Está en la página 1de 24

SESION 12

Facultad de Psicología y Trabajo Social

DISEÑO DE PROGRAMAS DE
INTERVENCION
SOCIOEDUCATIVA
PREVENTIVO
PROMOCIONALES
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PREVENCIÓN FAMILIAR, INFANCIA EN


RIESGO. HABILIDADES SOCIALES,
DESADAPTACION Y EXCLUSIÓN SOCIAL

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PREVENCIÓN FAMILIAR

La familia tiene un papel indiscutible en la prevención,


tiene la capacidad de constituirse en transmisora de:
 valores,
 costumbres,
 hábitos,
 modelos de comportamiento,
 así como en elemento de apoyo y
 el espacio donde aprender a resolver los conflictos.

No hay una educación específica sobre este tema, si no que más bien tendría que englobarse
en la educación para la responsabilidad y educación para la salud.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La familia constituye la primera instancia


De ahí la consideración de la familia como
de socialización y la institución que
un agente preventivo fundamental en los
globalmente tiene más influencia en la
programas de prevención dirigidos a los
formación y desarrollo de los niños y los
adolescentes. La familia es capaz de influir
jóvenes. Es en su seno donde estos niños
positivamente en el desarrollo sano y
y jóvenes, a través del aprendizaje y de la
equilibrado de sus miembros, lo que explica
observación de las conductas de los
la necesidad de apoyar esta potencialidad
adultos, se van capacitando para vivir en
para evitar que la convivencia en su seno
la sociedad y para afrontar de forma
se convierta en todo lo contrario, es decir,
adecuada las nuevas situaciones que se
en una fuente de riesgo y dificultades en el
les presentarán a lo largo de la vida, situaciones
a las que no será ajena, con toda seguridad, la proceso evolutivo de los hijos.
disponibilidad de drogas.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Los factores de riesgo y/o protección se han organizado y clasificado atendiendo a


diferentes criterios. La clasificación más tradicional divide los factores de riesgo en
dos categorías básicas:

contextuales individuales
La primera de ellas incluiría una amplia El segundo grupo de variables incluye
gama de factores sociales y culturales aspectos relativos a los individuos y a
que tienen que ver con las normativas sus ambientes interpersonales (la
legales. escuela, el grupo de amigos y la familia).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

INFANCIA EN RIESGO

El constante desarrollo de las sociedades


avanzadas hace necesario un esfuerzo
permanente de reconceptualización de aquellos
fenómenos que se dan en su seno; no se puede
eludir el compromiso científico de estar atentos a
los nuevos fenómenos sociales y las
consecuencias que tienen en el desarrollo
individual del sujeto y en su educación.

A la infancia en situación de riesgo se le definir como un grupo en proceso de desadaptación social


por causas básicamente familiares. Si se hace un rápido repaso a las diferentes orientaciones
teóricas que definen las situaciones de riesgo social se ve como el énfasis siempre recae en las
circunstancias familiares.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

INFANCIA EN RIESGO
Enfoque socio-ambientalista acentúa la importancia de los factores
ambientales y sus programas de intervención hacen hincapié en los
apoyos a las familias cuando analiza este fenómeno.

El enfoque conductista, en cambio, se centra en la idea que las situaciones de riesgo están
causadas, fundamentalmente por las dificultades de los padres en desarrollar su rol
parental y en cubrir las necesidades básicas de sus hijos; por otro lado las perspectivas
psicodinámicas ven la conducta como algo sintomático causado por experiencias pasadas
que mucho tienen que ver con las habilidades afectivas familiares.

El enfoque sistémico parte de la premisa de que el individuo con


problemas forma parte de un sistema, básicamente familiar, con
dificultades.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Por lo tanto, tal y como se observa, los enfoques teóricos que abordan la
epistemología de la infancia en situación de riesgo se centran en la situación
familiar, identificando las causas y los factores de riesgo en el microsistema
familiar:

 la desestructura familiar,

 los maltratos infantiles familiares,

 la dinámica conflictiva entre padres e hijos,

 la ausencia o el exceso de disciplina,

 la negligencia o la ausencia de lazos afectivos,

son algunos de los factores que se han identificado como causa de la


desadaptación social.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Riesgos asociados a la escuela.

A lo largo del último siglo se ha consolidado la idea de que la


educación formal es esencial para el desarrollo de las personas. Y en
la escuela transcurre una importante porción de la jornada de los
menores. Es también un lugar donde se pueden producir situaciones
indeseables.

Sin embargo es la ausencia de escolarización lo peor que puede


ocurrir. Sin escuela el desarrollo de los niños se verá limitado. La
escolarización es obligatoria, pero no siempre hay escuelas ni se
encuentran disponibles, cercanas o adecuadas. Todavía hay en el
mundo muchos millones de niños sin escuela, cuyo futuro estará
comprometido para siempre.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Absentismo.
Es también posible que la escuela exista y que la
obligación de asistencia se imponga y, aun así, los
niños no vayan a la escuela. La ausencia frecuente de
la escuela es un mal en sí misma y, además, un signo
de alarma de otras situaciones que están afectando la
vida del menor. En estos casos la responsabilidad es
identificable. Tiene nombres y apellidos: ya sean los de
los padres o los de los responsables del sistema
educativo que no adoptan las medidas necesarias para
que la escolarización sea efectiva.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Escuela tóxica.
No todas las estructuras educacionales contienen
todos los elementos de benignidad y eficacia.
Algunos sistemas escolares y algunos centros
escolares concretos, por razones ideológicas o por
conductas anómalas del profesorado, pueden
ejercer efectos negativos sobre los niños. No son
fáciles de identificar y aún menos de poder ejercer
acciones eficaces sobre ellas. La responsabilidad
de todos es detectarlas antes de que sus efectos
calen en una inocente población infantil.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

“Bullying”
“Bullying” (Violencia escolar entre pares) El
matonismo, que probablemente ha existido
siempre, ha cobrado actualidad al adquirir
carácter de problema en circunstancias muy
lamentables y por su presencia en los medios.
Desde el punto de vista pediátrico implica a dos
sujetos necesitados de atención: la víctima y el
agresor. Su vigilancia y prevención implica
igualmente a padres y sus asociaciones,
educadores, servicios sociales y pediatras.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Riesgos originados en el entorno familiar


La mayor parte de las sociedades entienden la familia
como el marco natural donde se desarrolla la vida de
los niños y la institución elemental para que los niños
crezcan y se hagan adultos. Lamentablemente no todo
es bueno y benéfico alrededor de la familia. La familia
es un ámbito complejo, con muchos ángulos y aristas,
con miembros diversos, en posiciones diversas, con
edades e historias personales diferentes cuya influencia
o actuación hacia los miembros más débiles, los niños,
tiene una capital importancia. Ello comporta también la
existencia de riesgos acompañantes.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Ausencia de familia, orfandad, abandono

Si la familia es el ámbito natural de los niños,


su ausencia representa la pérdida dramática
del ámbito y el desamparo más total. Si
entendemos la familia como algo bueno y
necesario, su ausencia es, en sí misma, una
desgracia. Tanto si sucede por razones
biológicas como la orfandad o por razones
voluntarias sociales, como en el abandono, la
realidad que genera requiere un inmediato
remedio.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Infancia tutelada y/o institucionalizada.

Como consecuencia de la inexistencia, por el motivo que


sea, de la familia, las respuestas que ofrece la sociedad,
la tutela, la institucionalización o la solución de la
adopción o la custodia, no están exentas de dificultades y
problemas. En el pasado reciente se han detectado o
denunciado situaciones indeseables entre los menores
acogidos en instituciones que si la mayor parte han
tenido carácter puntual, ponen de manifiesto que las
instituciones de custodia, especialmente las de niños más
mayores o adolescentes quedan lejos de ser ideales.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Riesgos de la adopción.

 Aun siendo la solución mejor a la


ausencia de familia, la integración
de los niños en una familia adoptiva
requiere esfuerzos por parte de
todos los implicados.

 En el caso de las adopciones


trasnacionales las dificultades no
son diferentes ni mayores, aunque
puedan reconocerse algunas
peculiaridades

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

HABILIDADES SOCIALES
 La investigación de las habilidades sociales es
relevante, no sólo por su dimensión relacional, sino
por su influencia en otras áreas de la vida del sujeto.

 Los estudios con niños han puesto de manifiesto que


la carencia de habilidades sociales asertivas
favorece la aparición de comportamientos
disfuncionales en el ámbito familiar y escolar.

 En los adolescentes, los déficits de habilidades


sociales pueden incidir negativamente en la
consolidación de la identidad como en la
cristalización de trastornos psicopatológicos.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

HABILIDADES SOCIALES

Las destrezas sociales son una parte esencial de la actividad


humana ya que el discurrir de la vida está determinado, al menor
parcialmente, por el rango de las habilidades sociales. Las
habilidades sociales inciden en:

 la autoestima,

 en la adopción de roles,

 en la autorregulación del comportamiento y en

 el rendimiento académico,

 entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida


adulta.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

HABILIDADES SOCIALES

Los comportamientos sociales se aprenden a lo largo del ciclo


vital, por lo que ciertas conductas de los niños y adolescentes
para relacionarse con sus pares, ser amable con los adultos o
reaccionar agresivamente, entre otras, depende del proceso de
socialización, las interacciones sociales implican una serie de
modelos de comportamientos muy complejos y sincronizados,
ejecutados recíprocamente por dos o más sujetos. Cabe
destacar que la socialización se produce en interrelación con el
desarrollo cognitivo.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DESADAPTACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Las sociedades occidentales disfrutan de grandes


avances que están permitiendo altos niveles de bienestar
para importantes segmentos de población, sin embargo
persisten y se renuevan colectivos que se sitúan en esta
difusa frontera de la inadaptación, marginación y
exclusión social. Se habla de transeúntes, inmigrantes,
internos de prisiones, drogodependientes, refugiados,
discapacitados sin recursos, familias monoparentales con
cargas, minorías étnicas, etc.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

 El fenómeno de la inadaptación se abordó desde la Sociología


desde el concepto de la desviación social, entendida como
cualquier conducta que no encaja en un sistema social
determinado.

 De esta forma, se debe reconocer que tanto la cultura como la Sociología


organización social, no se integran casi nunca de forma total,
por lo que existen siempre tendencias a la no conformidad
unidas a la propia vida social.

 Así, la desviación social es un fenómeno universal, aunque los


límites de tolerancia varíen de un entorno social a otro.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Factores de exclusión social

LOS INGRESOS: El factor más frecuentemente los estudios

sobre pobreza y exclusión social es el que hace referencia a los


ingresos. Tener bajos ingresos genera situaciones de pobreza.

En el reparto del dinero aunque la mujer trabaje e la que menos se


beneficia.

DERECHOS DE CIUDADANÍA, cuando una persona no tiene acceso a ellos


implica que, oficialmente, no existe para esa sociedad.

No puede hacer uso de los servicios públicos ni organizar su vida en un mundo que de
entrada le cierra las puertas para participar en prácticamente cualquier ámbito, e incluso
le impide disfrutar de los derechos fundamentales.

La exclusión legal en este caso produce la exclusión social.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

BAJO NIVEL FORMATIVO: En relación a la


formación para el empleo, tener un bajo nivel formativo
es hoy en día un directo factor de exclusión en relación
al mercado laboral, que cada vez es más
especializado y competitivo.

Muchas mujeres que, a pasar de haber dedicado


tiempo y esfuerzo a la formación, se encuentran en
situaciones de gran precariedad porque dicha
formación solo les abre las puertas a determinados
sectores del mercado (hostelería, cuidado de

personas, etc.) y en posiciones no cualificadas.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

OTRO FACTOR DE EXCLUSIÓN en este ámbito es la


intermitencia de las trayectorias laborales de muchas
mujeres.

La maternidad y, en general, el rol de género que les


asigna la función de cuidadoras de los otros/as, hace que
en diferentes momentos a lo largo de su vida las mujeres
abandonen su carrera profesional para dedicarse a esas
otras labores, apenas compartidas ni apoyadas por otros
agentes sociales, lo cual imposibilita conciliar ambos
ámbitos.

La consecuencia es la ruptura cada cierto tiempo de


trayectorias laborales, que luego serán más difíciles de
retomar.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »

También podría gustarte