Está en la página 1de 29

Civilización azteca

1. Ubicación geográfica

Según una leyenda, los aztecas fundarían una gran


ciudad allí donde encontraran un águila
devorando a una serpiente posada sobre un nopal.

En el año 1325, los sacerdotes aztecas


descubrieron esta escena en un islote cerca del
lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada
Tecnochtitlán.

En el momento de su más alto desarrollo, el


Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa del golfo
de México hasta la del Pacífico y Oxaca.

Tenochtitlan, ubicado en el centro del Valle de México, fue un escenario magnífico a 2.000
metros sobre el nivel del mar y rodeado de altas montañas en cuyo centro estaba el lago
Texcoco; aquí, los aztecas pasaron de ser una comunidad tribal a convertirse en un Estado
independiente, fuerte y desarrollado. Tenochtitlán, fue edificada en un islote en el centro del
gran lago, y hasta ahora, es el más espectacular testimonio de su creatividad e ingenio.

Los Aztecas fueron expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales
estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de
Hidalgo, y parte de Guatemala. Conforme estos territorios eran conquistados y ocupados por
los mexicas o aztecas, se convertían en tributarios del imperio. Así, cada uno de ellos debía
aportar una cantidad determinada de aquellos productos y materias primas más abundantes.

La presencia de los mexicas en Guatemala fue más limitada, pero igualmente dejó una
impronta en la cultura de ciertas regiones guatemaltecas. Se cree que los mexicas expandieron
el imperio azteca hacia las zonas montañosas y costeras de Guatemala próximas a la frontera
con México. No pudieron avanzar más hacia el sur y continuar con la expansión debido a la
conquista que a su vez el imperio azteca estaba a punto de sufrir por parte de la Corona de
Castilla -hoy España-, liderada por Hernán Cortés.

PÁGINA 1
2. Organización

2.1 Organización política

2.1.2 La Triple Alianza

Estableciendo una plataforma que se denominó la Triple Alianza, la organización política de


los aztecas giró en torno a la coalición de tres ciudades-estados, Tenochtitlán, Texcoco y
Tlacopan. Esta mancomunidad libró varias batallas de conquista que le permitieron
expandirse rápidamente, sin embargo, la ciudad de Tenochtitlán siempre fue el socio
dominante. Aunque este poder impuesto se podía ver como indirecto, porque la mayoría de
los gobernantes de los territorios conquistados permanecían en sus cargos, los tributos
asignados por la Triple Alianza, le costaron a los mexicas el resentimiento de los pueblos
sometidos, tanto, que muchos de ellos ayudaron a los conquistadores a derrotar al imperio.
Por otra parte, la administración gubernamental de la cultura azteca, se basó en el poder de la
nobleza que estaba bajo el mando de un emperador.

2.1.3 Jerarquización
• Emperador o Huey Tlatoani: Concentraba todas las facultades políticas, religiosas,
militares, comerciales y sociales del imperio, además, designaba a los gobernantes de las
ciudades e impulsaban el crecimiento del territorio en base a las guerras de conquistas,
para obtener la mayor cantidad de tributos.
• Consejo Supremo o Tlatocán: Apoyando al Huey Tlatoani en las decisiones
gubernamentales, estaba conformado por miembros de la burocracia azteca.
• Cihuacóatl o Jefe de los Sacerdotes: Era la persona de confianza del emperador, al cual
relevaba en sus funciones durante su ausencia.
• Tlacochcálcatl y Tlacatécatl: Se encargaban de organizar al ejército, establecer las
tácticas de guerra y de dirigirlas, siendo responsables de las victorias y derrotas.
• Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl, eran los jueces principales del gobierno azteca.
• Tlatoani o Gobernante: Gobernaba las ciudades del imperio.
• Tecuhtli o Fiscales Tributarios: Se encargaban del correcto pago de los impuestos de las
regiones conquistadas.
• Calpullec: Estaba conformado por los distintos jefes de los calpullis.

PÁGINA 2
Se puede concluir, que la organización política de los aztecas revela que una de las virtudes de
esta gran civilización, fue precisamente su gran poderío militar y su nivel de organización
político-territorial, que se tradujeron en grandes riquezas

2.2 Organización social

La organización social azteca o méxicana estaba formada por calpullis, conjuntos de


comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo
territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca
estaba estructurada de forma jerárquica. Sus principales centros urbanos eran Tenochtitlan,
Coatepec, Chapultepec, Itzapalapa, Iztapam, Tlacopan, arctic y Texcoco.

La pirámide de la sociedad azteca estuvo estructurada de la siguiente manera:

• Nobleza: El grupo social con mayores privilegios eran los pipiltin, constituido por las
familias de los gobernantes, sacerdotes y la clase militar. Existían personas comunes
macehualtin que por su valentía, coraje y servicios tenían privilegios. Los nobles poseían
tierras, sirvientes y eran educados para ser los futuros funcionarios del imperio.
• Los Calpullec: Eran administradores de barrios (calpulli). Inicialmente fueron elegidos
por los habitantes de los barrios, pero con el tiempo empezó a ser indicado por el soberano.
• Los pochtecas: Eran comerciantes que gozaban de gran prestigio en el imperio Azteca por
sus actividades económicas pero también por proporcionar información al emperador
azteca, tlatoani, de otros pueblos mesoamericanos.
• Artesanos: Muchos se establecieron sus talleres en palacios y templos. El impuesto de los
artesanos era pagado con objetos de su especialidad y no eran obligados al trabajo
colectivo.
• Pueblo: La mayor parte de la población la conformaban los hombres libres (macehualli)
con derechos a cultivar un pedazo de tierra para la sobrevivencia de su familia, sin
embargo, eran obligados a pagar impuestos en mercaderías, prestar el servicio militar y
trabajo colectivo.
• Esclavos: Los esclavos llamados tlacotin ocuparon la jerarquía inferior de la sociedad
azteca. La mayoría eran esclavos debio a las guerras, otros por cometer delitos graves y

PÁGINA 3
una pequeña parte debido a las deudas que no pudieron cancelar cayeron en esa condición
de servidumbre.
• Los tlatlacotin: Formaban el estrato social más bajo, compuesto generalmente por los
prisioneros de guerra que eran condenados o desterrados. A cambio de casa y comida
debían ser obedientes a sus amos. Aunque eso no significaba que eran esclavos, pues
podían recuperar su libertad y poseer bienes

2.3 Organización económica

La economía de los aztecas se basaba en tres aspectos: bienes agrícolas, comercio y tributos.
De estos tres factores, el comercio era crucial para el imperio, ya que permitía la llegada de
bienes a todas las ciudades, aunque no fueran producidos en el mismo territorio. Esta
civilización desarrolló un sistema de comercio muy completo y ordenado, con gran diversidad
de productos en su mercado. Desde sus comienzos, la principal ciudad del imperio azteca,
Tenochtitlán, podía auto-sustentarse. Siendo una pequeña villa, la agricultura era desarrollada
a través del método chinampa que se utilizaba en todo Mesoamérica. Algunos afluentes de la
economía eran:

1.3.1 El Comercio

El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Normalmente los


comerciantes mexicas, intercambiaban productos de Tenochtitlán y alrededores para
conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Comercializaban con esclavos,
prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc. Intercambiaban objetos labrados en oro y
plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.

La importancia del mercado en la cultura azteca

En los mercados aztecas, no solo se encontraban cultivos comerciales, sino que también se
ofrecían varios otros bienes y servicios. Entre ellos se pueden mencionar materias primas
como el algodón, plumas, piedras preciosas y semipreciosas, coral y perlas. Sin embargo, a
medida que la población comenzó a aumentar, la economía de Tenochtitlán comenzó a
depender en alto grado del apoyo económico de áreas aledañas.
PÁGINA 4
1.3.2 Industrias

 Minería: La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre


Sur, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares)
 Textilería: Tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y
fibra de maguey.

1.4 Organización militar

La expansión del dominio azteca fue resultado de su organización militar, del valor de sus
soldados en las batallas y de la habilidad de sus gobernantes, quienes inicialmente se
apoyaron en la Triple Alianza. Aprovecharon las divisiones que existían entre sus adversarios
y convencieron de forma coercitiva a muchos altépetl (señoríos) que les convenía más ser
vasallos de Tenochtitlán que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Por lo general,
la mayoría de altépetl circundantes a México-Tenochtitlan, aceptó pagar tributo a los mexicas
y conservaron la administración a cargo de la nobleza local, que debía rendir cuentas ante los
gobernantes de la capital. En ciertos lugares ventajosamente situados, los mexicas
establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad
de las rutas comerciales. Solo algunas regiones conflictivas fueron gobernadas directamente
por funcionarios nombrados en Tenochtitlan con atribuciones políticas y militares.

3. Fundamentos Precolombinos

3.1 Historia

La ciudad de México o Tenochtitlan, que llegaría a ser la capital del Imperio Azteca, se
fundó en 1325 en un islote de los lagos que existían en la Cuenca de México rodeada de
asentamientos en tierra firme de pueblos enemigos. Sus pobladores eran un pueblo
migrante que había viajado desde el norte hacia la zona de los lagos centrales lo que les
permitió asimilar las vigorosas tradiciones científicas y técnicas de la antigua cultura
teotihuacana que encontraron a su paso.

Gracias a sus conocimientos de técnica hidráulica y agrícola, su arrojo militar y astucia


política, su presencia en el lago se fortaleció y en 1428 vencieron al más poderoso de sus
PÁGINA 5
enemigos como parte de una alianza con otros dos pueblos cercanos. Este fue el inicio del
Estado azteca o mexica que habría de dominar en Mesoamérica a un gran territorio y a
múltiples pueblos, elevando su cultura y lengua, la náhuatl, al rango de una cultura
vigorosa y en pleno desarrollo de la que la ciencia y la técnica formaban parte muy
importante.

3.2 Religión

Eran una de las tribus nahua. Cuando llegaron al valle de México, incorporaron nuevas
deidades a sus creencias religiosas, pero sin renunciar a sus propias divinidades. De hecho,
los dioses propios nahuas tenían mayor importancia. Fueron adoptando creencias a medida
que conquistaban nuevas naciones. En algún punto, crearon historias que unían las
creencias antiguas y las nuevas, y las agregaban a su propia religión.

3.3 El dios sol Tonatiuh

La existencia del pueblo azteca giraba en torno a su religión, en la cual su dios principal y
todopoderoso era Tonatiuh, al que atribuyeron las bondades y los defectos de los humanos,
pero con un gran poder sobrenatural. Según la religión azteca, tonatuih necesitaba que lo
alimentaran con la sustancia mágica: la vida del hombre, para tener la vitalidad y las
fuerzas necesarias con las cuales poder enfrentarse y triunfar en su lucha contra la luna, las
estrellas y la noche y emerger nuevamente por el horizonte al día siguiente.

3.4 Cosmología

La estructura básica del Universo mexica se compone de tres partes: la tierra, el cielo y el
inframundo. Cipactli (El mundo en forma de cocodrilo), flota en el vacío. De su cuerpo los
dioses han dado forma al universo: Trece cielos ocupan la cabeza; la tierra, Tlalticpac se
asienta en el centro, y nueve inframundos se ubican en la cola. Todos estos niveles
representan la región vertical del universo.

3.5 Lengua

PÁGINA 6
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada
náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos
queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión

3.6 Guerreros aztecas

En una sociedad estructurada para apoyar a los militares, pertenecer a las tropas de
guerreros aztecas era un honor, cuya aspiración consistía en derramar la sangre de sus
prisioneros para honrar al dios Huitzilopochtli.

Los guerreros aztecas eran entrenados desde la infancia, y posteriormente clasificados en


rangos por sus destrezas y logros en las batallas, teniendo cada categoría diferentes
uniformes y armas, que otorgaba el emperador por prisionero capturado.

4. Cosmogonía azteca

Según una historia de los aztecas, en un principio no había nada, entonces el dios
Ometecuhtli, creó a Tonacatecuhtli (señor de nuestra carne) y a Tonacacihuatl (señora de
nuestra carne) para que poblaran el universo. Estos dos dioses tuvieron cuatro hijos: El
primero nació rojo, y sin piel que cubriera su cuerpo y lo llamaron xipe totec (nuestro señor el
desollado). El segundo nació negro, con garras y colmillos de jaguar, y lo llamaron
Tezcatlipoca (espejo negro que humea). El tercero nació blanco, con cabello rubio y ojos
azules, y lo llamaron Quetzalcoatl (serpiente emplumada). Y el cuarto nació azul, con la mitad
de su cuerpo descarnada, y lo llamaron Huitzilopochtli (colibrí zurdo).

Al paso del tiempo, los cuatro hermanos se reunieron para saber qué es lo que harían, y
después de mucho deliberar, acordaron crear una obra que los venerase y dignificase como
dioses. Huitzilopochtli con su gran poder, hizo una gran hoguera alrededor de la cual se
sentaron para hacer su obra. Crearon al hombre y lo pusieron en la tierra y lo llamaron
“huehuecoyotl” y crearon a su mujer, y a los dos los llamaron “macehualtin”, y les ordenaron
tener hijos que les rindieran honores como dioses. Después, cada dios fue el sol de una edad
y se asoció con un elemento.

Primera era del sol: Tezcatlipoca fue el sol. Sin embargo, Tezcatlipoca fue incapaz de
alcanzar cierto nivel de brillo y solo era medio sol. Durante esta época, el mundo estuvo

PÁGINA 7
habitado por gigantes. Hubo una pelea entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl y los gigantes fueron
destruidos por una plaga de jaguares. El elemento de esta era fue la tierra.

Segunda era del sol: Quetzalcóatl era el sol y los humanos se parecían a los humanos de hoy.
Estos humanos, sin embargo, se corrompieron y finalmente se convirtieron en monos como
una maldición. Se creía que los monos modernos eran sus descendientes. La segunda era del
sol llegó a su fin con los huracanes enviados por Quetzalcóatl para destruir a la mayoría de los
monos. El elemento dominante de esta era fue el aire.

Tercera era del sol: Tlaloc era el dios gobernante y el elemento gobernante era el fuego.
Durante esta edad, Tezcatlipoca secuestró a la esposa de Tlaloc. En venganza, Tlaloc
convirtió a los habitantes humanos del mundo en pavos, perros y mariposas. Esta era del
mundo terminó con el fuego reinando desde los cielos al mando de Quetzalcóatl.

Cuarta era del sol: Calchiuhtlicue, era la deidad gobernante. El elemento dominante de esta
era fue el agua. Durante esta era, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se pusieron celosos y causaron
que el sol cayera del cielo. Este mundo terminó con una inundación y los humanos de esta era
se convirtieron en peces.

Quinta era del sol: La era actual. Para crear el Quinto Sol, los dioses se dieron cita en
Teotihuacán, donde se sentaron alrededor de una hoguera meditando cómo harían para crear
la siguiente gran era del hombre. Llegaron a la conclusión de que uno de ellos tendría que
sacrificarse para crearla. Un dios de fea apariencia, Nanahuatzin, cuya piel estaba corroída por
cicatrices y verrugas, se puso de pie para inmolarse en la hoguera. Celoso de que un dios tan
feo tuviera la valentía de ofrecerse para crear el Quinto Sol, el arrogante Tecciztecatl aparta a
Nanahuatzin para ser él quien diera inicio a la siguiente era. Pero al sentir el calor tan
desquiciante de la hoguera en su piel se acobarda, provocando la ira de los dioses. Finalmente
se lanza: No podía permitirse el lujo de hacer enojar a los demás dioses y a verse como un
cobarde cuando Nanahuatzin se había mostrado tan valiente. De esa manera aparecieron por
el horizonte dos nuevos soles, dando inicio a una nueva era en la humanidad; sin embargo, los
dioses se percataron de dos cosas: que esos nuevos astros permanecían estáticos y no podía
haber dos soles juntos, así que Ehecatl lanzó un conejo al firmamento para apagar a uno de los
dos soles. Con ese movimiento mágico se creó la luna. Los reunidos en torno a la hoguera se
dieron cuenta que tenían que dar sus vidas para que el astro único no quemara con su calor a
la tierra. Intercambiando una sigilosa mirada, sacaron sus enormes cuchillos de obsidiana, los

PÁGINA 8
clavaron en sus venas y ofrecieron al Sol su sangre, dando comienzo a la tradición de los
sacrificios humanos como alimento esencial para las divinidades.

4.1 Concepción azteca del universo

Imaginemos una esfera a la que le pasamos una línea horizontal que la atraviesa por la mitad.

La esfera queda dividida en una parte superior y una inferior. Pues bien, la línea que divide
ambas partes es la tierra, el nivel terrestre en donde habita el hombre. Si recordamos el mito,
la tierra fue creada de una especie de pez-cocodrilo llamado Cipactli.

La mitad superior de la esfera serán los niveles o escaños celestes, en tanto que la parte
inferior será el inframundo. Los niveles celestes son trece:

• Nivel 1: Aquí se encuentran la Luna y las nubes.


• Nivel 2: Es el citlalco o lugar de las estrellas
• Nivel 3: Residencia de Tonatiuh, del cual desciende hasta sumergirse en el Inframundo.
• Nivel 4: Aquí está Venus y Uixtocíhuatl, deidad de las aguas.
• Nivel 5: Lugar donde se trasladan los cometas y las estrellas humeantes.
• Nivel 6: Lugar donde la noche se extiende a las 4 direcciones hemisféricas.
• Nivel 7: Aquí el Sol se levanta y muestra su rostro. Se representa por azul o verde.
• Nivel 8: Lugar de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Aquí se forman tempestades.
• Nivel 9-12: Pisos de residencia de los dioses.
• Nivel 13: Es la residencia de Ometecuhtli y Omecíhuatl, creadores de la existencia.

4.2 El inframundo

El inframundo se contaba a partir de la tierra hacia abajo y estaba constituido por nueve
escaños. Para llegar, el primer paso era atravesar por dos cerros que chocan entre sí. Después
venía el lugar de la culebra que guarda el camino, el lugar de la lagartija verde; luego había
que atravesar ocho páramos y ocho collados; pasar el viento frío de navajas. Posteriormente
cruzar el río Chiconahuapan y llegar al Mictlan, el más profundo de los inframundos, en
donde habita la pareja de Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, señores del lugar de los muertos.

De esta manera, la estructura del universo, en sentido vertical, estaba constituida por estos tres
niveles: cielos, tierra e inframundo. A la vez, en sentido horizontal estaban los cuatro rumbos
del universo, cada uno de ellos regido por un dios y asociado a un glifo, un árbol y un ave. El

PÁGINA 9
dios viejo, señor del fuego y del año, Xiuhtecuhtli, se encuentra en el centro de todo y guarda
el equilibrio universal.

Rumbo norte: Estaba regido por el Tezcatlipoca negro y su símbolo era el técpatl o cuchillo
de sacricios. Este rumbo se conocía como Mictlampa, o lugar de los muertos y del frío, y se
vinculaba a lo seco y a lo árido.

Rumbo sur: Lo regía el Tezcatlipoca azul, que algunos autores identifican con
Huitzilopochtli. Su glifo era el conejo y se le consideraba como el lugar de la abundancia.

Rumbo oriente: Lo presidía el Tezcatlipoca rojo, identicado como Xipe Tótec, cuyo símbolo
era la caña; se decía que este era el rumbo masculino del universo; por ahí salía el Sol
diariamente para alumbrar el mundo de los hombres.

Rumbo poniente: Estaba regido por Quetzalcóatl. Su color era el blanco y su glifo calli o
casa. Se asociaba a las mujeres y por ende era el rumbo femenino del universo, por lo que se
le conocía como Chihuatlampa.

5. Religión

Desde un principio los aztecas tenían a Huitzilopochtli como deidad principal, pero a medida
que se apoderaron del Valle de México, incorporaron a su religión dioses de otros pueblos
como Quetzalcóatl, Tláloc y Tezcatlipoca.

La religión de los aztecas era politeísta, y fundamentaba la base de todo cuanto existía o
sucedía en la tierra. De acuerdo a ello, entre los dioses, la naturaleza y el hombre había una
interconexión espiritual. Así, los dioses representaban un cuerpo celeste asociados a una
actividad cotidiana o a un fenómeno natural.

Los aztecas creían que sus deidades permanecían en una constante lucha contra la oscuridad,
y cuando el sol se apagara se acabaría el mundo. Por esta razón y con la finalidad de de
ayudar a los dioses a mantener la luz, realizaban sacrificios que consistían en extraer el
corazón vivo humano como ofrenda.

También creían en la vida después de la muerte, por consiguiente, aquellos que morían
lucharían contra la oscuridad.

Según ellos, el mundo consistía en relaciones de opuestos, cuyo equilibrio era necesario para
que el mundo continuara funcionando. Estos opuestos incluyen calor y frío, seco y húmedo,
PÁGINA 10
masculino y femenino, y claro y oscuro. Este dualismo estaba en el corazón de la religió azteca.
Los aztecas creían que los humanos eran responsables de mantener un equilibrio en el
universo a través de sus rituales y sacrificios.

6. Dioses

El panteón azteca presenta más de sesenta nombres, ya que todos los aspectos de la existencia
fueron sacralizados. Para ellos el poder sagrado se manifestaba en formas naturales (teotl),
como el trueno, el árbol o la montaña, en personas importantes (reyes o guerreros) o en
lugares caóticos y misteriosos. En general, la representación de los dioses era antropomórfica.

Los dioses se comunicaban con la comunidad manifestando su voluntad a los teomamas o


sacerdotes-chamanes, a través de sueños y visiones. Los teomamas eran una especie de
hombres-dioses que guiaban y organizaban las tribus, sobre todo durante las migraciones. Lo
primero que hacían al llegar a un nuevo lugar era levantar un altar para la divinidad tutelar de
cada tribu.

Para esta civilización, existían dioses en el cielo y en la tierra. Todos ellos formaban parte del
equilibrio que, creían, debían de proteger a toda costa.

A continuación vamos a ver algunos de los nombres de los dioses aztecas más importantes:

6.1 Dioses del cielo

 Quetzalcóatl: Serpiente de plumas preciosas. Es el dios azteca que creó el gobierno, y el


que protege a los sacerdotes y a los mercaderes.
 Tezcatlipoca: Es el protector de los jóvenes guerreros y del cielo de noche. Tezcatlipoca
es también considerado como el señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y
amparo del hombre. Asimismo se le atribuye el origen del poder y la felicidad. Es un dios
omnipresente, fuerte e invisible.
 Huitzilopochtli: o Colibrí Zurdo. Es el dios azteca considerado como el más importante,
siendo el dios del sol y de la guerra. A menudo se hacían sacrificios humanos rindiéndole
homenaje. Las víctimas solían ser prisioneros de guerra.

6.2 Dioses de la tierra

PÁGINA 11
 Tláloc: El que hace brotar a las Cosas, Licor de la Tierra. Es el dios de la lluvia, la
fertilidad y el rayo.
 Xipe Tótec: Nuestro Señor Desollado. Es el dios azteca protector de la primavera, la
fertilidad y señor de los orfebres. Es considerado también como la parte masculina del
universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza
y el amor.
 Otontecuhtli: Es el dios del fuego.
 Tlazolteotl: La comedora de suciedad es una diosa relacionada al amor, y los estados de la
luna. También se creía que era el ser que hacía que algunas personas no se comportaran
como el resto.

7. Características

 La capital fue dividida en cuatro distritos: Estos estaban asociados a los cuatro
puntos cardinales que representaban distintos dioses.

 En el recinto sagrado en el centro de la ciudad se colocaron los templos


principales: Incluyendo el Templo Mayor o Gran Templo, que se convirtió en el
corazón de la ciudad y en el centro espiritual y material de su universo.

 El Imperio azteca duró al menos 200 años: Su decadencia llegó hasta 1521 al perder
contra el poderío de los españoles.

 Construyeron espléndidos palacios, templos y mercados: Crearon una inmensa


metrópolis con una población de unas 200.000 personas en su punto más álgido.

 Se trataba de una sociedad imperialista: Confiaron en la diplomacia y en la guerra


para expandir su Imperio y cobrar tributos en forma de impuestos de los pueblos que
conquistaban.

 Capacidad de incrementar el área habitable de la ciudad: Esto fue logrado


instalando plataformas para contener los sedimentos del lago. Gracias a este ingenioso
sistema, la ciudad estaba conectada por canales y chinampas, unos verdaderos jardines
flotantes que fueron creados para poder plantar varias cosechas.

PÁGINA 12
 Tiempo: Consideraban que el tiempo era cíclico y las vidas de los humanos estaban
influenciadas en turnos por los dioses, en intervalos regulares.

 Veneración al sol: Lo alababan fervientemente y temían su desaparición si no


organizaban rituales.

 Sacrificios humanos: Esos sacrificios eran considerados ofrendas y eran una parte
esencial de los rituales asociados con la religión y la vida cotidiana.
 Escritura: Transcribían su lenguaje usando diferentes tipos de letras y elementos
gráficos. Estos manuscritos, conocidos como códices, son una fuente importantísima
para los historiadores puesto que revela detalles sobre la civilización.
 Guerra: Los aztecas eran conocidos por ser sanguinarios, a diferencia de los mayas,
que eran pacíficos. Libraban batallas en las cuales sometían a los territorios,
expandiendo así su imperio.
 Jardines fértiles: Producían siete cosechas al año, lo cual permitía alimentar a gran
parte de la ciudad. El sistema era también utilizado para reciclar la basura orgánica de
la ciudad. Los aztecas desarrollaron el comercio de cacao, maíz y otros cultivos, que
eran vendidos en mercados de todos los tamaños y producían también una notable
cerámica y elegantes galas de oro y plata.

8. Literatura

Se conoce como literatura azteca a las manifestaciones artísticas literarias de la cultura


azteca. Los aztecas no eran una comunidad con el hábito de registrar su propia historia,
sino que la literatura tuvo otros objetivos. Pero el acceso a sus obras literarias no ha sido
sencillo por varios motivos. Por una parte, se conservan muy pocas muestras en buen
estado porque la mayoría de los textos originales se perdieron en la época de la Colonia o
fueron quemados por los españoles al pensar que eran oraciones de magia negra. Las
pocas muestras que quedaron son códices con el sistema de escritura azteca, que estaba
compuesto por ideogramas y signos.

Por otra parte, lo ajeno de esta lengua hace que la traducción se complique, puesto que no
hay elementos comunes con el español en los cuales apoyarse. Pero las piezas que se han
podido traducir exitosamente han sido suficiente para entender el estilo literario de los
aztecas.
PÁGINA 13
8.1 Características principales

 No hay registros históricos o narrativos: Los mitos acerca de su creación y las


historias de grandes batallas fueron de tradición oral, no escrita.

 Los registros escritos que existen son llamados códices: Registran casi en su
totalidad poemas y cánticos religiosos.

 La literatura estaba diseñada para ser recitada, no leída: Los textos que se
conservan funcionaron como registros de estas obras. Se caracteriza por ser rica en
recursos literarios, como la metáfora y la eufonía.

 La literatura era asociada con la nobleza: A todas manifestaciones literarias,


especialmente la poesía. La literatura era un arte de gran importancia en la sociedad
azteca. Se consideraba una forma de arte superior, y por esto solo los más nobles tenían
fácil acceso a esta.

8.2 Temas centrales de la literatura azteca

Los temas centrales en esta literatura son la guerra y la religión, ramas que solo los más
privilegiados dirigían.

8.3 Manifestaciones literarias:

 Los cuicalt (Poemas): Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también
trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. la muerte y solían
utilizarse como parte de celebraciones religiosas con mucha significancia. Estos podían
ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían
palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. La
poesía tenía una gran importancia en la sociedad mexica y gozaba de alta estima. Los
jóvenes de las clases sociales con más recursos solían acudir a colegios llamados
calmecac para aprender este tipo de arte.

 Los teocuícatl (Cantos divinos): Estos escritos estaban destinados a los sacerdotes
para que fueran recitados durante los rituales de sacrificios. Habían colegios llamados

PÁGINA 14
caicalli para aprenderlos. Saber escribir y recitar versos se consideraban buenos
atributos en un joven de alta posición.

 Los yaocuícatl: Eran cantos creados específicamente para narrar hazañas de la guerra o
para inspirar valentía a los luchadores. Registran mitos sobre batallas de héroes o de los
dioses.

8.4 Exponentes de la literatura azteca

Al ser oral, no tenemos muchos registros de los principales autores de esta literatura.
Solían ser los reyes quienes se atribuían las mejores obras, y entre ellos se considera a
Nezahualcoyotl, que reinó en Texcoco durante el siglo XV, como uno de los más
virtuosos.

Ejemplo: Poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco

“¿Acaso en verdad se vive en la Tierra? No para siempre en la Tierra. Solamente un poco


aquí. Aunque sea jade, se rompe. Aunque sea oro, se hiende y el plumaje de quetzal se
quiebra. No para siempre en la tierra, solamente un poco aquí"

9. Escritura azteca

Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los
españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían representar
los sonidos con letras. Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores,
de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición
oral algunas obras indígenas. Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y
literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán.

9.1 Escritura pictográfica: Los aztecas abrieron diversos tipos de literatura oral,
utilizaron la escritura pictográfica para registrar sucesos históricos y religiosos. Los
pictogramas logran transmitir tanto sonidos como ideas. La escritura pictográfica era
grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos,
llamados códices. También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado
los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían
5 días huecos que se creía que eran aciagos y traían mala suerte.
PÁGINA 15
9.2 Los libros pictográficos de los aztecas
Los libros de los aztecas eran del todo pictográficos. Eventos, acciones, fechas, nombres, e
ideas eran comunicados a través de imágenes convencionales. Los pictogramas mantenían
algún tipo de similitud o estaban visualmente asociados con ideas, cosas o acciones
representadas (casa, árbol, movimiento). Los ideogramas comunicaban conceptos más
amplios (pueblo, año, día). Logogramas eran imágenes que representaban palabras. Se
trataba de un método complejo y flexible en el cual pictogramas, ideogramas y
logogramas podían ser combinados en una misma imagen. Puesto que los aztecas
conquistaron poblaciones que hablaban otras lenguas, este eficiente sistema pictográfico
hizo posible que las personas educadas pudieran leer los mismos documentos sin
necesidad de hablar una misma lengua.

10. Códices

Códice: Vamos a entender la palabra códice como un libro manuscrito que tiene
importancia histórica o literaria

Los códices Aztecas son documentos escritos en la era colonial azteca; copia de
documentos perdidos que datan de la época precolombina.

En los códices Aztecas se encuentra información primaria sobre las culturas Nahuatl,
Mixteca y Zapoteca. Los códices que se conservan hasta el día de hoy son:

 Codex Borbonicus.

Codex Bornonicus es un manuscrito escrito por sacerdotes aztecas poco antes de la


conquista española de México. Se conserva en la Biblioteca de la Asamblea Nacional en
París.

 Boturini Codex

Tira de la peregrinación o Codex Boturini es el manuscrito pictográfico por excelencia del


grupo de códices aztecas. Es el documento más temprano de la migración azteca que se
posee y de hecho, su versión histórica fue la más utilizada a lo largo de los siglos XVI y

PÁGINA 16
XVII. El documento se halla reproducido en el patio central del Museo de Antropología de
la Ciudad de México.

 Codex Mendoza o Mendocino

Fue creado unos 20 años después de la conquista de México con la intención de que fuese
visto por el emperador Carlos V. Contiene un historial de los gobernantes aztecas y sus
conquistas, una lista de tributos pagados por los conquistados y una descripción de la vida
diaria de los Aztecas mediante los pictogramas tradicionales con explicaciones y
comentarios en castellano. La flota que lo debía transportar a España fue atacada por
piratas franceses y el Codex fue a parar a Francia.

 Codex Florentinus

Llamado así porque se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia. Se


trata de una copia que envió Sahagún a Roma con el padre Jacobo de Testera para que
fuera entregada al papa Pio V en 1580.

 Codex Magliabechiano

Este códice fue creado a mediados del siglo XVI. Se llama así al más representativo de un
conjunto de códices conocidos como el Grupo Magliabechiano, que incluye entre otros al
Codex Tudela y al Codex Ixtlilxochitl. Formado por 92 páginas es casi un glosario de
elementos religiosos y cosmológicos: Deidades, ritos religiosos indígenas, costumbres y
creencias religiosas.

 Codex Cozcatzin

Contiene una lista de los terrenos cedidos por Itzcóatl en 1439 y es parte de una queja en
contra de Diego Mendoza, Vicerrey de Nueva España. El resto de las páginas son un
listado con distinta información histórica y genealógica centrada en Tlatelolco y
Tenochtitlan. La última página son distintas descripciones astronómicas en castellano.
Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional Francesa en París.

 Codex Ixtlilxochitl

PÁGINA 17
Es uno de los más tardíos ya que fue creado en el siglo XVII. Incompleto, contiene entre
otros, un calendario de los festivales y rituales anuales celebrados por el Azteca teocalli en
el año. Cada uno de los 18 meses está representado por un dios o un personaje histórico. El
Códice se conserva en la Biblioteca Nacional Francesa en París.

 Libellus de medicinalibus indorum herbis, también conocido como Códice De la


Cruz-Badiano

Pequeño Libro de las Hierbas Medicinales de los indígenas, que sería su traducción al
castellano, es un manuscrito que describe las propiedades de varias plantas usadas por el
pueblo Azteca.

 Codex Borgia o Codex Yoalli Ehecatl

Es un manuscrito sobre rituales adivinatorios que se cree fue escrito antes de la conquista
española cerca de la actual ciudad de Puebla. El manuscrito se conserva en la Biblioteca
Apostólica del Vaticano.

 Codex Selden

Es un manuscrito pictórico mexicano perteneciente a la cultura mixteca. El códice es un


registro de la genealogía y dinastías de Jaltepec desde el siglo X hasta el siglo XVI. En la
actualidad se encuentra en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford.

 Codex Laud

El códice es un texto acerca del tonalpohualli, el calendario ritual mexica. Parte del
contenido incluye los simbolos de los días del mes mexica, como Quiáhuitl (izquierda) y
Ácatl (derecha). En la actualidad se encuentra en la Biblioteca Bodleian de la Universidad
de Oxford.

PÁGINA 18
11.Arte

11.1 Danza azteca

En desarrollo la Danza azteca es la denominación de realizar actos rituales con


movimientos corporales acompañados de música rítmica producida principalmente por
algo como instrumento de persecución

Entendiéndose "actos rituales" como la repetición periódica de acciones simbólicas con un


fin espiritual o psicológico. Los movimientos corporales a la vez son repetitivos y
simbólicos.

La historia de la danza y sus representaciones ha pasado por varias etapas y ha sido


entendida de diferentes formas, a grandes rasgos se puede hablar de una primera que sería
la "etapa prehispánica", una segunda la "etapa colonial" que en realidad abarca hasta
nuestros días, por último surge una tercera etapa a partir de los años cuarenta; la cual se
encuentra en plena expansión no sólo en México.

11.2 Teatro azteca- máscaras

Envolviendo grandes poderes mágicos, las máscaras aztecas eran usadas principalmente en
las ceremonias religiosas como los sacrificios humanos y las danzas de la lluvia o de la
guerra, con el único propósito de adorar a los dioses.

Principalmente, el uso de las máscaras aztecas estaba destinado a las personas de poder,
como el emperador o el jefe de sacerdotes, de manera similar, muchos clérigos tenían el
derecho a usarlas para representar a las deidades más importantes. Igualmente los militares
vencedores anunciaban su victoria con una máscara unida a uno de los muslos de un
cautivo sacrificado, lo que ocurría también, cuando el soldado mataba a su primer
prisionero, en este sentido, la sociedad azteca asumía que el joven tenía un nuevo estatus
ante la comunidad.

11.3 Escultura

PÁGINA 19
Los aztecas fueron hábiles escultores. Realizaban esculturas de todos los tamaños,
diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la
esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño
se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la
madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras
preciosas.

11.4 Pintura

Muy ligada a la arquitectura, las pinturas aztecas figuran como uno de los estilos artísticos
más importantes del arte mesoamericano, destacando así por su creatividad en la creación
de personajes de carácter religioso y un impresionante simbolismo.

Generalmente, las pinturas aztecas eran plasmadas en las paredes de los templos, tejidos,
vasijas de barro y hojas de maguey, con representaciones de escenas de la vida cotidiana,
batallas, rituales e imágenes de personajes importantes, entre ellos, muchos dioses.

Las personas que se encargaban de desarrollar este arte eran llamados tlacuilos o artistas
de élite, quienes con diversos estilos y diferentes tipos de tintas, crearon una belleza
comúnmente infantilizada llena de una intensa policromía, enfatizando siempre la
representación de una historia sobre su cultura, además, apoyándose en algunas ocasiones
con símbolos, como se pueden observar en la mayoría de los códices.

11.5 Orfebrería

Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su
trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de
figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal
se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con
conchas.

PÁGINA 20
12. Arquitectura

La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un


innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas
eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Además, los aztecas
usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar
a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron
nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza
de los aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a
8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los
días de mercado.

12.1 Pirámides aztecas

Como una manera de vincularse con los dioses, las pirámides aztecas tuvieron propósitos
tanto religiosos como gubernamentales, ya que sus gobernantes eran los portavoces de las
deidades.

Teniendo una sociedad politeísta con tres dioses principales, las pirámides aztecas estaban
dedicadas fundamentalmente a Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. De esta
manera, y formando parte de las ciudades, fueron construidas con rocas esculpidas con
símbolos aztecas, colocadas escalonadamente, usando la fuerza bruta. Además, por medio
de una escalera se llegaba a la cima, en donde se encontraba un altar para las divinidades.
Siendo un lugar importante en ellas, una plataforma plana usada como centro de
sacrificios humanos con la finalidad de realizar ofrendas en honor a los dioses.

En el entorno de las pirámides se ubicaban palacios, jardines, canchas de pelotas e incluso


algunas tumbas de importantes reyes aztecas. Asimismo, variaban en su forma por tener
santuarios dobles, sencillos o circulares, y en tamaño de acuerdo a la importancia de cada
ciudad.

 Gran Pirámide de Cholula.

Conocida por el nombre de Tlachihualtépetl, cuyo significado es cerro hecho a mano,


constituye la pirámide más grande del mundo, con cuatrocientos metros de cada lado,

PÁGINA 21
aunque su altura es de 65 metros. Siendo el resultado de siete basamentos piramidales
superpuestos, su construcción fue dedicada al dios Quetzalcóatl, constituyendo un lugar de
peregrinación y culto de los aztecas, ubicado en el estado mexicano de Puebla.

 Tenayuca

Es otra de las pirámides Aztecas, considerada como una gran obra de la arquitectura
precolombina, que en sus dos primeras etapas fue levantada por los chichimecas, y
finalizada en las cinco posteriores por los mexicas. Ubicándose cerca de Ciudad de
México, está compuesta por una serie de plataformas escalonadas con una doble escalinata
en su parte frontal, que se dirigen cada una a dos templos distintos, uno dedicado a Tlaloc,
y el otro a Huitzilopochtli.

13. Costumbres y tradiciones

 Sacrificios

El sacrificio humano era una práctica religiosa de la civilización azteca. De acuerdo a su


cultura, todos los dioses se sacrificaron para que la humanidad pudiera vivir. En este
sentido, el sacrificio humano era el nivel más alto de una cantidad de ofrecimientos a
través de los cuales los aztecas buscaban pagar su deuda a los dioses; se decía que la
víctima había «prestado su servicio». La forma más común de sacrificio humano era la
extracción del corazón.

El auto sacrificio también era común; las personas a menudo ofrecían objetos manchados
con la propia sangre caída de sus lenguas, orejas o genitales. Adicionalmente, el sacrificio
de los animales también era una práctica común; los aztecas criaban animales
específicamente para este propósito. A menudo, los restos de las víctimas eran tratados
como reliquias de los dioses; sus calaveras, huesos y pieles eran pintados y mostrados, o
usados en máscaras rituales y oráculos.

 Ceremonia del fuego nuevo

Esta ceremonia se realizaba cada 52 años (un ciclo completo en el calendario azteca) para
evitar el fin del mundo Durante los últimos cinco días del ciclo empezaban las
PÁGINA 22
preparaciones de la ceremonia. Las preparaciones incluían la abstinencia del trabajo, el
ayuno, limpiezas rituales, destrucción de los objetos hogareños, silencio y derramamiento
de sangre. Al atardecer del último día del año, los sacerdotes subían a la cima de un volcán
donde sacrificaban a un hombre. Luego se encendía una gran fogata, desde la cual se
prendían antorchas para colocarlas en los templos de la ciudad.

 Festivales de la lluvia

• Primer festival de la lluvia: Era celebrado al principio del año agricultor, en febrero.
Durante el festival, el sacerdote o chamán realizaba un número de rituales para
pedirles a los dioses que trajeran lluvias.

• Segundo festival de la lluvia: Era ofrecido a Tláloc y otros dioses de la lluvia durante
marzo, cuando las flores habían comenzado a florecer; esto significaba la llegada de
nuevas formas de vida de la tierra.

• Tercer festival de la lluvia: Este último era para pedir más lluvia, se celebraba en
otoño. En el tercer festival de la lluvia los aztecas elaboran formas de pequeñas
montañas e imágenes del Tláloc, ya que se pensaba que este dios vivía en una alta
montaña.

 Juego de pelota azteca (Ullamaliztli)

Se cree que este juego se originó de una civilización olmeca antigua. Se convirtió en un
gran elemento del imperio azteca, no sólo por su entretenimiento sino por razones políticas
y religiosas.

Cuando los aztecas comenzaban un nuevo asentamiento, construían un altar a


Huitzilopochtli y construyan una cancha de pelota al lado. La cancha era en forma de «I»,
con una línea central y seis marcadores a lo largo de las paredes. A los lados de la cancha
existían áreas para los espectadores, nobles y jueces. La pelota estaba elaborada de goma
dura y pesaba cerca de 9 libras; los jugadores tenían equipos protectores. Se jugaba en
equipos y el objeto del juego era pasar la pelota sin que tocara el piso a través de un aro de
piedra.
PÁGINA 23
 El chocolate

El grano de cacao era altamente preciado en el imperio azteca. De hecho, el grano era
utilizado como una moneda, además de como bebida. Los granos eran utilizados para
hacer una bebida espesa de chocolate; ya que no tenían azúcar, los aztecas añadían chiles,
harina de maíz y especias.

Los aztecas creían que el dios Quetzalcoatl había traído los granos de cacao desde el árbol
de la vida para ofrecerlos al hombre. Por eso, el dios fue desterrado. Cuando el
conquistador Hernán Cortez llegó, los aztecas creían que era el dios regresando.

 Festival de Xilonen

Este festival era realizado en honor a la diosa del maíz, Xilonen. Cada noche durante la
celebración, las chicas solteras llevaban su cabello largo y suelto; cargaban maíz verde en
ofrecimiento a la diosa en procesión al templo. Se escogía una esclava para representar a
la diosa y la vestían en atuendos para que se pareciera a ella. En la última noche, la esclava
era sacrificada en una ceremonia para Xilonen.

 Educación

La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para
realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de
monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos
de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se
iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.

 Sexualidad

Sólo había dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del
matrimonio; y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual.
Estas últimas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal, se presentaban adornadas y
maquilladas y proporcionaban al hombre alucinógenos y afrodisiacos que estimulasen su
apetito sexual. Siempre mantenían este tipo de relaciones antes de que los guerreros
partiesen a la batalla.
PÁGINA 24
14. Gastronomía

Debido a que era más fácil cultivar que depender de los animales, la dieta azteca estaba
basada en plantas y se centraba en algunos alimentos principales:

Maíz

Los aztecas dependían tanto del maíz porque proporcionaba una buena cantidad de
calorías para poder sustentarse. Esto también es importante porque las fuentes animales de
proteína eran escasas. La forma más común de utilizar el maíz era molerlo para formar una
masa, que se usaba para hacer tortillas, llamada comalli. También comían el maíz
directamente de la mazorca y utilizaban los granos para la sopa, llamada pozole. La masa
de harina de maíz a menudo se combinaba con frijoles y verduras, envueltos en chalas y
eran cocidos al vapor para preparar lo que los aztecas llamaban tamales.

Frijoles

Los frijoles eran otro alimento básico en la dieta azteca porque, al igual que el maíz, eran
una buena fuente de proteína. Según Smith, los frijoles se servían en cada comida de la
cultura azteca. Eran remojados en agua durante varias horas y luego hervidos hasta que
estaban tiernos, que es el mismo método todavía se utiliza hoy en día para preparar frijoles
enteros. También los mezclaban con otros ingredientes, como verduras, para hacer la sopa
o el guisado. Ocasionalmente, los aztecas comían carne con sus frijoles.

Frutas y vegetales

Entre las frutas y verduras más destacadas se encontraban los chiles, batatas, tomates,
cebollas y aguacates. El pueblo azteca también cultivó varios tipos de zapallo, como el
zucchini y las calabazas.El cactus de pera espinosa, llamado nopal, también estaba
presente en la dieta azteca.

Carnes y otros alimentos

La carne no era una parte prominente de la dieta azteca porque tomaba una gran cantidad
de trabajo cazar y porque no había fuentes de carne en abundancia en las áreas donde los
aztecas se asentaron. Ocasionalmente, la gente cazaba y mataba a un animal, usualmente
un pavo o un perro. Los insectos y los huevos de insectos eran otra fuente de proteínas en
la dieta azteca, aunque por lo general los pobres los comían. Las algas se utilizaban para

PÁGINA 25
hacer un postre similar al cheesecake y los granos del árbol de cacao se utilizaban para
hacer una bebida chocolatada.

14.1 Bebidas más comunes

Entre las bebidas más comunes de los aztecas se encuentran las gachas de maíz, agua
y pulque. Los aztecas también crearon bebidas alcohólicas. Hicieron bebidas de la
combinación de varias frutas, cactus y miel. El pulque era la bebida de los plebeyos. Por lo
tanto, la gente noble en el imperio azteca no la bebía. Ellos tomaban bebidas más lujosas
hechas a base de cacao.

Una bebida de maíz llamada “atolli” era popular entre los aztecas. Se hacía con maíz, agua
y lima, y era bebida a menudo en el desayuno por los plebeyos. Los aztecas utilizaban
ingredientes como el chile y la miel para dar sabor a sus bebidas. El chile, por ejemplo, era
agregado al atolli.

15. Datos curiosos

 Hábitos alimenticios:

Los aztecas almorzaban pero no desayunaban. Su primera comida del día era a media
mañana y en general era una taza de atolli, y para los ricos solía ser chocolate. Al medio
día se comía abundantemente, en general tortillas y frijoles con mole, a veces tamales y
raramente carne. No había cena menos para los ricos. Todas las comidas iban
acompañadas de agua, pero cuando era ocasión de beber alcohol (y solo podían los
ancianos) era octli o pulque. Si un anciano se encontraba a un joven borracho era lapidado.

 Canibalismo

Los aztecas practicaban el canibalismo ritual. Las víctimas, por lo general prisioneros de
guerra eran sacrificadas en público en la parte superior de los templos, donde se les extraía
el corazón, después de esto, los cuerpos eran desmembrados. Las piezas eran distribuidas
entre las clases altas. La carne era consumida con sal y tortillas de maíz y chile.

 Cacao

Los pueblos de Mesoamérica fueron los primeros en cultivar cacao, ingrediente principal
del chocolate. Ellos usaban sus granos como monedas.
PÁGINA 26
 Leyes

Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación,
robo con fractura y adulterio. En este último caso se procedía a la lapidación aunque la
mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte
aceptando un destino permanente en zona fronteriza.

La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para
los ancianos y los guerreros profesionales.

 Conquista

Cuando Hernán Cortés vio por primera Tenochtitlán y sus canales, la comparó con
Venecia. Pero a pesar de su admiración por la ciudad, no tuvo ningún escrúpulo luchar
contra la civilización que la había construido.

 Chinampas

Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas. Lo hacían de la


siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y
formaban un rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las
estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el agua del lago
y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año.

 Poligamia

A los varones se les permitía practicar la poligamia, es decir, tener muchas esposas. Pero
además de condenarse a tener muchas suegras, esta práctica conllevaba distintas
condiciones y reglamentos para poder ser implementada: la primera mujer era vista como
la “Esposa principal”, y la única que “contaba” para asuntos ceremoniales. Las otras eran
vistas como “secundarias”. Datos sorprendentes de los aztecas

 Sacrificios de niños

Si un niño azteca nacía en una fecha especial era candidato para ser sacrificado al dios
Tláloc, el dios de la lluvia, pero el sacerdote pagaba una buena cantidad por los hijos que
iban a ser sacrificados. Los niños aztecas que iban a ser sacrificados esperaban en unas

PÁGINA 27
guarderías especiales durante semanas, meses o incluso años antes del «gran día». Los
inocentes eran vestidos entonces con túnicas suntuosas con las que desfilaban frente a las
masas y después eran decapitados. Se suponía que las lágrimas que el espectáculo
despertaba en la multitud provocaba la lluvia.

 Educación

La disciplina azteca era extremadamente estricta. Los niños que se portaban mal eran
azotados, pinchados con espinas, atados y arrojados a profundos charcos de lodo, o se les
colgaba de los pies encima de jalapeños en ascuas.

Las niñas aztecas de nacimiento noble eran enviadas fuera de casa en cuanto acababan de
cumplir los trece años y encerradas en escuelas estrictas para que aprendieran a bordar y para
protegerlas de los chicos. Normalmente, cuando salían cumplían los 15, que era cuando
comenzaban a recibir las primeras ofertas de matrimonio.

 Los soldados trabajaban sin pago

Los soldados aztecas trabajaban sin salario, pero aquel que capturara a cuatro o más enemigos
era promovido a noble. Si se perdía la vida en batalla, se creía que los soldados iban a un
paraíso especial cerca del sol.

Diferencias de los aztecas con los mayas

PÁGINA 28

También podría gustarte