Está en la página 1de 5

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Magíster en Cs. Sociales mención Sociología de la Modernización
Programa
Taller de Tesis II - 2011

I.- Identificación de la actividad curricular


Profesor o equipo: Inés C. Reca Moreyra inescreca@gmail.com
Verónica Aranda veronicafriz@yahoo.es
Semestre: Segundo
Modalidad: Presencial
Carácter: Obligatorio
Pre - requisitos: Taller de Tesis I
Año 2011
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
Este taller está dirigido a orientar y apoyar el trabajo del estudiante en la elaboración
de dos componentes centrales del proyecto de tesis de investigación: el Marco
Teórico-conceptual a partir del cual el problema será abordado y el Marco o Estrategia
metodológica que orientará la ejecución del proyecto. De allí que se presentará
inicialmente el documento que expone la formulación del problema y los objetivos de
la investigación, componentes que corresponden a los puntos abordados el Taller de
la Pregunta.
Se espera que al finalizar el taller el estudiante haya revisado e introducido los ajustes
necesarios al proyecto de tesis.
III.- Objetivos de la actividad curricular

Objetivos Generales:
1.- Elaborar el marco teórico y la estrategia metodológica de la investigación a
desarrollar como trabajo de tesis.
2.- Redactar el documento que exponga el marco teórico y la estrategia metodológica.

Objetivos Específicos:
1.- Comprender el papel que juega la sistematización de los antecedentes y la
construcción del Marco teórico-conceptual para el abordaje del problema planteado.
2.- Completar la revisión bibliográfica a fin de analizar los diversos enfoques teóricos
desde los que se ha abordado el problema de investigación y justificar el enfoque
teórico desarrollado.
3.- Fundamentar el enfoque metodológico y el tipo de estudio a desarrollar.
4.- Justificar el tipo de muestreo a utilizar y el procedimiento a seguir para su
selección.
5.- Identificar las técnicas de recopilación /construcción de datos y de análisis
apropiadas al enfoque del problema formulado.

1
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
UNIDAD I: ELABORACION DEL MARCO TEÓRICO EN FUNCION DEL PROBLEMA
PLANTEADO: LA CONSTRUCCION DEL OBJETO DE INVESTIGACION.
1. Revisión de los avances alcanzados en el Taller de Tesis I
2. Ajustes en relación al problema formulado y a los objetivos formulados.
3. Ajustes en relación a la identificación y definición de conceptos claves.

UNIDAD II: FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS PARA LA INVESTIGACION


PROPUESTA
1. Decisión acerca del tipo de hipótesis adecuado a la investigación.
2. Proposición de las hipótesis.
3. Evaluación de consecuencias operacionales de las hipótesis formuladas.

UNIDAD III: ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA


1. La estrategia metodológica como serie de operaciones y decisiones diseñadas en
función de los objetivos, preguntas y problemáticas planteadas
2. Determinación del tipo de estudio y diseño de investigación.
3. Revisión de su consistencia con los objetivos de investigación planteados.
4. Fundamentación o descarte del uso de una estrategia metodológica mixta en el
caso de la investigación propuesta.

UNIDAD IV: ELECCION DEL TIPO DE MUESTRA


1. Decisión acerca del tipo de muestra considerando los objetivos planteados para la
investigación
2. Definición de la población o universo y las unidades de observación
3. Descripción del procedimiento para seleccionar la muestra.

UNIDAD V: IDENTIFICACION DE TECNICAS RECOPILACION /CONSTRUCCION


DE DATOS.Y PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS
1. Selección y justificación de las técnicas que se emplearán
2. Descripción breve de su elaboración y requerimientos para aplicarlas
3. Modalidades de registro de los datos apropiadas
4. Modalidades del análisis cualitativo y cuantitativo que se prevé utilizar.

UNIDAD VI: ELABORACION DEL CRONOGRAMA O CARTA GANTT e INDICE


PRELIMINAR DEL CONTENIDO DE LA TESIS
1. Descripción de las actividades a desarrollar según los objetivos planteados
2. Estimación del tiempo requerido por las actividades previstas y elaboración del
cronograma.
3. Otros recursos y requisitos académicos que demanda realizar el proyecto.

2
V.- Metodología de la actividad curricular
Las sesiones comprenderán dos modalidades que, como requisito común, suponen la lectura
de los textos indicados y/o el cumplimiento de las tareas necesarias para avanzar en la
elaboración de cada proyecto (búsqueda bibliográfica, revisión de textos, exploración de
fuentes, elaboración de fichas y redacción de informes):
a) sesiones grupales en que de forma colectiva se abordarán los principales problemas
y obstáculos que enfrenta en la elaboración de estas construcciones que constituyen
las bases del proyecto;
b) sesiones de asesoría individual o en grupo de no más de tres estudiantes
dependiendo de la similitud entre los problemas que confronten.
Las ultimas tres sesiones están destinadas a la exposición final de los trabajos que serán
evaluados. Los estudiantes conforman dos grupos de Taller, a cargo de los docentes Inés C.
Reca y Verónica Aranda.
VI.- Evaluación de la actividad curricular
La asistencia es obligatoria en un 70 %.
Se realizarán 3 evaluaciones parciales con igual ponderación; su promedio corresponde a la
Nota de presentación, que equivale al 60 %

1er Informe escrito: Expone el problema, los objetivos de la investigación 20%


y algunos conceptos claves del Marco teórico-conceptual.
2do. Informe escrito: Presentación de informe con ajustes al Marco 20%
teórico conceptual y la estrategia metodológica de la investigación.
3er Informe escrito: Presentación de informe con ajustes a la estrategia 20%
metodológica y fundamentación de las decisiones acerca del tipo de
muestra y los instrumentos de recopilación de información.
Examen Final : Presentación escrita y oral del documento que expone el 40 %
Proyecto de Tesis
TOTAL 100%

El examen final consiste en:


a) la presentación escrita del Proyecto de investigación de Tesis y b) su defensa oral ante una
comisión integrada por los docentes. Su nota corresponderá al promedio de la calificación que
le asignen los docentes responsables.

VII.- Bibliografía obligatoria de la actividad curricular


UNIDAD I
Barragán, Rosa (coord.) (2001). Formulación de Proyectos de Investigación. (PIEB, La Paz).
Ver pp 15- 84.

Hammersley, M. y Atkinson P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación, Paidós,


Barcelona-Buenos Aires. Cap. 2

Sautu, R. y Otros. Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la
propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. CLACSO,
Colección campus virtual. En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%203.pdf

Mendicoa, Gloria ( 2003). Sobre Tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje,


Buenos Aires, Espacio.

3
UNIDAD II
Vieytes, Rut (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad.
Epistemología y técnicas, Buenos Aires, Editorial de las Ciencias. CAPÍTULOS 7 AL 10.

UNIDAD III
Barragán, Rosa (coord.) (2001). Formulación de Proyectos de Investigación. (PIEB, La Paz).
Cap. 2.

Bericat, Eduardo (1998) La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la


investigación social Ariel.

Canales Manuel (2006). Metodologías de Investigación Social Introducción a los Oficios.


Ediciones LOM

Ruiz, José (2003), metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Seria Ciencias Sociales

Strauss, A. Y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia,
Medellín

Vieytes, Rut (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad.


Epistemología y técnicas, Buenos Aires, Editorial de las Ciencias. CAPÍTULO 5

UNIDAD IV:
Hernández, Roberto et al (2005). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, McGraw-
Hill, México. Cap. 8, pag. 299-340.
Vivanco, Manuel (2006) Diseño de muestras en investigación social, en Canales C. M.
(Coord.) Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago. LOM,
Hammersley, M. y Atkinson P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación, Paidós,
Barcelona-Buenos Aires. Cap. 2

UNIDAD V
Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etno-sociológica. (Ediciones
Ballestera, Barcelona).
Bertaux, Daniel (1989) Los Relatos de Vida en el Análisis Social. Historia y Fuente Oral,
Barcelona En: http://cholonautas.edu.pe/memoria/bertaux4.pdf
Taylor S. J., y Bogdan R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
(Paidós, Barcelona).
Hammersley, M. y Atkinson P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación (Paidós,
Barcelona-Buenos Aires).
Lozano, Jorge y otros (1997). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción
textual, Madrid, Cátedra.
Mayntz, R. y Otros (1969) Introducción a los métodos de la sociología empírica Madrid,
Alianza.

Santamarina, C. y Marinas J. M. (1995) Historias de vida e historia oral”, en DELGADO, J. M


Y GUTIERREZ, J. M. (coords.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en
Ciencias Sociales ed. Síntesis, Madrid
Sautu, Ruth (2004), El Método biográfico, Buenos Aires, Ediciones Lumiere

4
Suárez, Hugo (coord.) (2007). El sentido y el método. Sociología de las estructuras simbólicas
y análisis de contenido, México, D.F. s/e.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Además de los textos que se incluyen, se entregarán sugerencias bibliográficas específicas
para los problemas que se plantean y/o confronten los estudiantes.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. Y Passeron, J. C. (comps). (1995). El oficio de sociólogo.


(Ed. Siglo XXI, México).
Canales C. M. (Coord.) Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios.
Santiago. LOM, 2006
Delgado, J. Manuel Y Gutiérrez. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociabes, Ed. Síntesis S.A., Cap. 2 y 4.
Garcia Ferrando, M.; Ibañez, J, Y F. Alvira. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas
de la investigación social. Alianza Editorial, Madrid.
Hernández, Roberto et al (2005). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición
(McGraw-Hill, México).
Sautu, Ruth (2003). Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación. (Ed. Lumiere,
Buenos Aires).
Weber, M. (1944). Economía y Sociedad. (F.C.E., México).Ver T. I., pp. 6-45.

También podría gustarte