Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

I.1. Asignatura : Ingeniería de Recursos Hidráulicos


I.2. Código : 167047
I.3. Créditos : 3
I.4. Total de horas :4
I.5. Prerrequisito : Hidrología
I.6. Turno :Mañana
I.7. Semestre : 2019-II
I.8. Semestre de Estudios : IX
I.9. Docente : Dr. Ing. Samuel Quisca A.
Correo: squiscaa@unmsm.edu.pe

II. SUMILLA
El curso de Ingeniería de los Recursos Hidráulicos será teórico – práctico, para
analizar, evaluar, planificar y controlar los recursos hídricos en los aspectos del
uso del agua con fines de irrigación, abastecimiento de agua potable,
generación de energía hidroeléctrica, diseño de estructuras hidráulicas y obras
de arte, como parte de la ingeniería civil.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA


ASIGNATURA.
El curso contribuye al logro de competencias, tales como:
3.1. Capacidad para analizar los recursos hídricos.
3.2. Capacidad de gestionar los recursos hídricos.
3.3. Capacidad para planificar y diseñar obras hidráulicas en
irrigaciones y centrales hidroeléctricas.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Identifica las características principales de los problemas a investigar.


4.2. Analiza los elementos y las variables originantes del problema.
4.3. Relaciona las variables causa y efecto que caracterizan un hecho, evento o
fenómeno.

1
4.4. Selecciona y maneja los elementos y características importantes del
problema elegido.
4.5. Genera nuevas propuestas de investigación.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Unidad 1: CONCEPTOS BÁSICOS.


Nº de horas: 04
Semana Nº: 01
Tema: Actividades:
1.- Definición de Recursos Hídricos. a. Analisis de la legislación
2.- Distribución y usos del agua.
vigente.
3.- Ciclo hidrológico.
4.- Ley de recursos hídricos y su reglamento.

Estrategias didácticas a emplear:


- Exposición – dialogada
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

Unidad 2 : PROYECTOS HIDRÁULICOS.


Nº de horas: 04
Semana Nº : 02
Tema : Actividades:
1.- La cuenca como unidad de estudio. 1. Dinámica grupal: Aplicación
2.- Definición y fases de un proyecto. de casos.
3.- Planificación de proyectos hidráulicos.
4.- Probabilidad y análisis de frecuencia.

Estrategias didácticas a emplear :


- Exposición – dialogada
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

Unidad 3 : IRRIGACIÓN Y DEMANDA DE AGUA


Nº de horas: 04
Semanas Nº : 03 y 04
Tema : Actividades :
1.- Estudio de la demanda del agua. a-. Dinámica grupal:
2.- El suelo y su importancia. Aplicación de casos.
3.- Constantes de humedad.
4.- Demanda de agua para cultivos.
5.- Evaporación y la evapotranspiración.

2
Estrategias didácticas a emplear:
- Exposición – dialogada
Equipos y materiales :
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

Unidad 4 : OFERTA DE AGUA - PRESAS


Nº horas : 04
Semanas : 05

Tema: Actividades
1. Caudales de un río a- Exposición del profesor
2.- Hidrograma de caudales.
sobre formulación de
3.- Estudio de avenidas y sequías.
4.- Presas, definición y clases. problemas
5.- Planificación de un embalse.
Estrategias didácticas a emplear :
- Exposición – dialogada
Equipos y materiales :
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

Unidad 5 : ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


Nº de horas: 04
Semanas Nº : 06 y 07

Tema : Actividades
1. Introducción al diseño hidráulico. a. Exposición del profesor
2.- Tipos de estructuras hidráulicas. sobre formulación de
3.- Defensa ribereñas.
4.- Diseño de canales y bocatomas. problemas.

Estrategias didácticas a emplear :


- Exposición – dialogada
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

SEMANA 8:
EXAMEN PARCIAL Fecha: 02 Octubre 2019
Visita técnica a obra hidráulica de gran envergadura (Central Hidroeléctrica
Mantaro)

Unidad 6 : DEMANDA DE AGUA PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


Nº de horas : 04
Semana : 09 y 10
Tema: Actividades

3
1. Tipos de demanda para energía a. Exposición de
Hidroeléctrica. trabajos.
2. Diagrama de carga, factor de carga, factor
de planta, factor de demanda.
3. Demanda de energía eléctrica actual y
proyectada.
4. Oferta de agua para generar energía.
5. Potencia mecánica e hidráulica de una
turbina.
6. Desarenadores y tuberías de presión.

Estrategias didácticas a emplear :


- Exposición – dialogada
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

Unidad 7 : DEMANDA DE AGUA POTABLE


Nº de horas : 04
Semana: 11
Tema: Actividades
1. Agua potable, tipos de consumo, proyección de a. Dinámica grupal:
la población. Aplicación de casos.
2.- Estructuras para proyectos de abastecimiento
de agua potable.
3. Demanda para sistemas contraincendios.

Estrategias didácticas a emplear :


- Exposición – dialogada
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

Unidad 8: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SIMULACIÓN HIDRÁULICA


Nº de horas : 04
Semana: 12 y 13
Tema: Actividades
1.- Costos, valor nominal del dinero, interés simple, a. Dinámica grupal:
interés compuesto, tasa de interés, flujo efectivo, Aplicación de casos.
beneficio y costos, valor presente neto (VAN),
análisis sin y con proyectos.
2.- Evaluación financiera, financiamiento de un
proyecto.
3. Selección del sistema hidráulico y selección de
alternativas.

Estrategias didácticas a emplear :

4
- Exposición – dialogada
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

Unidad 9: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Nº de horas : 04
Semana: 14 y 15
Tema: Actividades
1.- Ecología, ecosistema, desarrollo sostenible. 2.- a. Dinámica grupal:
Medio ambiente, áreas naturales protegidas, Aplicación de casos.
biodiversidad, estándar de calidad ambiental
(ECA), límites máximos permisibles (LMP).
2.- Estudios de impacto ambiental, marco legal,
descripción del proyecto, estudio de la línea base
ambiental, conclusiones y recomendaciones.

Estrategias didácticas a emplear :


- Exposición – dialogada
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia – Video-Separata

SEMANA 16
EXAMEN FINAL

VI. METODOLOGÍA

El acto didáctico será interdinámico con participación activa tanto del docente como
de los estudiantes, las estrategias didácticas programadas para cada unidad estarán
orientadas a lograr el aprendizaje estratégico de los temas. Se hará una revisión de
los principios básicos de la Hidrología y la Hidráulica para presentar los diferentes
métodos para planificar y controlar los recursos hidráulicos. Predominarán las clases
prácticas en las que cada equipo al final del trabajo asignado presentará el producto ,
el mismo luego será expuesto y sustentado por uno de los integrantes que será
designado por el profesor de la asignatura.

Las prácticas no realizadas por ausencia del alumno , serán irrecuperables.

Asimismo se solicitará a los alumnos elaborar una monografía con la finalidad de


investigar temas de actualidad en didáctica, las mismas serán sustentadas según
cronograma. De otro lado, los exámenes consistirán en preguntas abiertas en las que
los participantes pondrán de manifiesto sus capacidades a través del análisis , la
interpretación y el comentario para una determinada situación .

Durante las pruebas escritas podrán usar calculadoras, tablas, pero no laptops,
tablets ni celulares.

5
VII. EVALUACIÓN:
El proceso evaluativo será constante y sumativo y comprenderá:

6.1. Criterios
- Capacidad de diseñar y sustentar los trabajos propuestos.
- Eficacia en el manejo de estrategias didácticas.
- Participación oportuna y activa en las sesiones de la asignatura.
- Capacidad de relaciones interpersonales.

6.2. Procedimientos
- Microexposiciones
- Dinámicas grupales
- Diseño y desarrollo de sesiones de microenseñanza.
- Pruebas parcial y final.

6.3. Instrumentos
- Informes de prácticas y tareas .
- Monografía de investigación en didáctica . -
Exámenes parcial y final.

Promedio Final.- Se obtendrá en base a los siguientes criterios


ponderados.
Siglas Rubros Peso Porcentual
EP Examen parcial 25%
EF Examen final 25%
PPC Promedio de Practicas 50%
Inv Lectura o Monografias 0%
Lab Practica de Laboratorio 0%
Gab Practica en Gabinete 0%
Cam Practica de Campo 0%
Par Participación en clases 0%

FORMULA 1: PF = 0.25EP + 0.25EF + 0.50PPC

A, B, y C es el peso de las fórmulas

El promedio final de la asignatura se obtiene mediante la siguiente fórmula:

PF = (0.25 x E.P.) + (0.25 x E.F.) + (0.50 x P.P.C.)

VIII. BIBLIOGRAFIA

6
Fuentes impresas

- LINSLEY, R. (1988)------------------- INGENIERÍA DE LOS RECURSOS


HIDRÁULICOS.
Compañía Editorial Continental S.A.

- CHOW, V. (1998) ------- HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS.


Ed. Mc Graw-Hill. Mexico.

Fecha: Lima, 25 de Agosto 2019

También podría gustarte