Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PLANEAMIENTO Y URBANISMO

COMENTARIOS URBANISMO

INTEGRANTES: Arroyo, Juan De Dios /8-820-2150


De La Cruz, Ariel /
Gómez, Juan Ramón /8-826-1653
Miranda, Edgar /8-821-136
Rangel, Tatiana /8-825-2403

GRUPO: 1-IC-144
Presentado a consideración:
Abog./Arq. René Pardo

FECHA DE ENTREGA:
11 de noviembre de 2010
Contenido
Crisis urbana, estado y gobiernos locales en América Latina: nuevos núcleos de desarrollo y gestión
de la crisis...........................................................................................................................................4
Crisis Urbana y Crisis del Modelo:..................................................................................................4
Formas de Acción Colectiva en el Espacio Urbano:........................................................................5
Descentralización y Poder Local: de las Respuestas Sociales a las Propuestas Políticas.................5
Reestructuración del Estado y Gobiernos Locales..........................................................................5
La ciudad en sus símbolos una propuesta metodológica para la comprensión de lo urbano en
América Latina...................................................................................................................................6
Cuestión económica y cultural en las grandes metrópolis.................................................................7
ANEXO................................................................................................................................................9
¿Qué es la descentralización?......................................................................................................10
¿Cuáles son las razones de descentralizar?..................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................10
Crisis urbana, estado y gobiernos locales en América Latina: nuevos
núcleos de desarrollo y gestión de la crisis.
Peñalva, Susana.

El presente de América Latina aparece signado por diversas crisis emergentes las cuales atraviesan
las sociedades de la región. Entre éstas tenemos el surgimiento de la cuestión local y
simultáneamente la descentralización, la cual alcanza el rol de los gobiernos municipales.

Crisis Urbana y Crisis del Modelo:


 El deterioro de las condiciones materiales de existencia de vastos sectores, tanto en el
ámbito de lo urbano como a nivel de las grandes ciudades y áreas metropolitanas.
 El proceso de urbanización debido al crecimiento acelerado, en parte por la migración
rural-urbana, y la concentración de la población en áreas de mayor desarrollo.
o Procesos contrarrestados por la redistribución espacial y por el crecimiento
relativo de los centros intermedios y pequeños. Como es el caso de los
crecimientos de los centros comerciales en sectores panameños como Brisas del
Golf, Villa Lucre, Arraiján, Los Pueblos y demás.
 La expansión de asentamientos precarios y el deterioro de las condiciones materiales de
vida se han visto aumentado. Ejemplo, en la mayoría de los puentes de rodadura en
Panamá, existen familias viviendo debajo de éstos en condiciones sumamente precarias.
 Crisis urbana: desfasaje entre las crecientes necesidades sociales y la capacidad del Estado
para garantizar la provisión de los bienes y servicios; ocurre cuando debido al impacto de
la crisis económica, aumentan los requerimientos sociales. Como un vívido ejemplo
tenemos la situación actual entre el gobierno y los jubilados panameños.
 Pobreza debido a la crisis del endeudamiento externo y crece debido a la deuda social
contraída con los pobres.
 Economía urbana. Existen altos índices de desocupación y subocupación, junto a procesos
de tercerización, trasformación económica y social que afecta a los países más
desarrollados y la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás,
e informalización.
 Diferenciación social da lugar a procesos de polarización espacial y segregación urbana.
Existencia de modalidades de explotación como lo son empleo urbano bajo formas no
reguladas de contratación y retribución.
 Deterioro del medio ambiente crea un impacto negativo en términos de las condiciones
materiales de vida. En Panamá, existe, últimamente, incidencia de fuertes tormentas, las
mismas debido a desastres climatológicos en otros países y también debido a la
contaminación atmosférica, causando repercusiones en cosechas que disminuyen los
bienes necesarios y aumentando los costos de los mismos debido a la escasez.
Formas de Acción Colectiva en el Espacio Urbano:
 Surgimiento de formas organizativas populares alternativas:
o Formas de acción dirigidas al Estado, cuyas demandas se orientan hacia el
municipio y gobiernos provinciales, reclamando mejoras en la prestación de
servicios y en la dotación de equipamientos.
o Formas de movilización menos institucionalizadas y más expresivas, de
surgimiento espontáneo. Interlocutores formales dirigen su mensaje a la opinión
pública. Por ejemplo, el movimiento de los indígenas Naso Teribe, en el Casco
Antiguo, por haberlos desplazados de sus viviendas.
o Movimientos autogestionarios de producción y abastecimiento, abandonando al
Estado.
o Formas de organización ligadas a luchas culturales, más expresivas y simbólicas.
Estos movimientos son los menos vistosos en Panamá, existe una deficiencia
cultural.
o Protestas sociales. Este movimiento son los más suscitados en la república, los
mismos evidencian síntomas de fragmentación y desintegración social.

Descentralización y Poder Local: de las Respuestas Sociales a las


Propuestas Políticas.
Diversidad de prácticas han podido desarrollarse para la descentralización:

 El modelo de gestión municipal democrática y participativa puesto en práctica a nivel de


Lima Metropolitana (1980 y 1983).
 La jerarquización del papel de los municipios al servicio de una política de control social y
de privatización de parte de los servicios locales en la sociedad chilena (durante dictadura
de Augusto Pinochet).

Reestructuración del Estado y Gobiernos Locales.


 Dudoso desarrollo relativo alcanzado a nivel de las sociedades de la región por el Estado,
debido a la serie de instrumentos y dispositivos políticos de los cuales el Estado había
cumplido un papel de decisivo como asignador, redistribuidor y motor de desarrollo.
 Aspectos medulares propios del modelo fordista: producción salarial en cadena.
o Adopción de una estrategia industrializada inducida por el Estado, desde lo
productivo.
o Importancia creciente del consumo colectivo de bienes y servicios provistos por el
Estado.
 Proceso de crisis y reestructuración del régimen de acumulación por falencias endógenas y
factores exógenos.
 Los municipios pasan a convertirse en verdaderos núcleos de desarrollo y gestión de la
crisis, comienzan a tener potencialidades para intervenir en procesos sociales urbanos.
La ciudad en sus símbolos una propuesta metodológica para la
comprensión de lo urbano en América Latina.
Silva, Armando.

Ser urbano no implica necesariamente la condición de habitar un ciudad; ser urbano implica
enfoques: históricos, condiciones materiales y económicas, organización social y de clases y en
definitiva modos de vida.

El ser urbano aceptan o rechaza lo que la ciudad en su abanico de posibilidades le brinda,


segmentando la ciudad a sus necesidades y gustos.

Ser urbano es tener una imagen una inscripción visual y la ciudad se expresa a través de un arte: el
graffiti. Un movimiento coyuntural en medio de distintas razones sociopolíticas y plásticas. ¿Pero
cómo el ser urbano utiliza las imágenes de la ciudad para construir su simbología?

Los ciudadanos de una ciudad segmentan proyecciones imaginarias y las conciben como espacios
afectivos de uso privilegiado. Ser urbano pretende que el individuo conozca lo bueno y lo malo de
su ciudad, que tenga una visión estética de la misma y que conozca las cantidades de su ciudad. Y
precisamente si el ser urbano se identifica con su ciudad una metodología muy práctica para
estudiar cualquier categoría de la ciudad es observar a sus habitantes porque no hay mejor reflejo
de lo urbano que el ser mismo. Una revisión a través de encuestas a los habitantes sobre las
percepciones de la ciudad sería un buen termómetro para medir cualquier gestión administrativa
o conocer el status quo de los asuntos de lo urbano.

Las ciudades hablan a través de sus habitantes, el estudio es interesante pero se vuelve
complicado porque lo que piensa cada ser urbano es subjetivo es decir lo hace propio. A tal punto
que de una misma cuestión en una encuesta se tienen variaciones por sexo, grupos de edades
(generacional), origen étnico y es muy marcado en la diferencia de clases económicas.

No debemos pretender estudiar la ciudad aislada o independiente de la población que la sustenta,


porque en tal sentido sostenemos que la construcción de la imagen de una ciudad, aquella imagen
fragmentada e imaginaria de sus habitantes, conduce precisamente al encuentro con la verdadera
ciudad. El símbolo de cada ciudad no se produce solo sino que es tejido, es una creación estética
permanente.

La ciudad hace al ser urbano, éste adopta la simbología y crea sus espacios imaginarios dentro de
ella y luego sus percepciones moldean como se muestra la ciudad. Es interesante una relación de
este tipo como si se tratase de individuos simbiontes.
Cuestión económica y cultural en las grandes metrópolis
Francisconi, Jorge Guilherme .

A partir de la década de los setenta, se han discutido el crecimiento, planificación y


progreso, así como el deterioro de la calidad de vida y el empobrecimiento de la población. En
épocas actuales la planificación urbana (planos, códigos, programas, proyectos y lineamientos)
repite metodologías y postulados caducos.

Se debe hacer una revisión de los conceptos que rigen la planificación, la necesidad de
reforzar la individualidad en la metrópolis especialmente en lo que se refiere al aspecto
económico y a lo político cultural; las metrópolis restringidas al resultado de la planificación
urbana necesitan de la búsqueda de segmentos de otros conocimientos que les permitan alterar el
rumbo degenerativo en que se han ido precipitando teniendo en cuenta algunas cuestiones
ligadas a los nuevos panoramas conceptuales y al mundo real y político que nos rodea y que está
emergiendo.

El citadino está en la ciudad pero no es un ciudadano, se preocupa por lo que es suyo y


desprecia y transita por lo que es público; por ejemplo:

 Falta de orgullo por la nacionalidad: muchas personas no saben que se celebra en los días
patrios, prefieren vacacionar que brindarle honor a la patria.
 Falta de cuidado con las cosas públicas y el egoísmo en el trato de particular: el citadino
desprecia la calle porque la toma como signo de descontrol y masificación; mientras que
en su casa existe control y autoritarismo, lo privado se impone a lo público.
 El interés individual, familiar o grupal que supera el interés por la cosa pública: los
intereses nacionales, públicos y del estado están en segundo lugar, con respecto a los
intereses familiares. Con esto, la corrupción rebasa la intencionalidad y se instala en las
imaginarias tramas constitutivas del andamiaje cultural.
 La cultura administrativa y el perfil del servidor público ofrecen diferencias y antagonismos
entre las regiones, con hábitos y patrones culturales distintos que se permean, se
superponen y coexisten en Panamá: la cultura administrativa y el servidor público son muy
mañosos para realizar las tareas difíciles de la manera más fácil posible, frecuentemente
infringiendo reglas o encontrando brechas en la legislación o costumbres existentes. En
Panamá, los recursos materiales del Estado son cruciales para que los “escogidos por
votación popular” tengan acceso a innúmeros privilegios a través del aparato estatal.

Los nuevos tiempos o como se resume “modernización del país” en donde entra la nueva
democracia que se caracteriza por la atención que se da al ciudadano como elemento singular
y por las metas de modernización como lo es mejorar el transporte público, el aseo, el civismo.
En este nuevo tiempo lo que se busca es que el ciudadano alcance su ciudadanía a través de la
libertad de opción y del respeto a su propia vida, lo cual significa tener empleo y disponer de
servicios públicos. En general los nuevos tiempos que va ligado a la dignidad y libertad, al
respeto a la ciudadanía y mejores servicios públicos está muy lejos de las expectativas y la
realidad del Panamá de hoy; este distanciamiento cultural exige una revisión de las prioridades
de la gestión urbana que no descuide las nuevas tendencias políticas y los condicionamientos
económicos sociales.

La metrópolis de Panamá es desigual y se entiende esto al ver la realidad del lugar donde
vivimos, en el cual es marcadamente ignorada por los planificadores o por la clase político
administrativa que tiene dificultades en enfrentar estos retos. Nosotros como ciudadanos nos
refugiamos en la herencia cultural la cual nos indica “que todo es un problema de gobierno”, por
lo que el rico se hace el desentendido y el pobre pierde cada día la esperanza de un mejor estilo de
vida citadino.

La valorización de la ecología genera una demanda creciente por el espacio público


ambiental, con naturaleza y ecología saludables; así la convivencia contigua de lo urbano con la
naturaleza adquiere un valor. En Panamá necesitamos que la metrópolis domestique y civilice
apaciblemente la naturaleza.

El concepto de espacio urbano se altera, ya que ahora se expande por áreas naturales y
rurales en una sola unidad. El espacio público es el espacio en donde convivimos y establecemos
nuestras identidades comunitarias y también personales, cuando lo personal se entiende como el
resultado de la interacción con la cosa pública. En Panamá es necesario estructurar un orden
político administrativo que perfeccione la condición de la metrópolis y en Panamá tal es el desafío
que no ha recibido respuesta por parte de la planificación urbana y de las administraciones locales;
lo que debería importar es entender y transformar ese nuevo escenario urbano, ir más allá de las
cuestiones económicas, políticas y culturales de nivel macro para llegar al asentamiento y a la
estructura molecular urbana, en su relación con la individualidad.

Para mejorar el escenario urbano el estado panameño puede:


1. reducir la acción directa del sector público como abastecedor y operador;
2. ampliar sus funciones de fiscalización de la calidad y eficiencia de los servicios prestados
en la esfera pública;
3. mejorar la oferta de servicios sociales (educación, guarderías, salud, recreación).

Para terminar Panamá debe crear un nuevo modelo de administración urbana que responda a
las exigencias económico-culturales, por medio de acción política desdoblada en múltiples niveles,
otorgando al ciudadano una responsabilidad y una vivencia mayor del espacio público y de sus
derechos y responsabilidades.
ANEXO

Con respecto a las desigualdades interregionales, el modelo económico neoclásico plantea que la
desigualdad es friccional. El clásico estudio de Williamson (1965), concluye que las desigualdades
son pequeñas a un bajo nivel del producto interno bruto (PIB)/per cápita, que éstas aumentan
aceleradamente cuando sobreviene el proceso de industrialización, pero que una vez alcanzado un
cierto nivel de PIB/per cápita, las mismas tienden a desaparecer, generándose así la conocida “U
invertida”.

El estudio de Williamson (1965), fue, tempranamente, refutado por Gilbert y Goodman (1976), en
lo que se refiere a la calidad de la investigación y a los datos utilizados. Entre sus conclusiones
señalan que las medidas de desigualdad son sensibles a variaciones en el tamaño de las unidades
territoriales y que éstas son muy diferentes según los países. Plantean, además, que la
convergencia se produciría —si ello fuera posible— a niveles muy altos del PIB per cápita. Es
posible, por lo tanto, que en los países de menor desarrollo, los ingresos per cápita no alcancen
niveles elevados en los que se supone debe ocurrir la convergencia. Más aún, es poco probable
que disminuyan las disparidades regionales, a menos que los gobiernos adopten programas
audaces de desarrollo regional. Advierten además, que la convergencia regional de ingresos puede
estar asociada con logros muy pequeños (e incluso con un descenso) en los ingresos de los grupos
más empobrecidos de la sociedad, y con un empeoramiento en la distribución del ingreso en las
regiones más pobres.
Esto último ha ocurrido porque las políticas regionales asociadas a los territorios normalmente han
castigado a los pobres de las “regiones ricas” beneficiando a los ricos de las “regiones pobres”
(cuestión que obliga al análisis de las desigualdades interregionales), antecedente que obligó a los
gobiernos a focalizar las políticas o los recursos de los fondos de inversión que buscaban resolver
el tema de las desigualdades territoriales. Al respecto, el clásico trabajo de Barkin (1976),
menciona que:
“Los programas de desarrollo regional, aunque tengan éxito no necesariamente facilitan o
permiten una redistribución del ingreso personal. A menos que se tomen medidas para
proporcionar recursos financieros a quienes no los tienen, con limitaciones efectivas para excluir a
las elites, los programas de inversión tan solo proporcionaran a los ricos oportunidades
posteriores para ampliar el alcance de sus actividades”.
¿Qué es la descentralización?
Proceso (desde lo centralizado) o como forma de funcionamiento de una organización donde
supone transferir el poder, (y como tal, el conocimiento y los recursos) de un gobierno central
hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas, como el gobierno municipal.

¿Cuáles son las razones de descentralizar?


 Mejora las prestaciones de servicios en el sector público.
 Elevar el nivel de vida de los ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA

 COMURES. Programa de Capacitación a la Gestión Pública Local, para Candidatos a


Alcaldes y Alcaldesas y Concejos Municipales Electos /Descentralización/ Cuadernos de
Formación Municipal.
 Lira Cossio, Luis. La Cuestión Regional y Local en América Latina . Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Dirección de
Gestión del Desarrollo Local y Regional. Santiago de Chile, noviembre de 2003

También podría gustarte