Está en la página 1de 9

ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES

Este caso se da cuando la estructura tiene diferentes asentamientos


de un punto a otro y cambia la magnitud y distribución de los
esfuerzos con el que fue diseñado la estructura, se puede dar por la
variación de la composición del suelo lo que causa que sean
diferentes.

Pueden provocar fallas funcionales debido al descuadre de ventanas y


puertas, también produce cortes en elementos estructurales, giros que puede
causar torsión, flexión debido a que la estructura sufre diferentes
asentamientos.
Para el caso de volteo es cuando hay una perdida de la capacidad cortante
en un terreno que la composición del suelo es variable, aspecto que no se
tomo en cuenta y produce esta falla.

La licuación del suelo es otro tipo de asentamiento diferencial que se


presenta durante terremotos y debido a la gran fuerza ejercida durante el
mismo provoca que el suelo pase de un estado solido a un estado liquido o
adquiera la consistencia de un liquido pesado el cual demostró ser muy
destructivo al perder la estabilidad del suelo y falla de la estructura, se
presenta generalmente en zonas costeras o cerca de ríos donde puede haber
aguas subterráneas por escorrentía.

Licuación de suelo Chimbote, Perú Sismo de 1970


El hecho de que una estructura sufra asentamiento es inevitable lo que se
trata de evitar son los asentamiento diferenciales que como anteriormente
se menciono pueden causar graves fallas en una estructura, como base para
ello se toma en cuenta el costo y practicidad que puede resultar las
opciones disponibles para lograr dicho propósito en este punto entra la
importancia de un estudio geotécnico del suelo en donde se piensa edificar
para ello se debe tomar en cuenta los sondeos a realizar tanto a que
profundidad como también el numero de muestras con tal de que detalle las
características del lugar.

Después de ello al realizar los ensayos de laboratorio conocer las


propiedades básicas del suelo como: peso unitario, humedad y clasificación
completa para cada uno de los estratos y tener la estratigrafía que tiene,
también determinar las propiedades de resistencia de cada uno de los
materiales típicos encontrados en el sitio mediante compresión simple o
corte directo en suelos cohesivos y corte directo en suelos granulares.

Para el diseño de las estructuras se toma en cuenta también el análisis geo


mecánico en el que se toma en cuenta las propiedades mecánicas e
hidráulicas del subsuelo tales como: resistencia al corte, propiedades
esfuerzo – deformación, compresibilidad, expansión, permeabilidad entre
otras que sean necesarias según la naturaleza geológica del área de
construcción para lo cual también es importante los ensayos del laboratorio
y en campo, debiendo justificar su numero y representatividad de manera
precisa y coherente con el modelo geológico y geotécnico del sitio.

Para lo que es la parte de la cimentación depende de la capacidad cortante


del terreno, en cuyo caso el asentamiento tiene 3 importancias aspecto,
condiciones de servicio y daños que puedan sufrir la estructura,
dimensiones, cargas, deformaciones y esfuerzos.

También se debe tener una estimación del asentamiento que puede ser
inmediato o inicial y por consolidación como se menciono anteriormente.

EL tipo de cimentaciones que se usan son:

1. Zapatas Combinadas
Este tipo de zapata se usan cuando las cargas de las columnas
cercanas es grande lo cual causaría un asentamiento disparejo o si la
capacidad portante admisible no es la suficiente para lo cual su área
se incrementa de tal manera que pueda tomar valores admisibles a la
carga máxima del suelo.

2. Zapatas Conectadas
Maneja el mismo principio de las zapatas combinadas que tratan de
hacer que el asentamiento sea iguales en ambos apoyos la diferencia
de este tipo es que si la separación entre ambas es grande o el suelo
es muy malo se unen mediante una viga de conexión

3. Zapata Aislada
Es el tipo de zapata mas usado en la construcción con la desventaja
que es mas frecuente que presente asentamiento diferencial con
respecto a las demás zapatas para ello generalmente se redimensiona
asiendo mas grande la base en que se sostiene.
4. Losa de Cimentación
Este tipo de cimentación se usa en suelos de baja capacidad portante
y de consistencia diferente por lo cual para que el asentamiento sea
igual en toda la estructura se usan de este tipo en lugares con alta
concentración de agua o con una napa freática superficial.

PROCTOR
Son ensayos de compactación de suelo, y se dividen en proctor normal y
proctor modifcado. La compactación de un suelo produce un incremento en
la densidad del material y con ello tres beneficios importantes:

 Reducción de la compresibilidad
 Incremento de la resistencia al corte
 Disminución de la permeabilidad

De este modo, la compactación de suelos es uno de los métodos más


utilizados para mejorar las propiedades de un suelo y por ello es primordial
conocer sus características de compactación y puesta en obra.

Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son


dos de los ensayos más utilizados en el estudio de compactación de suelos
para la construcción de terraplenes y otras obras de tierra. Se rigen por las
normas UNE o ASTM y son imprescindibles para caracterizar la puesta en
obra de un material.

 Proctor normal ASTM D-698 o UNE 103-500-94


 Proctor modificado ASTM D-1557 o UNE 103-501-94
Complementariamente, en el estudio de reutilización de suelos y su posible
idoneidad para la compactación, se utiliza el ensayo CBR, granulometrías
de suelos, límites de Atterberg, ensayos de colapso e hinchamiento libre
entre otros ensayos de laboratorio de suelos.

En primer lugar describiremos como se ejecutan las distintas pruebas de


compactación para seguidamente analizar los resultados que se obtienen e
interpretar las diferentes curvas de compactación.

Descripción Ensayo Proctor Estándar o Normal:


El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de
un suelo y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para
ello se utiliza un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con
3 capas de material debidamente compactadas mediante una maza
estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente una altura de 305 mm.

El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz


20 mm UNE o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con
distintos valores de humedad, una por cada muestra necesaria.

Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la


maza distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres
capas deben tener aproximadamente la misma altura de tierras.

Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad


y humedad de una muestra tomada del centro del molde.

Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La


prueba de compactación Proctor Normal puede darse por finalizada
cuando se obtienen 5 o 6 puntos que definen una curva que relaciona la
densidad seca con la humedad.

Descripción Ensayo Proctor Modificado:


La prueba Proctor modificada es similar a la estándar pero modificando
tanto la capacidad del molde como la energía de compactación. En este
caso se emplea un molde cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza
de 4,535 kg que se deja caer desde una altura de 457 mm.
En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por
cada capa.

Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior


del molde con distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y
de este modo dar por concluida la prueba Proctor.

Este ensayo requiere una energía de compactación mayor que el ensayo


Proctor Normal y recrea, por tanto, unos medios de compactación más
potentes y enérgicos.

Interpretación ensayos Proctor:


El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca así
como la humedad óptima y lo que es más importante la curva humedad –
densidad seca con los valores de todos los puntos ensayados.

Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del


molde, características de la maza, numero de capas, y golpes por capa.

La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones


óptimas de compactación tal y como se muestra en la figura siguiente:

Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele


corresponderse con un grado de saturación correspondiente entre el 85 y el
90%.
La línea que representa un grado de saturación del 100% es generalmente
paralela a la línea de mayor humedad resultante del ensayo.

Si se aumenta la energía de compactación se obtienen curvas similares pero


con un incremento en la densidad máxima y menor humedad óptima tal y
como puede verse en el gráfico anterior (E1 y E2).

No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad


no será nunca mayor que la correspondiente a la del suelo saturado, es
decir, la curva de saturación (S=100) nunca será superada por ninguna
curva de compactación independientemente de la energía empleada.

Límites de Atterberg

Tabla de clasificación de materiales en función de los límites de Atterberg.


Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de
consistencia, se utilizan para caracterizar el comportamiento de
los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del tiempo. El
nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz
Atterberg (1846-1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo
pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un
suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco. Al agregársele agua
poco a poco, va pasando sucesivamente a los estados
de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad
en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites
de Atterberg.
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y
su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de
espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres
límites:

1. Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un


estado líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la copa
de Casagrande.
2. Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado plástico.
3. Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un
estado semisólido a un estado sólido y se contrae al perder humedad.
Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

 Índice de plasticidad: Ip o IP = wl - wp
 Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de fluidez
 Índice de tenacidad: It = Ip/If
 Índice de liquidez (IL o IL), también conocida como relación
humedad-plasticidad (B):
IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)

También podría gustarte