Está en la página 1de 7

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

REGIONAL BOYACA Fecha:


Octubre de 2011
Taller Unidad l. Páginas. 1 de 7
Generalidades y normatividad de las brigadas de
Programa de salud emergencia
ocupacional

TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia.

NOMBRE APRENDIZ:
CEDULA:
EMAIL:
FECHA:
CODIGO CURSO:

Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y


contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del
SNPAD

Conocimientos:
 Aprender los conceptos y definiciones generales sobre lo que son las
brigadas de emergencia.
 Conocer la normatividad más importante que regula la creación y
conformación de las brigadas de emergencia.

Puntaje máximo a obtener:

El taller debe ser enviado al Tutor por el link “Actividades” en el enlace


“ver/completar actividad….”

Con base en la documentación presentada:

Descripción del taller:

Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y


la normatividad que regula los planes de emergencia. (recuerde lo que no se
escribe, se olvida.), el taller le permitirá aclarar conceptos y tener claro
definiciones que dan respuesta a preguntas como ¿que son los planes de
emergencia? ¿Cuál es el contenido básico de un plan de emergencia? ¿Qué
normatividad los rige y de qué tipo?, para resolver estos interrogantes y otros
que se presentarán, lo invitamos a desarrollar las actividades propuestas en el
curso, empezando por el siguiente taller, tenga en cuenta que lo que va a
desarrollar es para aplicarlo en su trabajo, preferiblemente.

1. Seleccione una empresa, de ésta identifique su razón social (nombre)


y el sector económico al cual pertenece (la empresa puede ser donde
usted labora o una de su preferencia).
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Fecha:
Octubre de 2011
Taller Unidad l. Páginas. 2 de 7
Generalidades y normatividad de las brigadas de
Programa de salud emergencia
ocupacional

Ejemplo: Construcción de Inversiones Urbanas Ltda.


Sector Económico: Construcción

ALCALDÍA DE CAJAMARCA TOLIMA


EMPRESA:

SECTOR SERVICIOS
ECONOMICO:

2. Investigue qué tipo de normatividad o estándares rigen la creación


conformación y puesta en marcha de las brigadas de emergencia,
mencione la norma y haga una descripción general del enfoque de la
norma.

Para mayor comprensión revise el ejemplo que se muestra a continuación:

Ejemplo:

EMRPESA ALCALDIA DE CAJAMARCA TOLIMA


Normatividad Norma Justificación del porqué la debe
de tipo cumplir
Legal Ley 9 de 1979 : Por la Dos de los artículos relacionados con
cual se dictan medidas situaciones de emergencia son el 114
sanitarias: se conoce y el 116 en los que se hace referencia
como la ley marco de la a la necesidad de contar con recursos
salud Ocupacional en humanos entrenados y con equipos
Colombia adecuados y suficientes para combatir
incendios de una empresa.

Legal Resolución 2400 Todos los empleadores están


de 1979 Estatuto de obligados a organizar y desarrollar
Seguridad Industrial programas permanentes de medicina
preventiva, higiene y seguridad
industrial”
Legal Decreto 614 de 1984 Los empleadores tendrán las
siguientes responsabilidades:
- Responder por la ejecución del
programa de salud ocupacional
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Fecha:
Octubre de 2011
Taller Unidad l. Páginas. 3 de 7
Generalidades y normatividad de las brigadas de
Programa de salud emergencia
ocupacional

Legal Ley 46 de 1988 Plan Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres. La Oficina
Nacional para la Atención de
Desastres, elaborará un Plan
Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una
vez aprobado por el Comité Nacional
para la Prevención y Atención de
Desastres, será adoptado mediante
decreto del Gobierno nacional.
Legal Resolución 1016 /89 Organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en
cuenta las siguientes ramas:
a. Rama preventiva. Aplicación de las
normas legales y técnicas sobre
combustibles,
equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la empresa.
b. Rama pasiva o estructural. Diseño
y construcción de edificaciones con
materiales
resistentes, vías de salida suficientes
y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y
el número de trabajadores.
c. Rama activa o control de las
emergencias. Conformación y
organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencias
y evacuación), sistema de detección,
alarma, comunicación, inspección,
señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.
Legal Decreto-Ley 919 La Oficina Nacional para la Atención
de 1989 de Desastres elaborará un Plan
Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una
vez aprobado por el Comité Nacional
para la Prevención y Atención de
Desastres, será adoptado mediante
decreto del Gobierno nacional.
El Plan incluirá y determinará todas
las políticas, acciones y programas,
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Fecha:
Octubre de 2011
Taller Unidad l. Páginas. 4 de 7
Generalidades y normatividad de las brigadas de
Programa de salud emergencia
ocupacional

tanto de carácter
sectorial como del orden nacional,
regional y local que se refieran, entre
otros, a los siguientes aspectos:
a. Las fases de prevención, atención
inmediata, reconstrucción y desarrollo
en relación
con los diferentes tipos de desastres y
calamidades públicas.
b. Los temas de orden económico,
financiero, comunitario, jurídico e
institucional.
c. La educación, capacitación y
participación comunitaria.
d. Los sistemas integrados de
información y comunicación a nivel
nacional, regional y local.
e. La coordinación interinstitucional e
intersectorial.
f. La investigación científica y los
estudios técnicos necesarios.
g. Los sistemas y procedimientos de
control y evaluación de los procesos
de prevención y atención.
Legal Ley 100 de 1993 Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Legal Resolución 7550 Solicitar a los establecimientos
de 1994 educativos, la creación y el desarrollo
de
un proyecto de prevención y atención
de emergencias y desastres, de
acuerdo con los lineamientos
emanados por el Ministerio de
Educación Nacional, el cual hará
parte integral del proyecto educativo
institucional. Este contemplará como
mínimo los siguientes
aspectos:
a. Creación del comité escolar de
prevención y atención de
emergencias y desastres como
también brigadas escolares.
b. Análisis escolar de riesgos.
c. Plan de acción.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Fecha:
Octubre de 2011
Taller Unidad l. Páginas. 5 de 7
Generalidades y normatividad de las brigadas de
Programa de salud emergencia
ocupacional

d. Simulacro escolar ante una posible


amenaza.
Legal Decreto Adoptase el Plan Nacional de
321 de 1999 Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres,
aprobado
mediante Acta número 009 del 5 de
junio de 1998 del Comité Nacional
para la Prevención
y Atención de Desastres, y por el
Consejo Nacional Ambiental, cuyo
texto se integra como anexo del
presente decreto.
Legal Decreto 3888 de 2007 El objetivo del Plan Nacional de
Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de
Público es servir como instrumento
rector para el diseño y realización de
actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y dotar al Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de
Desastres de una herramienta que
permita coordinar y
planear el control y atención de
riesgos y sus efectos asociados sobre
las personas, el ambiente y las
instalaciones en esta clase de
eventos. Este Plan se complementará
con las disposiciones regionales y
locales existentes
Legal Ley 322 de 1996 La prevención de incendios es
responsabilidad de todas las
autoridades y los habitantes del
territorio colombiano. En cumplimiento
de esta responsabilidad, los
organismos públicos y privados
deberán contemplar la contingencia
de este riesgo en los bienes
inmuebles tales como parques
naturales, construcciones, programas
y proyectos tendientes a disminuir su
vulnerabilidad.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Fecha:
Octubre de 2011
Taller Unidad l. Páginas. 6 de 7
Generalidades y normatividad de las brigadas de
Programa de salud emergencia
ocupacional

3. De acuerdo con la información suministrada en la carpeta material


de estudio unidad 1, realice un mapa conceptual identificando y
explicando los puntos básicos que debe contener un plan de emergencia
dentro de la organización.

Para mayor información sobre los sectores económicos en Colombia, revise la


siguiente fuente:

Fuente: Sectores Económicos:

http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_finanzas/52_sectores_economicos.
html
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
REGIONAL BOYACA Fecha:
Octubre de 2011
Taller Unidad l. Páginas. 7 de 7
Generalidades y normatividad de las brigadas de
Programa de salud emergencia
ocupacional

4. CONCLUSIONES

Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo tras el desarrollo del
presente taller.

También podría gustarte