurales.

- Drogas.

* Crear un fondo especial en el Banco Mundial con el aporte de 10 por ciento del
presupuesto antinarcóticos de los principales consumidores de drogas destinado a
desarrollo rural en los países productores; hacer más flexibles las condiciones del
FMI, y favorecer con acuerdos comerciales a los países comprometidos con la
erradicación.

* Fomentar una estrategia regional, no bilateral, entre los donantes.

* Crear un equipo de todas las agencias para implementar sanciones financieras


contra paramilitares, guerrillas y sus socios y congelar sus fondos.

* Enfocarse contra las redes de lavado y los carteles en Estados Unidos y otros países
consumidores; apoyar el New Deal antinarcóticos entre Estados Unidos y Colombia,
propuesta por el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003.

* Hacer permanente el ATPDEA hasta que se firme un tratado regional de libre


comercio.

- Crisis humanitaria.

* Elevar la financiación del Plan de Acción Humanitaria que adelanta Naciones


Unidas en Colombia.

- Seguridad.
* Ampliar el entrenamiento de Estados Unidos en Colombia y eliminar el límite de
personal (400 militares y 400 civiles) impuesto por el Congreso.

* Insistir en el progreso en materia de derechos humanos; respaldar las 27


recomendaciones hechas por el Alto Comisionado de la ONU al gobierno colombiano,
y recomendar a la administración Uribe la creación de una comisión internacional de
juristas que reporte públicamente sobre el paramilitarismo.

* Ofrecer un equipo norteamericano de alto nivel al Ministerio de Defensa


colombiano.

* Dejar de penalizar a los países por no exceptuar a ciudadanos norteamericanos de


la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

* Profundizar la lucha contra la corrupción.

* Ratificar la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico de Armas,


Municiones y Explosivos.

- Enfoque regional.

* Reformar profundamente el sistema de recolección de impuestos mediante una


campaña pública contra los evasores y el aumento de impuestos a artículos de lujo,
ingresos de grandes empresas, turismo y al 10 por ciento más rico.

* Incluir el tema impositivo en las discusiones con el FMI.

* Negociar un AFTA, un Tratado Andino de Libre Comercio.

* Combatir agresivamente la corrupción, en especial en las industrias extractivas.

* Encarar regionalmente el problema de los desplazados y refugiados.


* Crear una institución parecida a la EuroPol, para combatir a nivel regional el crimen.

* Renovar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, y dotar la OEA de una


fuerza multinacional de paz.

* Tomar medidas a nivel regional contra las Farc, Auc y Eln.

* Incrementar las reuniones de las comisiones binacionales que mantiene Colombia


con sus vecinos.

* Profundizar la cooperación en seguridad entre Col.

También podría gustarte