Está en la página 1de 7

I.

DATOS GENERALES
II. IDEA CENTRAL
III. ARGUMENTOS

1. El concepto de interculturalidad entendido en su sentido descriptivo es que,


independientemente del carácter conflictivo, violento e injusto de la relación, cuando
se encuentran grupos de orígenes culturales distintos se produce aprendizaje y
aprendizaje de ambas partes.
2. hablar de interculturalidad como realidad fáctica es centrarnos, en primer lugar, en los
modos en que se producen estas incorporaciones mutuas de influencias externas.
3. La herencia cultural latinoamericana no es fácilmente reconocida y esta represión
inconsciente es, sin duda, una de las fuentes del racismo en el subcontinente.
4. La diversidad ha sido ocasión de maltrato, de construcción de sociedades verticales y
autoritarias, pero encierra también mucha riqueza potencial. el trabajo intercultural se
hace cada vez más necesario y se convierte en una importante fuerza de cambio para
hacer viable el mundo del futuro.
5. La mayoría de estudiantes tiene que enfrentar permanentes prácticas
discriminatorias en la cotidianidad de la vida institucional universitaria, donde
muchas veces el docente no reacciona de forma crítica ante esta situación de
burlas en clase, se puede pensar que las estaría avalando.
6. El silencioso racismo peruano se trata de una discriminación que ya no se basa
en una variable étnica, geográfica o cultural, sino en un logro alcanzado por la
escolaridad, motivo que no es fácil darse cuenta que se trata de un nuevo tipo
de racismo.

7. Uno de los aspectos más notables al tocar el tema de las razas y del
racismo, es la dificultad que tenemos los peruanos para clasificarnos
racialmente. Es por eso que la mayoría de personas denominan a
otros y se denominan a sí mismas “mestizas”.
8. Se presenta una igualdad que se sabe que no corresponde a la
realidad y al mismo tiempo se ve un conflicto entre el valor de la
igualdad y el deseo de diferenciarse, de tener prestigio: dos
tendencias contrarias.
9. Este choque del discurso racista adquirido desde la cuna, con el
democrático, aprendido y consciente6, va a ser la causa de que el
racismo se exprese –vencida la censura- de formas tan diversas
como encubiertas.
10. Algo más importante es que el Estado y las organizaciones de la sociedad civil
conjuguen esfuerzos para que todos los ciudadanos vayan desarrollando el hábito de
interesarse por aprender del otro cultural, del que es diferente.
IV. APRECIACION CRITICA

La interculturalidad en nuestros días es muy evidente y se ve reflejado en la


combinación de costumbres y tradiciones que se celebra todos los años en todas las
ciudades del país, lo cual nos lleva a vivir entre distintos formas de pensamiento, tanto
constructivas como denigrantes.

Esta realidad social, cultural y psicológica nos puede servir como punto de partida para futuros
proyectos de trabajo para el desarrollo de la identidad y de elaboración de una ciudadanía que
reconozca la diversidad y la necesidad del intercambio cultural como algo positivo y
enriquecedor; ya que necesitamos poner a la luz nuestros propios prejuicios y ver cuánto se
originan en el desconocimiento de algunas de nuestras propias raíces culturales.

Viviendo en un país que está en constante intercambio cultural nos refleja una discriminación.
Esto se puede evidenciar en las instituciones que asistimos para formarse como profesionales
más específicamente la etapa universitaria, esto contrasta con los testimonios recogidos de los
jóvenes sobre sus experiencias en su casa de estudios, pues la mayoría tiene que enfrentar
prácticas discriminatorias en su cotidianidad de su vida institucional.

Una forma de combatir o hacerle frente a esta problemática viene a ser la censura del
mostoseo que constituye una práctica de higiene verbal y por ende la higienización
cultural.
V. GLOSARIO
1) Dicotomía :
2) Ambivalencia
VI. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte