Está en la página 1de 6

A CARGO DE PSICOLOGAS

EN FORMACION 8º SEMESTRE
2019
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
¿Qué es el Trastorno negativista desafiante?

Es un trastorno del comportamiento, que se caracteriza por comportamientos no cooperativos,


desafiantes, negativos, irritables y de enfado hacia personas en posición de autoridad
¿Cómo se comporta un niño con Trastorno negativista desafiante?
• Desafía las normas o pautas que proviene de alguna figura de autoridad
• No coopera, colabora u ofrece ayuda a los demás cuando lo necesitan
• Se comporta con arrogancia es irrespetuoso y grosero
• De forma impredecible muestra arrogancia o mal humor
• Es pesimista y negativo ante todo lo que se propone o hace
• Parece estar resentido con todos y todo
• Presenta baja tolerancia a la frustración
• Es mentiroso
• Tiene problemas académicos (Tendencia a fracaso escolar)
• Culpa a otros de su mal comportamiento (se victimiza)
• Se irrita con facilidad

¿Qué puedo hacer sí un estudiante presenta estas características?

• Establecer relaciones de apego emocional con el estudiante formando lazos afectivos


profesor(a) -estudiante (mostrar preocupación por él y lo que le suceda).
• Previo a cada clase y/o cuando sea necesario utilizar ejercicios de respiración y relajación ya
sea con el curso completo o el estudiante en concreto.

• Otorgar roles y tareas al estudiante dentro de la sala de clases para mantenerlo ocupado.
• Preparar material extra de trabajo para el estudiante centrado en sus gustos e intereses.
• Inculcar normas y establecer reglas de comportamiento.

• Apoyar el trabajo y comportamiento del estudiante con refuerzos positivos.

¿Qué técnicas se pueden realizar en el aula para controlar un episodio negativista


desafiante?

1.Comenzar la clase dando a conocer que se realizará durante el día, bajando así el nivel de
ansiedad del estudiante.
2.Realizar actividades que comprometan la atención y motivación del estudiante.
3. Permitir que el estudiante tenga un cierto control sobre el desarrollo de la clase, como por
ejemplo dejarlos elegir entre diferentes actividades, o el orden de estas durante la hora de clases,
etc.
4. Expresar claramente que se espera del estudiante, centrándose en lo positivo.
5.Extinguir la acción desafiante; si el estudiante comenzara con un episodio negativista
desafiante, ignorarlo así no lograría su objetivo que es que le presten atención.
TDAH
1. En primer lugar, el TDAH presenta dos síntomas principales: por un lado, la inatención y, por otro
lado, la hiperactividad e impulsividad. La inatención se caracteriza por la dificultad para controlar y
mantener la atención cuando es necesario. Esa dificultad es inapropiada a la edad o madurez del
niño o de la niña.
la hiperactividad e impulsividad se caracteriza por un nivel de actividad impropio de la situación y
de la edad, por una sensación de inquietud constante o por una dificultad para el autocontrol.
2. es muy importante recordar que los niños con TDAH pueden presentar los dos síntomas principales,
inatención hiperactividad-impulsividad, o solo uno de los dos.
3. para poder hablar de TDAH, algunos de los síntomas principales que el niño o la niña padece, se
deben manifestar al menos en dos contextos diferentes: normalmente en la escuela y en el hogar.
La forma o intensidad de esta manifestación es diferente, ya que las exigencias de atención, por
ejemplo, son mucho mayores en el aula que en casa. Lo mismo sucede con la hiperactividad e
impulsividad: en clase se exige estar más tiempo sentado y hay más situaciones de pasivid1ad que
en el hogar.
4. una característica importante de TDAH es que los síntomas principales afectan significativamente el
funcionamiento habitual de la niña o el niño. Por ejemplo, altera sus estudios, su relación con
compañeros, su autonomía personal e incluso el propio funcionamiento familiar.
5. los niños con TDAH tienen importantes dificultades para organizarse, problemas a la hora de realizar
tareas escolares, además, estos niños tienen dificultades para tener relaciones sociales con los
demás niños y muchas veces, esas conductas terminan en aislamiento.
Finalmente, conforme se van haciendo mayores, los niños con TDAH son más o menos conscientes de que
presentan una dificultad que sus compañeros no tienen: que trabajan peor, que les cuesta más trabajo
aprender, a pesar del esfuerzo, o que tienen que dedicar mucho más tiempo al estudio. Todo esto va
afectándoles a nivel emocional y no es raro encontrar chicos mayores con baja autoestima o síntomas de
depresión y ansiedad.

Estrategias
Las siguientes medidas tienen un carácter preventivo y aunque lo proponemos para el alumnado con
TDAH, será igualmente validad para todos los demás niños. Las medidas preventivas pretenden evitar
problemas de atención, hiperactividad e impulsividad, o al menos reducirlos.
1. Reducir distractores: esta medida preventiva consiste en que hay que procurar eliminar o reducir
los distractores, es decir, aquello que pueda distraer al alumno con TDAH.
Por ejemplo, estar sentado junto a una ventana puede ser un distractor, algún objeto de juego en la
mesa, también pueden distraer… en algunos casos, un aula con alguna decoración excesiva. En
todo caso, la idea es que tengas en cuenta aquellos elementos que pueden ser un distractor para
el alumno con TDAH y consideres en qué medida puedes modificarlos.
2. Ambiente estructurado y predecible: consiste en crear ambientes estructurados y predecibles, el
hecho de mantener una rutina en el ritmo del aula es algo que puede contribuir. Para este aspecto
es muy efectivo escribir en un lado del tablero, la secuencia de las actividades que se van a llevar
a cabo en una sesión de clase.
Esta es una forma de estructurar la sesión y de ofrecer a todos los alumnos una especie de orden
del día de clase. Los niños saben lo que va a ocurrir en esa sesión, además, conforme se va
realizando cada una de las actividades, se va tachando o borrando y se va citando la siguiente
actividad.
3. El uso del cuaderno: se tiene que tener en cuenta que el cuaderno no siempre es a la mejor
herramienta para anotar las listas de tareas. En niños pequeños de 1° a 3° de primaria, los
cuadernos disponen de espacios muy reducidos para la escritura o almenos, pequeños para el
tamaño de su letra.
En el caso de los niños con TDAH, es importante dedicarles inicialmente un tiempo a explicarles
cómo funcionan las listas de tareas o las anotaciones en el cuaderno. Hay que explicarles de que
forma anotar la tarea pendiente, en algunos casos, además, deben apuntar el material que
necesitaran llevar a casa. Como profesor has de dejar un tiempo breve, al final de la clase, para
que realicen las anotaciones. El profesor no debe anotarle los deberes, pero si dejar tiempo para
hacerlo y supervisar que lo hace. En algunos casos, un compañero puede encargarse de
recordarle al alumno con TDAH que anote lo necesario.
4. La gestión del aula: El espacio del aula es una variable pedagógica que como profesor puedes
gestionar como medida de intervención con el alumnado con TDAH.
Aquí te vamos a facilitar una serie de recomendaciones en dos ámbitos: por un lado, como
distribuir la clase y, por otro, cual es la mejor ubicación para un niño con TDAH.
Existen diferentes distribuciones: colocar las mesas en u, distribuirlas en grupos, distribución por
parejas, individuales… en realidad tosa pueden ser validas en función del tipo de actividad que
se necesita.
Por otro lado, se pueden crear otros espacios en el aula: espacios de lectura, para juegos de
mesa, espacios de trabajo individual, de asamblea, etc. Estos rincones dependerán del espacio
disponible en la clase y del material con el que se cuente. En cualquier caso, respecto a la
distribución del aula y en concreto, con la presencia de un alumno con TDAH te ofrecemos a
continuación una serie de orientaciones:
• En primer lugar, no existe una distribución ideal. Parece que lo más adecuado es la
variedad, es decir, que cada cierto tiempo, 20 o 30 días, cambies la distribución del aula.
Lo ideal sería cambiarla en función de la actividad, pero en la mayoría de los casos por el
número de alumnos y por el espacio disponible esto no parece funcional.
• En segundo lugar, tal como ya hemos aludido, es importante que en el aula haya un sitio
para cada cosa… y que cada cosa pueda estar en su sitio.
• En la medida de lo posible, es beneficioso que el aula cuente con algunos espacios de
trabajo individual, así los alumnos tendrán menos distracciones y se les ayudara a estar
más concentrados.
Donde ubicar al alumno: en este aspecto, no existe una ubicación ideal del alumno con
TDAH. Tendrás que realizar pruebas a modo de ensayo-error. En todo caso te ofrecemos las siguientes
orientaciones:
• Es importante que sitúes al alumno con TDAH en el lugar que cuente con los menores distractores
posibles.
• La ubicación ideal también puede ser al final de la clase, esto especialmente para alumnos con
altos niveles de hiperactividad ya que le permite levantarse con más frecuencia sin que distraiga
o moleste a los demás.
• En tercer lugar, se debe probar sentándolo junto a un compañero que pueda ser ayudante,
animándolo y estimulándolo.
5. Como prestar atención: ya hemos señalado que una forma de reforzar las conductas
adecuadas consiste en prestarles atención. Esto se puede conseguir de alguna de las siguientes
formas:
• Mirándolo cuando hace la conducta y asintiendo con la cabeza.
• Dejando lo que se está haciendo para observarlo
• Acercarse a él para atenderlo mejor
• Mostrar sorpresa o comportamientos similares
Aunque no lo creas prestar atención es uno de los reforzadores más potentes que existen y que más
contribuyen a modificar la conducta. Casi siempre, los comportamientos a los que más atención
prestamos los educadores, son los que tienen más probabilidad de repetirse.

Discapacidad Intelectual
La discapacidad intelectual es un estado individual que se caracteriza por presentar limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, tal y como se
manifiesta en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, y por ser originada antes
de los 18 años. Señalando también la importancia e influencia del entorno sobre las capacidades
intelectuales, siendo necesaria la adecuación de apoyos en los distintos entornos (colegio, casa, vida
diaria).
TRASTORNO DE CONDUCTA
Es posible que se diagnostique un trastorno del comportamiento o de la conducta cuando estos
comportamientos perturbadores no sean comunes para la edad del niño en ese momento, persistan a
través del tiempo o sean graves. Debido a que los trastornos del comportamiento implican portarse mal y
comportarse de manera no deseada con las demás personas.
Economía de fichas Es un programa diseñado para reforzar las conductas deseadas (como
obedecer a su docente, realizar tareas y compartir con sus compañeros, etc.) que serán
establecidas junto con su docente. Posteriormente se creará un sistema de fichas (o puntos) para
cada una de las tareas que se le asignen y de acuerdo con las fichas (o puntos) obtenidos el
menor podrá elegir recompensas diarias y/o recompensas especiales.

Tiempo fuera Es una técnica en la cual se le dará este castigo cada vez que agreda (física o verbalmente)
a alguno de sus compañeros. Para esto se asesorará a la docente y sobre cómo implementar esta
técnica durante las clases..

También podría gustarte