Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta

Rectorado
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Coordinación - Centro Local Lara

CURSO DE INICIACION 2019-1

CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


Asignación 1

Participante:
Rafael Antonio Ramírez Castro
CI: V-7.348.514
Programa:
Especialización en DD HH

Barquisimeto, Febrero 2019


CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

En este ensayo se reflexiona sobre las características del adulto en situación


de aprendizaje dentro del sistema educativo venezolano en el marco de la
andragogía, que manifiesta la necesidad de la responsabilidad del adulto de su
propio aprendizaje y gestión del conocimiento. En ese sentido, partiendo de la
premisa anterior, es necesario y pertinente establecer la importancia de este tipo
de aprendizaje, toda vez que asume también el rol productivo dentro de su entorno
como actor social en su comunidad.
En este mismo orden de ideas, es la esencia de este modelo educacional, la
consolidación de las competencias y habilidades en el aprendizaje, en la garantía
del futuro éxito de sus estudios y en la autorrealización como persona y futuro
profesional. Parafraseando a Adam, F. (1987), considera algunas diferencias entre
el aprendizaje del niño y del adulto, el adulto puede planificar, administrar y
evaluar su aprendizaje, en tanto que el niño es un receptor manipulado por el
docente y sus métodos. Por tal razón, es menester indicar que el adulto es
reflexivo y crítico de su propio aprender brindando esa calidad que hace que se
supere cada día.
Continuando con lo anterior, según Castro, M. (1990), plantea que el proceso
andragógico provee las interacciones y constituye las actividades educativas,
orienta al aprendizaje y se establece en la fuente de información, estructura la
selección de conocimientos que necesita para el logro de sus objetivos, que es el
aprendizaje.
En este contexto, el adulto se siente motivado al emprender una carrera que
le ayudara a minimizar este estado de carencia. Por otra parte, el interés viene a
darse como la búsqueda de un bien o situación de provecho, que facilite la
consecución de una meta o un anhelo, y va de la mano con las necesidades del
individuo.
Se debe agregar que el estudiante adulto posee características puntuales
que lo caracterizan y modifican positiva o negativamente, cual sea el caso, su
proceso de aprendizaje. Dichas características son: la madurez, la motivación y su
integración ante nuevas situaciones donde se requiere que modifique su
comportamiento.
Considerando lo expuesto anteriormente, es necesario definir estas
características. Por tanto, se tiene que la madurez, según el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española (2018), plantea: “Período de la vida en que se
ha alcanzado la plenitud vital y aún no se ha llegado a la vejez” (parr.2), esto
indica que esta compleción de la vitalidad permite una visión más introspectiva del
conocimiento de forma más amigable que permite por un lado mantener ese
bagaje de saberes e interrelacionarlos y generar otros nuevos; y por otro lado la
de asumir por entero el compromiso de la autorrealización personal y culminar con
éxito las metas planteadas.
En otro orden de ideas, se encuentra la motivación, que Chiavenato la define
como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea”
(Citado por Ramírez S., 2012). Según Chiavenato, I. (2009), plantea: “para que
una persona esté motivada debe existir una interrelación entre el individuo y la
situación que lo esté afectando en un momento determinado” (p.259), teniendo
como resultado que este individuo este o no motivado para la consecución de la
meta propuesta.
De la misma forma, también indica Villalba, J. (1997), que: “la integración
constituye en las organizaciones, una estrategia orientada a sumar capacidades
con el fin de competir en mejores condiciones” (p.15), por lo tanto este autor
describe muy bien la situación que un adulto en el proceso andragógico de
aprendizaje, culmine con mucho triunfo las metas académicas, logrando incluso
una mayor ventaja ante los jóvenes.
Estrategias metodológicas que partiendo de necesidades e intereses de los
estudiantes, brinda la oportunidad para construir un aprendizaje significativo e
integrador tomando como punto de partida la planificación y aplicación de
actividades didácticas globalizantes.
En el aprendizaje a través de la andragogía, se confía en el educando y en la
capacidad de exploración de su mundo, lo cual hace que éste se motive y desee
desarrollar sus habilidades y destrezas buscando lo mejor de sí. Su autoestima se
eleva positivamente, y la persona se siente orgullosa de sus logros y trabajos y
desea compartirlos.
Para los estudiantes adultos, el objetivo de su aprendizaje es aumentar su
conocimiento y habilidad en una disciplina o en un área del contenido
interdisciplinario. Con frecuencia, el estudiante alcanza un nivel de habilidad
elevado en el área específica que está estudiando y hasta puede convertirse en la
persona que más sabe en el aula sobre un tema específico.
Este proceso de aprendizaje requiere la utilización de aptitudes para
investigar y ayuda a que estas se desarrollen. Asimismo, ayuda a que incrementen
su conocimiento y habilidad para emprender una tarea desafiante que requiera un
esfuerzo sostenido durante un período de tiempo considerable, de esta manera
aprenden a asumir responsabilidad en forma individual y colectiva para que el
equipo complete con éxito la tarea. Los estudiantes aprenden los unos de los
otros.
También, los adultos incrementan el conocimiento y la habilidad que tienen
sobre la aplicación a medida que trabajan en el aprendizaje. Este proceso puede
diseñarse con el objetivo específico de alentar en los estudiantes la adquisición de
nuevas habilidades y conocimientos. Además, incrementan su habilidad de auto
evaluación responsabilizándose por su propio trabajo y desempeño. Aprenden
también, a evaluar el trabajo y desempeño de sus compañeros y a darles la
debida retroalimentación.
De la misma forma, realizan un producto, una presentación o una función de
alta calidad. También, puede hacer parte del portafolio del estudiante en el tiempo
que esté en el curso o inclusive a largo plazo. Igualmente, se comprometen activa
y adecuadamente a realizar el trabajo académico, por lo que se encuentran
internamente motivados. Esta es una meta del proceso de aprendizaje
andragógico.
En este sentido, parafraseando a Adam, F. (1987), la educación debe ser
sobre todo un proceso autogestivo en el cual la persona se asume como proyecto
y es aquí en donde se concatena con la definición conceptual, la cual indica que el
aprendizaje andragógico se confía en el educando y en la capacidad de
exploración de su mundo, lo cual hace que éste se motive y desee desarrollar sus
habilidades y destrezas buscando lo mejor de sí, lo cual bajo este método, todo el
ser humano es una totalidad que se admite como proyecto y que en ese devenir
debe estar muy identificado y direccionado por su objetivo general y primordial.
Por lo tanto, el conocimiento subyacente en el anterior planteamiento es la
de ser una persona con criterio de excelencia comprometido responsablemente a
su propia formación y desarrollo del intelecto, como también al progreso de la
sociedad y al servicio al semejante. En fin retomando y parafraseando las palabras
del Libertador Simón Bolívar, el fin de todo el esfuerzo realizado está en ser
grande y útil a la Patria.
En este sentido, se movilizan los valores de la ética, la honradez, la
coherencia, la tolerancia, la justicia, la equidad, el respeto que hacen que seamos
mejores personas en el trato con dignidad al semejante.
El hombre toma trascendencia en el nuevo orden de la sociedad invita a
pensar, filosóficamente, en su constitución. Atenderlo, significa estar a la mira de
su sentido y preparar también una nueva época para el pensamiento crítico. En
este caso, se intenta una filosofía del presente, una filosofía del ahora; de nuestro
devenir hoy, de lo que nos pasa.
Sin temor a las ambigüedades que puede producir cualquier comparación,
nos atrevemos a decir que esta idea permite reunir las posturas de Michel
Foucault, tratando de explorar sus concepciones de la filosofía. Ya que en ambas
se realiza la idea de una filosofía del presente o, como el primero prefiere llamarla,
una ontología de nosotros mismos y el segundo, una ontología de la actualidad.
Atendiendo a sus puntos de vista, incorporando nuestras propias reflexiones.
El fin primordial de este proceso viene a ser la construcción del hombre
nuevo comprometido con la familia y la Patria con una sólida estructura de
creencias, valores y virtudes, que lo hace ser un buen ciudadano y un buen
miembro de la familia. En el aprendizaje por proyecto sería la de asumir el
proyecto vida comprometido con los fines de la Patria y en función de servicio al
semejante. Ser el propio gestor del conocimiento.
La educación es un proceso social orientado a la formación del recurso
humano que demanda la sociedad actual, es indiscutible la relevancia que tiene
educación en la formación permanente y desarrollo intelectual, social y cultural de
los individuos. Específicamente para el interés del presente artículo la formación
del estudiante adulto.
En este sentido Adam, F. (1987), señala que la praxis educativa del adulto, y
específicamente a lo referente a su aprendizaje, se debe tener presente que es un
proceso enfocado en la orientación-aprendizaje, en lugar de enseñanza-
aprendizaje. Es decir, que la educación de personas adultas se centra en guiar al
estudiante adulto en su proceso educativo, y de esta manera lograr que ejercite su
autonomía en la construcción de su aprendizaje.
De lo antes descrito se desprende, que los principios andragógicos orientan
el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes adultos. Hoy día, la
andragogía es ampliamente conocida en el ámbito educativo venezolano, por el
interés y dedicación, en beneficio de la educación de adultos en el país.
Como orientación emergente, la andragogía como disciplina adjunta a la
educación, es el elemento vinculante entre el individuo y la sociedad, por lo tanto,
establece sus principios filosóficos y modo de actuar sólo en contacto permanente
con la sociedad concreta donde opera y enmarcada en el contexto histórico del
momento.
En este contexto, se coloca como un proceso que implica la humanización
del colectivo para elevar el nivel de participación y compromiso social de los
pobladores de un país; de allí que la misma está dirigida a la búsqueda de
adaptación social del individuo como forma de introducir cambios en la sociedad.
El objetivo del aprendizaje andragógico es promover los valores que resalten
al ser humano ideal y busca alcanzarlo a través de un humanismo técnico que
define el bienestar del individuo como fin último; las actividades encaminadas a
mejorar la calidad de la educación en Venezuela.

REFERENCIAS

Adam, F. (1987). Andragogía y Docencia Universitaria. Caracas: Universidad


Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Castro, M. (1990). La conformación de un modelo de desarrollo curricular con


base en los principios de la ciencia andragógica. Ponencia: Universidad
Nacional Abierta.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito en
las organizaciones. México: McGraw Hill.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. (2018). [en línea].


Disponible: https://dle.rae.es/?id=NrIIJbt [Consulta: 2018, febrero 26]

Villalba, J. (1997). Menú Estratégico: El arte de la guerra competitiva. Caracas:


IESA.

También podría gustarte