Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FAULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

POGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

QUÍMICA 1

CÓDIGO: CN332

GRUPO: 04

TÍTULO DE LA PRACTICA

DENSIDAD DE LÍQUIDOS

ESTUDIANTES

LUIS FERNANDO ANAYA GUTIÉRREZ CC 1065831181

NIETO CANTILLO MARA LISETH CC 1007467717

CALDERON CHINCHIA CIRO HERNANDO

JUNIOR FABIAN ESCOBAR BOLAÑOS

FRANK CARLOS OÑATE RODRIGUEZ

NOMBRE DEL DOCENTE - LUIS MARTINEZ

VALLEDUPAR

2019
OBJETIVOS

• Determinar la densidad de algunos líquidos utilizando tres métodos


diferentes.

• Discutir, a partir de los resultados experimentales, cuál de los métodos es el


más exacto para medir la densidad de líquidos.

• Dar respuesta a las preguntas planteadas en la parte final de la practica con


el fin de afianzar los conocimientos adquiridos.
DATOS Y OBSERVACIONES

Observación: El líquido utilizado fue agua, para todos los casos.

Determinación de la densidad por el método del picnómetro


Temperatura del líquido (T): 25°C
Peso del picnómetro vacío (wpic): 12g
Peso del picnómetro lleno (wpl): 22.6g
Volumen del picnómetro vacío (Vpic): 10 ml

Determinación de la densidad por el método de la probeta


Temperatura del líquido (T)= 25°C
Peso de la probeta vacía (Wp)= 78.8g
Peso de la probeta llena (Wt)= 107.7g
Volumen de la probeta (Vl)= 30ml

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Determinación de la densidad por el método del picnómetro

𝑊𝑝𝑙 − 𝑊𝑝𝑖𝑐
𝜌𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 =
𝑉𝑝𝑖𝑐

Donde:
ρliquido= Densidad del liquido
Wpl= Peso del picnómetro lleno
Wpic= Peso del picnómetro vacío
Vpic= Volumen del picnómetro vacío

Entonces:
22.6𝑔 − 12𝑔
𝜌𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = = 1.06𝑔/𝑚𝑙
10𝑚𝑙

Determinación de la densidad por el método de la probeta

𝑊𝑡 − 𝑊𝑝
𝜌𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 =
𝑉𝑙
Donde:
ρliquido= Densidad del liquido
Wt= Peso de la probeta vacía
Wp= Peso de la probeta llena
Vl= Volumen de la probeta

Entonces:
107.7𝑔 − 78.8𝑔
𝜌𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = = 0.963𝑔/𝑚𝑙
30𝑚𝑙

Tabla 1. Densidad de líquidos medida por diferentes métodos


Liquido ρ reportada ρ picnómetro ρ probeta
(g/mL) a 25°C (g/mL) (g/mL)
Agua 0.997 g/mL 1.06 g/mL 0.963 g/mL
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 Análisis de los resultados obtenidos en la tabla 1.


Inicial mente se realizó el cálculo de la densidad del agua por el método del
picnómetro, para la cual se obtuvo como resultado una densidad de (1.06g/mL) muy
cercana a la densidad teórica del agua a 25°C, la diferencia se atribuye a errores
en las mediciones realizadas en el laboratorio.
La segunda experiencia se utilizo una probeta, realizado el procedimiento de pesado
de la probeta sin el liquido y luego con el líquido, se calcula la densidad como se
muestra en el punto anterior, obteniendo como resultado (0.963 g/mL) la cual no
esta muy alejada de la densidad real del agua, pero el cálculo aun no es preciso.

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR PARA CADA MÉTODO


𝜌𝑒𝑥𝑝 − 𝜌𝑟𝑒𝑝
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = 𝑥100
𝜌𝑟𝑒𝑝
 Cálculo del porcentaje de error para el método del picnómetro
1.06 − 0.997
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = 𝑥100 = 6.31
0.997
 Cálculo del porcentaje de error para el método de la probeta
0.963 − 0.997
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = 𝑥100 = 3.41
0.997

¿Cuál de los métodos utilizados dio resultados más exactos?


Según los resultados de las densidades calculadas por los métodos propuestos en
el laboratorio y los resultados de los cálculos de los porcentajes de error para cada
resultado el método de la probeta fue el que dio los resultados más exactos, se
obtuvo la densidad más cercana a la densidad teórica del agua a 25°C y el
porcentaje de error fue menor al obtenido en el método del picnómetro.
Las posibles causas de os errores pueden estar ligadas a las mediciones realizadas
en el laboratorio, las cuales son al momento de medir volúmenes y pesar los objetos
en las balanzas además de los posibles errores en la toma de los datos. esto se
debe a errores en los procedimientos de mediciones de peso y volumen ya que se
debe realizar la medición de volumen en la probeta además de las 2 mediciones de
peso en el picnómetro y la probeta, en lo cual general mente incluye la posibilidad
de error.

PREGUNTAS
¿La densidad sirve como criterio para establecer la pureza de un líquido?
 Si, la densidad sirve como criterio para establecer la pureza de un líquido.
sabemos que la densidad representa la cantidad de masa contenida en cierto
volumen, entonces, con esta proporción pudiéramos ver que tanta materia
contaminante o modificadora hay en cierta cantidad de volumen de un
líquido, además la densidad también sirve como criterio de concentración,
por ende, con el mismo podemos saber si un líquido tiene una concentración
que permite una pureza o no.
En la literatura se suele reportar la densidad de un líquido empleando el
siguiente símbolo: d420 ¿Qué significado tiene el subíndice y el superíndice?
 El super índice indica la temperatura en que se expresa la densidad y el
subíndice significa que se compara con la densidad del agua a 4°C, para el
caso de d420, significa que la densidad fue calculada a 20°C, comparándola
con la densidad a 4°C.
¿Se afecta significativamente la densidad de un líquido con los cambios de
temperatura? ¿Con los cambios de presión?
 La densidad de un material varia al cambiar la presión o la temperatura,
Cuando aumenta la temperatura de un líquido o fluido los átomos comienzan
a vibrar y se dilatan, o sea se expanden y por eso ocupan más espacio y su
volumen aumenta, al aumentar el volumen la densidad será cada vez más
pequeña, para la presión al aumentar la presión debe aumentar la densidad
de cualquier material estable.
Suponga que tiene dos materiales líquidos de apariencia homogénea ¿cómo
proceder para diferenciarlos químicamente, identificándolos por sus
propiedades?
 Para separar una mezcla de líquidos de apariencia homogénea, suponemos
que se trata de líquidos inmiscibles, para lo cual el método más sencillo de
separación es por diferencia de densidades o decantación, el liquido mas
denso con tiempo y reposo se ira asentando en la parte inferior y el liquido
menos denso se situara en la parte superior.

También podría gustarte