Está en la página 1de 65

Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón

Título
De Circe a Psqique. Mujer y mitología en los pintores prerrafaelitas.

Autora
Concepción García Fuertes.

Edición
Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón.
Comisión de publicaciones: Belarmino Corte (director del CPR), Luis Vaamonde y Carlos López, asesores.
Gestión editorial: Carlos López, asesor de Innovación y Materiales.

Colección
Materiales de Apoyo al Profesorado de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias.

Diseño y Maquetación
Gráficos

ISBN
978-84-691-0959-5

Depósito Legal
AS-2892-2008

Derecho de Cita y Reseña


2008 Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica.

La reproducción de fragmentos de las obras escritas que se emplean en los diferentes documentos de esta publicación se acogen a
lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1.996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006,
de 7 de julio, “Cita e ilustración de la enseñanza”, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han
sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y
se utilizan solamente con fines docentes”.

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos, se realiza sin ánimo de lucro, y se distribuye gratuitamente a todos los centros
educativos del Principado de Asturias.

Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización
expresa de los autores y del Copyright.

Todos los derechos reservados.


Índice

0. Una reelaboración del mito 7


1. Sweet home 11
2. Las otras 15
3. ¿Quiénes fueron los prerrafaelitas? 17
4. De Venus y Cupido 23
5. La mujer fatal en la mitología 29
6. La belleza de lo horrendo y la melancolía 43
7. El andrógino 47
8. La mujer frágil 51
9. Bibliografía 59
UNA REELABORACIÓN DEL MITO 7

Introducción
Una reelaboración del mito

Este estudio tiene su germen, y me memorable y ejemplar de unos los de los grandes monstruos de la
gusta utilizar esta palabra, en las personajes extraordinarios en pintura, pero descubrí que por su
propias clases de Cultura Clásica. un tiempo lejano y fabuloso”, simplicidad, su color, su romanti-
Me gusta, porque así denominaron cismo, eran muy del agrado de los
los pintores de la Hermandad a no puedo dejar de pensar en lo alumnos.
su revista, la primera publicación que Burne-Jones quería transmitir
artística de un grupo pictórico. En con su pintura y hallar una Después, la asociación de profe-
el currículo de esa asignatura está similitud entre sus palabras y las sores Céfiro, me invitó a mostrar
bien determinada la enseñanza anteriores: unas diapositivas de esos cuadros,
de la mitología a través del arte. y este hecho me proporcionó la
Yo creo que es un acierto. Pienso “Yo entiendo por un cuadro ocasión de organizar todo el ma-
que con las nuevas técnicas con las un sueño hermoso, romántico, terial recogido; y es de esa propia
que contamos es, si no la única, la de algo que no ha sido ni será, ordenación, después de algunas
manera más integral de transmitir inmerso en la luz más bella que lecturas complementarias de don-
este conocimiento. El mito nace jamás haya brillado, y en un de se extrajeron las conclusiones
con el hombre y con él avanza en país que nadie pueda describir que aquí se presentan, como si el
paralelo. ¿Qué son los mitos? Es ni imaginar, sino únicamente trabajo se hubiera resuelto por sí
una de esas preguntas retóricas desear con nostalgia.” mismo.
que todos los profesores de Latín y
Griego nos hacemos en clase, para Esta definición de un cuadro me No cabe duda de que estos pin-
luego dar muchas explicaciones parece el marco perfecto para tores fueron raptados, dominados
eruditas sobre el tema: los mitos colgar un mito. por las mismas potencias sagradas
son un intento de explicación de del mito que relataban en sus
la naturaleza, del cosmos, de lo En el año 2004 asistí en Madrid a pinturas. El mito estaba vivo en
grande y de lo pequeño… una exposición de notable éxito, ellos y les servía para expresar
en los salones de La Caixa, titula- la angustia de un mundo que
Quizás lo mejor sería dejar las da La naturaleza en los Prerrafae- cambiaba, de una sociedad que
definiciones e intentar aprehender litas. Allí contemplé las más bellas los oprimía con una moral de
la belleza que hay en ellos. Sentir, producciones de estos pintores. hierro. John Ruskin consideraba la
sin saber explicarlo, cómo el mito Intenté, a partir de aquel descubri- mitología clásica como “un depó-
es la primera poesía, la primera miento, ampliar el espectro de las sito vital de la verdad revelada” y
metáfora de la humanidad. Cuan- imágenes que siempre mostraba, describió a Burne-Jones como “el
do leo la definición de mito de año tras año, en las clases: cuadros maestro de la enérgica verdad de los
Carlos García Gual en De mitos, de Boticcelli, de Tiziano, de mitos”. Pero… ¿cuál es la verdad
viajes, héroes: Rubens, y me dediqué a hacer una del mito, si estamos de acuerdo en
colección de prerrafaelismo mito- que se trata de un relato ficticio?
“un mito es un relato tradi- lógico. Sin duda, los cuadros eran Su verdad no la conocemos, pero
cional que refiere la actuación de menor calidad artística que sí su fuerza, que reside en su
8 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

posibilidad como símbolo, como sólo una selección de la época, y


interpretación. Creo que tanta que se pueden utilizar siguiendo
autenticidad hay, por tanto, en el precepto de Horacio, Ut pictura
Hesiodo como en Burne-Jones o poiesis, como lo hizo Rossetti, el
en Boticcelli. El mito nace como más destacado prerrafaelita. Porque
interpretación y mientras así se no es lo mismo para los alumnos de
mantenga, al lado del hombre, catorce años escuchar unos versos
estará vivo. de Ovidio, que, además, verlos con
colores y líneas, haciéndoles dudar
Puede uno preguntarse de qué de la propia irrealidad del relato.
sirve este trabajo, qué utilidad En este estudio, en un momento
práctica puede tener para los en que se cuestiona como caduco
profesores que imparten las el modelo cultural de la tradición
asignaturas de Cultura Clásica, grecolatina, y en el que más que
Latín y Griego. En la tradición nunca necesitamos probar que está
pictórica occidental la mitología se vivo, puede encontrar el profesora-
alza como motivo de inspiración a do una interpretación de la pintura
partir del Renacimiento, alcanza de esa época, un modelo de reela-
su punto álgido en el Barroco y boración de la mitología clásica a
pervive en el Neoclasicismo. El la que se ha ido sumando una gran
siglo XIX, con excepción del movi- parte de la tradición humanística.
miento impresionista, que rechaza
la mitología para centrarse en el
motivo cotidiano, se ve aprisiona-
do entre la monumental produc-
ción anterior y la negación del arte
por parte de las Vanguardias. Pero
en el medio hay una tradición
desconocida, olvidada, acusada
de cursi, de académica, pero que
demuestra de forma muy coheren-
te la mentalidad de la época. Este
estudio pretende analizar cómo
la mitología les sirvió de medio
a estos pintores, a veces también
poetas, para expresar las ideas,
casi más obsesiones, que el siglo
XIX volcó sobre la mujer. Muchos
de estos pensamientos misóginos,
reforzados por una tradición filo-
sófica y científica, configuran una
identidad femenina de la que la
mujer ha tenido que ir liberándose
hasta nuestros días.

Por propia experiencia sé que a los


alumnos les gustan estos cuadros,
y aquí tienen sus profesores un
cúmulo grande de ellos, que es tan
SWEET HOME 11

1
Sweet home

En la transición del siglo XVIII al Y sin embargo nunca se habló Esto supuso una separación
XIX se va a producir una serie de tanto de las mujeres como en tajante de los espacios público y
revoluciones que van a cambiar ese siglo XIX. En los tratados de privado, y una diferenciación más
por completo la vida del hombre buenas maneras; en los severos estricta de los papeles sexuales. La
del momento. El XIX es el siglo códigos de comportamiento; en lo esposa ya no puede encargarse del
de las utopías socialistas, que se estudios de medicina que confir- taller en ausencia de su marido,
replantean el funcionamiento de man las teorías sobre una biología ni puede vigilar a los aprendices
la producción; de las teorías evolu- femenina de segundo orden; en las y echar una mano cuando haga
cionistas, que indagan en el origen obras religiosas, que celebran en la falta. Esta situación de separación
histórico de las sociedades y de la mujer el centro del santuario del absoluta del ámbito doméstico
revolución industrial, que promete hogar. La mecanización, la prole- es, sin embargo, la que favorece
al hombre un bienestar privile- tarización y la miseria que provocó la aparición del ideal doméstico
giado. Es el momento en el que, la revolución industrial contri- inglés, el dulce hogar burgués,
en medio de reticencias no sólo buyeron a que la temerosa clase difundido enormemente por la
masculinas, se plantea la igualdad burguesa viviera con profunda pintura y la literatura de la época
entre el hombre y la mujer. Este desconfianza y rechazo lo cambios y que alcanza su culminación a
siglo, que ve el comienzo de la sociales a los que estaba sometida. mediados del siglo XIX.
democracia, no es, en principio, La mujer burguesa victoriana,
favorable a las mujeres, que van a también como consecuencia de Sacerdotisas de la humanidad
tardar décadas en participar en el los cambios económicos, perdió en el círculo familiar, nacidas
estado y en la cultura. A partir de su papel activo dentro de una para mitigar con su cariño la
la Revolución Francesa el varón producción económica de tipo ley, la necesaria ley, de la fuer-
se había convertido en ciudadano familiar. Aunque pueda parecer za, las mujeres deben apartarse
de un mundo moderno, pero a una contradicción, el progreso de toda participación en el
la mujer le va a quedar un largo material y la marginación de la poder como algo degradante en
camino para llegar a la misma mujer corren paralelos en el siglo sí mismo.
consideración. Siempre hubo en XIX. Cada vez se alejaron más los Augusto Comte.1
la historia mujeres excepcionales, tiempos en que la casa del herrero,
que estuvieron a la altura de los va- del comerciante en paños o en té, La mujer se convirtió en un objeto
rones e incluso los superaron, pero o del joyero estaban encima de su de salón cargado de adornos que
siempre fueron eso: excepciones. taller o tienda. El enriquecimiento indicaban el poder económico de
Reconocer en ese siglo la igualdad llevó a la construcción de los su marido. Las esposas que antes,
de una sola mujer con respecto al primeros barrios residenciales ataviadas de faena habían ayudado
varón suponía aceptar los derechos alejados del centro de la ciudad, a sacar adelante los negocios fa-
de todas a esa misma igualdad. Y donde se fueron trasladando las miliares, se cubren de terciopelos,
eso era inconcebible. familias lucradas por la industria. puntillas y lazos y se envuelven

1 DIJSTRA, B. Ídolos de perversidad. Pág. 19.


12 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

en un corsé que las convierte en ca, en la Gran Bretaña del siglo Penélope y los pretendientes. La
un ornamento social. Cuantos XIX, la institución matrimonial se joven de una sencillez casi con-
más brocados lleve una señora potencia: es el medio que procura ventual en su peinado y vestido,
y más lujoso sea su carruaje, de unos legítimos herederos para la que ocupa su tiempo en la que ha
mejor manera muestra el poder nueva clase social cada vez más sido la labor tradicional de la mu-
económico de su marido. Pero a acaudalada. Unos hijos legítimos jer en el mundo antiguo, arrebata
pesar de todas las sedas y las joyas que le aseguran la supervivencia a unos pretendientes que lejos de
no hay prenda que mejor adorne a frente al aumento de la clase pro- actuar movidos por la ambición y
la mujer del rico victoriano que la letaria. Con lo que el placer sexual codiciar, como cuenta Homero,
virtud. Las mujeres de esta nueva y matrimonio aparecen como rea- las riquezas del reino de Ítaca, se
clase ociosa se esforzaban por lidades antagónicas. La acedía, el muestran embobados por el recato
conservar lo que una vez perdido ennui se apodera de estas mujeres. y las dulzuras, por la modestia,
era irrecuperable. La reputación El mismo sentimiento que el que castidad y domesticidad de una
de castidad, no sabemos si la casti- va a sufrir el decadente fin de siglo dama que, absorta en el decoro
dad verdadera, fue la prenda más y que ha sido bien representado de sus funciones, ni siquiera se
importante para las féminas. en la novela de la época, en la que apercibe de su presencia.
cualquier mujer que caiga en este
En su alejamiento de la vida abatimiento es arrastrada hacia la
productiva, en los nuevos hogares, perdición. Dentro de esta moral
dominios absolutos de la vida desquiciada cualquier apariencia
privada, la mujer se convierte en en la mujer de salud rebosante
modelo de virtud y en reina senci- es sospechosa de una vitalidad
lla y respetable de un nido de feli- sexual inadecuada por su actividad
cidad. La única posibilidad de una y alejada de toda virtud. Por eso
actividad fuera del hogar es para la la mujer se esfuerza en aparecer
mujer la caridad organizada. pálida, con apariencia de tísica,
víctima de la indolencia, con una
Esta mujer casta es la guardiana salud precaria que es también
del hogar y del alma de su marido, objeto de numerosos cuadros de la
arrebatado por la vorágine de los época. La mujer debía ser pasiva,
nuevos negocios de la sociedad regresiva, indefensa. La mujer no
moderna, expuesto siempre al fra- actúa sino que imita y lo que debe
caso en una nueva economía de- de imitar son las costumbres de la
predadora y brutal. Él lucha todos monja, ser la custodia del templo
los días por adquirir las riquezas, en donde se guarda el alma y el
y mantener el decoro pecuniario honor del marido.
que protege la reputación de la
familia en una sociedad en la que Las teorías de Darwin, las ideas
hay que mantener una perpetua de los pensadores del momento
guerra hobbesiana y en la que ni presentan a la mujer como un ser
siquiera su alma está a salvo. Ella inferior, intuitivo y no creativo,
es la nueva versión del descanso bondadoso, débil y sumamente
del guerrero. Se ocupa de las mi- vulnerable.
nucias y cumple a la perfección el
nuevo papel que la sociedad le en- Creo que esta idea del dulce
comienda: reponer con su dulzura hogar se puede poner en relación
la armonía perdida del espíritu con la interpretación que el
maltratado del esposo. En medio pintor J.W.Waterhouse hace de la
de los cambios sociales de la épo- historia de Penélope en su pintura
LAS OTRAS 15

2
Las otras

Con la aparición del proletariado y la sociedad burguesa como una conduce en la época de la colo-
la incorporación de la mujer como amenaza. nización a la consideración de la
mano de obra barata en el proceso existencia de unas razas superiores
industrial se puso de manifiesto su La producción pictórica y literaria, y otras inferiores, al antisemitismo
discriminación política, jurídica y que estaba totalmente en manos y, en último término, al genocidio
económica. de los varones, se va a centrar en el de mitad del siglo XX.
tema de la mujer fatal y va a hacer-
Muchas obreras se suman al se eco de una violenta misoginia. La dicotomía Eva-María, presente
ejército de prostitutas que invaden en el pensamiento del momento
Londres, para completar unos Esas imágenes de la misoginia puede rastrearse en la producción
misérrimos ingresos. A la vez que fin de siglo son muchas pero no mitológica de estos pintores, en
se revaloriza la institución matri- son muy conocidas, pues una la forma Circe-Medea- Helena,
monial la figura de la prostituta gran parte pertenece a un tipo opuestas a Psyque- Penélope- Eurí-
pasa a formar parte de la vida coti- de arte arrinconado y negado por dice, como muestra de aquella
diana y del paisaje de las grandes las vanguardias posteriores. La sociedad trastornada que fue inca-
ciudades. Uno de los temores más oposición entre mujer artificial y paz de resolver una ética sexual.
acusados del siglo es la transmisión dominadora frente a mujer natural
de las enfermedades sexuales de esposa y madre será tema central
las que desde luego, se responsabi- de movimientos artísticos como el
liza a las mujeres. simbolismo y también de la llama-
da pintura académica que, extraña
En la segunda mitad del siglo apa- a las innovaciones de la época, es
recen también los primeros movi- un arte destinado a adornar los
mientos feministas organizados y salones burgueses y utiliza el tema
las mujeres que en ellos participan con un claro matiz pornográfico.
son consideradas pervertidas y Estas imágenes femeninas, mu-
libertinas. chas de la cuales pertenecen a la
Inglaterra victoriana oscilan entre
Vistas fuera de este papel maternal la fascinación erótica y el rechazo
y marital que siempre habían moral.
tenido, pero que va a adquirir una
significación mayor en ese siglo, El profesor Bram Dijstra, el mejor
las mujeres provocaban sospecha conocedor de la misoginia del
y desazón. Las mujeres arrastradas siglo XIX en las representaciones
hacia la pobreza y la marginalidad, pictóricas y en la literatura llega
lo mismo que las pocas intelectua- a afirmar que la consideración de
les que analizan y denuncian esta la mujer como ser inferior avalada
situación, son consideradas por por la filosofía del momento,
¿QUIÉNES FUERON LOS PRERRAFAELITAS? 17

3
¿Quiénes fueron los Prerrafaelitas?

El año de 1848 es el año de las de exclusivismos; creen que con historia de unos idealistas en una
revoluciones europeas, revolucio- sus nuevas ideas pueden mejorar época materialista, que buscaban
nes burguesas de carácter liberal, la sociedad. algo difícil de encontrar: un futuro
democrático y nacionalista, que en el pasado, y de él consiguieron
reclaman gobiernos constituciona- Estos pintores firman sus cuadros extraer su inspiración. Del olvido
les y representativos; pero también con unas siglas secretas, PRB. rescataron para nosotros a literatos
revoluciones de trabajadores y Unos cuadros que van a ser y pintores que se habían perdido
campesinos, que se rebelan contra rechazados por la férrea sociedad en la historia: a los primitivos ita-
el aumento de las prácticas capi- victoriana, a pesar de que, después lianos, a Chaucer, a Malory, inclu-
talistas que estaban sumiendo a la de todas las vanguardias de entre so, en cierta medida, a Dante. Del
población en la pobreza. siglos, puedan parecer conservado- Medioevo extrajeron, también, sus
res, incluso, a veces, ñoños. ideas socialistas; un socialismo a lo
El 1848 es el año en que Londres prerrafaelita.
ve uno de los episodios de la Revo- Si es necesario encasillar a estos
lución Cartista; el año en que sale jóvenes pintores, pues tienen alre- Individualistas, que al cabo de
a la luz el Manifiesto Comunista dedor de dieciocho años, con una cuatro años siguen su propio cami-
de Marx y Engels y el año en que de esas etiquetas que se utilizan no. Siempre fueron radicalmente
se funda la Hermandad Prerrafae- para clasificar el arte, se podría personales; el prerrafaelismo es tan
lita. decir que son tardorrománticos y, variado que no es fácil definirlo.
por lo tanto, escapistas, rebeldes e Para entender en qué consiste
En Inglaterra, el país más indus- individualistas, es preciso seguir sus distintos
trializado de Europa, se respiraba senderos. Y destacar las diferencias
el descontento por el sistema Rebeldes, porque pretenden es tan importante cómo ver las
industrial y por la miseria de una oponerse al arte de la Academia similitudes.
población mal alimentada y explo- Inglesa de Pintura, fundada
tada por el avance del capitalismo. en el siglo XVIII por Jorge III; Fueron los primeros en dar forma
La industrialización es el telón de única institución existente para a algo que en arte ya se respiraba.
fondo de este experimento pictóri- la formación artística, y que, si Pero, como dice Timothy Hilton
co, con el que siete jóvenes preten- en su momento había alcanzado el prerrafaelismo no nació armado
den una renovación artística. Se una destacada importancia, en y desarrollado cual Atenea de la
oponen a la fealdad que impone la esos años estaba en decadencia, cabeza de Zeus (Hilton, 1993)
mecanización, a los productos sin por la repetición constante de los Muchos de sus rasgos estaban ya
estética de las fábricas. Podríamos mismos y conservadores modelos en algunos pintores anteriores
pensar, por ello, que son unos pictóricos. como William Dyce y Ford
reaccionarios; pero no es así. Maddox Brown. Estos rasgos
Cercanos a las posiciones políticas Escapistas, porque buscan su ins- tomaron cuerpo en el grupo y
de la Liga Socialista Inglesa, su piración en el Medioevo. En cierto de allí se extendieron a todas las
arte es vitalista, alentador, carente modo la de los prerrafaelitas es la manifestaciones artísticas del Fin
18 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

de Siglo. Sin duda constituyen el obras de un crítico, John Ruskin,


precedente del Simbolismo y del que serán definitivas para forjar sus
Art Nouveau2. ideas artísticas.

Los miembros del grupo Pero el alma del grupo, con su


[Diapositiva 2] personalidad arrolladora, con sus
defectos y virtudes va a ser Dante
Podemos, incluso, empezar la
Gabriel Rossetti, un joven de
historia un poco antes de 1848.
familia italiana nacido en Londres,
más poeta, en aquel momento,
que pintor. Sintió desde joven
pasión por Dante, Blake y Poe.
No creyéndose preparado para
ingresar en la Real Academia
buscó un maestro, Maddox Brown, Ante el escándalo que suscitaron
que le habló de una comunidad las primeras pinturas de los prerra-
de pintores alemanes que vivían faelitas, el pensador John Ruskin
en Roma de una manera ascética, [diapositiva 3], que aún no los conocía
rechazando el comercialismo personalmente, salió en su defensa e
En 1843 John Everett Millais, con
de las academias nacionales y intentó hacer del grupo el instrumen-
trece años recibe el premio de
buscaban la inspiración en los to de sus propias ideas estéticas que
la Academia Inglesa de Pintura,
pintores góticos; se hacían llamar de alguna manera ellos ya habían
en la que había ingresado a los
Nazarenos. asimilado a través de la lectura.
once años. Es la gran esperanza
para una institución dieciochesca
Y ésta fue la idea: volver a la El joven Ruskin, recién salido de
que estaba en decadencia. Había
pureza del arte anterior a Rafael la Universidad de Oxford, se había
habido grandes pintores román-
Sanzio; volver al arte gótico, a los alzado ante los ataques contra
ticos como John Constable y
primitivos maestros italianos. “En- Turner por parte de la Academia.
William Turner. Pero el primero
tonces sois prerrafaelitas”, comentó Su primera obra, “Pintores Mo-
había muerto, y el segundo había
un camarada de pinceles, un día, dernos”, contiene una defensa de
sufrido graves críticas por parte
en una clase. Parece que a ellos les este pintor. Para él la pintura de
de la propia Academia. En ella se
hizo gracia el nombre y decidieron Turner era bella porque era veraz.
cultivaban los cuadros de género,
adoptarlo. Otra versión dice que En cambio, la pintura europea
cacerías, cuadros de caballos y
la ocurrencia fue de Millais y otra, posterior al Renacimiento, al estar
retratos. Millais es, sin duda, el
de Rossetti. sometida a rigurosos preceptos, no
pintor más virtuoso del grupo y
era fiel a la realidad de la naturale-
con alguno de sus cuadros vamos
Sus pinturas pasaron inadvertidas za y, por lo tanto, era execrable.
a explicar las características de la
al principio. Sólo cuando se cono-
pintura prerrafaelita.
ció el significado de las siglas, se De John Ruskin dice Timothy
El mismo día de la entrega de originó una polémica que impreg- Hilton, profesor de Oxford:
premios, entre el público estaba nó la vida intelectual inglesa. En “No sólo fue el mayor crítico de arte
William Holman Hunt. No era la controversia que suscitó su arte de Inglaterra, sino el mayor de sus
aún alumno, pero tenía credencia- uno de los personajes que más los grandes victorianos, el más sagaz
les para asistir a la entrega. Van a atacaron fue el novelista Charles de sus eruditos y el más vigoroso y
conocerse y se fragua una profun- Dickens. original pensador del siglo XIX”
da amistad. Juntos van a leer las (Hilton 1993).

2 Según la “Historia Universal de la pintura” , Espasa, 1996, la influencia de los prerrafaelitas se dejó sentir, entre otros, en pintores como Spencer
Stanhope, Walter Crane, Simeon Solomon, Frederick Sandys, John William Waterhouse y Frank Dicksee, que serán objeto de estudio de este trabajo.
¿QUIÉNES FUERON LOS PRERRAFAELITAS? 19

Sus obras, “Pintores modernos” — Colores vivos frente a los tratados a lo largo de la historia
(1843), “Las siete lámparas de la tonos ocres. Los cuadros tenían del arte y fueron representados tal
arquitectura” (1849) y “Las piedras que ser limpios; los colores como en la realidad podrían haber
de Venecia” (1853), siguen siendo, parecer siempre recientes, sido. Lo cual, en cierto modo,
actualmente, bases del conoci- transparentes. Estos colores suponía una desacralización de lo
miento artístico. eran el fruto de una técnica divino.
especial: sobre el dibujo se
¿Cómo pintaban los Prerra- aplicaba una capa de pigmento Se los acusó de pertenecer al Mo-
faelitas? blanco, con un pincel seco vimiento Tractariano4 de Oxford,
[Diapositiva 4]
y se igualaba a golpecitos. El que pretendía que la Reforma
dibujo, visible a través de la Inglesa no había interrumpido la
Según el ya nombrado Timohy película, se trabajaba con meti- sucesión apostólica, y cuyo máxi-
Hilton, el prerrafaelismo sólo tiene culosidad, con los pinceles más mo representante fue John Henry
un principio: la verdad más abso- pequeños disponibles. Newman, más tarde cardenal de la
luta, que se obtiene trabajando del Iglesia Católica.
natural y sólo del natural, hasta el — Detalle absoluto frente a
detalle más insignificante, puesto difuminaciones. La uniformi- El cuadro de Cristo en casa de
que la naturaleza es buena y nada dad en el cuadro se convirtió sus padres [diapositiva 5], de Millais
es en ella desechable. Este pen- en un principio. Las partes disgustó al público, especialmente
samiento arranca del Siglo de la secundarias de la pintura esta- a Charles Dickens, por el aspecto
Razón y, siguiendo a Rousseau, se ban tratadas con tanto detalle plebeyo de las figuras, pues no sólo
encuentra en la poesía de algunos como la parte central.
de los más grandes poetas ingleses,
los llamados Poetas Laquistas: En palabras de Ruskin:
Robert Southey, Samuel Taylor “(Los artistas) deben llegar a la
Coleridge y William Wordsworth, naturaleza con una completa
admirados especialmente por lealtad de corazón… sin recha-
Ruskin. zar nada, sin seleccionar nada
y sin despreciar nada, creyendo
Las características del prerrafaelis- que todo es correcto y bueno, y
mo, enunciadas por Hilton, son las disfrutando siempre con la ver- los corderos fueron copiados de
siguientes: dad. Entonces, una vez almace- cabezas de animales compradas
nados sus recuerdos y alimenta- en el mercado, sino que se tomó
— Luz frente al claroscuro. da su imaginación, con manos como modelo a un verdadero
Consideraban anticuada la firmes, que tomen el escarlata carpintero para captar la muscula-
idea de que un cuadro debía y el oro, den rienda suelta a su tura exacta de los brazos. De esta
tener una luz principal y fantasía y nos muestren lo que manera, se combina realismo con
de que los colores debían tienen en la cabeza”3 simbolismo, ya que el cuadro está
aplicarse avanzando hacia esa lleno de insinuaciones: Cristo se
luz central desde tonalidades Esta pintura supuso un escándalo; ha pinchado en una mano y la
oscuras. Ruskin les había y fue precisamente por la temática sangre le gotea sobre un pie, clara
dado la defensa: el sistema de religiosa, puesto que, por el afán alusión a la Pasión, la Virgen arro-
iluminación era el sol. El sol lo de fidelidad a la naturaleza, los dillada nos recuerda a una Dolo-
ilumina todo y ellos pintaban temas sacros perdieron el tono rosa. San Juan Bautista se acerca
lo que veían. reverencial con el que habían sido con un recipiente con agua, señal

3 La cita está tomada de “Simbolismo en Europa”. VV.AA. 1990


4Los seguidores de esta doctrina plasmaron su postura religiosa en una serie de 90 opúsculos titulados “Tractos para los tiempos”, de ahí que el
movimiento adoptara el nombre de tractarianismo.
20 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

del futuro bautismo, y los corderos vestidos se empapan en el remanso ros, se habían convertido en una
representan al pueblo de Dios. en donde había esparcido flores. fuerza que dinamizaba la estática
sociedad victoriana. No eran ya
La preferencia por los temas sólo pintores, sino el motor de un
medievales se ve en el cuadro nuevo idealismo.
inspirado en un poema de Keats,
que recrea una antigua leyenda:
Isabella o la mata de albahaca [dia-
positiva 6]. Los temas medievales,
muchas veces plenos de episodios
turbulentos, son del gusto de los
románticos. Es la misma afición
que presentan hacia los espectá- Sin embargo, este cuadro, a pesar
culos más sobrecogedores de la de su detallismo, la belleza de la
naturaleza, ruinas, cementerios y charca y la vegetación, no fue del
bosques tenebrosos. agrado de Ruskin, porque el agua
embalsada presenta una natura-
leza dócil, domesticada, lejana a
la tempestuosa e indomable de El ya famoso pintor Dante Gabriel
Turner. La modelo es Elisabeth Rossetti va a conocer en 1856
Siddal, la que después de un a dos jóvenes estudiantes de
romance tan apasionado como Oxford, también admiradores del
espiritual, sería la mujer de Ros- pensamiento de Ruskin. Van a
setti. Tuberculosa, posaba durante dejarlo todo para seguir al artista.
horas, empapados los soberbios Son William Morris (1834-1896) y
ropajes, en una bañera llena de Edward Coley Burne-Jones.
El motivo del cuadro es siniestro: agua que perdía con rapidez el
Isabella está enamorada de Loren- calor, a pesar de los hornillos con William Morris
zo, un joven de más baja condición los que el pintor pretendía mante- (1834-1896)
social que ella. Los hermanos de la ner la temperatura. fue poeta,
doncella se oponen al matrimonio novelista,
y decapitan al novio. Ella entierra La segunda generación de diseñador, arte-
la cabeza en un tiesto y planta en sano, científico,
la tierra una mata de albahaca.
prerrafaelitas. hombre de
[Diapositiva 8]
La crueldad de los hermanos está negocios, ideó-
señalada por la patada al perro, Cuando la Hermandad se disolvió logo socialista y
mientras que la dulzura de Isabella en el año de 1852, el prerrafaelis- crítico de la sociedad victoriana.
se manifiesta en la caricia al mis- mo no desapareció. Quizá fuera
mo. La pareja se ama tiernamente, necesaria esa disolución para que Cuando se habla de su socialismo
detalle que se aprecia en la media perdiera el carácter infantil de utópico, se dice de él que fue un
naranja que, sobre una bandeja, sociedad secreta. Evolucionó hacia enemigo del progreso, opuesto
espera para ser compartida. una gran familia de creadores in- al maquinismo. Desde luego sus
dependientes que se comunicaban grandes preocupaciones fueron
Ofelia [diapositiva 7], es el cuadro ideas, aspiraciones y proyectos las relaciones entre estética y
más conocido de Millais; de nuevo útiles. Renovadores de las artes producción, entre hombre y
un tema literario. Se nos muestra a decorativas, preocupados por las máquina.
la joven tal como es descrita en la relaciones entre la creación estéti-
tragedia de Shakespeare, entonan- ca y la mecanización, fundadores Extrajo sus ideas del arte medieval.
do dulces canciones mientras sus de escuelas nocturnas para obre- Al ver los capiteles de las catedra-
¿QUIÉNES FUERON LOS PRERRAFAELITAS? 21

les góticas que visitó en Francia do en 1861, de muebles, tapices, de la naturaleza del primer prerra-
con Burne-Jones, pensaba en los vidrieras, tejido, son con sus faelismo -pues Burne-Jones siem-
artesanos medievales y sus obras, principios de sencillez, artesanía y pre pintaba en espacios cerrados,
todas distintas unas de otras. ¿Por calidad, el precedente de todo lo sin luz natural- a la par que muy
qué no educar a los obreros hasta que hoy en decoración llamamos refinada, heredera de la pintura
convertirlos en artistas con capa- moderno, incluso, en cierto modo, de Botticelli, Miguel Ángel y
cidad y libertad creadora? Él no funcional. sobre todo Mantegna, se desliza
pretendía acercarse a la masa de la pintura inglesa de XIX, ajena
proletarios, sino educar a pueblo Burne-Jones [diapositiva 12], no sólo al optimismo creador, al aliento
para que se pareciera a William centró sus aspiraciones artísticas vitalista del primer prerrafaelismo,
Morris. Y puso en práctica sus en la producción de pinturas al hacia eso que llamamos decaden-
ideas en su fábrica de tejidos de óleo sino que dedicó una gran tismo fin de siglo.
calicó.5 parte de su trabajo a la realización
de vidrieras, mosaicos y tapices, “Yo entiendo por un cuadro
Para él, el arte es la expresión para su gran amigo de la época un sueño hermoso, romántico,
de la felicidad generada por el de Oxford, William Morris. Fue de algo que no ha sido ni será,
trabajo. Esta idea puede orientar Ruskin, quien tras perder la fe inmerso en la luz más bella que
sobre su dedicación sin tregua a cristiana en 1858, llegó a conside- jamás haya brillado, y en un
la creación. Pero lo que aquí más rar la mitología clásica como un país que nadie pueda describir
interesa de su figura es destacar su depósito vital de la verdad revelada ni imaginar, sino únicamente
faceta de editor. Como tipógrafo, y describió a Burne-Jones como el desear con nostalgia.” 7
sus obras de la Kelmscott Press maestro de la enérgica verdad de los Burne-Jones
[diapositivas 9, 10 y 11], ilustradas mitos6. A través del mito el pintor
por Burne-Jones y Walter Crane, de Birmingham, una de las ciuda-
se consideran las ediciones más des en las que más se sufrieron los
cuidadas de la historia del libro. efectos deshumanizadores de la
industrialización, consiguió reve-
El trabajo más ambicioso de la lar sus más hondas inquietudes, y
Kelmscott Press fue la edición de consiguió analizar sus propias an-
las obras de Geoffrey Chaucer, gustias psicológicas y turbaciones
el más grande poeta inglés del de un modo desgarrador y muy
Medioevo, llevada a cabo en cinco particular. Alejado de la realidad,
años. Se conoce con el nombre de a diferencia de Morris, pero no
Kelmscott Chaucer, y es una gran de la sociedad, ya que fue uno
edición, muy limitada, con cubier- de los pintores de más éxito de la
ta en piel blanca, de 556 páginas, época y que más influencia tuvo
que contiene 86 ilustraciones de en los simbolistas del continente,
Burne-Jones y 664 xilografías de prefigura por completo la langui-
Morris. dez finisecular. Con esta pintura
detenida, agobiante cargada de
William Morris y los diseños del andróginos, sin ambiente, plana y
movimiento Arts & Crafts, funda- angustiosa, alejada de la imitación

5 El calicó es un tejido de algodón procedente de Calicut en la costa Malabar de la India.


6 Puede resultar sorprendente que de los pintores más famosos del grupo, los fundadores, Dante Gabriel Rossetti, Holman Hunt y Millais, las obras
que se muestran sean escasas. Hunt, el más preocupado por la función moral del arte, no pintó ninguna obra de temática mitológica, Millais tampoco.
Las de Rossetti son de fechas posteriores a la disolución de la hermandad, pues el desencadenante de la inspiración en el mito fue la pérdida de la fe
cristiana de John Ruskin, posterior a su divorcio y relación con una menor.
7 Cita tomada de www.artehistoria.com/arte/contextos/5175.htm
DE VENUS Y CUPIDO 23

4
De Venus y Cupido

De los dioses del Olimpo Venus Y esto es lo que se le reprocha a la


es la más representada en todas las lujuria:
épocas y movimientos artísticos.
Pero junto a ella aparecen en la Tú eres guía hacia el camino de
pintura otros temas que son tópi- la muerte; Tú, la puerta de la
cos en la representación pictórica ruina; al mancillar los cuerpos,
de la mitología, y que, de alguna sumerges las almas en el Tárta-
manera, constituyen las leyendas ro. ¡Esconde calamidad fría, ya
fundamentales del mundo griego. tu cabeza en el lúgubre abismo
Pero en estos cuadros, Zeus y sus El amor como una fuente de mal del infierno! ¡Muere, lupanar,
Metamorfosis, los otros Dioses del es un motivo romántico, pero que ve en busca de tus manes, en-
Panteón Clásico con sus leyendas, encuentra sus raíces en lo medie- ciérrate en el averno y estréllate
el Ciclo Troyano, los Trabajos de val: la historia de Tannhäuser y contra el tenebroso fondo de la
Hércules…prácticamente no apa- Venus, en el que la diosa encarna noche! (…) Y no tientes más a
recen; no son del interés de estos un poder demoníaco y fatal que los cristícolas, oh tú la mayor de
pintores. Y cuando alguno de estos lleva al protagonista hacia la con- las furias, de forma que conser-
motivos se muestra, es a través de dena de su alma8. En el personaje ven purificados sus cuerpos para
un filtro, sometido a una idea: ficticio, caído en las redes de la su rey.
el dominio de lo femenino. En diosa en el Venusberg, o monte de Prudencio, Psycomachia 89-98.
los cuadros que siguen se puede Venus, se mezcla la figura del poe-
rastrear la imagen de la diosa unas ta del amor cortés, Tannhäuser, En el cuadro se ve a la diosa
veces como elemento demoníaco minnesinger alemán del siglo XIII, recostada lánguidamente sobre
y otra como una fuente de bien. del mismo nombre. un sillón y a unas doncellas que
la entretienen con música. Como
Laus Veneris de E. C. La diosa griega del amor se ha dice el poema que inspiró el
convertido por influencia del cuadro, está llena, de la sangre,
Burne–Jones. cristianismo durante la época de la sumisión de los caballeros,
[Diapositiva 14]
medieval en un demonio. Como que se agolpan en su ventana.
Burne-Jones se inspira en un ex- ejemplo sirvan estas palabras de A la derecha, en un tapiz se ve,
tenso poema de Charles Algernoon uno de lo poetas cristianos latinos. sobre el carro de la diosa, tirado
Swinburne, pero el tema aparece En su obra alegórica se alude por palomas, a su hijo Cupido
también en una ópera de Wagner y al combate del alma contra los disparando sus flechas; al otro lado
en una poesía anterior de Heine. pecados. lo que pudiera ser una expulsión
del paraíso, con la serpiente sim-

8 La historia de Venus y Tannhäuser fue escrita e ilustrada por Aubrey Beardsley, una de las figuras más destacables en el fin de siglo inglés.
Beardsley, A. La historia de Venus y Tannhäuser. Hiperión, Madrid 1993
24 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

bólicamente enroscada en torno al tengamos una clave escrita, y en These eyes shall flame as for her
cuerpo de Eva. el caso de Rossetti, la situación Phrygian boy.
muchas veces es idónea9. Pintor Then shall her bird´s strained
Venus Verticordia de D. G. y poeta, encarna absolutamente throat the woe foretell,
la máxima horaciana Ut pictura And her far seas moan as a
Rossetti. poiesis, del hexámetro 361 de la single shell,
[Diapositiva 15]
Epistula ad Pisones, porque en And through her dark grove
El cuadro se llama Venus Verti- ningún caso como en él ha habido strike the light of Troy.
cordia, Afrodita Apostrofía, que es un equilibrio mayor entre las dos
una de las advocaciones clásicas artes. Ilustradores anteriores tan Ella lo tiene en su mano para
de la diosa. Es la Venus que vuelve grandes como Blake grababan dártelo,
el corazón de las mujeres casadas para iluminar poemas propios o También en su corazón está el
hacia la castidad, elimina del ajenos, es decir, para ilustrar una quitártelo;
alma los deseos de la inmodestia y producción que ya hablaba por sí Musita con los ojos puestos en
vuelve las mentes de las doncellas misma. Pero en Rossetti poesía y el vuelo
y esposas del amor carnal a la pintura están tan equilibradas que De una aturdida polilla o una
pureza. Su fiesta, según Ovidio es difícil saber cuál es la deudora abeja afanada.
cuenta en los Fastos, se celebraba de la otra. Y dice satisfecha: “éste es como
en Roma el 1 de abril, con el nom- una de ellas.
bre de Veneralia, y en este festival En el cuadro Venus rodeada de Ahora la dulce manzana que
se honraba también a la diosa rosas y madreselvas, sostiene en sea para sus labios”.
Fortuna Virilis. Y sin embargo, el su mano la flecha del amor y una Pero saca el dardo que vuelve
contenido del poema que explica manzana mientras las polillas acu- negro el mediodía
el cuadro nos remite a la Venus den golosas al olor del fruto. Y hace andar errante para
caprichosa, dominadora del des- siempre.
tino de los humanos con los que She hath in her hand to give it
juguetea como si fuesen pequeños thee, Durante un momento, su mira-
insectos, tejedora de engaños, Also within her heart to hold it da es triste y coqueta,
según la llama la poetisa Safo. back; Pero cuando ofrece el fruto del
She muses, with her eyes upon hechizo
the trak Sus ojos brillan como cuando el
Of some dazed moth or honey chico frigio se lo ofreció a ella.
seeking bee- Entonces un pájaro tensa la
Haply, “He is as one of these”, garganta y proclama el dolor.
saith she; Y los lejanos mares se lamentan
“Now the sweet apple for his como una única caracola.
lips, alack! Y a lo largo de la negra arbole-
But brings the dart to turn his da, arde Troya.
midday black, (Traducción de Concepción
And wandering for his feet per- García Fuertes)
petually!”

A little space her glance is sad


& coy;
But if she give the fruit that
Lo mejor que nos puede pasar works her spell,
para entender un cuadro es que

9 Los textos de D. G. Rossetti están tomados de www.rossettiarchive.org.


DE VENUS Y CUPIDO 25

Cupido en sus jardines de Evidentemente nadie ve en el la del pueblo, la vis generandi del
caza de E. C. Burne-Jones. loco amor. Banquete de Platón.
[Diapositiva 17] Propercio, Eleg., II, 14- 17.
Si nos fijamos en el verso del sone- Le Roman de la Rose de
Lo mismo parece indicar el em-
to de Rossetti en el que se dice: blema de Alciato:
D. G. Rossetti.
[Diapositiva 18]
pero saca el dardo que vuelve Si caecus, vittamque gerit, quid
negro el medio día, taenia caeco Muchos de
Utilis est? Ideo minus ille videt? los temas
tratados por
Si es ciego y lleva una venda, Dante Ga-
¿de qué le sirve una cinta al briel Rossetti
ciego? ¿Es que acaso ve menos? proceden de
Alciato, Emblemata, CXIII la pintura y
la literatura
Según Panofsky, la representación medieval. Su Roman de la Rose
de la venda es medieval, para está basado en el poema medieval
caracterizar no sólo al amor, sino a del mismo nombre; un poema
la Sinagoga, la Muerte, la Fortuna, épico-alegórico de unos veintidós
la Noche, la Infidelidad. De esta mil versos. En él un joven poeta,
manera la ceguera de Cupido, Guillaume, sueña con una dama
entendido como ciego debajo de ideal, simbolizada por la rosa de
la venda representa al pecado y un jardín. Los nombres de los per-
también a su madre como una sonajes que aparecen en el poema
fuerza de la naturaleza funesta, nos dan idea del carácter alegórico
fatal, como la Venus demoníaca. de la obra: Placer, Amor, Riqueza,
ya tenemos un indicio para inter- En Jeremías hay un versículo que Dulzura, Esperanza, Pensamiento.
pretar el dibujo de Burne-Jones. dice: “¡Ay de nosotros que hemos Se escribió, hacia el año 1220 y su
En este cuadro lo más importante pecado! Porque nuestro corazón es autor es Guillaume de Lorris que
es la representación de la idea de débil y nuestros ojos están cegados”. define en su obra lo que más tarde
amor ciego, irracional, caracteriza- va a ser la cultura cortesana. El
do por la venda. A pesar de ello en Pero existen más representaciones poema va a ser terminado por otro
las imágenes clásicas de la pintura de Cupido. Se sabe que en la autor, Jean de Meung, y menos
mural, el mosaico y la escultura no mitología clásica Cupido o Eros, de cincuenta años después Dante
es común ver al niño, o joven Cu- tiene un hermano, Anteros, en- va a escribir La Divina Comedia
pido, representado como un ciego. cargado de resolver los excesos del y Giotto pintará los frescos de
Más bien las alusiones literarias arquero. En ese sentido su nombre Padua. El Roman de la Rose fue
a la ceguera, caecus amor, caeca debe ser interpretado no como un gran éxito en su época. En
libido, caeca cupido, se refieren al antiamor, sino como por el contra- Francia se han encontrado unos
efecto que produce en nosotros. rio, el amor, como fuerza positiva. cien manuscritos, lo que indica la
A partir del neoplatonismo estas gran difusión que tuvo. Una parte
Ante pedes caecis lucebat semi- dos figuras fueron utilizadas para del poema fue traducido en forma
ta nobis, simbolizar el amor platónico y el de novela al inglés por Geoffrey
Scilicet insano nemo in amore amor vulgar; el amor sacro y amor Chaucer.
videt. profano del cuadro de Tiziano;
para representar a la Venus Urania, Lo que resulta interesante para no-
Ante los pies lucía el camino hija de Urano, inteligencia pura, sotros es que los autores del Amour
para nosotros, ciegos, la que no tiene madre, es decir Courtois, del Minne, del Dolce Stil
materia, y a la Afrodita Pandemos, Novo, describen al amor como un
26 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

una imagen cuasi religiosa. Es la


joven de largas y lujosas vestiduras, El espejo de Venus de E.
imagen de una virgen.
coronado de flores y guirnaldas, C. Burne-Jones.
rodeado de instrumentos musica- Las ideas del neoplatonismo [Diapositiva 20]
les, lo sitúan en un castillo, sobre son una mezcla de cristianismo,
un árbol, en un jardín; es un án- filosofía griega y hermetismo. Y
gel. Lleva una antorcha, un arco, según estas últimas doctrinas hay
a veces dos. Il semble que ce fust imágenes que sirven de talismán
uns anges, dice el romance. Esta porque su contemplación produce
imagen va a representar la otra un influjo en la conciencia que
idea de amor, el amor redentor, el libera de determinados estados
amor salvación. Es la idea que va a de ánimo. Es de suponer que esta
recoger la poesía del siglo XIII. pintura, realizada bajo la protec-
ción de Lorenzo de Médici, para Lo mismo ocurre en éste otro
Venus de E. C. ser contemplada en un ambiente cuadro del mismo autor, uno de
Burne-Jones privado, al igual que La Primavera, los más conocidos.
[Diapositiva 19]
tuviera esa función.
Fue concebido como una ilus-
La diosa Venus tuvo
En cambio en el dibujo de Burne- tración de la obra de Morris El
dos nacimientos,
Jones que evidentemente se ins- Paraíso Terrenal, de la que se había
uno en las orillas
pira en Boticelli, la diosa alzando proyectado una lujosa edición que
de la costa de
los brazos, pierde cierto pudor, se nunca se llevó a cabo. La diosa
Chipre a donde
llena de languidez (y no olvide- del amor cargó durante siglos con
la condujeron los
mos que para un romántico no hay su espejo, símbolo de la vanidad.
suaves Céfiros sobre
nada más sugerente que la visión Algunas veces le sirvió para espiar-
una caracola, y
de la belleza ensimismada) y se nos a nosotros, como ocurre en la
otro de la mano del
nos muestra como un simple obje- Venus del Espejo de Velázquez o
pintor Boticcelli,
to para ser contemplado. Estamos en la de Rubens, pero ahora aban-
para renacer de ese
en este momento en el nacimiento dona el azogue, que se convierte
mundo medieval
del arte por el arte, de lo que va en un puro objeto decorativo
cristiano en el que
a llamarse el Aesthetic Movement dentro del cuadro. Las delicadas
se había convertido
pues Burne-Jones, es considerado figuras contemplan la superficie
en símbolo de condenación.
unos de los primeros pintores quieta de una laguna, pero no es
Cuando aparece la diosa sobre
que buscan la pura funcionalidad la imagen de la diosa la que atrae
el lienzo del pintor de la escuela
estética de la obra artística: las miradas, sino algo que parece
neoplatónica de Marsilio Ficino,
estar más allá.
lo hace convertida en una Venus
Sólo quiero hacer una cosa
Púdica. Es esta imagen desnuda,
bella, que siga siendo bella Como en todos los cuadros del
la más casta de toda la historia de
después de que yo sea un pintor, las figuras vestidas con
la pintura, y a partir de este mo-
espectro, y que la gente sienta gran plasticidad carecen de todo
mento la desnudez va a simbolizar
placer al mirarla 10. movimiento y están enmarcadas
al amor divino. En el neoplatonis-
Burne-Jones en un desierto.
mo del Renacimiento, Venus es la
encarnación de un amor, que no
tiene nada que ver con lo sensual,
lo concupiscente; por eso, a pesar
de la desnudez se convierte en
la imagen misma de la castidad,

10 Cita tomada de Simbolismo en Europa, VV.AA Centro Atlántico de Arte Moderno.1990, pag 26.
DE VENUS Y CUPIDO 27

El despertar de Adonis. J. de los desnudos Amores, así


W. Waterhouse11. era…
[Diapositiva 21] Ovidio Metamorfosis X, 515

De los numerosos amores de la John William Waterhouse es uno


diosa Afrodita, sólo uno parece de los pintores a los que los profe-
interesar a los prerrafaelitas. Nada sores de Cultura Clásica podemos
de Marte, dios de la guerra, ni recurrir para encontrar numerosas
de su esposo legítimo, Hefesto, imágenes de la mitología. Su
ni de las historias que rodean al conocimiento de las fuentes hace
adulterio, como la de los amantes que reproduzca los mitos con gran
apresados en la finísima red. Sólo lealtad hacia los autores clásicos.
Adonis, prototipo de belleza, resul- La imagen que vemos representa
ta de su gusto. el momento en que Adonis, uno
de los seres que simboliza el mito
de las estaciones (pues es poseído
alternativamente por Proserpina y
Venus) vuelve al mundo superior,
y Venus lo despierta con un beso.
Las rosas que hay detrás de la diosa
son uno de sus símbolos. Las flores
que los rodean son las anémonas
(la del viento significa el nombre)
y se están tiñendo de rojo, como
Esta recreación en un determina- prefiguración de la muerte del
do tipo de belleza masculina está joven en una cacería.
relacionada con un tema impor-
tante en la mentalidad fin de siglo: …sin embargo es efímera la
la androginia. vida de aquella flor, pues mal
sujeta y caediza por su excesiva
Adonis es el fruto de los amores ingravidez la arrancan los mis-
incestuosos de Mirra con su padre mos vientos que le dan nombre.
Cirinas. Mirra fue transformada Ovidio Metamorfosis X,
en el árbol que lleva su nombre, 737-739
lo cual nos da idea del origen
oriental del mito; lo mismo que el Cuando Afrodita corrió a socorrer
nombre del protagonista, que es el joven herido, unas zarzas la
una advocación de dios en hebreo. rozaron y de las gotas de sangre
La historia aparece narrada en caídas de ella nacieron unas flores
Apolodoro, Higinio y Ovidio. parecidas a las rosas que se llama-
Percy B. Shelley utilizó el nombre ron adonis.
para la obra que lamenta la muer-
te de J. Keats.

Hasta la Envidia habría ala-


bado su belleza; pues como se
pintan en un cuadro los cuerpos
11 Waterhouse, nacido en Roma de padres artistas, fue en sus comienzos un pintor clasicista. Pero posteriormente, influenciado por Burne-Jones, repre-
senta la fusión de las dos tendencias artísticas, el clasicismo y el prerrafaelismo. (Sullivan , K. E. Pre-rafaelites. Brockhampton Press. 1996. Pag 78)
LA MUJER FATAL EN LA MITOLOGÍA 29

5
La mujer fatal en la mitología

La belle dame sans merci Puede extrañar que se incluya en del mundo de los prerrafaelitas,
de F. Dicksee. esta parte del trabajo una imagen una idea que ya había manifestado
[Diapositiva 22] de una leyenda medieval que Óscar Wilde. El tema es miste-
nada tiene que ver con el mundo rioso y subyugador: un hombre
clásico. Esta leyenda fue conver- vaga por las faldas de los montes e
tida en una bella balada por el interrogado por una voz anónima
poeta romántico John Keats, uno cuenta cómo ha sido poseido por
de los genios más adorados de los un hada, aunque le hayan adver-
prerrafaelitas y en cuyos poemas se tido las visiones de otras víctimas
basan muchos de los cuadros por anteriores. Todo ha sido un sueño,
ellos pintados. El poema de “La pero hechizado para siempre no
belle dame sans merci” es conside- puede librarse ya de los efectos
rado una de las baladas más bellas de aquel amor sobrenatural. Es
de la lengua inglesa. Mario Praz, un asunto pictórico ampliamente
uno de los más grandes estudiosos tratado en la época y aparece en
del romanticismo literario consi- numerosos pintores ingleses de la
dera este poema como el origen segunda mitad del XIX.

Oh ¿qué te aflige, armado caballero Hice para su frente una guirnalda, y allí llegué a soñar –¡Oh maldición!-
que pálido y tan solo merodeas? y también brazaletes y una cinta el postrer sueño que soñara nunca
La juncia de este lago está marchita fragante; me miró como prendada en la falda del monte.
y los pájaros callan. y dio dulces gemidos. Soñé pálidos príncipes y reyes,
y pálidos guerreros cual la muerte:
Oh, ¿qué te aflige, armado caballero, La monté en mi corcel y al trote fuimos, y gritaban. «¡ La Belle Dame sans Merci
que vas tan ojeroso y compungido? y no vi nada más en todo el día; lo tiene encadenado ! »
Está lleno el granero de la ardilla inclinada hacia un lado iba entonando
y en silos la cosecha. una canción de hadas. Vi sus labios ajados en tinieblas
Me daba las raíces más sabrosas de par en par abiertos con su aviso,
Veo en tu frente un lirio humedecido y selvática miel, maná en rocío; y entonces desperté sobre está helada
mojado por la angustia de la fiebre; y a fe que en lengua extraña me decía falda de la colina.
Y, mustiándose, una rosa en tu mejilla “con gran amor te quiero”.
que veloz se marchita. Y por esa razón aquí resido
Me condujo a su élfica caverna, y pálido y tan solo merodeo.
– Conocí a una dama en las praderas y allí sollozó, y suspiró apenada, Aunque la juncia del lago esté marchita
que era de lo más bello; hija de un hada, y yo cerré sus ojos exaltados con y los pájaros callen.
su cabello era largo, el pie ligero, cuatro grandes besos.
y de salvajes ojos. Y luego me arrulló para dormirme
30 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

Los antiguos griegos entendían por que forman la Orestiada, de Orestes, quien había recibido el
fatum una fuerza desconocida que Esquilo: encargo, por parte del dios Apolo,
obraba irresistiblemente sobre los de vengar la muerte de su padre.
dioses, los hombres y los sucesos. – Cría la tierra muchos terribles
dolores causados por seres ho- En el cuadro Clitemnestra de John
Y sus tradiciones míticas estaban rrendos. Collier, como para corroborar las
llenas de féminas poseedoras de palabras del poeta, se nos muestra
esa fuerza. Como dice Mario Praz, El mar abarca con sus brazos a la reina con el labrys ensangren-
siempre han poblado el mito y la multitud de bestias hostiles al tado (el labrys que es uno de los
literatura, y si concedemos que mito hombre. Lo dañan también en símbolos del mundo pelásgico), en
y literatura son reflejo de la reali- el espacio que hay entre ambos una imagen que a pesar de tener
dad, Sirenas, Gorgonas, Harpías, las centellas que surcan el aire, los brazos separados del cuerpo y
Circes y Clitemnestras han de tener las bestias aladas y las que la cabeza levemente girada hacia
en el mundo real correspondencias caminan sobre el suelo. Pero el lado derecho, presenta delibera-
más o menos perfectas de femini- ¿quién contará el deseo prepo- damente todo el hieratismo de una
dad despótica y violenta. tente del hombre, y de las mu- kore arcaica.
jeres de corazón imperioso, las
Pero es en este siglo XIX cuando pasiones que se atreven a todo, Circe de A. Hacker
el término adquiere un sentido unidas a las desgracias de los El vino de Circe de E. C.
concreto y es el mismo Mario mortales? El deseo desprovisto
Praz quien primero definió de amor que domina a la hem-
Burne-Jones
[Diapositiva 25]
psicológicamente la mujer fatal bra lleva a la desgracia a las
en sus estudios sobre la literatura parejas de vida común, tanto en Haciendo de nuevo referencia a
romántica. La apariencia física las bestias como en los mortales. La Belle Dame Sans Merci, Cami-
de esta hembra posee unos rasgos Esquilo, Coéforos 585-601 lle Paglia dice de ella con palabras
definidos: largos cabellos, muchas rotundas, es una depredadora
veces de tonalidad rojiza; su piel La cruel Clitemnestra, reina de sexual circeana. La hechicera hija
destaca por la blancura y sus ojos Micenas, esposa de Agamenón e del titán Helios, hermana de Pasi-
suelen ser verdes. Su belleza es hija de Tindáreo, rey de Esparta, y fae y tía de Medea, tras asesinar a
símbolo de la depravación, la luju- de su mujer Leda, le dio a Agame- su esposo se había retirado a la isla
ria y el libertinaje, y conoce todas nón cuatro hijos: Electra, Ifigenia, de Eea, en donde transformaba a
las artes de la seducción. Orestes y Crisótemis. Después de sus huéspedes en fieras. Su man-
que Agamenón sacrificara a Ifige- sión es descrita como un palacio
El término ha tenido a lo largo nia para que sus barcos pudieran en un claro del bosque, en donde
del siglo XX enorme fortuna para zarpar hacia Troya, el amor de pululan lobos y leones.
designar a cierto tipo de mujer que Clitemnestra por su marido se
domina de forma implacable el convirtió en odio y mientras éste
destino de los varones. conducía a las fuerzas griegas en
la guerra de Troya, ella tomó a
Clitemnestra de J. Collier Egisto, su cuñado, como amante.
[Diapositiva 24] Cuando Agamenón regresó
Como ejemplo de victorioso con la princesa troyana
ese poder feme- Casandra como concubina, Cli-
nino Mario Praz temnestra buscó vengarse por la
recoge unas pala- muerte de Ifigenia y, con la ayuda
bras de un coro de de Egisto, mató a su marido y a su Además del tema, en común
Las Coéforos, una amante troyana. Junto con Egisto tienen estas dos diapositivas el que
de las tragedias gobernó durante siete años hasta no se haya podido encontrar más
que ambos fueron asesinados por que una reproducción en blanco y
LA MUJER FATAL EN LA MITOLOGÍA 31

rugirán en la noche prosterna-


negro, quizá porque el original se Dusk-haired and gold-robed o’er
dos,
haya perdido. the golden wine
y en vano esperarán que la
She stoops, wherein, distilled of
pleamar
En la primera imagen una death and shame,
sensual mujer se arregla el pelo Sink the black drops; while, lit de la pasión alcance sus orillas
entre rosas, la flor de Afrodita, with fragrant flame, como algas desechadas por el
mostrándose sin ningún pudor Round her spread board the mar.
ante Ulises y sus compañeros que golden sunflowers shine. (Traducción de Francisco
se arrastran embobados por el López Serrano)
suelo, como en un estadio previo Doth Helios here with Hecatè
a la transformación en bestias. A combine Circe ofreciendo la copa a
su lado los cerdos, símbolo de la (O Circe, thou their votaress!) Ulises de J. W. Waterhouse
transformación de lo superior en to proclaim [Diapositiva 26]
inferior, contemplan también a For these thy guests all rapture
la mujer, pues la transformación in Love’s name,
sólo afecta a los cuerpos, lo que Till pitiless Night give Day the
nos lleva a una insinuación del countersign?
bestialismo.
Lords of their hour, they come.
And by her knee
Those cowering beasts, their
equals heretofore,
Wait; who with them in new
equality

To-night shall echo back the


sea’s dull roar
With a vain wail from passion’s
El cuadro -del que sólo queda un tide-strown shore
grabado- describe el momento Where the dishevelled seaweed
que las naves del errante Ulises hates the sea.
se aproximan a la isla, y a la Con negras trenzas y áureo
diosa vierte en las ánforas las gotas tocado
que emponzoñan el vino con se inclina y vierte la funesta
el que obsequia a sus invitados, gota, Llegado al palacio de la diosa
convirtiéndolos en animales, que de la muerte y de la afrenta de lindas trenzas, pareme en el
según la tendencia de cada uno. brota, umbral y empecé a dar gritos; la
Acompañada de dos panteras, ella en el dorado vino. Un aromado deidad oyó mi voz y, alzándose
es por su posición la tercera figura fulgor de girasol su mesa dora. al punto, abrió la magnífica
felina del cuadro, dispuesto todo Helios y Hécate, oh Circe, puerta y me llamó, y yo, con el
él en líneas horizontales. Sobre la conjurados corazón angustiado, me fui tras
mesa los girasoles nos hablan del proclamarán ante tus invitados ella. Una vez dentro, me hizo
origen de la diosa. El cuadro gustó el éxtasis de amor hasta la sentar en un sillón con clavos de
mucho a Rossetti, que le dedicó aurora. plata, bellamente tallado y con
un soneto en el que se describen un escabel para los pies, y en
las tonalidades del lienzo. Por propio pie han venido. A tus la copa de oro en que yo había
rodillas, de beber, preparó su mixtura, y,
en apocadas bestias transfor- traicioneramente, vertió su dro-
mados, ga y me la ofreció. La apuré de
32 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

un solo trago. Pero el filtro no Al cabo de un año, Ulises parte


surtió efecto, ni siquiera cuando abandonando a Circe, a pesar de
tocándome con la varita, decía las promesas de eternidad que ésta
Circe estas palabras: ¡Ahora le hace.
vete a la cochiquera a acostarte
junto a tus compañeros! “ La diosa le revela la artimaña para
surcar el mar por delante de la isla
Así habló, pero yo desenvainé la de las Sirenas sin sufrir daño.
afilada espada que pendía sobre
mis muslos, y me abalancé En el cuadro, la diosa abando-
sobre ella como para matarla. nada se sienta pensativa en un
Homero, Odisea, X, 310 y sig. sillón de inspiración claramente
pompeyana, mientras en la mesa
Con estas palabras describe Home- se ve el vino derramado, símbolo
ro el primer encuentro entre Ulises de la partida del héroe y un libro
y la maga Circe. Ulises, que había de magia que nos recuerda los
enviado a sus compañeros por de- poderes mágicos de la mujer y el
lante, es protegido del hechizo por conocimiento que de la Cábala
una hierba mágica, el moly, que le tenía Waterhouse. También con-
proporciona el dios Hermes. Cuan- templamos a los animales, que
do entra en las estancias de Circe, son hombres transformados en
sus compañeros ya han sido con- bestias por medio de hechizos,
vertidos en cerdos. En el cuadro, la concretamente en felinos, pantera
mujer fatal alza su varita, mientras y leopardo, animales que repre-
alrededor del trono se observan dos sentan la lujuria. El leopardo es el
animales y otro aparece reflejado símbolo del dios Dionisos y uno de
en el espejo junto a Ulises, que está los animales que acecha a Dante Se indignó la diosa (…) inme-
a punto de desenvainar la espada. en el canto primero del Infierno diatamente machaca dañinos
Cuando Circe se da cuenta del en donde representa a este vicio, alimentos de espantosos jugos
peligro, suplicante, seduce a Ulises, el primero que aleja al poeta de la (…) se viste con ropas de un
que hechizado, aunque ya sin fil- virtud 12. azul oscuro (…) penetra en las
tros, permanece a su lado durante olas que hierven de agitación,
un año. Circe envidiosa de J. W. en las cuales apoya sus pies
como en la tierra firme, y corre
Waterhouse
Circe o la hechicera de J. por la superficie del mar con los
[Diapositiva 28]
W. Waterhouse pies secos. Había una pequeña
[Diapositiva 27] Este cuadro ilustra otra historia oquedad, formando una curva
relativa a Circe, pero que no tiene ensenada, que era el retiro
que ver con la Odisea; nos la trans- favorito de Escila (…) Musita
mite Ovidio en las Metamorfosis. veintisiete veces en su boca de
Glauco, marinero transformado en bruja un conjuro enigmático.
tritón, está enamorado de la ninfa Ovidio Metamorfosis, L XIV,
del mar Escila y se dirige a Circe 40 y sig.
para que con sus artes lo ayude en
su empresa de ablandar el corazón Y, como se observa en la pintura,
de la muchacha, pero Circe enca- vierte la ponzoña sobre el mar en
prichada del hombre pez… el que la ninfa se baña y la trans-

12 Alighieri, Dante. Comedia, Infierno. Seix Barral, 1982. Pág 5.


LA MUJER FATAL EN LA MITOLOGÍA 33

forma en monstruo, precisamente ca. Ese es el momento que refleja en la época clásica otra forma de
en uno de los monstruos con los el cuadro. Lo que sí parece claro representación, mitología clásica.
que el aventurero que acaba de es que, además del conocimiento Y si la representación es la clásica,
abandonarla va a enfrentarse en el de Homero, Waterhouse tuvo lo que resulta llamativo es el
estrecho de Mesina. presente el estamnos de figuras número porque los antiguos sabían
rojas que se conserva en el Museo que las Sirenas eran tres [diapositiva
Glauco o el tritón de J. W. Británico y que parece su principal 31], incluso nos han transmitido

Waterhouse fuente de inspiración. los nombres: Parténope, Ligia y


Leucosia y, sin embargo, en el
[Diapositiva 29]
De los personajes homéricos, cuadro aparecen siete agresivas
Según comenta Peter Trippi en Ulises parece el preferido de los figuras femeninas. El número
su libro J. W. Waterhouse, la me- pintores de la época, quizá porque se repite en otras composiciones
lancolía de la figura del hombre sus rasgos psicológicos se aproxi- del pintor; así, siete ninfas van a
pez, pensativo envuelto en su man más a los típicos del héroe aguardar a Hylas en la laguna. Es
propia cola, hace que bien pudiera romántico que, por ejemplo, los posible que una explicación esté
corresponder a Glauco añorando a protagonistas de la Ilíada. en las creencias de Waterhouse,
la ninfa Escila. que pertenecía a la Orden Hermé-
Por supuesto, la forma de las tica del Amanecer Dorado. Esta
Sirenas es la clásica, mujer pájaro, sociedad masónica de Rosacruces
pues ya dice Horacio en la Epistu- practicaba la alquimia, la magia, la
la ad Pisones que la combinación teosofía, las invocaciones a Pan, el
de mujer y pez resulta hilarante tarot… y en la Cábala, lo mismo
para un romano: que en el Hermetismo, el número
siete es un número mágico, tres
“desinat in piscem mulier for- más cuatro: el número cósmico.
mosa superne;
Ulises y las Sirenas de J.
W. Waterhouse spectatum admissi, risum tenea-
[Diapositiva 30] tis, amici ?
Horacio, Ars Poetica 4-5

…si en pez acabase lo que es


una hermosa mujer por encima,

¿Aguantaríais la risa al verlo,


camaradas? Se aprecia en el lienzo la influen-
cia del arte japonés, conocido en
Ulises alcanza las costas de la isla
Ovidio nos cuenta en las Meta- esas décadas en Europa debido
de las Sirenas, seres malignos que
morfosis el origen de las Sirenas. a la expansión colonial hacia
con su canto atraen a los marine-
Después de que la joven Perséfone oriente. Los grabados en madera
ros a los acantilados en donde sus
fuese raptada por el dios de los de Hokusai, que tanto influyeron
barcos encallan.
infiernos Hades, sus compañeras, también en los impresionistas,
Según se relata en la Odisea (XII, con la que recogía flores en la fueron muy apreciados y resulta-
39) Ulises preparó a su tripulación pradera de Enna, en donde se ban muy sorprendentes, por los
para evitar la música de las Sirenas produjo el rapto fueron enviadas colores, especialmente los azules,
tapándoles los oídos con cera y, a buscarla por toda la tierra; como los contornos, los puntos inusuales
deseoso de escucharlas él mismo, no la encontraron se les dotó de de visión, como éste del barco,
se hizo atar a un mástil para no alas para que surcaran los mares. muy alejados de la pintura de las
arrojarse a las aguas al oír su músi- Se deduce que resultaba inusual academias europeas.
34 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

Ulises y las Sirenas de H. mitad mujer, mitad pez, que es la de esas Sirenas las de la portada de
Draper [Diapositiva 32] Ondina de la mitología germánica. un moderno Penthouse.
Aparece en los cuadros representa-
Las Sirenas de E. C. da como pez o simplemente mujer La pregunta de D. G.
Burne-Jones [Diapositiva 33] y muchas veces ajena a su poder, Rossetti
Sirena de D. G. Rossetti ensimismada y lánguida mientras [Diapositiva 37]
[Diapositiva 34] los marinos van por sí mismos
Otro de los grandes engendros,
Sirena de J. W. Water- hacia la perdición.
de los monstruos híbridos de la
house [Diapositiva 35] mitología es la Esfinge.
La cueva de las ninfas de La mitología ha sido a lo largo de
los tiempos una gran excusa para
la tormenta de E. Poynter realizar cuadros de desnudos. El
[Diapositiva 36]
tema de las Sirenas fue precisa-
mente en la rígida época victoria-
na un motivo ideal. Es llamativo
que los dos únicos desnudos que
realizó Rossetti en su vida sean de
tema mitológico, Venus Verticordia
y, precisamente, Sirena.

William Etty, pintor de la primera


mitad de siglo, había cultivado
ampliamente el desnudo, ausente
de la tradición pictórica inglesa
anterior. Había viajado por el
continente y se inspiró en obras
de Rubens y Tiziano. Sus cuadros
eran considerados indecentes, Originaria de Egipto, de donde
pero gozaba de notable éxito. los griegos copian la escultura de
Incluso la reina Victoria, en su imágenes en grandes bloques de
juventud, compró uno, pero a piedra, era en origen un hombre
partir de la muerte del príncipe león alado, con una función ritual
La sirena no constituye un tema Alberto, por respeto a la viudedad y funeraria, para representar a los
pictórico en anteriores períodos de la reina todo intento de desnu- faraones con el poder de someter a
artísticos, pero se va a convertir en do será proscrito de las artes. Sin los enemigos bajo sus garras. Pero
el Romanticismo en un motivo embargo, es al final de la Época su representación en Grecia es
clave para representar a la mujer Victoriana cuando florece la más femenina y resulta más aterradora
fatal de la época. Pero para ello bella expresión del desnudo feme- que sus predecesoras africanas por
necesita una transformación nino, aunque esto pueda parecer su capacidad para planificar el
definitiva. El monstruo repulsivo contradictorio. Son precisamente mal. Sófocles llama al monstruo
alado se metamorfosea en una los pintores de las últimas décadas “perra cantora”, lo cual no deja
lúbrica mujer del mar, símbolo, de siglo, en especial Burne-Jones, duda sobre su sexo. El engendro
con su canto, de la atracción los que ponen fin a la ocultación nace de la crueldad de un dios.
sexual. ¿Cuándo se produce esta del cuerpo femenino. La tradición es incierta sobre si
transformación definitiva? No es fue Hera o Apolo quien la envió a
fácil saberlo, pero parece que es en Puede observarse en cuadros como Tebas.
la Edad Media cuando se produce el de Poynter una utilización del
la confusión entre la sirena clá- desnudo que llega a lo pornográfi- Este engendro impone a los
sica y otro ser híbrido, esta vez sí co, pues bien podrían ser las poses tebanos el reto mortal del dios. El
LA MUJER FATAL EN LA MITOLOGÍA 35

enigma, el oráculo y el laberinto como el símbolo de una fuerza del Argos en busca del vellocino,
son desafíos que los superiores sensual puramente animal. pero se detienen en una isla, pues
lanzan a la mente del hombre. a Heracles se le había roto el
El conocimiento es la instancia En el dibujo de Rossetti la bestia remo. Mientras Heracles busca un
última, la lucha suprema y mortal tiene en sus brazos a un adoles- tronco para fabricarse uno nuevo,
del hombre. Cuando el hombre cente, es el hijo de Ford Maddox Hylas va en busca de agua fresca
resuelve el enigma la terrorífica Brown, el que fue su maestro y, al reclinarse sobre un estanque,
divinidad se suicida. Es el triunfo de pintura y un precedente del las ninfas que habitaban el fondo
del logos sobre el mito. prerrafaelismo. Pero lo más de la laguna lo ven y se lo llevan
destacable es la figura del maduro con ellas para siempre. Ninfaea es
Este monstruo es ampliamente Edipo, que agresivo e inquisitivo se el nombre botánico de los lirios
representado en la pintura del encara con una Esfinge situada en de agua y como lirios aparecen,
XIX, en Ingres, en Moureau, pero un plano más bajo y casi replegada todas iguales, estas diosas menores.
su esencia es notablemente distin- sobre sí misma ante la actitud del En griego ninfa significa novia, y
ta a la de otros monstruos. Com- hombre. Parece como decirle que designa en la mitología a cualquier
parada con la Medusa Gorgona, le plantee a él la pregunta, a un espíritu femenino relacionado con
con el Minotauro o las Sirenas, la hombre en la plena madurez y la naturaleza. Las ninfas eran a
Esfinge, más o menos brutal, más no juegue con un rival inferior. O menudo objeto de los ataques de
o menos fatal, se muestra fría y quizá el título del cuadro se refiera los sátiros lujuriosos. Sin embargo
calculadora. En los cuadros de In- a la explicación que Edipo le pide en este siglo XIX, van a ser ellas el
gres, su intelecto domina sobre su a la Esfinge sobre la muerte del símbolo de la lascivia, van a repre-
actuación y espera, paciente, una adolescente; pues si posee el don sentar a la mujer animal, dominada
respuesta. Medusa es pura bestiali- de la inteligencia, de la raciona- por las fuerzas naturales y van a dar
dad que petrifica con su mirada al lidad, podrá responder sobre el nombre a la supuesta desviación
instante a cualquiera que se pone sentido de la muerte del joven. llamada ninfomanía. Es curioso
al alcance de su órbita. Medusa, que en las Argonáuticas de Apolo-
según los criterios misóginos de Hylas y las ninfas de J. W. nio es sólo una ninfa la raptora del
la época, es más primitiva, puro Waterhouse joven; en Teócrito aparecen tres de
instinto, pura animalidad, impulso [Diapositiva 38]
las que incluso sabemos el nombre;
sin demora, sin reflexión. No es la pero aquí de nuevo se nos presen-
Esfinge el monstruo predilecto de tan en número de siete, ahora en
estos pintores. Sólo encontramos la parte inferior del cuadro, como
una representación en Rossetti, si se tratase de una inversión del
y en una obra menor. La esfinge cuadro de Ulises y las Sirenas.
está lejos de una idea subyugadora
para los románticos, que es la Medea de F. Sandys
compasión ante la soledad de un [Diapositiva 39]
ser único, la melancolía en que
lo sume su estado, la necesidad Es éste uno de los más famosos Su furia se desborda.
de una redención a través de la cuadros de J. W. Waterhouse. La No es cosa leve lo que está
muerte. Pero la Esfinge dotada de historia se remonta a Ovidio y tramando,
inteligencia es monstruo racional, a las Argonáuticas de Apolonio ni un crimen ordinario.
por elección, por eso su muerte de Rodas. También aparece una Se excederá a sí misma: bien
suicida nos deja indiferentes. alusión al tema en el Idilio XIII de conozco
Hemos de esperar unas décadas, Teócrito: habiendo matado al padre las antiguas señales de su
a la llegada del simbolismo de Hylas, Heracles toma al joven cólera.
continental, por ejemplo para que bajo su protección y lo convierte en ¡ Algo grande se acerca,
el monstruo se feminice, es decir su amante. Parten los dos con Jasón algo feroz, descomunal, impío!
pierda la racionalidad y aparezca como miembros de la tripulación Séneca, Medea 391 y sig.
36 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

sobre el resto de tonalidades blanca hasta llegar a lo mortecino,


más suaves del cuadro. El coral hasta convertirla en un mujer sin
proviene de la cabeza de Medusa. sangre, es decir, sin sentimientos;
Tal como cuenta Ovidio, Perseo la frente estrecha, el ceño frunci-
después de matar al cetáceo que do, el mohín que vuelve la boca
acechaba a Andrómeda dejó la en una mueca de capricho e insa-
bolsa que contenía la cabeza del tisfacción permanente, y de nuevo
monstruo en la orilla del mar para el collar de coral, símbolo del mal
lavarse las manos, y al contacto y de la vanidad.
con la ponzoñosa sangre de Gor-
gona, unas hierbas que crecían en Helena de Troya de D. G.
la orilla se petrificaron. Rossetti
[Diapositiva 41]
Helena de Troya de
F. Sandys
Medea es un ejemplo claro de mu- [Diapositiva 40]
jer fatal. Este cuadro de Frederick
Sandys, que fue rechazado por la Destructora de naves, destruc-
Academia inglesa, es el más mo- tora de ciudades,
derno de los que vamos a ver. En destructora de hombres.
el año de su exhibición constituyó Esquilo, Agamenón, 689 y sig.
un completo escándalo. Sandys,
un artista en parte autodidacta,
ingresó en el círculo prerrafaelita
en 1857, cuando conoció a Ros-
setti.13

El cuadro nos muestra dos


planos distintos separados por la
balaustrada. Detrás de la maga, su Esta obra da una visión más
pasado representado en una visión romántica y dulce de la reina de
nostálgica, idílica, casi naïf. Se ve Esparta, una mujer de una ver-
el vellocino que cuelga de un ár- dadera belleza sensual en la que
bol, el barco Argos, dos garzas que reside su poder. De nuevo aparece
revolotean alrededor de la cabeza el collar, esta vez en una piedra
y simbolizan a sus hijos, todo en que parece jade verde y blanco. La
un ambiente dorado que le da reina apunta al camafeo en que
a la figura un aspecto de icono se aprecia una antorcha. Ella es
bizantino. Y delante, pintada con la llama por la que se incendia la
enorme realismo, la maga rodeada El tema del collar vuelve a ciudad de Príamo, y a su espalda,
de símbolos: la estatuilla, los hilos repetirse en este otro cuadro del confundido el fuego de los cabe-
sanguinolentos, la pócima, el sapo, mismo autor, en el que la esposa llos, recordemos el poder de la
el murciélago, el monstruo que del príncipe Menelao aparece cabellera en Lilith, se aprecia el
asciende por su brazo izquierdo, representada como mezquina, incendio en el que arde Troya.
y lo que actúa como centro visual caprichosa y culpable de todas la
del cuadro: la mano crispada sobre penalidades troyanas, sin que haga
el collar de coral rojo, que destaca falta ninguna Palinodia: la piel

13 Hilton, T. Los prerrafaelitas, Ed. Destino, pág 202.


LA MUJER FATAL EN LA MITOLOGÍA 37

Proserpina de D. G. A pesar de ello Júpiter se ablandó soul doth pine,


Rossetti ante los ruegos de la madre y se whose sounds mine inner sense
[Diapositiva 42] llegó al acuerdo de que la joven is fain to bring,
pasara la mitad del año bajo tierra continually together murmu-
Pale, beyond porch and portal, y la otra mitad en la superficie. ring, -
crowned with calm leaves, she Es el mito que representa a las “Woe’s me for thee, unhappy
stands. estaciones. Sin embargo, Proser- Proserpine!
Who gathers all things mortal pina, o Perséfone, es también una
with cold immortal hands; diosa poderosa capaz de dominar Desde lejos, la luz trae un frío
Her languid lips are sweeter la vida de los varones. Adonis, que hechizo
than love’s who fears to greet le había sido entregado después hasta este muro; llega durante
her. del alumbramiento por su madre, un instante,
Swinburne, C. A. The Garden Mirra, fue objeto de su capricho, y no más, a la puerta de mi
of Proserpine. y era compartido con la diosa lejano palacio.
Afrodita 14. También hay numero- Lejos de este fruto quedan las
Pálida, más allá el porche y del sos textos que hablan de la unión flores de Hena,
portal, permanece coronada de incestuosa con su propio padre de este funesto fruto, que una
hojas inmóviles. La que reco- Zeus, de la cual nace el misterioso vez probado, aquí debe subyu-
lecta todas las cosas mortales, dios Zagreo15. Ovidio en tres pa- garme.
con frías manos inmortales. Sus labras nos dice que Júpiter poseyó Qué lejos están aquellos cielos
lánguidos labios son más dulces en forma de serpiente a Proserpina de este sombrío Tártaro
que los del amor, que teme (Varius Deoida serpens). Poseemos que me deja helada; y lejos, qué
saludarla un soneto de Rossetti que explica lejos,
(Traducción de Concepción el cuadro: las noches que podrían ser de
García Fuertes) los días que fueron.
A far away the light that brings Qué lejos me veo de mi aspecto
La mitología cold cheer de entonces, y abrigo
cuenta que unto this wall, - one instant and extrañas formas de pensamien-
mientras no more to, y espero un signo,
Proserpina, admitted at my distant palace- y todavía un corazón espera por
hija de la door. un alma,
diosa Ceres, A far the flowers of Enna from mi propio sentir se complace al
recolectaba this drear traer aquellos sonidos
flores en dire fruit, which, tasted once, que murmuran continuamente:
el valle de must thrall me here. ¡lo siento por ti, desgraciada
Hena, en A far those skies from this Tarta- Proserpina!
Sicilia, fue rean grey (Traducción, Concepción Gar-
raptada por that chills me: and afar, how far cía Fuertes)
el dios del away,
Tártaro, the nights that shall be from the La mujer que posó para el cuadro
Plutón, days that were. es Jane Morris, la esposa de
que la arrastró en su carro a los A far from mine own self I seem, William Morris. Es el gran amor
infiernos; allí le dio a probar una and wing de Rossetti y la que más dominio
semilla de granada, pues después strange ways in thought, and ejerció sobre el alma del poeta.
de haber probado un bocado en el listen for a sign: Los sonetos de La casa de la vida
infierno era imposible salir de él. and still some heart unto some están dedicados a ella, y no a su

14 Apolodoro, III, 14,4.


15 Ovidio, Met. VI, 114.
38 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

advirtiéndole que nunca la abriera.


esposa, Elizabeth Siddal, como What of the end, Pandora? Was
Su curiosidad, sin embargo, la
habitualmente se piensa. La casa de it thine,
impulsó a abrir la misteriosa caja,
la vida es Kelmscott, la residencia de the deed that set these fiery
de la que brotaron innumerables
Morris, en donde Rossetti permane- pinions free?
males para el cuerpo y tormentos
ció varios meses mientras éste reali- Ah! wherefore did the Olympian
para la mente. Aterrorizada,
zaba un viaje a Islandia para conocer consistory
intentó cerrarla, pero sólo quedaba
la tierra de las sagas. El amor entre in its own likeness make thee
Esperanza, lo único bueno entre
ellos estuvo lleno de obstáculos, y no half divine?
los muchos males que contenía
sabemos si fue sólo espiritual. Aun- Was it that Juno’s brow might
la caja, para confortar a la huma-
que la modelo es Jane, las metáforas stand a sign
nidad en sus infortunios. De ella
de la composición parecen referirse for ever? and the mien of Pallas
dice Hesiodo:
a la propia situación anímica del be
poeta en ese momento. “Trampa, profunda y sin salida, a deadly thing? and that all
destinada a los humanos. Pues men might see
Pandora de D. G. Rossetti de ella surgió la raza, la casta in Venus’ eye the gaze of Pro-
[Diapositiva 43] maldita de las mujeres, terrible serpine?
flagelo instalado en medio de
los hombres mortales”. What of the end? These beat
Hesiodo. Teogonía, vv. their wings at will,
590-593. the ill-born things, the good
things turned to ill,
El mismo autor dice en Los traba- powers of the impassioned hours
jos y los días: prohibited.
Aye, clench the casket now!
“A cambio del fuego, les daré Wither they go
un mal con el que todos se thou mayst not dare to think:
recreen al acariciar con cariño nor canst thou know
su propia desgracia. Así habló. if Hope still pent there be alive
Rompió a carcajadas el padre or dead
de hombres y dioses y ordenó al
ilustre Hefesto mezclar inmedia- Y ¿qué, al final, Pandora? ¿Fue
tamente tierra con agua, infun- obra tuya
dirle voz y vida humana y hacer que esos fieros alados quedaran
una linda y encantadora figura libres?
de doncella, semejante en sus ¡Ah! Entonces ¿por qué los dio-
Fue creada por el dios Hefesto por
rostros a las diosas inmortales. ses del Olimpo
requerimiento del dios Zeus. Este
Luego encargó a Atenea que le te hicieron medio divina, según
deseaba contrarrestar la bendición
enseñara sus labores: a tejer la su propia imagen?
del fuego que el titán Prometeo
tela de finos encajes. A Afrodita ¿Pudo ser que el poderoso ceño
había robado a los dioses para
le mandó verter en torno a su de Juno lanzara una señal
entregárselo a los seres humanos
cabeza sus dorados encantos: inmutable?, ¿y el semblante de
con algún tipo de mal. Dotada por
una irresistible sensualidad y Palas se convirtiera
las diosas de Olimpo de todos los
los halagos cautivadores. En en algo mortal?, ¿y que todos los
atributos de la belleza, Pandora
fin, a Hermes, el mensajero hombres pudieran
fue enviada a Epimeteo, quien se
Argifonte, le encargó que la ver en los ojos de Venus, la mi-
sintió feliz de tenerla como esposa,
dotara de una mente cínica y rada de Proserpina?
aunque su hermano Prometeo le
un carácter voluble…”
había advertido que no aceptase
Hesiodo. Trabajos y días. Ver- ¿Y, al final, qué? Ellos batían
nada que viniese de Zeus. Los
sos 55 y sig. sus alas como querían
dioses le habían dado una caja,
LA MUJER FATAL EN LA MITOLOGÍA 39

Los mal nacidos, volviendo bien que la ha encontrado y llena luego. Lamia sentía envidia de
insanas las cosas buenas, de curiosidad indaga cuál es el las otras madres y devoraba a sus
con poder sobre las apasionadas contenido. Pero el tamaño del cofre hijos. Tenía el cuerpo de una
horas prohibidas. le ofrece al pintor la posibilidad de serpiente y los pechos y la cabeza
¡Ay! ¡Cierra la caja ahora! Ellos plasmar los símbolos de la Orden de una mujer. Solía ser femenina,
se marchitarán; Hermética del Amanecer Dorado, pero ocasionalmente se la conside-
Y tú no te atrevas a pensar: no un sol surgiendo sobre el agua. raba masculina o hermafrodita.
puedes saber
si la esperanza, todavía encerra- Lamia de J. W. Waterhouse En general se describe a Lamia
da, está viva o muerta. [Diapositiva 45] como un vampiro, demonio que
(Traducción de Concepción chupa la sangre. Los padres de la
García Fuertes) Iglesia hablan de las lamias como
súcubos que se introducían en
Pandora de J. W. los lechos para apoderarse del
Waterhouse semen masculino y después se
[Diapositiva 44]
transformaban en íncubos para
transmitirlo. En ese sentido es
un monstruo semejante a Lilith,
figura legendaria de la mitología
judía, la primera mujer de Adán,
también representada muchas
veces como mujer serpiente,
generalmente pelirroja, de largos
cabellos, y alada. Y lo mismo
que dice Mefistófeles en Fausto
—Guárdate de su hermosa cabelle-
ra, la única gala que luce. Cuando
con ella atrapa a un joven, no lo

Waterhouse retorna a la inspira-


ción en un poema de Keats de
1820, para el cuadro Lamia. Y
con él profundizamos en el tema
de la mujer fatal. En la mitología
griega Lamia, hija de Poseidón,
era una reina de Libia amante de
Zeus. Hera la transformó en un
La heroína podría estar de pie monstruo y mató a sus hijos (o, en
abriendo la caja, pero la pose de otras versiones, mató a sus hijos y
rodillas aumenta el romanticismo fue la pena lo que la transformó en
y la intensidad del cuadro además monstruo). Lamia fue condenada
de proporcionar una imagen suge- a no poder cerrar sus ojos de tal
rente por el manto que se desliza forma que siempre estuviera obse-
desde los hombros y muestra el sionada con la imagen de sus hijos
principio del pecho. La caja es, muertos. Zeus le otorgó el don de
desde luego, muy grande para que poder extraerse los ojos para así
ella sea la portadora, parece más descansar, y volver a ponérselos
40 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

suelta fácilmente16— se podría fueron lanzadas al lago de Lerna.


aplicar a una de las imágenes de En vida la única Danaide que
Waterhouse; en la otra tela, seme- fue castigada fue Hipermnestra,
jante a una belle dame sans merci, precisamente por salvar a su esposo
la mujer seduce a un caballero, Linceo y desobedecer las órdenes
en una pose serpentina, como si de su padre, según narra Ovidio en
arrastrándose, se hubiera alzado la Heroida dedicada a esta pareja. A
desde el suelo; la transformación su muerte, en cambio, las Danaides de las figuras que cumplen la fun-
que narra la mitología está repre- sufrieron un castigo eterno en el ción de iniciadoras en el sexo para
sentada por el manto, una piel de Hades, que consistía en verter agua, los jóvenes. Al fondo se ve un chi-
serpiente, que se enrosca en sus sin descansar nunca, en una vasija, vo, animal relacionado con todos
brazos y cae a sus espaldas; y por dolium pertusum, según la llama los ritos que representan la unión
los dibujos de su vestido. Fedro. Según cuenta también Ovi- sexual, con los trágodos del cortejo
dio, solamente en una ocasión ce- de Pan y con el mismo dios, ya que
Las Danaides de J. W. saron en este trabajo, cuando Orfeo fue transformado en cabrito para
Waterhouse cantó en el infierno, cautivadas por escapar de la cólera de la diosa
[Diapositiva 46]
el hechizo de su música. Dice en Hera. La náyade aparece coronada
Metamorfosis X, 43: con hojas de vid.
Vuelven a buscar incesantemen-
te las aguas que deben perder... “Las Bélides quedaron libres de El ciclo de Pigmalion de
Ovidio, Metamorfosis, IV 463. urnas” Burne-Jones
[Diapositiva 48]
Las Danaides refiriéndose a las Danaides nietas
eran las cin- de Belo. En la tela vemos a unas
cuenta hijas mujeres con posturas escultóricas,
de Dánao. que destacan por la blancura de
El hermano sus cuerpos, frente a los colores
de Dánao, oscuros de las vestimentas. A lo
Egipto, tenía lejos se aprecia una laguna en
cincuenta donde las mujeres deben llenar sus
hijos, que cántaros. El esfuerzo del trabajo es
solicitaron la mano de sus cincuen- enorme y, sin embargo, esas muje-
ta primas. Dánao, que quería evitar res de quietud marmórea parecen
el casamiento, huyó a Argos con serenas y tranquilas: ¿para qué la
sus hijas, pero los pretendientes prisa en un trabajo eterno?
las persiguieron y el padre aceptó
finalmente los cincuenta matri- Náyade de J. W.
monios. Pero la noche de bodas Waterhouse
entregó a cada una de sus hijas un [Diapositiva 47]
puñal, con el que asesinaron a sus
maridos, a excepción de una de La pintura tiene una enorme carga Burne-Jones realizó una serie de
ellas, de nombre Hipermnestra, de sensualidad. Una figura serpen- dibujos para ilustrar la leyenda de
que no mató a su esposo, Linceo. teante y al acecho sale de las aguas Pigmalión, según el poema de su
Enterraron los cuerpos delante de al ver al joven dormido, que, por colega Morris titulado Pigmalión
la ciudad de Argos, donde sucedie- las vestiduras de leopardo, pertene- y la estatua. De esta manera
ron los hechos, y de la cual Dánao ce al séquito del dios Dionisos. La Burne-Jones encontró la manera
era rey. Las cabezas de las víctimas náyade, ninfa de las fuentes es una de contar historias a través del

16 GOETHE, Fausto.
LA MUJER FATAL EN LA MITOLOGÍA 41

arte. Estos cuatro cuadros fueron amoroso por las estatuas es cono- brió que la mujer que consideraba
realizados en la época en la que cida en la antigüedad. En el siglo obra suya era en realidad un ser
mantenía una relación con María IV a. C. los habitantes de Gnido ardiente y tempestuoso, lleno de
Zambaco, una modelo que posó compraron a Praxíteles la primera exigencias que él no podía cum-
para Burne-Jones en los últimos estatua desnuda conocida del arte plir. Y así, a diferencia del resto de
años de su vida artística… Pigma- griego. El escultor, famoso por artistas victorianos que representan
lión, según la mitología griega, dotar a sus obras de unos intensos este tema bajo los tintes del ero-
era un importante rey chipriota, sentimientos líricos le había dado tismo, para Burne-Jones, el mito
excelente escultor, que una vez también una gran carga de natu- de Pigmalión muestra la dolorosa
tomó un bloque de piedra, que ralidad al utilizar el contraposto situación personal de su relación
estaba entre los desechos, y co- inventado por Policleto. La estatua con la modelo. Quizá ese sea el
menzó a esculpir la estatua de una fue objeto de poemas y los hom- motivo de la frialdad de las figuras
mujer. Cada día le dedicaba a la bres se enamoraban de ella. In- y de los tonos grises y apagados.
estatua un cierto tiempo, y poco a cluso el rey helenístico de Bitinia
poco se fue enamorando de ella. quiso comprársela a los Gnidios a
A partir de ese momento comenzó cambio de cancelar toda la deuda
a mejorarla, puliendo los bordes, pública de la ciudad. Pero ellos
limando las imperfecciones. rechazaron la oferta. La pose de la
diosa es una de las más imitadas
Sucedió que cuando más se en la historia del arte: una pierna
dedicaba a ella, más se enamo- adelantada que corresponde a la
raba. Muchas veces acerca su parte contraída del toso, con la
mano para palpar la obra, si cadera elevada y el hombro caído.
aquello es cuerpo o marfil, sin Y en la parte contraria se extiende
reconocer todavía que es marfil. el torso, mientras que el pie queda
Le da besos creyendo que se los más atrás con la rodilla flexionada
devuelve, le habla , la sujeta y y el hombro elevado. Parece como
cree que sus dedos se agarran si Burne-Jones hubiera elegido
en los miembros que toca, y esta misma pose para las figuras
teme que se amoraten las carnes femeninas de la serie, como la más
apretadas; Unas veces le da ca- seductora para una estatua de már-
rantoñas, otras le lleva regalos mol. Pigmalión odiaba a las mu-
que gustan a las jóvenes, con- jeres porque había visto cómo se
chas, piedras redondeadas…. convertían en piedra unas chiprio-
También adorna sus miembros tas, las Propétrides, por un castigo
convertidos, pone gemas en sus divino. Pero paradójicamente se
dedos, pone largos collares en su enamora de una piedra. Cuando
cuerpo…La coloca en un lecho terminó su obra se dio cuenta que
teñido de conchas de Sidón, la la estatua era más hermosa que
llama compañera de lecho en todas las mujeres de la tierra, y
su tálamo y reclinada sobre su comenzó a pedir a los dioses que
cuello la vuelve a colocar entre le dieran vida. Afrodita, al ver tan
blandas plumas como si las desmesurado anhelo, atendió a
fuera a sentir. sus deseos e infundió vida en la
Ovidio, Metamorfosis, 224 y sig. estatua respondiendo a su amor. Si
Pigmalión encontró en su escultu-
No cabe duda de que Pigmalión ra a la mujer de su vida, lo mismo
tenía el trastorno de la agalma- pensaba Burne-Jones con María
tofilia. La inflamación del deseo Zambaco. Con el tiempo descu-
LA BELLEZA DE LO HORRENDO Y LA MELANCOLÍA 43

6
La belleza de lo horrendo y la melancolía

Desde la Antigüedad clásica se Pero los poetas y pintores román- época como Baudelaire, Chateau-
ha considerado que la melancolía ticos enriquecen el espacio gran- briand y D´Annunzio.
es uno de los cuatro humores dioso de la melancolía. Ésta incita
corporales que definen el carácter al rechazo de la realidad presente Aspecta Medusa de D. G.
humano. Saturno es el dios que y empuja a una infinita nostalgia Rossetti
representa a la bilis negra. Las que sume al melancólico en un [Diapositiva 49]
opiniones de los antiguos sobre estado de desasosiego profundo,
este carácter no son nada favora- de búsqueda imprecisa, sin objeto
bles. Galeno piensa que oscurece ni dirección, de algo desconocido.
la sede de la razón. La melancolía es el mal del siglo
XIX. Y se manifiesta en la compla-
Aristóteles es el primero que cencia en las ruinas, los desastres,
ve cierta predisposición en los los cementerios y las visiones más
melancólicos hacia las artes; por sobrecogedoras y terroríficas de
eso, a partir del siglo IV a. C., los la naturaleza, que en realidad
héroes trágicos y los intelectuales deberían producir rechazo y sin
y filósofos fueron considerados embargo causan placer.
como seres melancólicos. Hipó-
crates dice que los melancólicos Surge así en el Romanticismo un
se caracterizan por la ansiedad y nuevo sentido de belleza engañosa
la depresión, por la ofuscación de y contaminada, belleza medusea
conciencia, la locura, el miedo e como, precisamente, la llama Ma- Las medusas eran criaturas terrorífi-
incluso la licantropía. rio Praz17, a partir de los motivos cas, parecidas a dragones, cubiertas
que deberían causar desagrado. de escamas doradas y con serpien-
Es el neoplatonismo de Ficino, tes en lugar de cabellos. Tenían
él mismo nacido bajo el signo de Es posible extraer belleza de alas fuertes, rostros redondos y
Saturno, el que reivindica este elementos innobles y materias horribles, dientes como colmillos
carácter y glorifica la melancolía repugnantes. Eso ya se sabía desde y siempre llevaban la lengua fuera.
identificándola con los hombres la época de la tragedia griega, pero Vivían en lo más lejano del océano
intelectualmente sobresalientes. lo que es nuevo es la relación entre occidental, temidas por las gentes,
placer y pena: la voluptuosidad ya que volvían de piedra a todo el
El carácter melancólico se opone al unida a la pena. Es lo que Keats que las miraba.
carácter jovial, que es dominado por expresó en la Oda a la Melancolía,
la música, precisamente el arte apro- (“ella vive con la belleza, la belleza Cuando Shelley contempló en la
piado para combatir la melancolía. que debe morir”). Esto mismo lo Galería de los Uffizzi el cuadro de
encontramos en otros autores de la Medusa atribuido a Leonardo, que

17 Praz, M. La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Pag 65.


44 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

sin duda estaba concebido La Cabeza Funesta de las Grayas, y les roba su ojo, para
por su autor para producir Burne-Jones obligarlas a revelar el lugar en el
el mismo efecto que [Diapositivas 50]
que viven las ninfas del mar. Éstas
producía el monstruo, la le entregan el resto de los objetos,
paralización por el terror, El tema de Medusa conduce al el casco que lo hará invisible, las
vio en él la belleza plena de Perseo, en el que también va a sandalias aladas y la bolsa para
y compuso una oda en su parecer el monstruo representado guardar la cabeza cortada del
honor: con el mismo aspecto de langui- monstruo.
dez. Parece como si estos pintores
Yace mirando el cielo se compadecieran del triste destino Por fin, el joven llega a los lugares
nocturno, acostada bajo del engendro, que sólo puede ser en donde habitan las tres Gor-
la cumbre circundada liberado por la muerte. gonas; Medusa indefensa parece
de nubes de un monte. La serie de Perseo de E. C. ofrecerse voluntaria al sacrificio,
Abajo tiemblan tierras Burne-Jones mirando tristemente de frente a los
distantes. Su horror y su [Diapositivas 51]
espectadores del cuadro. Cuando
belleza son divinos (…) ella cae, se alzan los otros dos
Sin embargo no es el En la diapositiva 51 se pueden ver engendros para huir. Perseo se
horror sino la gracia lo ocho cuadros pintados por Burne- detiene en el camino al divisar a
que petrifica el espíritu Jones, conocidos como la serie de Andrómeda, que es una repetición
del que la contempla, Perseo: de la figura de Medusa. Y la
en el que se esculpen las La llamada de Perseo libera del monstruo, que en este
líneas de aquel rostro Perseo y las Grayas caso no es un cetáceo, sino una
muerto, hasta que los Perseo y las ninfas del mar espectacular serpiente. Perseo no
rasgos penetran en él El encuentro con Medusa sólo libera a Andrómeda, sino que
y el pensamiento des- La muerte de Medusa por la muerte también ha liberado
fallece; es el melodioso La roca del destino a la Gorgona, desesperada de su
tinte de la belleza, El destino cumplido siniestro poder.
superpuesto a la tinie- La cabeza funesta
bla y a la palidez del Finalmente la serie quedó reduci- Por último, Perseo le muestra la
dolor, lo que hace que la da a cinco; tres están inacabados. cabeza cortada a Andrómeda, a
impresión sea humana Entre ellos se encuentra una de las través del reflejo en una fuente.
y armoniosa. (…) Es la mejores composiciones del pintor, Unos versos de Rossetti ilustran
tempestuosa hermosura El destino cumplido, en la que el este pasaje. En ellos se recuerda a
del terror. héroe se enfrenta a un sorprenden- Andrómeda el sacrificio de Medu-
Shelley P. B. Sobre la te monstruo marino. sa para que ella viva.
medusa de Leonardo en
la Galería Florentina. Vemos en la primera imagen, Andromeda, by Perseus saved
como en un cómic, en un segun- and wed,
No es extraño entonces do plano, a Perseo desnudo y a su hankered each day to see the
que si uno de los máximos madre Dánae desesperados ante Gorgon’s head:
poetas románticos es capaz el encargo de Acrisio, y en primer till o’er a fount he held it, bade
de expresar lo horrendo término a una extraña diosa Ate- her lean,
en términos de belleza, nea que le ofrece una defensa para and mirrored in the wave was
un pintor romántico pinte enfrentarse al monstruo, la espada safely seen
el mismo motivo en tono y el espejo. that death she lived by.
seductor y sobre todo me- Let not thine eyes know
lancólico. De ahí la visión Perseo, vestido con una armadura any forbidden thing itself,
de Rossetti de Aspecta negra que acentúa más su apa- although
Medusa. riencia andrógina, se enfrenta con it once should save as well as
LA BELLEZA DE LO HORRENDO Y LA MELANCOLÍA 45

kill; but be A una tela de Watts, pintada


its shadow upon life enough for en 1896, debo ‘La casa de
thee Asterión’ y el carácter del pobre
Rossetti. protagonista.
Borges, J, L. El Aleph.
(Andrómeda, salvada y despo-
sada por Perseo, pedía cada día
ver la cabeza de la Gorgona,
inclinada sobre una fuente que
contenía el reflejo, miró a salvo
en las ondas la muerte por la
cual ella vivía. No permitas a
tus ojos conocer lo prohibido
aunque una vez, además de ma-
tar haya podido salvarte. Pero
que su sombra planee siempre
sobre tu vida.)
(Traducción de Concepción
García Fuertes)

Minotauro de G. F. Watts
[Diapositiva 52]
En este cuadro se ve como el ser
monstruoso es concebido dentro
del marco de lo melancólico,
como un ser prisionero dentro de
sí mismo, que desea la liberación
por la muerte. Una idea que se
ha perpetuado y aparece incluso
en historias tan recientes como
el cuento La casa de Asterión de
Borges.
EL ANDRÓGINO 47

7
El andrógino

El andrógino es, durante el Ro- En la exquisitez, en el amor por Endimión de G. F. Watts


manticismo, un misterio mayor lo extraño y lo precioso que en- [Diapositiva 53]
incluso que el de la mujer fatal. contramos en el periodo llamado
En él todo es oscuro, desde su decadentista hay una pérdida de
origen, según lo explica Platón, vigor, una desvirilización que lleva
hasta su sexo. hacia lo andrógino por esteticismo.
La androginia salta fronteras y sus
Las inclinaciones homosexuales efectos se hacen sentir en todo el
son vistas en esta época como Simbolismo. La razón por la que
un elemento perturbador y se les héroes tan importantes en la mito-
atribuye la tendencia de ciertos logía como Hércules, Teseo, Jasón,
pintores hacia la representación Aquiles y los guerreros de Troya no
de la androginia. Se creyó duran- tienen un papel protagonista en
te mucho tiempo que los poetas estos cuadros es porque, aunque La representación del sueño es
y los pintores encandilados por a veces mantienen relaciones otra constante de la pintura del
lo ambiguo eran homosexuales. homosexuales, están alejados de la fin de siglo. El sueño se convierte
Es cierto que a esta afirmación androginia, de lo enigmático, de lo en los pintores en un estado de
contribuye la figura del poeta impreciso. Si alguna vez aparecen hipnosis en donde se pueden leer
Swinburne y del pintor Simeon en los cuadros de la época, no es las evocaciones más turbias. Por
Solomon. El mito de la reabsor- por sí mismos, como héroes que otro lado, es una forma de rechazo
ción del hombre y la mujer en un realizan hazañas prodigiosas, sino al mundo real, una apelación a la
ser único llamó la atención de los que es siempre en función de una liberación de los fantasmas del ser
prerrafaelitas y a partir de Swin- mujer, de lo femenino. Es cierto humano. Al pastor Endimión, ser
burne ejerció sobre ellos cierta que hemos visto un Perseo, pero bisexuado en la mitología griega,
fascinación erótica. desde la óptica turbia y misteriosa le concedieron los dioses un sueño
de Burne-Jones. Los mitos más eterno, una especie de éxtasis mís-
Pero los motivos de la resurrección representados son, en definitiva, tico que comparte por las noches
de lo andrógino están bastante aquellos en que los héroes personi- con Diana, la diosa de la luna.
enmarañados. Fundamentalmente fican lo ambiguo, la indefinición:
se trata de despojar al amor de Narciso, Adonis, Orfeo, Endimión, En el cuadro de Watts la imagen
sus pulsiones sexuales, de elevarlo Baco, y Cupido en el mito de Psi- fundida de los dos amantes repre-
hasta un absoluto de pureza que que. Adelantándose unas décadas senta al huevo, la forma ovalada
sólo se encuentra en las almas: el a la idea de Freud, el papel del del primer andrógino platónico. El
andrógino lleva en sí el símbolo sueño supone una forma poética pastor reconquista a través del sue-
de la redención: volver a ser uno de rechazo del mundo real y la ño simbólico la unidad perdida.
a través de la reunificación de los apelación a la liberación de fantas-
sexos. mas psíquicos. En su segundo libro, Endimión,
que se publicó en 1818, Keats
48 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

adaptó el mito griego de Endimión Las ninfas encuentran la Su cabeza y su lira son transpor-
y la diosa luna para expresar la cabeza de Orfeo de J. W. tadas por las aguas del río Hebro,
búsqueda en el mundo real del Waterhouse y recogidas por las ninfas que las
amor ideal visto en los sueños. [Diapositiva 55]
llevan a Lesbos, patria de la poesía
lírica.
Eco y Narciso de J. W.
Waterhouse “Los miembros de Orfeo yacen
[Diapositiva 54]
en lugares diferentes: la cabeza
y la lira, van a ti, y, cosa pro-
digiosa al deslizarse en medio
de la corriente, la lira emite no
sé qué quejumbrosos lamentos,
quejumbrosa murmura la
lengua sin vida, quejumbrosas
responden las riberas.”
Ovidio, Metamorfosis, XI,
50-54.
En el andrógino, que, por una
parte, reúne y, por otra, se despoja Parece que los pintores con el
de lo masculino y femenino, tema de la cabeza de Orfeo, tema
se encuentra la satisfacción del simbolista por antonomasia, repre-
sentimiento amoroso para con sentan al iniciado, al que conoce
uno mismo. De ahí que Narciso, secretos terribles e insondables, el
enamorado de su reflejo, sea un que vive después de la muerte, tal
auténtico andrógino. Narciso El de Orfeo es uno de los más como muestra su lengua, que flota
aparece en este cuadro coronado complejos del espectro de los sin vida pero su lengua se mueve
de laurel, al igual que en un fresco mitos griegos. Con poderes tera- y sigue cantando, simboliza al que
de Pompeya. El laurel, símbolo péuticos a través de sus musas es puede predecir el futuro y cuya
del triunfo, parece recordar que capaz de calmar las fieras, e infun- música es una terapia.
la muerte de Narciso es un recor- dir sentimientos en las piedras; es
datorio de la máxima del saber decir de transmutar la naturaleza
escrita en Delfos: conócete ti mis- de las cosas. Es uno de los héroes
mo, una forma de unión con uno griegos que desciende al Hades, en
mismo, de introspección en el yo. donde sus poderes siguen siendo
igual de efectivos. Después de la
De su doble sexualidad dice muerte de Eurídice, es despedaza-
Ovidio: do por las Ménades despechadas.
Dice de él Ovidio:
“Fueron muchos los jóvenes y
las muchachas que los desearon, “Fue Orfeo también el que
pero -tan dura soberbia había introdujo a los pueblos de
en aquella tierna belleza- no Tracia a trasladar a los varones
hubo jóvenes, no hubo mucha- tiernos el amor, y a disfrutar de
chas que tocaran su corazón”. la efímera primavera de la vida
Ovidio, Metamorfosis, Libro de éstos antes de que llegue a la
III, 353-355 juventud, cogiendo su primera
floración.”
Ovidio, Metamorfosis, Libro X,
83-85.
LA MUJER FRÁGIL 51

8
La mujer frágil

Como refiere Hinterhäuser en decadente que está escribiendo de esas grandes liras de siete
su libro Fin de siglo. Figuras y un tratado sobre la androginia, se cuerdas que llevan pintada al
mitos, algunos críticos literarios debate entre dos mujeres: Elena encausto la efigie de Apolo y
han visto en estas décadas un Mutti y María Ferres. Los nombres de un lebrel, a buen seguro que
modelo de mujer en cierto modo ya nos dan pistas sobre el carácter habría parecido una alumna
opuesto al de la mujer fatal, pero de las protagonistas. María, la de la escuela de Mitilene, una
no por ello menos representativo que nos interesa en este apartado, interprete lésbica de la lira en
de las ideas, impulsos, inquietudes es la esposa de un diplomático actitud de reposo, tal y como
y represiones que movieron a guatemalteco; había nacido en la habría podido imaginar un
esta época. Esta mujer, etérea y Siena, la ciudad de la Virgen, y prerrafaelita.
espiritualizada, revestida incluso la de los pintores del Trecento y D´Annunzio, G. El placer,
de santidad por su poder para Quattrocento, los preferidos de libro segundo, cap. III
redimir al hombre y alejarlo de los la Hermandad. Siempre sumida
impulsos sexuales, puede ser ca- en el sufrimiento y el cansancio, Pero son más las referencias que
lificada con el adjetivo frágil. De está dispuesta al sacrificio y a la se pueden extraer de la novela. De
ella también vamos a encontrar renuncia, a ser la redentora de María Ferres, también se dice:
numerosos ejemplos en la litera- un seductor, un hombre débil de
tura y en el arte, incluso en la vida carácter. Se dice en la novela: Donna María Ferres parecía ser
real de nuestros pintores. Pero al para un hombre de intelecto, la
igual que los andróginos proceden Llevaba un vestido de un amante ideal, la “Amie aves des
de la separación de dos cuerpos, extraño color herrumbre, de hanches”, según la expresión
que en su reunificación alcanzan un color azafrán desvaído, in- de Baudelaire, la “Consolatrix
la plenitud, así la mujer fatal y la definible; de uno de esos colores única”, la que conforta y perdo-
mujer frágil aparecen relacionadas considerados estéticos que se na sabiendo perdonar.
en un intento de fusión por parte encuentran en los pasajes del D´Annunzio, G. El placer,
de la mente masculina, como el divino Otoño, en los cuadros de libro tercero, cap. I
ideal perfecto. los Primitivos y en los de Dante
Gabriel Rossetti. En la novela María no puede
Hinterhäuser ejemplifica con una D´Annunzio, G. El placer. salvar a Andrea de la depravación
imagen literaria: la primera novela Libro segundo, cap. III y cae arrastrada por él mientras se
de D’Annunzio El placer tiene deja entrever cómo lo que añora el
una trama que de alguna manera A los prerrafaelitas y a otros poeta es la fusión de las dos muje-
podríamos considerar como pre- pintores ingleses fin de siglo se los res en una sola y se hace alusión a
rrafaelita. Por la correspondencia nombra en la novela. la identificación de voluptuosidad
de este autor se sabe que tuvo y dolor.
noticias de estos pintores ingleses (…) y si ella hubiera tenido en
y que los admiró. En la novela el torno a sus sienes una corona “Su mente se había adaptado
protagonista, Andrea Sperelli, un de narcisos y a su lado una tan extrañamente a la mons-
52 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

truosa comedia que casi ya no esposa, Elizabeth Eleanor Siddal. Tenía 29 años. La tradición men-
concebía otro modo de placer, La conoció en 1850. Trabajaba ciona una nota: “mi vida es tan
otro modo de dolor. Aquella en una sombrerería y posó como miserable que ya no la quiero” El
encarnación de una mujer en modelo para todo el grupo. Fue día del entierro Rossetti colocó la
otra no era ya un acto de pasión la Ofelia de Millais, recostada, libreta de sus poemas manuscritos
exasperada, sino la costumbre entre amplios ropajes en una fría en el ataúd abierto, entre la meji-
de un vicio y por consiguiente bañera, de manera que el pintor lla y su pelo rojo.
una exigencia imperiosa, una pudiera reproducirla empapada.
necesidad”. Era bella, con esa hermosura que Un año después, en 1863, Rossetti
D´Annunzio, G. El placer, podía cautivar a un prerrafaelita: comenzó el cuadro de Beata Bea-
libro cuarto, cap.II estilizada, con los ojos claros y una trix en el que trabajó durante siete
mata de pelo rojo. Su tez era trans- años.
Pero también en la vida real de lúcida y su salud débil. Indiferente
nuestros pintores podemos en- y silenciosa, sólo el estrépito de la En 1870, tras la exhumación del
contrar la misma historia agónica carcajada de Rossetti le producía cadáver, el escrito fue recuperado
que prueba la verdad de aquellas una débil sonrisa. A él le gustaba y editado con notable éxito. El
palabras de Wilde: “La vida imita porque le respondía con indolen- cabello de la muerta había crecido
al arte mucho más que el arte imita cia, era como una estatua a la que y era más bello aún que en vida.
a la vida”. La siguiente diapositiva había que traer a la vida. Se dice que este macabro detalle
representa a dos de esas mujeres inspiró el personaje de Lucy en la
frágiles, a la Beatriz de Dante y a Desde 1853 a 1860, el año en que novela de Bram Stoker, Drácula.
la propia modelo, Elizabeth Elea- se casaron, su relación fue intan-
nor Siddal. gible e indefinida, una especie En el cuadro, Lizzy es represen-
de amor medieval, gótico, febril y tada como Beatriz en una actitud
Beata Beatrix de D. G. místico, pero no físico. También mística en su ascensión al Paraíso.
Rossetti ella aprendió a escribir poemas Detrás de ella se adivina la ciudad
[Diapositiva 56]
simples y conmovedores. de Florencia. El poeta está a la
derecha, vestido de negro. Un
Rossetti, que en su adolescencia reloj de sol marca las nueve, el
había traducido La Vita Nuova número simbólico que se repite a
al inglés, imitó esta obra en sus lo largo de toda la obra del poeta.
afectos. Pero lo mismo que Dante Un pozo, símbolo medieval del
se desvió de Beatriz durante un amor, aparece detrás de él. A la
tiempo por la misteriosa Dama izquierda, un Cupido, un ángel
de la Fenestra, Rossetti encontró va a acompañar a Beatriz al cielo.
en Fanny Confort el contrapunto Una paloma, un Espíritu Santo,
carnal a aquella relación. de color rojo simboliza la muerte.
Trae en su pico una adormidera,
Aquel fantasma en la casa de los recuerdo del láudano que mató
vivos murió en 1862, dos años Lizzy, la modelo que posó sólo en
después de su matrimonio. Des- la mente del pintor.
pués del parto de una criatura que
nació muerta, comenzó a tomar Y sin embargo, como ya se ha co-
cantidades considerables de láuda- mentado anteriormente, la mayor
Beata Beatrix es un homenaje del no. La mató una sobredosis. Dicen parte de la poesía de Rossetti está
pintor al poeta Dante, al poeta que tras una discusión Rossetti la dedicada a Jane Morris, en ella
de La Vita Nuova, más que al dejó sola. Se fue con Swinburne. creyó encontrar el artista la perfec-
de la Comedia, pero también a Pero ella, sospechando que estaba ción, la unión entre la espirituali-
la trágica historia de su propia con Fanny, se suicidó por celos.
LA MUJER FRÁGIL 53

dad de Elizabeth y la floreciente extenso mito. En él se encuentran Pon a la dama en la cumbre de


carnalidad de Fanny Conforth. muchos de los elementos que aca- cierta montaña, adornada como
bamos de comentar: el ángel, el para el lecho de matrimonio y
Amor Dantis de D. G. amor espiritual representado por de muerte. No busques a un yer-
Rossetti la invisibilidad del dios, el alma, el no de nacimiento mortal, sino
[Diapositiva 57]
jardín, las tentaciones que llevan a a ese malvado semejante a una
la muerte, la resurrección final y la serpiente ante el cual incluso los
unión definitiva liberada de donde dioses tiemblan y las sombras
va a surgir una hija de ambos del Estige tienen miedo.
dioses, llamada Voluptuosidad, el
verdadero placer. La doncella debía ser conducida
a lo alto de una colina en donde
La historia, una fabula milesia, el monstruo la recogería. La boda
está tomada de Apuleyo, pero apa- se preparó como un funeral y
rece muy bellamente recogida por la joven fue conducida como si
Walter Pater, un notable escritor fuera a una tumba. En el cuadro
de la época, en su novela Mario el la antorcha, las flores derramadas
Epicúreo. en el suelo y la música pueden ser
elementos de un cortejo nupcial,
Amor Dantis representa al ángel, El tema de los amores de Cupido y pero la tristeza de las figuras, la
al Cupido que conduce a Beatriz Psyque ha sido utilizado por el cris- propia Psyque sola en medio del
al Paraíso. El cielo está dividido en tianismo y más recientemente por cuadro, el desierto que atraviesan y
diagonal, en día y noche. El centro el psicoanálisis, especialmente por los tonos fríos azulados, hablan de
del día es un sol cuyo centro es Jung. No es extraño, pues la idea muerte.
Cristo, una moneda con una del alma que redime al amor, que
inscripción alrededor. De él salen a su vez es capaz de salvar al alma Las antorchas nupciales se
los rayos luminosos que ocupan el cuando cae en las tentaciones, da convirtieron en humo negro y
firmamento. El centro de la noche pie a todo tipo de interpretaciones. cenizas, el agradable sonido de
es Beatriz y Cupido es un ángel El mito es largo y complejo, por la flauta se convirtió en lamen-
con un reloj y las flechas del amor, tanto sólo veremos las representa- to, el himno matrimonial se
que simbolizan de nuevo un amor ciones de algunos episodios. concluyó en apagado gemido.
puramente místico tal y como
habíamos visto en la diapositiva Le La boda de Psyque de E. Llorando amargamente Psyque
Roman de la Rose. C. Burne-Jones asistió no a su matrimonio
sino a sus propias exequias, y
[Diapositiva 58]
aunque los padres vacilaron en
El tema de Psyque
realizar algo tan poco sagrado,
Si hay un personaje en la mitolo- la hija les gritó:
gía que representa de una manera -¿Por qué atormentáis con tanto
absoluta a esa mujer espiritual, llanto vuestra infortunada
frágil, que supone un paso hacia vejez? ¡Éste fue el precio de mi
lo místico ese es Psyque. Su belleza extraordinaria! Cuando
propio nombre ya lo dice todo. La todos nos celebraban con hono-
representación de los amores de res divinos, y con una sola voz
Cupido y Psyque no es exclusiva Tan bella era Psyque que había des- decían que yo era la nueva Ve-
de este período, pero sí la insisten- encadenado la envidia de la diosa nus, entonces fue cuando debís-
cia en el tema que lleva a pintores del amor Afrodita. El oráculo de teis llorar por mí como si estu-
como Burne-Jones o Waterhouse Delfos decretó que estaba destinada viera muerta. Ahora entiendo
a destacar todos los episodios del a casarse con una serpiente alada. por fin que ese nombre de Venus
54 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

ha sido mi ruina. Conducidme


hasta el lugar designado. Tengo
prisa por someterme a ese matri-
monio de tan buen presagio, de
contemplar a ese esposo divino.
¿Por qué retrasáis la llegada de
aquel que nació para destruir el
mundo entero?

En realidad Psyque va a ser reco-


gida por el viento Céfiro, enviado
por Cupido, que enamorado de
la doncella, no quiere contrariar a
su madre y va a volverse invisible.
Psyque deberá conformarse con no
verlo y creer en sus palabras, pero
por un engaño de sus dos herma-
nas llegará a la deslealtad. ser lascivo que intenta abrazar a
la ninfa Canna, después de su
Céfiro y Psyque. metamorfosis parece haber sufrido
Psyque y el sátiro de E. C. una transformación y se muestra Psyque atraída por aquella be-
ante la muchacha como un ser lleza, fue acercándose y su valor
Burne- Jones compasivo ante las penas del amor creció cuando se encontró en el
[Diapositiva 59]
y le habla con delicadeza. umbral. Fue admirando una
El suave a una las hermosas cosas que
viento Céfiro En esta imagen del sátiro es clara veía, pero lo mas maravilloso de
transporta a la influencia del cuadro de Piero todo es que no había cerradura,
la muchacha, di Cósimo La muerte de Procris, ni cadena ni guardián viviente
primero al que está en la Nacional Gallery que protegiera esa enorme casa
palacio de su donde probablemente Burne- de los tesoros.
esposo. Jones pudo contemplarla.
El mito cuenta
Psyque entrando en el que como
jardín de Eros. penitencia a
La cogió éste suavemente y la sus culpas,
transportó con su aliento amable,
Psyque abriendo la caja de Afrodita im-
mientras los vestidos de ella flota- oro de J. W. Waterhouse pone a Psyque
ban a ambos lados, por encima [Diapositiva 60] unos trabajos
de las colinas, hasta que la depo- Dos escenas del mito son repre- imposibles,
sitó suavemente entre las flores de sentadas por Waterhouse: Psyque algo así como
un valle que había más abajo. entrando en la desierta mansión los trabajos
de su esposo, sólo habitada por de Hércules,
Otro de los episodios que resalta voces, y Psyque cayendo en la pero en femenino. Uno de ellos
Burne-Jones es el momento en tentación de abrir la caja que es descender al Hades, una de las
que Psyque tras ser abandonada le entregó Proserpina, con la hazañas más típicas de los héroes
por Cupido e intentar suicidarse, advertencia de que se la llevase a masculinos, Teseo, Hércules,
es consolada por el dios Pan. Es Afrodita sin abrirla. Orfeo, Ulises (en la Odisea no está
curiosa esta imagen del Sátiro muy claro si desciende él o son las
que nos transmite el mito. El almas de los muertos las que los
LA MUJER FRÁGIL 55

visitan a través de un rito de nigro- Cupido y Psyque de E. C. en ese torso desnudo de Psyque
mancia). Allí es donde la reina del Burne-Jones desprovisto de cualquier caracteri-
mundo subterráneo le entrega la [Diapositiva 62] zación sexual. Aparece la muerte y
caja, que recuerda a la de Pandora. la resurrección como si de un sue-
La caja lleva la belleza de Proser- ño se tratara. La ecuación muerte-
pina, pero lo que hay dentro, en sueño simboliza la obediencia
realidad, es la muerte. femenina, y está cargada de nocio-
nes mistico-eróticas, como en el
“¡Que simple soy! Llevar en mis cuento de la bella durmiente. Las
manos el encanto divino y no imágenes del desfallecimiento y el
tocarme a mí misma al menos sueño son corrientes en la época.
con una partícula, para com-
placer más con su favor, a mi Psyque de G. F. Watts
esposo amado.” [Diapositiva 63]

Caronte y Psyque de S. En esta imagen de


Stanhope Psyque se nos presenta
[Diapositiva 61]
una diosa tan púdica
como la de El naci-
miento de Venus de
Botticelli. Ni siquiera
necesita cubrir su
Psyque muere definitivamente a cuerpo con las manos.
la vuelta del infierno, cuando tras Se ha convertido en
conseguir la caja de Perséfone espíritu. Representa
sucumbe a la tentación de abrirla. la ausencia total de
corporeidad. Precisamente es
Pero Cupido, arrepentido por de nuevo la representación de
haberla abandonado, la recoge y la la androginia y la luz banca que
En el descenso al Hades Psyque, a presenta ante Zeus, dios todopode- ilumina el cuadro desde su vientre
diferencia de la Sibila de Cumas roso, que conmovido la devuelve y su pecho las que consiguen tal
en la Eneida, lleva no uno, sino a la vida. efecto.
dos pasteles somníferos para Cer-
bero, y dos monedas en la boca; el Cupido se había curado ya Ariadna. J. W. Waterhouse
primero ha de lanzárselo a la fiera, de su herida, y como no podía [Diapositiva 64]
a la ida; y otro, a la vuelta. Por eso soportar por más tiempo la au-
es el propio Caronte el que debe sencia de su amada, se deslizó
coger el primer óbolo de su boca por la estrecha ventana de la
(detalle curioso, porque todavía cámara en la que se encontraba
no está muerta), ya que si se des- y recuperadas sus alas tras un
prende de uno de los pasteles para pequeño descanso, voló veloz-
poder utilizar su mano, cualquier mente y llegó a donde estaba
alma desesperada por cruzar la Psyque.
Estigia se lo robaría. No es Psyque la única mujer
Cupido recuerda en su postura, tomada de la mitología que se
en la aureola que forma el manto puede considerar como frágil. Se
alrededor de su cabeza al ángel de puede aplicar esta idea a todas
la Anunciación de Boticcelli. Y de aquellas heroínas representadas
nuevo la androginia está presente por la languidez, el abandono,
56 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

el desfallecimiento, la paciencia, la mujer lleva un rollo de papiro Penélope, en una estancia de am-
la espera, el sacrificio, el someti- que representa seguramente a la bientación pompeyana, desoye las
miento indeseado, la víctima de la Ilíada. Encima se puede leer el atenciones de unos pretendientes
venganza. Así podemos verla en la nombre Ilios y se ven unos guerre- muy distintos a los que nos mues-
actitud desfalleciente de Ariadna, ros. Una doncella recoge los frutos tra Homero. Pues ¿quién puede
tema clásico y extensamente de un árbol. Es posible que sea dudar de la honestidad de las
repetido en los pintores; pero hay una alusión al origen de la guerra. pretensiones de estos jóvenes arro-
que recordar que la actitud de bados ante la figura de la dama?
desfallecimiento es especialmente ¿De estos pretendientes, cierta-
sugestiva para los románticos mente enamorados, que en vez de
por lo que supone de abandono comerse todas las provisiones del
erótico como se aprecia bien en el palacio de Ulises y divertirse con
cuadro de Waterhouse. El animal, las criadas, le ofrecen a la reina
de nuevo un felino como símbolo música, flores, joyas y ricas telas?
de la sexualidad, acecha a la joven
que duerme semidesnuda y ajena Orfeo y Eurídice de G. F.
a la provocación de su pose. El Watts
cuadro recuerda al de Náyade, en [Diapositiva 67]
el que una enigmática ninfa surgía
del agua para unirse al joven en-
vuelto en la piel de leopardo.

Penélope de S. Stanhope
Penélope de F. Sandys
Ya hemos visto más retratos de
[Diapositiva 65]
Sandys. Sus cuadros de heroínas
son verdaderos retratos. Recor-
demos el gesto de demasía de
Medea; la mezquindad de su He-
lena. Ahora Penélope aparece en
un noble perfil, con un bellísimo
tocado, retratada psicológicamente
por esa mirada perdida sumida
en un ensimismamiento que a
nada se dirige más que a su propio
interior.

Penélope y los pretendien-


tes de J. W. Waterhouse
[Diapositiva 66]

Y esa misma actitud de mujer frá-


También en Penélope, que espera gil es la que los pintores muestran
pensativa mientras borda la única en muchas otras representaciones,
imagen de la guerra de Troya que como la de Orfeo y Eurídice
he encontrado en todos estos pin- de Watts. En la que Eurídice,
tores: un tapiz. En él se aprecia a mordida sin razón alguna por la
una mujer raptada por un hombre, serpiente, es arrebatada, sin culpa,
LA MUJER FRÁGIL 57

por segunda vez hacia los infier- Clytia de Lord F. Leighton


nos. Un cuerpo cándido, con una [Diapositiva 69]
blancura semejante a la de Psyque, Clytia es cal-
ilumina el cuadro y simboliza la cinada por su
inocencia de la muchacha. amante, Febo,
dios del Sol, por
Flora y los Céfiros de J. W. haberle pedido
Waterhouse una prueba de
[Diapositivas 68] su divinidad.
Convertida en
heliotropo, lo sigue desde enton-
ces con la mirada
…y una flor en todo semejante
a la violeta le cubre el rostro;
y ella aunque por la raíz está
sujeta hacia su Sol aún después
El tema aparece como secundario, de transformada conserva su
en el cuadro de La Primavera amor .
de Botticelli. La ninfa Cloris fue Ovidio, Metamorfosis IV,
raptada por Céfiro y convertida, 268-270
después en la diosa Flora. La ninfa
y su cortejo intentan, asustadas,
protegerse con sus brazos del soplo
del viento. Céfiro roza su ante-
brazo de Cloris besándola a la vez
que la engarza, para arrebatarla
por los aires con una guirnalda
de flores, símbolo de su posterior
metamorfosis.
BIBLIOGRAFÍA 59

9
Bibliografía

Pintores y artistas victoria- Bibliografía HINTERHÄUSER, H. Fin de


nos mencionados en este siglo, figuras y mitos. Taurus. Ma-
ALIGHIERI, DANTE. Comedia, drid, 1998.
trabajo:
Infierno. Seix Barral, 1982
Brown, Ford Madox (1821-1893) HILTON, T. Los prerrafaelitas.
Burne-Jones, Edward Coley BEARDSLEY, A. La historia de Ediciones Destino. Barcelona, 2000.
(1833-1898) Venus y Tannhäuser. Hiperión,
Collier, John (1850-1934) Madrid 1993 PAGLIA, C. Sexual personae.
Valdemar. Madrid. 2006.
Crane, Walter (1845-1915)
BORNAY, E. Las hijas de Lilith.
Dicksee, Frank (1853-1928) Ensayos Arte Cátedra. Madrid, 2004. PANOSFKY, E. Estudios sobre
Draper Herbert (1864-1920) iconografía. Alianza Universidad.
Etty, William (1787-1849) BORNAY, E. La cabellera femenina. Madrid, 1984.
Ensayos Arte Cátedra. Madrid, 1994.
Hacker, Arthur (1858-1919)
PEDRAZA, P. La bella, enigma y
Hunt, William Holman (1827-1910) COLLI, G. El nacimiento de la pesadilla. Tusquets. Barcelona 1991.
Leighton, Frederic (1830-1896) filosofía. Tusquets. Barcelona, 2000.
Meteyard, Sidney Harold PRAZ, M. La carne la muerte y el
(1868-1947) DIJSTRA, B. Ídolos de perversi- diablo en la literatura romántica.
dad. La imagen de la mujer en El Acantilado. Barcelona 1999.
Millais, John Everett (1829-1896)
la cultura fin de siglo. Debate.
Morris, William (1834-1896) Madrid. 1986 ROSSETTI, D. G. La casa de la
Poynter Edward (1836-1919) vida. Hiperión, Madrid, 2001.
Rossetti, Dante Gabriel DUBY, G y PERROT , M. Histo-
(1828-1882) ria de las mujeres. Taurus . Madrid RUIZ DE ELVIRA, A. Mitología
Ruskin, John (1819-1900) 1993. clásica. Gredos. Madrid, 1982.
Sandys, Frederick (1829-1904) FICINO, M. De Amore. Tecnos. STRACHEY, L. Victoria I. Salvat.
Solomon Simeon (1840- 19059 Madrid, 1986. Barcelona. 1986.
Stanhope, Spencer (1829- 1908)
Swinburne, Algernon Charles GARCÍA GUAL, C. Mitos, viajes SULLIVAN, K. E. Pre-rafaelites.
(1837-1909) y héroes. Madrid. Taurus, 1981. Brockhampton Press. 1996
Waterhouse, John William
GAUNT, W. El sueño prerrafaelis- TRIPPI, P. J. W. Waterhouse. Phai-
(1849-1917)
ta. Breviarios del Fondo de Cultu- don, Londres, 2004.
Watts, George Frederic ra Económica. Méjico, 2005.
(1817-1904) VV.AA. Simbolismo en Europa. Cen-
tro Atlántico de Arte Moderno.1990.
60 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

Ilustraciones 13. Portada y 1ª página de Ballads 25. El vino de Circe. Burne-Jones.


and narrative poems, 1893. Dante Tomado de Simbolismo en Europa.
1. William Holman Hunt. William G. Rossetti. [Diapositiva 11] Centro Atlántico de arte moderno
Blake Richmond. National Portrait pag, 58. [Diapositiva 25]
Gallery. [Diapositiva 1] 14. La estrella de Belén. Burne-
Jones.1888-1891. Birmingham Mu- 26. Circe ofreciendo la copa a
2. John Everett Millais. Autorretra- seums and Art Gallery. [Diapositiva 12] Ulises. John William Water-
to. [Diapositiva 1] house.1891, Oldham Art Gallery.
15. Laus Veneris. Burne-Jones. [Diapositiva 26]
3. Fotografía de Rossetti, realizada 1968, Laing Art Gallery. Newcast-
por Lewis Carroll. [Diapositiva 1] le Upon Tine. [Diapositiva 14] 27. Circe o la hechicera. John
William Waterhouse.. Colección
4. John Ruskin. John Everett 16. Venus Verticordia. Dante privada. [Diapositiva 27]
Millais.1854. Colección privada. Gabriel Rossetti. 1864-1868. Bour-
[Diapositiva 2] nemouth. [Diapositiva 15] 28. Circe envidiosa. John William
Waterhouse. 1892, Art Gallery of
5. Cristo en casa de sus padres. 17. Cupido en sus campos de caza. South Australia, Adelaide. [Diapo-
John Everett Millais, 1849. Tate Burne-Jones 1885 The Art Institu- sitiva 28]
Gallery, Londres. [Diapositiva 5] te of Chicago. [Diapositiva 17]
29. El Tritón. John William
6. Isabella. John Everett Millais, 18. Le Roman de la Rose. D. G. Waterhouse. Colección privada.
1849. Walker Art Gallery, Liver- Rossetti. 1864. Tate Gallery. [Dia- [Diapositiva 29]
pool. [Diapositiva 6] positiva 18]
30. Ulises y las Sirenas. John Wi-
7. Ofhelia. John Everett Millais, 19. Venus surge del mar. Burne-Jo- lliam Waterhouse.. 1861, National
1852. Tate Gallery, Londres. [Dia- nes. Part of the Cupid and Psyche Gallery of Victoria, Melbourne.
positiva 7] series of illustrations to William [Diapositiva 30]
Morris’s narrative The Earthly
8. Retrato de William Morris. D. G. Paradise. [Diapositiva 19] 31. Cerámicas, Louvre, Berlin
Rossetti. 1856. Tomado de Historia Antikensammlung y British Mu-
del arte. Historia 16, Nº 31. [Diapo- 20. El espejo de Venus. Burne- seum. Pintura mural Pompeya.
sitiva 8] Jones. 1870 Calouste Gulbenkian [Diapositiva 31]
Foundation, Lisbon. [Diapositiva 20]
9. Una página de Horacio. Odas L 32. Ulises y las Sirenas. Herbert
II,1. [Diapositiva 9] 21. El despertar de Adonis. John Draper. 1864-1920. Leeds City Art
William Waterhouse. Collection gallery. [Diapositiva 32]
10. Ilustración de Burne-Jones Lord Lloyd Webber. [Diapositiva 21]
para Troilo y Criseida. [Diapositiva 9] 33. Las Sirenas. Burne-Jones. Co-
22. La belle dame sans merci. F. lección privada. [Diapositiva 33]
11. Kelmscott Chaucer Ilustración Dicksee. Bristol Museum and Art
de Burne-Jones. [Diapositiva 10] Gallery. [Diapositiva 22] 34. Sirena. Rossetti. 1900 Royal
Academy of Arts, London, En-
12. Portada de la Kelmscott Chau- 23. Clitemnestra. John Collier. gland. [Diapositiva 34]
cer (1893) London: Kelmscott 1882. Southport Art Gallery. [Dia-
Press, 1893. Australian Library of positiva 24] 35. Sirena. John WilliamWater-
Art, State Library of Queensland house. 1892. Royal Academy of
1893. [Diapositiva 10] 24. Circe. A. Hacker. Tomado del Arts, Londres. [Diapositiva 35]
libro de Dijkstra, Ídolos de perver-
sidad, pag 321. [Diapositiva 25]
BIBLIOGRAFÍA 61

36. La cueva de las ninfas de la head fires,The soul attains) Burne- 60. Psyque y el sátiro. Burne-Jones.
tormenta. Edward Poynter. Colec- Jones. City Museum & Art Gallery, 1872 .Fogg Art Museum Harvard
ción privada. [Diapositiva 36] Birmingham. [Diapositiva 48] University, Cambridge. [Diapositiva 59]

37. La pregunta. D. G. Rossetti. 49. Aspecta Medusa. D.G. Ros- 61. Psyque entrando en el jardín
Birmingham City Museun and Art setti. 1867. Colección privada. de Eros. J. W. Waterhouse. Harris
Gallery. [Diapositiva 37] [Diapositiva 49] Museum and Art Gallery, Preston,
England. [Diapositiva 60]
38. Hylas y las ninfas. John Wi- 50. La cabeza funesta. Burne-Jo-
lliam Waterhouse. Manchester, nes. 1887. Stuttgart, Straatsgalerie. 62. Psyque abriendo la caja de oro.
Art Gallery, 1896. [Diapositiva 38] [Diapositiva 50] John William Waterhouse.. Colec-
ción privada. [Diapositiva 60]
39. Medea. F. Sandys.. 1866, 51. La serie de Perseo. Burne-Jones.
Birmingham Museum and Art [Diapositiva 51] 63. Caronte y Psyque. S. Stanhope.
Gallery. [Diapositiva 39] Localización desconocida.
52. Minotauro. G. F. Watts. 1897. [Diapositiva 61]
40. Helena de Troya. F. Sandys. Tate Gallery. [Diapositiva 52]
Walker Art Gallery, Liverpool. 64. Cupido y Psyque. Burne-Jones
[Diapositiva 40] 53. Endymión. G. F. Watts. 1873. 1895 Musées Royaux des Beaux-
John and Julie Schaeffer Collec- Arts, Brussels. [Diapositiva 62]
41. Helena de la Troya. D. G. Ros- tion, Sydney. [Diapositiva 53]
setti. 1863 Hamburger Kunsthalle. 65. Psyque. G. F. Watts.Tate Ga-
[Diapositiva 41] 54. Eco y Narciso. Jonh William llery. Londres. [Diapositiva 63]
Waterhouse. 1903. Colección
42. Proserpina. D. G. Rossetti. privada. [Diapositiva 54] 66. Ariadna. John William Water-
1874. Tate Gallery. [Diapositiva 42] house. 1898. Colección privada.
55. Las ninfas encuentran la [Diapositiva 64]
43. Pandora. D. G. Rossetti.The cabeza de Orfeo. John William
Faringdon Collection Trust. Waterhouse. 1900. Colección 67. Penélope. S. Stanhope. 1864.
[Diapositiva 43] privada. [Diapositiva 55] De Morgan Foundation, London.
[Diapositiva 65]
44. Pandora. John William Water- 56. Beata Beatrix. D.G. Rosset-
house. 1896. Colección Lord ti..1864, Tate Gallery. Londres. 68. Penélope. F. Sandys. Localiza-
Lloydd-Webber. [Diapositiva 44] [Diapositiva 56] ción desconocida. [Diapositiva 65]

45. Lamia. John William Water- 57. Amor Dantis. D. G. Rossetti. 69. Penélope y los pretendientes.
house. 1905. Colección privada. Tate Gallery. Londres. [Diapositiva 57] John William Waterhouse. 1912.
[Diapositiva 45] Aberdeen Art Gallery. [Diapositiva 66]
58. La boda de Psyque. Burne-
46. Las Danaides. John William Jones. 1895. Musées Royaux des 70. Orfeo y Eurídice. G. F. Watts.
Waterhouse. 1904. Aberdeen Art Beaux-Arts, Brussels, Belgium. Colección privada. [Diapositiva 67]
Gallery. [Diapositiva 46] [Diapositiva 58]
71. Flora y los Céfiros. John Wi-
47. Náyade. 1893. John William 59. Céfiro y Psyque. Burne-Jones. lliam Waterhouse. 1897. Schaeffer
Waterhouse. Colección privada. Localización desconocida. Collection, Sydney. [Diapositiva 68]
[Diapositiva 47] [Diapositiva 59]
72. Clytia. F. Leighton. Localiza-
48. Ciclo de Pigmalion (The heart ción desconocida. [Diapositiva 69]
desires, The hand refrainsThe god-
62 DE CIRCE A PSYQUE. MUJER Y MITOLOGÍA EN LOS PINTORES PRERRAFAELITAS

Páginas web

http://www.jwwaterhouse.net.

http://es.wikipedia.org/wiki/Prerrafaelismo

http://www.victorianweb.org

http://www.arts-crafts.com

http://es.wikimedia.org

http://www.victorianweb.org/

http://www.liverpoolmuseums.org.

http://www.artrenewal.org

http://www.artcyclopedia.com

También podría gustarte