Está en la página 1de 11

Porqué del título:

El porqué del título es muy evidente: Amalia es la protagonista de la obra y, además, la


historia de la novela gira en torno a ella, muchos sucesos de la obra tanto directos como
indirectos están relacionados con ella.

El nombre de AMALIA dado por su autor José Mármol se debió a la relación que él quería
hacer y tomar aspectos del romanticismo mostrándola para maquillar la realidad que pasaba
en esos tiempos.

José Mármol hizo una reseña de lo ocurrido en el siglo XIX en Argentina, es decir, problemas
económicos, y socio-políticos. Para José Mármol no fue complicado plasmar la realidad social
de Argentina ya que el vivió en carne propia las injusticias y los abusos dados en ese tiempo
debido al gobierno las cuales destacaban, la diferencia de clases sociales, el adquirir poder de
una u otra manera.

AMALIA aparte de ser el nombre de la obra, es también un personaje el cual destaca como
una mujer desdichada la cual había sufrido mucho tras la muerte de su madre y luego de su
esposo.

José Mármol vio en AMALIA el personaje perfecto para representar a las personas afectadas
en ese conflicto ocurrido en Argentina las cuales no solo vivían esos problemas, sino que los
padecían.

Biografía de José Mármol

Nacido en Buenos Aires 1817 y fallecido en 1871.

Fue un narrador y poeta Argentino cuyo género era el romanticismo, este poeta permaneció
la generación de 1837.

Es uno de los principales escritores románticos del país de Argentina en la cual su obra mas
popular es la novela AMALI (1851,1855), él fue un alegato anterrorista es decir en contra del
Gobierno de José Manuel de Rosas. Al igual Jose Mármol escribió también dramas y poetas
políticos.

Hijo de un soldado español y de una dama Uruguaya, llego a considerarse que su verdadero
padre fue el General Tomas Guido, con quien tenia gran parecido y que fue su protector.

Mármol estudio primero en Montevideo e inicio en Buenos Aires la carrera de derecho. Luego
de no terminar su carrera José Mármol fue encarcelado por el Gobierno de Rosas, por ser
acusado de difundir diarios provenientes de Montevideo, en la cual en realidad solo fueran 6
días según los diarios oficiales lo cual José Mármol respondió con que en realidad fueron 17
días, y desde ese momento fue donde marco su por venir, en donde en la cárcel escribió en las
paredes en contra del Gobierno de Rosas.

La aparición al régimen de Rosas lo llevaría al exilio de Uruguay y Brasil.

Luego en Montevideo colaboro con el movimiento opositar al racismo desde los diarios “El
Nacional” .

Fundo la revista “El Album” y allí dio a conocer por primera vez los dramas en versos,
Mármol regreso a Buenos Aires a la caída de Rosas y ocupo cargas públicas: Fue senador y
diputado, asumió en 1858 la dirección de la Biblioteca Nacional que desempeño hasta su
muerte. El cual un problema visual le afecto en sus últimos días de vida.

OBRAS PUBLICADAS (AÑO)


Amalia 1851
EL Peregrino 1847
El Poeta 1897
Armonías 1851
El Cruzado 1851
Manuela Rosas 1849
Marco histórico

10. Descripción importante sobre los aspectos político, económico, y religioso de la obra.

La perspectiva histórica de la novela está representada por la represión rosista, en Buenos Aires y
sus alrededores, en un tiempo reducido del año 1840, desde el 4 de mayo hasta comienzos del mes
de octubre, fecha conflictiva por las consecuencias de la retirada de Lavalle. La amenaza del ejército
unitario del general Lavalle que, después de operar en Corrientes y Entre Ríos, se propone atacar la
capital, el bloqueo del almirante francés Mackau, provocan la crisis del gobierno federal y, como
consecuencia del peligro, se recrudece la feroz acción represiva de la mazorca contra los unitarios.
Las situaciones de violencia, generadas por la organización represiva, influyen en las situaciones
melodramáticas de la novela, actúan como desencadenantes del climax de terror y del destino fatal
de los procesos amorosos de las parejas Daniel Bello y Florencia Dupasquier, y de Eduardo Belgrano
y Amalia.

Es necesario destacar el papel preponderante de los eventos históricos, desde —8→ los
movimientos del general Lavalle, en el norte, y su avance por la provincia de Buenos Aires hasta la
situación de los exiliados en Uruguay; desde la acción de los ejecutores policiales hasta los juicios
negativos sobre la dictadura. Toda esta materia ocupa el mayor número de páginas, hasta tal punto
que la historia sentimental, supeditada a las situaciones contextuales, movida siempre por las
tensiones políticas, queda reducida a sólo catorce capítulo

POLITICO:

Amalia podría ser leída como una síntesis singular e híbrida de las distintas tendencias de la novela
romántica hispanoamericana. Su autor, José Mármol, desde la perspectiva nostálgica del exilio
forzoso en Montevideo, reconstruye la dramática situación argentina en 1840, bajo la dictadura de
Juan Manuel de Rosas; creando un tenso clímax de violencia, representado por la fuerte
persecución de los unitarios, en Buenos Aires, y las cruentas campañas de la guerra civil en las
provincias. Sobre la perspectiva histórica real, violentada por la irreconciliable bipolarización
política

SOCIAL:

La mayor parte de los personajes históricos de esta novela existen aún, y ocupan la misma posición
política o social que en la época en que ocurrieron los sucesos. Pero el autor, por una ficción
calculada, supone que escribe su obra con algunas generaciones de por medio entre él y aquellos. Y
es ésta la razón por que el lector no hallará nunca en presente los tiempos empleados al hablar de
Rosas, de su familia, de sus ministros, etc.
ECONOMICO:

En el aspecto económico se puede observar la ausencia de equidad y respeto hacia los bienes ajenos;
también al desinterés del gobierno por las necesidades de la población ya que el gobierno de ese
tiempo se llenaba las manos con bienes, dinero y tierras del pueblo, ya que al ser la cabecilla
principal e influyente de ese tiempo se apoderaban de una u otra manera de lo que les convenía
aunque fuera ajeno.

Cultural: Hasta 1852 el periodismo y la poesía fueron los instrumentos propagandísticos que
dirigieron la batalla ideológica contra la dictadura. La multitud de periódicos, octavillas, hojas
impresas publicadas en las sedes políticas de la oposición (Montevideo y Santiago), junto a la poesía
gauchesca o gauchipolítica de carácter popular y pseudopopular, son responsables de la creación de
una prolífica y distorsionada leyenda anti-rosista. Estos dos géneros proporcionaron el material en
el que se basó en gran parte la narrativa histórica. Sarmiento, desde su exilio chileno, reconoció
haber recopilado toda la información sobre la situación política en Buenos Aires a través de la
propaganda que le llegaba desde Montevideo. (Progreso) Ello no parecía importar a aquellos
escritores involucrados en dar la batalla ideológica. La concepción histórica de los hombres de la
generación romántica argentina apoya la idea de la historia, no como plasmación de hechos, sino
como plan espiritual que obliga al historiador a evocar el pasado bajo la inspiración del mundo de
los valores y las ideas.

-El autor la escribió durante su exilio en Montevideo (1840-1843) , exilio que tuvo lugar debido a la
conducta anti-Rosas de José Marmol: en 1839 fue encarcelado por el gobierno de Juan Manuel
Rosas, acusado de difundir diarios provenientes de Montevideo (ciudad con un fuerte gobierno
antirosista y prensas que escribían constantemente artículos contra Rosas). Su permanencia en
prisión (de seis días, según los diarios oficiales; de diecisiete, según el futuro autor) marcó su
porvenir, ya que fue allí, según la leyenda impulsada por él mismo, donde escribió, en las paredes
del calabozo y con palitos de yerba quemados con las velas, sus primeros versos contra el dictador.
La oposición al régimen de Rosas lo llevaría al exilio en Uruguay y Brasil. Compuso toda su obra en
tierras extranjeras, y tras su regreso a Argentina no volvió a escribir.

-El autor pretendía narrar la turbulenta situación política que se vivía en el Buenos Aires de 1840
año conocido como "El año del terror", donde el dictador Juan Manuel de Rosas perseguía
violentamente a sus enemigos y personas que estuvieron contra él. Durante esta época se vivía una
guerra civil encabezada por Rosas, que buscaba el exterminio de los llamados “Unitarios”, que
buscaban la centralización del poder en contraste con el mandato de Rosas que abogaba por la
autonomía de las provincias.

-El autor comparada el llamado “Año del terror” con la Terreur, período de la Revolución Francesa,
entre septiembre de 1793 y la primavera de 1794 caracterizado por el recrudecimiento de medidas
represivas por parte del gobierno revolucionario contra sus posibles enemigos, y cuando se
popularizó el uso la guillotina como instrumento de ejecución, bajo cuya afilada y pesada hoja rodó
la cabeza de miles de franceses, incluyendo a la familia real y, posteriormente, la de varios de los
dirigentes revolucionarios que propiciaron su uso, como Robespierre (Andress 2011). El Año del
Terror, según José Marmol, sería la versión latino-americana de “La Terreur”.

Estructura:

Explicación del autor (fechada en Montevideo, en mayo de 1851);

Setenta y siete capítulos distribuidos en cinco partes:


Primera parte: capítulos I a XIII;

Segunda parte: capítulos I a XII;

Tercera parte: capítulos I a XVI;

Cuarta parte: capítulos I a XVII;

Quinta parte: capítulos I a XIX)

y una Especie de Epílogo.

El novelista enlaza el contenido de los capítulos para afianzar la unidad de la trama narrativa (idilio;
panorama social y político):

Después del cuadro político que acaba de leerse, y que la necesidad de dejar dibujada a grandes
rasgos la época en que pasan los acontecimientos de esta historia, con sus hombres, sus vicios y sus
virtudes, nos obligó a delinear y a distraer a nuestros lectores, separándolos un momento de
nuestros personajes conocidos, justo es volvamos ahora en busca de ellos, retrocediendo algunos
días, hasta volver a encontramos con aquel de que nos separamos ya. Tercera parte, Cap. VI.

Género: La novela pertenece al género narrativo, con el subgénero de novela romántica, novela
histórica y novela política. Si bien el núcleo del relato es romántico, el autor encuadra este mismo
núcleo en un contexto político e histórico con el que pretende retratar aun con sus horrores una de
las épocas más oscuras de la historia Argentina: El mandato de Rosas

Movimiento: La obra hace parte del llamado romanticismo social, variante del romanticismo
clásico que en vez de preocuparse por las pasiones individuales del hombre alejándose de la política
y lo social trata, en cambio, de la sociedad como ser colectivo en busca de la emancipación y
hambrienta de libertad , una sociedad casi utópica donde la justicia y el bien imperan, diferente al
romanticismo clásico pero compartiendo varias características como el idealismo.

Narrador:: el narrador, testigo y protagonista indiscutible de ese presente, simula alejarse de él en


el tiempo, tal vez con la esperanza de que la posteridad no sufra esos males -"buscan a su patria y no
la encuentran"- y sólo pueda conocer, a través de la lectura, "la época dramática de la dictadura
argentina", como una acción consumada e irrepetible.

Aunque el narrador simule escribir la novela "con algunas generaciones de por medio" entre él y los
hechos que cuenta -"en la época que describimos"-, sabemos que existe una coincidencia perfecta
entre el tiempo de la ficción y el real. Entonces, el narrador de Amalia es tipo omnisciente pues
conoce los sentimientos de los personajes y todo lo que ocurre alrededor de ellos; sin embargo, no se
queda como narrador objetivo sino que introduce juicios y conclusiones durante toda la narración,
siendo así una especie de narrador omnisciente-testigo.

Personajes:
El narrador extrae sus personajes de la realidad. La protagonista, cuyo nombre da título a la
novela, reúne todas las características de la heroína romántica: abnegada, generosa, plena de amor y
triste, pues, aunque feliz, presiente un futuro de desgracias. Es la "mujer-ángel" que lleva en sí
"aquella doble herencia del cielo y de la tierra, que consiste en las perfecciones físicas y en la poesía
o abundancia de espíritu en el alma". "Tú no eres de la tierra", le dice Eduardo.
Los protagonistas masculinos, Eduardo Belgrano, sobrino del general Manuel Belgrano, y
Daniel Bello, son -como lo exige también el Romanticismo- jóvenes apuestos, gallardos, valientes,
que sacrifican la vida por sus ideales políticos y aman con devoción. Patria, amor y amistad
constituyen la clave de sus vidas.
En general, los retratos físicos y morales responden a la estética de su tiempo.

Respecto de los personajes secundarios, el narrador nos habla de "un más minucioso
conocimiento individual de los personajes que caracterizan la época, y que han de contribuir al
desenlace de los acontecimientos que habrán de fijar la suerte respectiva de los protagonistas de la
obra" (Cuarta parte, Cap. IX). Entre ellos, se destacan Manuela Rosas, "ángel custodio" del
Restaurador, que llora "en secreto, como las personas que verdaderamente sufren", a pesar de estar
"en la edad más risueña de su vida"; María Josefa Ezcurra, cuya "actividad y el fuego violento de
las pasiones políticas debían ser el alimento diario" de su alma; Agustina Rosas de Mansilla,
"esa flor del Plata", de espléndida "belleza de estatuario"; el comandante Cuitiño, cuya "cara
redonda y carnuda" tiene "dibujadas todas las líneas con que la mano de Dios estampa las
propensiones criminales sobre las facciones humanas"; los mazorqueros, de "bigote espeso",
"patilla abierta por debajo de la barba, y fisonomía de esas que sólo se encuentran en los tiempos
aciagos de las revoluciones populares"; el Presidente Salomón (Julián González Salomón)
-"enorme terrón de carne y barro"- de la Sociedad Popular Restauradora; el "Padre Viguá", bufón
de Rosas, en cuyas "facciones informes" estaban pintados "la degeneración de la inteligencia
humana y el sello de la imbecilidad"; la celestinesca doña Marcelina, "la ilustrada tía, con sus
gruesos rizos negros en completo desorden", que se contenta con lecciones de literatura y hace caer
en desgracia a quien se le acerca; don Cándido Rodríguez, con su "largo levitón blanco" y su
"caña de la India"; y, finalmente, Juan Manuel de Rosas, el "mesías de sangre", la "hiena
federal", el "mendigo de poder", cuyo retrato completo debe reconstruirse a lo largo de la novela,
pues la mayoría de los capítulos contiene una nota que lo define:
Amalia: Es la protagonista de esta novela, es una mujer muy bella y hermosa, tiene 20 años,
estuvo casada pero su esposo murió.

Eduardo: Pariente del general Belgrano, y poseedor de cuantiosos bienes que había


heredado de sus padres; corazón valiente y generoso e inteligencia privilegiada por Dios y
enriquecida por el estudio.  
Daniel: Primo de Amalia y mejor amigo de Eduardo, una de sus características es que sabe
hablar con confianza y con despreocupación en los momentos más difíciles.
Florencia: Era hija de madama Dupasquier, era la novia de Daniel, se casarían pero emigro
con su madre a Montevideo en una ballenera.
Pedro: Es un viejo coronel que trabaja para Amalia al cual le encomendaron cuidarla.
Fermín: Es el sirviente más fiel de Daniel y es el encargado de dar los mensajes o cartas que
envía Daniel.
Luisa: Es una pequeña niña de diez años que siempre está acompañando a Amalia en su
desgracia.
María Josefa: Es una vieja señora de brazos arrugados y secos, descubre la presencia de
Eduardo en casa de Amalia y avisa al general Rosas.
Mariño: Es un comandante del ejército quien descubre donde se ocultan Amalia, Eduardo y
Daniel en los olivos.

Narrativo:

Su autor, José Mármol, desde la perspectiva nostálgica del exilio forzoso en Montevideo,
reconstruye la dramática situación argentina en 1840, bajo la dictadura de Juan Manuel Rosas; crea
un tenso climax de violencia, representado por la fuerte persecución de los unitarios, en Buenos
Aires, y las cruentas campañas de la guerra civil en las provincias. Sobre la perspectiva histórica
real, violentada por la irreconciliable bipolarización política, se desarrolla un proceso sentimental,
empujado por la represión hacia un desenlace final. En la «explicación» previa, el escritor porteño
certifica la veracidad de las situaciones contextuales de su relato: «La mayor parte de los personajes
históricos de esta novela existen aún, y ocupan la posición política o social que al tiempo en que
ocurrieron los sucesos que van a leerse» Denunciar los abusos que se hacían contra todas las
personas que no estaban de acuerdo con el poder y el gobierno de Rosas.

En Amalia, compuesta por José Mármol durante su exilio en Montevideo el autor se propuso narrar
la situación política que se vivía en Buenos Aires en 1840, 'describir en ironía retrospectiva
personajes que viven en la actualidad". Efectivamente uno de los logros fue el relato y la ilusión
creada en el lector contemporáneo de que no leía sucesos presentes sino más lejanos en el tiempo.
Por esta razón todavía se discute si Amalia es una novela histórica o política

Deixis:

Era la época de crisis para la dictadura del general Rosas; y de ella debía bajar a su tumba, o
levantarse más robusta y sanguinaria que nunca, según fuese el desenlace futuro de los
acontecimientos.

De tres fuentes surgían los peligros que rodeaban a Rosas; de la guerra civil, de la guerra oriental, de
la cuestión francesa.

La novela comienza el 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche, y termina el 5 de octubre
del mismo año, a las once de la noche. Diversos ejemplos determinan el tiempo físico:

en la mañana del 24 de mayo ... . . . el invierno de 1840 ...

Cuando el reloj de la quinta daba las diez de la noche ...

y también el tiempo psíquico que fluye de la interioridad de los personajes y se convierte aquí en
nota romántica: ... he sufrido en un minuto un siglo de tormento.

En Amalia aparecen espacios abiertos y cerrados. El narrador nos sitúa en el lugar donde se
desarrollarán los hechos: la ciudad de Buenos Aires.

Era una ciudad desierta; un cementerio de vivos, cuyas almas estaban, unas en el cielo de la
esperanza aguardando el triunfo de Lavalle, y otras en el infierno del crimen esperando el de Rosas.

Todo lo que describe se relaciona con el contenido de su obra, es decir, existe una absoluta
correspondencia entre historia y medio ambiente. La casa de Amalia, la de Daniel Bello, la de Rosas,
la del "presidente Salomón"; la ciudad de Montevideo; el campamento de Santos Lugares; el río de
la Plata, son algunos de los escenarios que en marcan la acción y contribuyen a definir su
significado.

Las descripciones de los interiores simbolizan el yo de los personajes. Por ejemplo, la alcoba de
Amalia

Aparecen en Amalia algunos datos que nos hablan de las costumbres de la época: los bailes en la
casa del Restaurador; las fiestas parroquiales; la fiesta de la Catedral; la oratoria de esos tiempos; la
danza federal; los trajes; los moños de cinta roja "pegados con brea en la cabeza de las señoras"; el
mobiliario; el retrato de Rosas en los templos.

Ambientes:

El lugar donde se realizan los hechos es en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; el escenario de
algunas partes de la novela es en Montevideo (Uruguay).
Resumen:

PRIMERA PARTE

En ese tiempo seis hombres unitarios decidieron escapar del ejército de Lavalle, pero al estar a
punto de cruzar la frontera cuatro hombres en caballo los pararon y los mataron a cuatro uno de los
sobrevivientes fue el más joven que se llamaba Eduardo, el cual estuvo al borde de la muerte, pero lo
salvó un amigo llamado Daniel, que lo llevó donde su prima Amalia para curarlo.

Daniel manda a don Pedro que es un viejo soldado a buscar al doctor Alcorta, que llega con Fermín,
y le realizan la primera curación a Eduardo y Amalia queda a cargo de él. Después de esto Daniel
escribe cuatro cartas entre ella una para su amada Florencia a quien le pide que valla donde Josefa
rosas quien le muestra a Florencia las pistas para poder saber el nombre del unitario que se había
escapado, una de esas fueron las visitas que le hacía diariamente Daniel a Amalia.

Daniel fue donde Florencia y esta le dice toda la información que consiguió con la vieja. Esconder a
Eduardo solo traía problemas ya que varías persona empezaban a sospechar de Amalia y Daniel
quienes tuvieron problemas con el ejército y la policía.

Todos los interesados en el unitario escapado hacen una reunión donde se demuestran pistas, no
logran conseguir el nombre de esa persona pero si saben de las heridas que este posee.

SEGUNDA PARTE

Amalia ha sido una mujer sin suerte su madre, su padre y su esposo han muerto, pero a pesar de
esto siempre sigue con la frente en alto. Una vez Eduardo tuvo y le declaró todo su amor a Amalia y
ella aunque no directamente también lo hacía. Manuela rosas hace una fiesta a la que es invitada
Amalia que va con Eduardo y Daniel con Florencia en esa fiesta todos bailan a excepción de Amalia
que luego baila con Eduardo y este después de la fiesta le dice a Daniel que ama con todas sus
fuerzas a Amalia.

TERCERA PARTE

Daniel va a Montevideo con Douglas y se va a ver con el señor Buchet de Martygini y le dice que el
ejército de Lavalle perdió la guerra pero no le cree al igual que dos ministros que llegan allí, Daniel
regresa decepcionado a Buenos aires.

Mientras tanto doña Josefa Ezcurra le dice a una mulata joven que le cuente de todo lo que ha visto
en la quinta de Amalia ella le dice sobre Eduardo pero no le cree, pero después de esta conversación
Mariño también le habla sobre este hombre y enseguida se convence. Ella va a la casa de Amalia y
nadie se da cuenta y descubre a Eduardo ya que se sienta junto a él y cuando se va a levantar lastima
a Eduardo y enseguida comprueba todas las suposiciones que ella tenía.
Daniel lleva a Eduardo a un refugio, luego vuelve a la quinta de Amalia y vienen unos soldados al
mando de Cuitiño quien dijo que allí se escondía Eduardo Belgrano pero Daniel con serenidad le
dice que no está.

Fermín le avisa a Daniel sobre una visita domiciliaria que le hará la policía a Amalia y este
inmediatamente se lo cuenta a Eduardo. Cuando la policía revisa la casa de Amalia no encuentran
nada así que dan la orden de tener vigilada la casa de Daniel, pero él no piensa en eso solo lo hace en
Eduardo.

CUARTA PARTE

Han pasado once días Amalia se oculta en una casa en los olivos, entonces llega Eduardo y se pone a
conversar con Amalia. Unos minutos después llega Daniel y van a la mesa a comer. Eduardo y
Daniel deciden regresar a buenos aires pero Amalia ve en el cuarto de luisa un hombre en un caballo
que cuando la luna le alumbra la cara Amalia lo reconoce y es Mariño, ella grita y los dos que se iban
a marchar egresaron y mandaron a Fermín a buscar al hombre que se había perdido entre los
arboles de olivo, no lo encuentra pero encuentra el caballo que monta Mariño, y se lo lleva a Daniel,
Amalia se intriga porque se van y Eduardo se preocupa por dejar sola a Amalia, pero Daniel le dice a
Fermín que la cuide hasta las 6 de la mañana.

Cuando van en el camino los para el general de día, Daniel habla con confianza como siempre lo
hace en las situaciones difíciles y le dice al general de día que debe llevar a buscar un lugar donde
dormir al amigo que lo acompañaba y también le dice que se encontraran en la plazoleta del fuerte.
Unos minutos después deja a Eduardo en su casa y se va a donde el general Mariño, le comenta
también a mansilla que vieron a Mariño espiando pero dice que son habladurías; Daniel acompaña
a mansilla a su casa hasta las tres de la madrugada.

Después vuelve a su casa, despierta a un criado para que vigile y se dirige al aposento donde está
dormido Eduardo, luego les escribe unas líneas a Florencia y a su madre en donde les dice que
deben viajar a Montevideo cuanto antes.

QUINTA PARTE

Florencia y Dupasquier deciden emigrar a Montevideo en una ballenera, luego de embarcarse cinco
minutos después se escuchan varios disparos, luego Pedro oye las espuelas de unos caballos, los
hombres que venían en estos caballos trataron de entrar a la fuerza a la casa pero no pudieron,
pasados unos meses Eduardo y Amalia se casaron y el día que Eduardo iba a emigrar a Montevideo
varios hombres entraron a la casa, con puñales hirieron a Pedro que trató de proteger a Amalia,
luego mataron a Eduardo quien cayó en los senos de Amalia y por ultimo murió Daniel en el
momento en que su padre gritó: “alto en nombre del restaurador” todos escucharon esto pero
menos Eduardo porque su alma ya viajaba para encontrarse con Dios

Figuras literarias

Amalia, de José Mármol, es una obra romántica. Por lo tanto, el estilo que posee es el típico del
Romanticismo: largas descripciones, comparaciones y metáforas. También abundan los retratos,
que son las descripciones de los personajes. Hay mucho colorismo local en el libro. Y un buen
manejo de los diálogos.

Un claro ejemplo de un buen manejo de diálogos y una descripción masiva de lo que los personajes
hablan viven y dicen es en la primera parte de la obra Amalia:
“Daniel le entrega las tres primeras cartas a Fermín para que las envié y le ordena llevar a su casa a
doña Marcelina; mujer de costumbres poco recomendables.”

Se nota que la parte subrayada del fragmento de la obra Amalia nombra a “Doña Marcelina” y la
define y caracteriza como una mujer “De costumbres poco recomendables”

Otra característica de los recursos literarios de esta novela es: La larga descripción masiva de los
personajes y de los espacios en que se encuentran.

“Primero fue herido el viejo soldado que fue corriendo a proteger a Amalia.

Se nota que las palabras subrayadas podrían no ser necesarias de nombrarlas ya que no es necesario
de saber que “El soldado” es “viejo” y también que fue ”Corriendo” a proteger a Amalia.

monólogo, y hasta un capítulo, el V de la Tercera parte, lleva por título "Monólogo en el mar".

Los diálogos son, en general, ágiles, animados, y remedan el ritmo de la conversación real

RETRATO:

“El coronel don francisco Lynch, veterano de 1813; hombre de las más culta y escogida sociedad, y
de hermosura remarcable”.

ANAFORA:

“Será siempre mentira la libertad; mentira la justicia; mentira la dignidad humana;”

METAFORA:

“Hasta ahora he tratado de ser el dique de la emigración.... no mate al cáncer del


individualismo...las puertas de la patria.”

Anáfora:Será siempre mentira la libertad; mentira la justicia; mentira la dignidad humana;

Gradación: Pero es preciso que la haya para dentro de un año, de dos, de diez,

Exclamación retórica: ¡quién sabe!

Metáforas: Hasta ahora he tratado de ser el dique de la emigración.... no mate al cáncer del
individualismo...las puertas de la patria

Temas:

Amor: Este es el principal tema ya que esta obra es representación del romanticismo, y en este uno
de los principales temas era el amor.

Tragedia: Como en todas las obras románticas hay una parte que es de tragedia casi siempre al final
como sucede en Amalia que dos de los protagonistas mueren.

Guerra: En esa época en buenos aires existía un conflicto de guerra del ejército de Lavalle que era
liderado Por el Gobernador Rosas.

Conclusiones:
        Por
medio de este trabajo se pudo conocer un poco sobre las condiciones de vida y la violencia
que se veía en Buenos Aires en 1840 cuando estaba al mando Rosas.

         Es este trabajo se logró conocer las características y el rol que tuvieron los personajes
principales de esta obra.

         Amalia es una representación del romanticismo en el que se muestra claramente el amor la


tragedia y la trama que vivía los personajes de esa época.

         Con el trabajo culminado, se puede evidenciar que esta obra denuncia los atropellos
cometidos durante el Gobierno de Juan Manuel Rosas.

Vocabulario

. Zaguán=s. m. Parte de una casa situada junto a la entrada principal.

2. Paño=s. m. Pieza de tela de diversas clases, generalmente cuadrada o rectangular, que se usa para
limpiar, secar o cubrir algo

3. Acera= s. f. Parte de la calle situada a cada lado de la calzada, pavimentada y ligeramente más
elevada que esta, destinada al paso de peatones.

4. Embozar= v. tr Cubrir el rostro por la parte inferior hasta la nariz o hasta los ojos con una prenda
de vestir

5. Verdugo= s. m. Persona que se encarga de ejecutar a los condenados a muerte o, antiguamente,


de aplicar los castigos corporales que dictaba la justicia.

6. Poncho=s. m. Prenda de vestir de abrigo, de lana o paño, que consiste en una manta con una
abertura en el centro para …ver más…

m. Sospecha, falta de confianza o temor que siente una persona hacia alguien o algo.

45. Exánime=adj. Que está sumamente debilitado, sin fuerzas o agotado.

46. Hincar= v. tr. Clavar o meter una cosa con punta en otra ejerciendo una presión

47. Zanja= s. f. Excavación alargada y estrecha hecha en la tierra para canalizar agua o gas, echar
cimientos, etc.

48. Perceptible=adj. Que se puede comprender o percibir49.Vaina=s. f. Cáscara flexible y alargada


en la que están encerradas en hilera las semillas de ciertas plantas

50.Latón=s. m. Aleación de cobre y cinc, de color amarillo o dorado, dúctil y maleable, que se pule y
brilla con facilidad.

51. Yesca=s. f. Materia muy seca preparada para arder con facilidad.

52. Avío=s. m. Preparación o disposición de algo.

53. Braza=s. f. Medida de longitud que usan los marineros para medir la profundidad y que equivale
a 1,6718 m.
54.Brida=s. f. Freno del caballo, con riendas y correaje para sujetarlo a la cabeza del animal.

55. Indecible=adj. Se aplica al sentimiento, emoción o impresión que no puede ser expresado por su
intensidad.

56. Grupa=s. f. Parte posterior del lomo de una caballería.

Opinión:

En mi opinión, es una historia muy interesante que atrapa a todo tipo de lector debido a sus
acontecimiento políticos y sociales de la época. Ya su vez, tiene un aspecto romántico que se
entrelaza con los conflictos políticos desencadenando un desenlace emocionante y sorpresivo

Valores y antivalores

Amor+Solidaridad-El resentimiento-El odio-La venganza Explotación


-Avaricia
-Orgullo
-Corrupción

*Factores sociales

También podría gustarte