Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Cátedra Didáctica del Lenguaje

ORIENTACIÓN ACADÉMICA

Español I para I y II Ciclos


Código: 02134

Modalidad Regular

Semana B

Nivel Diplomado
Elaborado por:
Cátedra Didáctica del Lenguaje
y
Magister Jenny Bogantes Pessoa
jbogantes@uned.ac.cr
Encargada de Cátedra

PRIMER CUATRIMESTRE 2020


Español I para I y II Ciclos Código: 02134

T ABLA DE CONTENIDO
I. Introducción ..........................................................................página 3
II. Propósito ...............................................................................página 3
III. Metodología de la Asignatura ...................................................página 3
IV. Cronograma ...........................................................................página 4
V. Material didáctico ...................................................................página 4
VI. Consideraciones Generales ......................................................página 4
VII. Evaluación .............................................................................página 5
VIII. Guía de Estudio ......................................................................página 7
IX. Trabajos ................................................................................página 9
Tarea Nº1 ........................................................................... página 9

Tarea Nº2 .......................................................................... página 14

Tarea Nº3 .......................................................................... página 22

Proyecto ............................................................................ página 28

X. Anexos ................................................................................ página 36


Anexo 1 ............................................................................. página 36

Anexo 2 ............................................................................. página 37

Anexo 3 ............................................................................. página 38

X. Indicaciones para enviar las tareas por medio de buzón ............ página 39
XI. Políticas sobre derechos de autoría y normas de citación para los trabajos
realizados en las asignaturas de la ECE ................................... página 41
XII. Bibliotecas-servicios en línea .................................................. página 44

2
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

I. Introducción

Este documento orienta al estudiantado en las actividades del presente


período académico. Ofrece aspectos relevantes en cuanto a los objetivos
semanales, evaluación, servicios, tutorías presenciales, material de
apoyo, entre otros, que son ayudantes en el óptimo rendimiento en la
asignatura.

II. Propósito

Lograr en el o la futura docente una visión actual de la enseñanza del


lenguaje que nace del Enfoque Comunicativo Funcional de la Lengua y se
enriquece de aspectos esenciales de la filosofía del Lenguaje Integral. Esta
perspectiva innovadora concibe el lenguaje como la base para el
aprendizaje de cualquier materia del currículo. El nuevo enfoque, parte de
la integración de sus cuatro habilidades comunicativas: lectura, expresión
escrita, expresión oral y escucha; permitiendo un progreso en las
competencias comunicativas del estudiantado.

La persona docente logrará ver la enseñanza del español (como materia


del currículo) de forma creativa y dinámica, con el fin de facilitar en el
estudiantado aprendizajes significativos y funcionales para su vida al
transformar estrategias tradicionales y tediosas de aula, en momentos
claves y dinámicos donde el lenguaje se desarrolla en contextos
comunicativos.

III. Metodología de la Asignatura

Se espera de la estudiante un nivel muy alto de análisis y de profundidad


en su desempeño, por lo que se espera un trabajo profesional, dinámico,
proactivo y responsable. Debe realizar sesiones semanales de estudio en
casa y organizar su tiempo para realizar las lecturas, las tareas y el
proyecto requeridos para aprobar.

La presente asignatura se ubica dentro de la Semana B. Se ofrece en


modalidad regular. La evaluación de trabajos se envía al profesor o
profesora calificadora por medio del Centro Universitario que corresponda
o por medio de la herramienta Entrega de tareas virtual (Ver Anexo X).

3
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

IV. Cronograma

Fecha Actividad
Del 10 al 16 de febrero del 2020 Tutoría presencial (consultar en el
Centro Universitario)
Sábado 29 de febrero del 2020 Tarea #1, último día de entrega
Sábado 14 de marzo del 2020 Tarea # 2 (I Parte Proyecto), último
día de entrega
Del 23 al 29 de marzo del 2020 Tutoría presencial
Sábado 18 de abril del 2020 Tarea # 3, último día de entrega
Sábado 02 de mayo del 2020 Proyecto, último día de entrega

V. Material didáctico

Se le entregará el libro Mediación en el aula. Cuaderno #1. De Rose Mary


Hernández Poveda. EUNED, 2001, este material es parte del estudio de
una de las unidades de la asignatura.

Para el estudio de cada tema debe buscar en internet cada uno de


los enlaces que se le presentan en las Unidades de Estudio, a partir
de la página 10 de este documento.

Cada estudiante debe adquirir por cuenta propia el Programa de estudio


de Español I y II ciclos, del Ministerio de Educación Pública 2013, lo puede
encontrar en la página del MEP.

VI. Consideraciones Generales

Tutorías: Se brindan tutorías mensuales en Semana B, con una duración


de tres horas cada una y se imparten en algunas sedes o subsedes de la
UNED; usted puede asistir al centro de estudios más cercano. En su Centro
Universitario le puede brindar la información de fechas y sedes.

Realice la lectura de los contenidos que se tratarán en cada una de las


tutorías, si tiene alguna duda, anótela para realizar las consultas al tutor
o tutora.

Consultas académicas y administrativas: En el fax 22 24 74 94 (no


se atienden consultas orales en este número) o por la vía escrita. Se
resuelven consultas telefónicas en el 25 27 28 07 o en el correo electrónico
jbogantes@uned.ac.cr o en el casillero telefónico asignado a la asignatura.
Se atienden consultas presenciales los días martes y jueves de 1:00 p.m.
a 4:00 p.m. en Escuela Ciencias de la Educación, Cátedra “Didáctica del
Lenguaje”, segundo piso, edificio C, oficina 207 Sabanilla.

4
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

VII. Evaluación

La evaluación se realizará de la siguiente manera:

Actividades Porcentaje
Dos Tareas (20% c/u) 40%
Primera parte Proyecto (tarea 2) 20%
Proyecto final 40%

 La asignatura no tiene pruebas, por lo cual la presentación de todas


las tareas y el proyecto son obligatorias para aprobar la
asignatura.

 La realización de cada trabajo requiere dedicación, esfuerzo y estudio


de parte del estudiantado para que reflejen el análisis, el dominio de
los contenidos y la calidad a nivel universitario.

 No existe prueba centralizada, ni por suficiencia, ni reposición


en esta asignatura.

 La realización de todas las tareas y el proyecto son requisitos


indispensables para aprobar la asignatura en ambas modalidades.

 No se recibirán trabajos extemporáneos, ni se calificarán los


proyectos que no presenten los Anexos solicitados, o que no
cumplan con los requisitos establecidos en cada uno.

 El proyecto procura que el estudiante de la UNED conozca la realidad


educativa a la que se hace referencia durante toda la asignatura al
visitar una clase de español. Podrá observar la realidad de aula y
deberá elaborar e impartir un planeamiento de español creativo e
innovador que se fundamenta en la teoría. Esta nueva experiencia le
permitirá a la o el futuro docente, conceptualizar los contenidos de la
asignatura dentro de la práctica de aula.

Instrucciones Generales para la entrega de tareas

 Elabore las tareas de acuerdo con las instrucciones que se mencionan


a continuación. Recuerde revisar el trabajo antes de enviarlo para evitar
errores ortográficos.

 Para la elaboración de cada trabajo, solamente se permite el uso de la


información que se incluye en la Unidad Didáctica de esta asignatura,
a menos que se especifique en la tarea que debe investigar o utilizar
otras fuentes bibliográficas.

5
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

 Es importante que las definiciones y aspectos solicitados, sean


elaborados por usted a través de sus propias palabras, con el fin de
evitar copiar textualmente de la unidad didáctica.

 Al calificar cada tarea el profesor universitario puede utilizar


herramientas virtuales que confronten su trabajo con las bases de datos
de la UNED y otras fuentes del internet, por lo que le solicitamos
elaborar el trabajo con sus palabras. Si desea insertar una cita textual
debe hacerlo utilizando el formato APA.

 Presente solucionada de forma completa, con excelente ortografía y


presentación, la guía de trabajo que se presenta en cada tarea.

 Todas las tareas deben incluir una portada que contenga la información
administrativa:

Universidad Estatal a Distancia


Escuela Ciencias de la Educación
Cátedra Didáctica del Lenguaje
Asignatura: ________________
Nombre del estudiante: ___________
N° de Cédula_________________
Centro Universitario____________

Tarea N°_____________
Fecha de entrega__________

 Revise e incluya los criterios de evaluación con que será calificado para
prevenir que omita algún aspecto importante.

Criterio de redondeo

La asignatura se aprueba con un promedio de 7,00 (siete). Una vez


sumados los porcentajes de las notas del proyecto y las tareas, si el
promedio se ubica entre 6,25 y 6,74, se redondeará a 6,50 y se perderá
la asignatura. Si el promedio se ubica entre 6,75 y 7,24 se redondea a 7
(siete).

6
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

VIII. Guía de Estudio

La presente guía de estudio incluye los objetivos, contenidos, metodología


de cada unidad que compone la asignatura.

Primera Unidad
Enfoque Gramatical vs Enfoque Comunicativo Funcional

Objetivo General

Comparar el enfoque gramatical con el enfoque comunicativo y


funcional para el desarrollo de la lengua.

Aprendizajes por lograr

1. Explica el concepto de competencia comunicativa.

2. Reconoce las cuatro destrezas comunicativas.

3. Visualiza una nueva perspectiva metodológica en la enseñanza del


lenguaje.

4. Comprende las principales características del enfoque tradicional


(Gramatical) y del enfoque comunicativo funcional de la lengua
(ECF).

5. Compara la metodología de enseñanza que se utiliza en el enfoque


gramatical con la del enfoque comunicativo funcional.

6. Comprende el papel del profesor y estudiante de acuerdo con el


enfoque comunicativo funcional.

7
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Ruta de Aprendizaje
Primera Unidad
Enfoque Gramatical vs Enfoque Comunicativo Funcional

Actividades para el
Contenidos Recursos Didácticos
Aprendizaje
 Concepto de Lectura 1 1. Localizar las lecturas
comunicación. Enseñar lengua: reflexiones en su sitio de internet
en torno al enfoque al copiar y pegar las
comunicativo funcional direcciones
 Antecedentes https://docplayer.es/175675 electrónicas en el
históricos del 23-Ensenar-lengua-
buscador de su
Enfoque reflexiones-en-torno-al-
preferencia.
Comunicativo enfoque-comunicativo.html
Funcional.
2. Leer con
Lectura 2 detenimiento la
 Competencia
Lectura 1.
comunicativa.
El enfoque comunicativo
funcional en la enseñanza de 3. Leer con cuidado de
 El enfoque la lengua escrita. la página 9 a la 63 de
comunicativo. Páginas: De la 9 a la 63 la Lectura 2.
Enlace:
 Una nueva visión http://es.scribd.com/doc/105
502227/El-enfoque- 4. Leer con detenimiento
para la
comunicativo-funcional-en-la- la Lectura 3.
enseñanza del
ensenanza-de-la-lengua-
lenguaje.
escrita#scribd
5. Revisar las
Nota: La lectura se desarrolla instrucciones de la
 Comparación tarea 1.
desde el contexto educativo
entre el enfoque
de México.
gramatical con el
ECF. Lectura 3: 6. Preparar la tarea 1.
Enfoques comunicativos:
cuestiones básicas.
Enlace:
http://es.slideshare.net/ppitu
fo/enfoque-comunicativo-
28637137

Videoconferencia:
http://videoteca_vau.uned.ac
.cr/videos/video/3564/

8
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

IX. Trabajos

Tarea Nº1
“Enfoques y métodos de la enseñanza de la lengua”

Debe de realizar este trabajo en forma individual y entregarlo a más tardar el


sábado 29 de febrero del 2020 en el Centro Universitario que le corresponda
antes de las 4:00 p.m.
Valor: 40 puntos Porcentaje: 20%

Propósito

La persona estudiante debe conocer la diferencia en la forma de enseñar la


materia de español con base en las nuevas exigencias de la sociedad actual,
desarrollando las habilidades necesarias para alcanzar una comunicación
funcional acorde al mundo en el que se desenvuelve.

Esta tarea pretende generar un espacio de reflexión hacia la concepción del


nuevo enfoque para la enseñanza del español, debido a que por medio de este
trabajo se podrá observar la síntesis y el análisis de las ideas principales que la
persona estudiante, en este nivel universitario, adquiere sobre la teoría del
nuevo enfoque comunicativo funcional.

Objetivos

 Adquirir conocimientos referentes a la enseñanza comunicativa, roles del


aprendiz, el docente y el aprendizaje basado en tareas.
 Identificar las características del enfoque comunicativo funcional para la
realización de una comparación con el enfoque tradicional que permita la
obtención de una visión clara de las exigencias en la enseñanza del español
en la actualidad.
 Reconocer las características del enfoque comunicativo – funcional para
identificar su importancia en la enseñanza de la lengua.

Guía de trabajo

1. Lea atentamente los documentos asignados en la Unidad 1 de la Orientación,


posteriormente realice las siguientes actividades basadas en esta guía.

2. Fundamentándose en la lectura “Enseñar lengua: reflexiones en torno al


enfoque comunicativo”. Realice un mapa conceptual desarrollando los
temas:

 El concepto de aprendizaje en la enseñanza comunicativa.


 Los roles de aprendiz y docente en la enseñanza comunicativa.
 El aprendizaje basado en tareas.

9
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

3. Después de leer “Enfoque Comunicativos Cuestiones Básicos”, defina con sus


propias palabras el concepto de cada enfoque, seguidamente plantee dos
situaciones de aula en las que se refleje el Enfoque tradicional vs Enfoque
comunicativo, tomando en cuenta para cada situación los siguientes
aspectos: lenguaje, foco de enseñanza, ejercicios de clase, papel del
estudiantado, aprendizaje, énfasis y gramática. Siga el siguiente formato:

Enfoque Tradicional Enfoque Comunicativo

Definición

Situación de aula
Enfoque Tradicional Enfoque Comunicativo

4. De acuerdo con la lectura “El enfoque comunicativo – funcional en la


enseñanza de la lengua escrita”. Elabore un análisis entre 300 y 400 palabras
máximo en el que se vea reflejado las características del enfoque
comunicativo funcional y su importancia en la enseñanza de la lengua.

10
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Universidad Estatal a Distancia

Escuela Ciencias de la Educación Escala de calificación


Cátedra Didáctica del Lenguaje Tarea No.1
Español I para I y II ciclos Valor: 40 puntos
Primer Cuatrimestre 2020 Porcentaje 20%

Nombre del Estudiante: ________________________________


Firma del Docente: ____________________________________

Instrucciones: A continuación, se le presenta una escala de calificación


numérica que incluye los criterios que se evaluarán. Seleccione el nivel de logro
de la persona estudiante, de acuerdo con el trabajo que presenta.

Seguimiento de instrucciones

1. Portada completa
Puntuación máxima 1

2. Ortografía
Respeta las reglas de ortografía y el uso de la mayúscula, así como la
coherencia de género y número en el texto que elabora.
Puntuación máxima 2

3. Redacción
Presenta una redacción adecuada con claridad de ideas.
Puntuación máxima 4

4. Mapa conceptual
Desarrolla los temas: El concepto de aprendizaje en la enseñanza
comunicativa.
Puntuación Máxima 3

Los roles de aprendiz y docente en la enseñanza comunicativa.


Puntuación Máxima 3

El aprendizaje basado en tareas.


Puntuación Máxima 3

5. Enfoques
Definición de enfoque comunicativo y enfoque tradicional.
Puntuación Máxima 4pts

6. Situaciones de aula:
Lenguaje
Puntuación Máxima 2 puntos

11
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Foco de enseñanza
Puntuación Máxima 2 puntos

Ejercicios de clase
Puntuación Máxima 2 puntos

Papel del estudiantado


Puntuación Máxima 2 puntos

Aprendizaje
Puntuación Máxima 2 puntos

Énfasis
Puntuación Máxima 2 puntos

Gramática
Puntuación Máxima 2 puntos

7. Análisis
Características del enfoque comunicativo funcional y su importancia en la
enseñanza de la lengua
Puntuación máxima 6 puntos

12
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Segunda Unidad
Las habilidades comunicativas

Objetivo General

Adquirir conocimientos sobre las habilidades comunicativas dentro del


enfoque comunicativo como instrumento para la socialización, construcción y
adquisición de aprendizajes significativos.

Aprendizajes por lograr

1. Conceptualiza las habilidades comunicativas como herramientas


indispensables para el desarrollo de la competencia comunicativa en el
estudiantado.

2. Concibe las correctas prácticas de aula que estimulan en el estudiantado la


competencia comunicativa.

3. Comprende la importancia de formar lectores activos y críticos desde una


visión integral.

4. Determina la escritura como una manera en que la persona puede expresar


sus pensamientos y conocimientos.

5. Distingue la escucha y la expresión oral como habilidades que permiten la


correcta comunicación oral.

Ruta de Aprendizaje
Segunda Unidad
Las habilidades comunicativas
Actividades para el
Contenidos Recursos Didácticos
Aprendizaje
Habilidades Lectura 4: Localizar las lecturas en su
comunicativas: Enseñar lengua de Daniel sitio de internet al copiar y
Lectura. Cassany, Marta Luna y Gloria pegar su dirección
Expresión Sanz electrónica en el buscador
Escrita. https://es.scribd.com/documen de su preferencia.
Comunicación t/138498900/Ensenar-lengua-
Oral (Expresión Daniel-Cassany-et-al Leer con detenimiento
oral y escucha). el capítulo 6 sobre
Habilidades lingüísticas
 Capacidades (pág. 81 a 257)
comunicativas. Realice lectura de los
apartados del sexto capítulo
del libro Enseñar lengua: 6.2
– 6.3 – 6.4 – 6.5

Revisar las instrucciones y


prepara la tarea 2.

13
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Tarea Nº2

Primera Parte del Proyecto


“Conocimiento de las competencias lingüísticas”

Debe realizar este trabajo de forma individual y lo entregar como última fecha
el sábado 14 de marzo del 2020 antes de las 4:00 p.m. en el centro
universitario que le corresponde o bien subir su trabajo de manera digital al
espacio correspondiente en la página de la UNED.

Valor total: 96 puntos Porcentaje: 20 %

Propósito

Se considera de vital importancia el conocimiento que debe tener la persona


docente sobre las competencias lingüísticas dentro del proceso de enseñanza en
la educación primaria, el perfil de salida de cada ciclo expone claramente cuáles
son aquellas destrezas necesarias que debe dominar el o la estudiante para
continuar con el aprendizaje, es por tal motivo que la persona en formación
docente requiere de conocer, dominar y tener las herramientas necesarias para
ofrecer a sus futuros educandos la formación que se requiere según las políticas
educativas actuales.

Objetivos

 Comprende las habilidades lingüísticas como elemento fundamental en el


desarrollo del lenguaje para desarrollar estas competencias en la persona
discente.
 Identifica las estrategias, técnicas o métodos que permitan potenciar las
habilidades lingüísticas en la persona estudiante.
 Realiza la propuesta de un planeamiento para trabajar con estudiantes de
tercer grado escolar, donde se evidencie el trabajo de las habilidades
lingüísticas con la persona estudiante.

Guía de trabajo

Para el desarrollo de esta unidad realizaremos lectura del texto: “Enseñar


Lengua” de Daniel Cassany, Marta Luna y Gloria Sanz, el capítulo 6 sobre
“Habilidades lingüísticas” (pág. 81 a 257)

Actividad 1:

Realice fichas que contengan la información solicitada en la tercera columna del


siguiente cuadro, debe anotar el número de ficha a cada una en la esquina
superior derecha y anotar como subtítulo la información de la ficha.

14
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Recuerde trabajar en orden, anotar la información completa y explicar


claramente según lo solicitado. Utilice su creatividad.

Número Información de la ficha


Lectura
de ficha (subtítulo)
Comparación del significado de la lengua antes de
1
los 60 y después de los 60.
Punto 6.1 Definición de competencia lingüística,
2
Introducción comunicativa y pragmática.
Anote las 4 habilidades lingüísticas según el código
3
y el papel en el proceso comunicativo.
Realice un esquema de las características más
4
relevantes del escuchar cotidiano.
5 Explique el concepto de escuchar.
Punto 6.2
Anote las 3 características que deben tener los
Comprensión
8 ejercicios de comprensión para la persona
oral
estudiante.
Explique los pasos para poner en práctica los
9
ejercicios de comprensión
Cite las 3 situaciones que conviene trabajar en
10 clase para desarrollar la expresión oral en la
persona estudiante.
Punto 6.3 Establezca las 4 características que se mencionan
Expresión Oral 11 en el texto que deben trabajarse en la didáctica de
la expresión oral.
De la tipología de ejercicios de expresión oral,
12
seleccione uno de cada tipo y explíquelo.
13 Explique la definición de leer.
Punto 6.4 14 Anote 4 características de un lector competente.
Comprensión De las técnicas y recursos más importantes que
Lectora 15 resume el libro seleccione uno de cada tipo y
explíquelo.
Anote 3 beneficios que obtiene la persona
16 estudiante al descubrir el interés y el placer que
Punto 6.5 proporciona la expresión escrita.
Expresión Anote las 7 características del perfil del buen
17
Escrita escritor.
Anote y explique los 4 procesos básicos del acto de
18
escribir, con sus respectivos subprocesos.

15
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Actividad 2:

Realice una propuesta de un pequeño plan para aplicar con estudiantes de tercer
grado donde tome en cuenta las habilidades lingüísticas estudiadas, puede
tomar como base los ejemplos que vienen en el libro, sin embargo, debe hacerles
modificaciones y realizar sus propias actividades.

Utilice la siguiente plantilla tome en cuenta que las actividades propuestas serán
las que aplicará en el proyecto por lo que debe adjuntar los materiales a utilizar
para que su tutora los revise y le dé recomendaciones en caso necesario.

Para la organización del aula puede consultar el libro “Mediación pedagógica en


el aula. Recursos, estrategias y técnicas didácticos.” De la página 18 en adelante.

Habilidades Actividad Materiales a Organización


lingüísticas detallada utilizar del aula

Comprensión oral
o escucha

Expresión oral o
habla

Comprensión
lectora o leer

Expresión escrita
o escribir

16
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Universidad Estatal a Distancia

Escuela Ciencias de la Educación Escala de Calificación


Cátedra Didáctica del Lenguaje Tarea 2. (I parte proyecto)
Español I para I y II ciclos Valor: 96 puntos
Primer Cuatrimestre 2020 Porcentaje: 20%

Nombre estudiante ___________________________


Firma del Docente: ____________________________________

Instrucciones: A continuación, se le presenta una escala de calificación


numérica que incluye los criterios que se evaluarán, seleccione el nivel de logro
de la persona estudiante, de acuerdo con el trabajo que presenta.

Criterios de calificación

Portada:
Presenta la portada con los aspectos que se le indican en la Orientación
Académica.
Puntuación máxima 1

Redacción y ortografía:
El trabajo presenta correcto uso de las reglas de ortografía y redacción de
ideas que permiten la comprensión del texto
Puntuación máxima 4

Actividad 1: Fichas

Compara el significado de la lengua antes de los 60 y después de los 60 con


al menos dos características para cada uno.
Puntuación máxima 4 pts.

Define de manera correcta los conceptos de competencia lingüística,


comunicativa y pragmática.
Puntuación máxima 3 puntos

Anota las 4 habilidades lingüísticas según el código y el papel en el proceso


comunicativo.
Puntuación máxima 4 puntos

Realice un esquema de las características más relevantes del escuchar


cotidiano.
Puntuación máxima 4 puntos

Explica ampliamente el concepto de escuchar.


Puntuación máxima 2 puntos

17
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Anota las 3 características que deben tener los ejercicios de comprensión


para los alumnos.
Puntuación máxima 3 puntos

Cita los pasos para poner en práctica los ejercicios de comprensión


Puntuación máxima 4 puntos

Cita las 3 situaciones que conviene trabajar en clase para desarrollar la


expresión oral en los estudiantes.
Puntuación máxima 3 puntos

Establece las 4 características que se mencionan en el texto que deben


trabajarse en la didáctica de la expresión oral.
Puntuación máxima 4 puntos

De la tipología de ejercicios de expresión oral, selecciona uno de cada tipo y


lo explica.
Puntuación máxima 4 puntos

En Explica la definición de leer.


Puntuación máxima 2 puntos

Anota las 4 características de un lector competente.


Puntuación máxima 4 puntos

De las técnicas y recursos más importantes que resume el libro selecciona


una de cada tipo y la explica.
Puntuación máxima 4 puntos

Anota 3 beneficios que obtiene la persona estudiante al descubrir el interés


y el placer que proporciona la expresión escrita.
Puntuación máxima 3 puntos

Anota las 7 características del perfil del buen escritor.


Puntuación máxima 7 puntos

Anota y explica los 4 procesos básicos del acto de escribir, con sus
respectivos subprocesos.
Puntuación máxima 4 puntos

Actividad 2
Detalla la actividad propuesta para la comprensión oral o escucha y responde
a lo solicitado.
Puntuación máxima 4 puntos

Anota los materiales y organización del aula para comprensión oral o


escucha.
Puntuación máxima 4 puntos

18
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Detalla la actividad propuesta para la expresión oral o habla y responde a lo


solicitado.
Puntuación máxima 4 puntos

Anota los materiales y organización del aula para expresión oral o habla.
Puntuación máxima 4 puntos

Detalla la actividad propuesta para la comprensión lectora o leer y responde


a lo solicitado.
Puntuación máxima 4 puntos

Anota los materiales y organización del aula para comprensión lectora o leer.
Puntuación máxima 4 puntos

Detalla la actividad propuesta para la expresión escrita o escribir y responde


a lo solicitado.
Puntuación máxima 4 puntos

Anota los materiales y organización del aula para expresión escrita o escribir.
Puntuación máxima 4 puntos

19
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Tercera Unidad
Lenguaje Integral

Objetivo General

Valorar la Filosofía del Lenguaje Integral como una perspectiva integradora


y de sensibilización del Enfoque Comunicativo.

Aprendizajes por lograr

1) Valora la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje desde la visión de la


filosofía del lenguaje integral.

2) Reconoce los principios del lenguaje integral.

3) Comprende el trabajo que se realiza en un aula cuando se sigue la visión


integral del lenguaje.

4) Explica cómo se construye una unidad temática para el desarrollo del


lenguaje integrado al currículo.

20
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Ruta de Aprendizaje
Tercera Unidad
Lenguaje Integral
Actividades ara
Contenidos Recursos Didácticos
el Aprendizaje
1) El lenguaje Lectura 5: La filosofía del 1) Localizar las
desde una Lenguaje Integral como lecturas en su sitio
perspectiva enfoque de enseñanza de la de internet al
integral para su lectoescritura. copiar y pegar su
enseñanza y http://zaguan.unizar.es/record dirección
aprendizaje. /30767?ln=en electrónica en el
2) El lenguaje a Lectura 6: El lenguaje buscador de su
través del integral: un camino fácil para el preferencia.
currículo. desarrollo del lenguaje. Páginas 2) Leer con
3) Las de la 1 a la 23. detenimiento de
metodologías de http://www.lecturayvida.fahce las páginas de la
enseñanza .unlp.edu.ar/numeros/a11n2/1 16 a la 24 de la
desde el 1_02_Goodman.pdf Lectura 4 y de la 1
lenguaje Video 1: Una clase de lenguaje a la 23 de la lectura
integral. integral.Enlace: 5.
4) Los principios https://www.youtube.com/wat 3) Observar
del lenguaje ch?v=j83RR0hpVbQ cuidadosamente el
integral. Lectura 7: video 1.
El lenguaje integral: una 4) Leer con
estrategia didáctica para detenimiento las
fortalecer los procesos de páginas 1 a la 10
comprensión de lectura y de la Lectura 6.
expresión escrita. 5) Observar las
Páginas: De la 1 a la 10. videoconferencias
Enlace: sobre Lenguaje
http://revistas.ucr.ac.cr/index. Integral.
php/rlm/article/view/8887/836 6) Leer con
7 detenimiento las
Videoconferencias: páginas 3 a la 35
Lenguaje Integral: del Libro 1.
https://www.youtube.com/wat 7) Revisar las
ch?v=ZA06HkhLazk instrucciones de la
Planificación: tarea 3.
https://www.youtube.com/wat 8) Preparar la tarea 3.
ch?v=5EgQgWVUIZ8

21
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Tarea Nº3
“Teorías del aprendizaje y actividades”

Debe realizar este trabajo y subirlo en el espacio correspondiente para entrega


de tareas digitales en la página de la UNED o bien entregarlo de manera física
antes del día sábado 18 de abril del 2020 en el centro universitario que le
corresponde antes de las 4:00 p.m.
Valor total: 46 puntos Porcentaje: 20 %

Propósito

El propósito de esta tarea es que la persona estudiante de la UNED, analice las


diferentes teorías de aprendizaje que se exponen en la lectura facilitada, con el
fin de que realice una propuesta metodológica de un plan para ser aplicado con
estudiantes de nivel escolar donde se evidencie el enfoque de alfabetización
equilibrada.

Objetivos

 Comprender las teorías de aprendizaje propuestas en la lectura facilitada.

 Citar lo más relevante sobre la filosofía de lenguaje integral.

 Explicar el enfoque de alfabetización equilibrada y sus componentes.

 Elaborar una propuesta metodológica donde utilice las recomendaciones


brindadas bajo el enfoque de alfabetización equilibrada que pueda ser
aplicado con estudiantes de nivel escolar.

Guía de trabajo

Realice una portada para su trabajo que contenga la información administrativa


como se indica en este documento.
Realice las lecturas asignadas en la Unidad 3 (los enlaces se encuentran en la
ruta de aprendizaje), posteriormente realice las actividades basadas en dicha
información.

22
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Actividad 1

Realice un mapa conceptual similar al siguiente, donde exponga la información


más relevante sobre las teorías expuestas en la documentación que se facilita
para esta unidad.
Idea Base o Propuesta

1.

Tendencia Teorías
2.
Conductista

3.
TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE
1.

Tendencia Teorías
Constructivista 2.

3.

Actividad 2

Realice una tabla donde organice la información expuesta por el autor de la tesis
“La filosofía del lenguaje integral como enfoque de enseñanza de la
lectoescritura”, específicamente bajo el tema “Historia y fundamentos de la
filosofía del lenguaje integral” debe tomar en cuenta lo siguiente:

“Filosofía del lenguaje integral”

 Principios

 Rol del estudiante

 Rol del docente

 Factores que intervienen

 Evaluación

23
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Actividad 3

Realice una redacción de una página donde analice los cuatro componentes por
trabajar en el aula según el enfoque “Alfabetización Equilibrada” debe incluir al
menos dos citas textuales (consulte formato APA 6° edición).

Actividad 4

Seleccione uno de los componentes de enfoque alfabetización equilibrada que


fueron analizados en la actividad 3 (lectura en voz alta, lectura compartida,
lectura guiada, lectura independiente) y desarrolle un pequeño plan para aplicar
como actividad de inicio en el proyecto para un nivel de tercer grado escolar.
Utilice la siguiente plantilla y adjunte la lectura seleccionada.

Tema:
Lectura seleccionada:
Tiempo estimado:
Componente por Descripción detallada Materiales
trabajar de la actividad

Revise su trabajo y la escala con que se le evaluará para que no omita ningún
aspecto importante. Incluya en su tarea la escala de calificación.

Incluya en su tarea la escala de calificación para que le revisen su tarea.

24
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Universidad Estatal a Distancia

Escuela Ciencias de la Educación Escala de Calificación


Cátedra Didáctica del Lenguaje Tarea 3
Español I para I y II ciclos Valor: 46 puntos
Primer Cuatrimestre 2020 Porcentaje: 20%

Nombre estudiante ___________________________


Firma docente _______________________________

Instrucciones: A continuación, se le presenta una escala de calificación numérica que


incluye los criterios que se evaluarán, seleccione el nivel de logro de la persona
estudiante, de acuerdo con el trabajo que presenta.

Criterios de calificación

Formato de portada.
1. Seguimiento de instrucciones: portada completa, tipo de letra, interlineado, escala de
calificación y otras.
Puntuación máxima 2
Ortografía
2. Presenta una excelente ortografía en el trabajo realizado.
Puntuación máxima 2
Redacción
3. La redacción del trabajo permite comprender con facilidad las ideas expuestas.
Puntuación máxima 3
Actividad 1
4. Respeta la técnica solicitada y realiza su trabajo de manera completa y correcta
tomando en cuenta la información de la documentación facilitada. Un punto la técnica,
un punto cada teoría y cada propuesta.
Puntuación máxima 13
Actividad 2
5. Respeta la técnica solicitada y realiza su trabajo de manera completa y correcta
tomando en cuenta la información de la documentación facilitada. Un punto la técnica
y dos puntos cada explicación.
Puntuación máxima 10
Actividad 3
6. Realiza la redacción con el análisis de los cuatro componentes según el enfoque
alfabetización equilibrada. Un punto cada enfoque. Un punto cada cita.
Puntuación máxima 6
Actividad 4
7. Realiza el plan según el componente de alfabetización equilibrada y cumple con lo
solicitado. Un punto el tema, un punto la lectura, un punto el tiempo, un punto el
componente, tres puntos la explicación detallada de la actividad, un punto los
materiales.
Puntuación máxima 8
Actividad 4
8. Adjunta la lectura por utilizar y es acorde para estudiantes de sexto grado.
Puntuación máxima 2

25
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Cuarta Unidad
Planeamiento integral para el
desarrollo del lenguaje

Objetivo General

Planificar el proceso de enseñanza del español en educación primaria,


utilizando el lenguaje como instrumento integrador para el logro de una
intervención pedagógica exitosa.

Aprendizajes por lograr

1. Considera las competencias laborales que debe desarrollar la


persona docente para ofrecer una educación de calidad.

2. Distingue las demandas y preferencias del estudiantado


perteneciente al Siglo XXI para ofrecer una educación de calidad.

3. Diseña un planeamiento según los lineamientos establecidos por el


Ministerio de Educación en el Programa de estudio del español,
2013.

26
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Ruta de Aprendizaje
Cuarta Unidad
Planeamiento integral para el desarrollo del lenguaje

Actividades para el
Contenidos Recursos Didácticos
Aprendizaje
a. Competencias Lectura 8: El lenguaje integral: Un 1. Localizar las
laborales del camino fácil para el desarrollo del lecturas en su sitio
docente. lenguaje. Enlace: de internet al
http://es.slideshare.net/telmoviteri/ copiar y pegar su
b. Innovación 10-competencias-del-nuevo-docente dirección
pedagógica electrónica en el
hacia la Lectura 9: Docentes del Siglo XXI. buscador de su
atención de Competencias y desafíos. preferencia.
las demandas Enlace:
del http://es.slideshare.net/hugomart/c 2. Leer y analizar
estudiantado ompetencias-docentes-del-siglo-xxi- todas las
del S XXI. 37655503 diapositivas que
conforman la
c. Texto digital: Videoconferencia cuarta unidad.
nuevas Planificación Lenguaje Integral:
3. Observar la
formas de https://www.youtube.com/watch?v=
videoconferencia
leer. 5EgQgWVUIZ8
sobre planificación
con Lenguaje
d. Elementos de Lectura 10: Texto Digital. Nuevas
Integral.
planificación formas de leer, nuevas oportunidades
curricular. para la lectura. 4. Observar el video
Enlace: 2.
http://es.slideshare.net/hugomart/te
xto-digital-nuevas-formas-de-leer- 5. Revisar las
nuevas-oportunidades-para-la- instrucciones del
lectura proyecto.

Video 2: Cómo se planifican las 6. Preparar el


clases. Enlace: proyecto final.
https://www.youtube.com/watch?v=
cdpqAtjcm1s

Lecura 11: ¿Cómo se planea con el


Programa de Estudio de español?
Enlace:
https://es.scribd.com/doc/29212521
8/Como-Se-Planea-Con-El-
Programa-de-Español-Del-MEP

27
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Proyecto
“Aplicar el planeamiento didáctico”

La última fecha de entrega del proyecto en el centro universitario que le


corresponde o por medio de la entrega de tareas digitales, es el sábado 04 de
mayo del 2020 antes de las 4:00 p.m.

Valor Total: 56 puntos Porcentaje: 40%

Recomendaciones para la elaboración del proyecto

La evaluación de esta asignatura implica la elaboración de un proyecto con un


valor de un 40% de la nota final. El propósito fundamental de este trabajo es
enfrentar a la persona estudiante con la práctica, partiendo de la base teórica
que le brinda el estudio de las diferentes lecturas.

Con el fin de brindar un trabajo de calidad, es importante que estudie a fondo


los temas que se le indican, las instrucciones del trabajo y realice las consultas
pertinentes antes de elaborarlo.

El trabajo debe presentarse preferiblemente en computadora, sin errores


ortográficos, en letra Arial 12, espacio sencillo. Los títulos deben ir en negrita
y en Arial 14. Recuerde la importancia de la presentación de su trabajo el cual
tiene que tener calidad universitaria.

Propósito

La práctica docente es un ejercicio sistematizado que requiere de un contexto


real de aplicación, para ello es necesario que la persona estudiante entre en
contacto con niños y niñas en la clase mediante el desarrollo de un planeamiento.

Es importante tener claridad de cómo se desarrollan las actividades en los


diferentes momentos de la clase y cómo se relacionan con las otras materias del
currículo para proponer una enseñanza integrada con el uso de la lengua.

Objetivos

Identificar las estrategias que motiven el desarrollo de las destrezas para la


aplicación de situaciones de aprendizaje innovadoras que potencien el
conocimiento del uso del lenguaje.

Desarrollar en la práctica de aula un planeamiento didáctico elaborado de forma


contextualizado a las necesidades y capacidades del grupo para el logro de las
habilidades comunicativas del lenguaje.

28
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Instrucciones Metodológicas

1. Lea cuidadosamente las lecturas de la Unidad 4.

2. Revise en el programa del MEP la unidad de cuarto grado.


Debe realizar lectura de toda la unidad del programa para que pueda
seleccionar los contenidos procedimentales con los que realizará el
planeamiento con base en las especificaciones que se le dan más adelante y
utilizando las actividades que ha planificado en las diferentes tareas
realizadas.

3. Elaborar un planeamiento según los lineamientos usados por el MEP, utilice la


siguiente plantilla para la elaboración del plan que realizará. Seleccione los
contenidos procedimentales de la Unidad que se indicó anteriormente, que se
ajusten a las actividades que tiene planificadas y que va a aplicar, esos
contenidos procedimentales los debe copiar tal como están en el programa en
la columna correspondiente de la plantilla que se le ofrece a continuación,
coloque en el espacio de estrategias de mediación las actividades que realizó
en las tareas 2 y 3, recuerde realizar las correcciones que se le indicaron en
la revisión de estos trabajos.

Contenidos curriculares
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación
(Contenidos procedimentales del Actividades iniciales:
programa del MEP)

Uno para cada actividad que presenta. Actividades de desarrollo:

Actividades de cierre:

4. Visite una escuela y coordine con la docente de cuarto grado (único nivel
permitido para efectos de aplicar este proyecto). Coordine una visita en la
que trabajará las actividades que planificó en la segunda unidad. Considere
un tiempo de dos lecciones, converse con la docente del grupo para conocer
más o menos en qué temas están trabajando en cada área para que pueda
ajustar las actividades a un tema que estén estudiando para que sea más
coherente su trabajo con los y las estudiantes. Recuerde llenar los anexos 2
y 3 para la evaluación y certificación de la realización del trabajo.
En caso de aplicar el proyecto en escuela unidocente debe hacerlo con todos
los estudiantes de 2º a 6º grado (justifique esto en su trabajo).
Si usted labora en estos niveles no se permite realizar este proyecto en su
grupo, por un asunto de subjetividad y ética.

29
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

5. Explíquele a la persona docente a cargo del grupo que se le asignó, el objetivo


de este proyecto para que comprenda el porqué de su visita, coméntele cómo
planea organizar el grupo para que la persona docente tenga claridad de las
actividades que usted realizará y le brinde consejos oportunos para la
aplicación y elaboración de su planeamiento. Coordine con la o el docente,
para que el día que usted se haga cargo de ese grupo, no tenga interrupciones
como ir al comedor, actos cívicos, entre otros.

6. Elabore un planeamiento para cuarto grado, el cual debe ajustarse a las


actividades que usted propuso en la tarea 2 o avance del proyecto elaboradas
en la asignatura y que distribuirá en los tres momentos del plan.

7. Debe realizar la ubicación geográfica de la institución que visita, tome en


cuenta los siguientes aspectos: Debe indicar la provincia, cantón y distrito
donde se ubica y el número telefónico. Además, el nombre del director o
directora, docente y la sección. (Esto no es lo mismo que la parte
administrativa de la plantilla)

8. Pasos para elaborar el planeamiento:

a. Parte administrativa: Esto es el encabezado del planeamiento, va antes


de la plantilla: Nombre de la Institución, materia, grado, nombre de
docente (su nombre), tiempo estimado para el trabajo. Establezca el
tema que desarrollará como eje central de la jornada, este lo puede
escoger usted o el que la docente del grupo le indique si fuera ese el caso.

b. Trabajo con el grupo:


Para organizar el trabajo que realizará con el estudiantado debe leer con
detenimiento las lecturas de la Unidad 4. Anote con detalle cómo
organizará al grupo para trabajar, esa explicación debe colocarla antes de
la plantilla del planeamiento.

1. Inicio: Anote en la plantilla del punto 3, la actividad o las actividades


que planificó en la Tarea 3 para este momento, que le permita iniciar
el trabajo sobre el tema que seleccionó para desarrollar con base en lo
que conversó con la persona docente del grupo.

2. Desarrollo: Anote de las actividades que planificó en la Tarea 2,


aquellas que consideró más oportunas para realizar en este momento
de adquisición de conocimiento. Además, proponga estrategias que le
permitan, a partir del tema que está trabajando, hacer una integración
con las otras materias del currículo (Matemática, Estudios Sociales y
Ciencias) o sea debe proponer una actividad para cada materia.

3. Cierre: Utilice una actividad para el final, de las que planificó en la


Tarea 2, que permita visualizar el cierre del tema que desarrolló en los
momentos anteriores del plan.

30
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

4. Incluya las evidencias de los materiales que realizó con el


estudiantado en el desarrollo de su planeamiento, durante los 3
momentos aplicados. Además, presente evidencias de los trabajos
realizados por los y las estudiantes y de su persona desarrollando el
planeamiento en la clase, las fotos que presente deben ser muy claras
y todas las evidencias deben ir debidamente identificadas a qué
momento o actividad se refiere.

NOTA: No debe tomar fotografías de los niños y niñas durante el


desarrollo del trabajo, sino de los materiales que usted lleva, de los que
ellos y ellas hagan y de su persona realizando el trabajo de aula.

5. Elabore una síntesis final del proyecto:


Con una extensión máxima de dos páginas, utilice letra Arial, tamaño
12, espacio y medio. Debe explicar los siguientes temas:

Explique cómo las actividades realizadas en el momento de inicio


responden al enfoque de alfabetización equilibrada. Utilice una cita
textual de las lecturas realizadas durante la asignatura para
fundamentar su explicación.

Explique cómo las actividades aplicadas en el momento del desarrollo


permiten el aprendizaje de las habilidades que estableció en el cuadro
de planeamiento y cómo utilizó el lenguaje integral para relacionar las
materias del currículo con el tema que trabajó en español. Utilice una
cita textual de las lecturas realizadas durante la asignatura para
fundamentar su explicación, en cada aspecto, o sea en este apartado
son dos citas textuales.

Explique cómo las actividades realizadas en el momento de cierre


estimulan alguna de las habilidades que estableció en el cuadro de
planeamiento. Utilice una cita textual de las lecturas realizadas durante
la asignatura para fundamentar su explicación.

NOTA: Las citas textuales son para fundamentar teóricamente sus


reflexiones por lo que no es correcto que las anote todas juntas ni al
final del texto que elabora, estas deben usarse dentro de sus
comentarios usando el formato APA para hacer citas textuales.

6. Bibliografía. Anote la bibliografía de los libros u otros documentos que


utilizó para elaborar el proyecto, si fue necesario utilizar otros
documentos, además la bibliografía del programa de estudio del MEP y
de las lecturas de la Unidad utilizadas en el desarrollo del trabajo.

31
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Orden del trabajo final que debe presentar

1. La portada del trabajo completa (revise el orden dado en la Orientación).

2. Los anexos 2 y 3 que se incluyen en las orientaciones, en ellos deben aparecer


las firmas de los responsables de la institución que usted visitó y los sellos,
presentarlos es obligatorio para calificarle su trabajo.

3. El nombre y la ubicación geográfica de la institución donde aplicó este


proyecto. Debe indicar la provincia, cantón y distrito donde se ubica y el
número telefónico. Además, el nombre del director o directora, docente y la
sección. (Esto no es lo mismo que la parte administrativa de la plantilla)

4. El planeamiento didáctico: Parte administrativa del planeamiento.

5. Explicación de cómo aplicará y ordenará el grupo para el desarrollo de las


diferentes actividades.

6. Incluya su planeamiento didáctico, verifique que cumpla con las disposiciones


antes mencionadas, utilice la plantilla que se le proporcionó.

7. La síntesis final del proyecto: Recuerde incluir los aspectos que se le solicitan
para el análisis de su trabajo y las citas textuales, no debe extenderse de dos
páginas.

8. Anexos: Evidencia de los materiales que realizó con la persona estudiantes,


con la identificación de la actividad a la que corresponde cada una, recuerde
que debe incluir evidencias del trabajo realizado por la persona estudiante
como son los cuadros, organizador gráfico o el material desarrollado para la
estrategia de vocabulario y juego, así como de la estrategia de comprensión
de lectura aplicada y su foto realizando alguna de las actividades.

9. Anote la bibliografía de los libros u otros documentos que utilizó para elaborar
el proyecto, si fue necesario utilizar otros documentos, además la bibliografía
del programa de estudio del MEP y de las lecturas de la Unidad utilizadas en
el desarrollo del trabajo.

NOTA: El proyecto debe ser entregado estrictamente en la fecha establecida y


debe incluir la constancia de su aplicación (anexo 2) con sellos y firmas, sin estos
documentos el proyecto no tendrá validez. No se aceptarán trabajos
extemporáneos, bajo ninguna circunstancia.

32
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Universidad Estatal a Distancia

Escuela Ciencias de la Educación Escala de Calificación


Cátedra Didáctica del Lenguaje Proyecto
Español I para I y II ciclos Valor: 56 puntos
Primer Cuatrimestre 2020 Porcentaje: 20%

Nombre estudiante ___________________________


Firma del Docente: ____________________________________

Instrucciones: A continuación, se le presenta una escala de calificación


numérica que incluye los criterios que se evaluarán.

Formato de portada.
Seguimiento del formato de portada completa según los datos solicitados.
Puntuación máxima 1.

Ortografía
Respeta las reglas de ortografía y del uso de la mayúscula, así como la
coherencia de género y número en el texto que elabora.
Puntuación máxima 3.

Redacción
Utiliza ideas coherentes, enlazadas entre sí que permitan la clara
comprensión de los argumentos que presenta.
Puntuación máxima 3.

Anexos 2 y 3
Presenta los documentos de anexos 2 y 3 completos, con la firma y sello
correspondientes.
Puntuación máxima 2.

Ubicación geográfica de la Institución:


Presenta el nombre de la provincia, cantón y distrito donde se ubica la
institución y el número telefónico. Además, el nombre del director o
directora, docente del grupo y la sección.
Puntuación máxima 1

El planeamiento didáctico

Parte administrativa: Anota los aspectos administrativos solicitado en


forma completa.
Puntuación máxima 1

Organización del grupo: Explica con detalle cómo organizará al grupo


para trabajar.
Puntuación máxima 1

33
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Desarrollo del planeamiento: Presenta el planeamiento en la plantilla


proporcionada, anota un contenido procedimental para cada actividad.
Puntuación máxima 3

Inicio de la clase
Anota en la plantilla la actividad o las actividades que planificó en la Tarea
3 para este momento.
Puntuación máxima 3

Desarrollo de la clase
Anota en la plantilla las actividades que planificó en la Tarea 2. Para este
momento.
Puntuación máxima 3

Propone estrategias que le permitan a partir del tema que está trabajando,
hacer una integración con las otras materias del currículo (Matemática,
Estudios Sociales y Ciencias).
Puntuación máxima 6

Cierre de la clase
Utiliza una actividad para el final de las que planificó en la Tarea 2, que
permita visualizar el cierre del tema que desarrolló en los momentos
anteriores del plan.
Puntuación máxima 3.

Síntesis final del proyecto


Explica cómo las actividades realizadas en el momento de inicio responden
al enfoque de alfabetización equilibrada.
Puntuación máxima 2.

Utiliza una cita textual de las lecturas realizadas durante la asignatura para
fundamentar su explicación.
Puntuación máxima 1.

Explica cómo las actividades aplicadas en el momento del desarrollo


permiten el aprendizaje de las habilidades que estableció en el cuadro de
planeamiento.
Puntuación máxima 2.

Explica cómo utilizó el lenguaje integral para relacionar las materias del
currículo con el tema que trabajó en español.
Puntuación máxima 3.

Utiliza una cita textual de las lecturas realizadas durante la asignatura para
fundamentar su explicación, en cada aspecto.
Puntuación máxima 2.

34
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Explica cómo las actividades realizadas en el momento de cierre estimulan


alguna de las habilidades que estableció en el cuadro de planeamiento.
Puntuación máxima 2.
Utiliza una cita textual de las lecturas realizadas durante la asignatura para
fundamentar su explicación.
Puntuación máxima 1.

Utiliza en forma correcta el formato APA para cada una de las citas
textuales usadas en el trabajo.
Puntuación máxima 4

Evidencias de aplicación del Proyecto


Presenta evidencias de los materiales que realizó con la persona
estudiante, con la explicación de a qué actividad corresponde cada una.
Puntuación máxima 3

Presenta evidencias de los materiales realizados por el estudiantado en


cada una de las actividades realizadas.
Puntuación máxima 3

Presenta foto de su persona que evidencie el trabajo realizado como


docente con el grupo de tercer grado.
Puntuación máxima 1.

Bibliografía
Anota la bibliografía de los libros u otros documentos, del programa de
estudio del MEP y de las lecturas de la Unidad utilizadas en el desarrollo
del trabajo.
Puntuación máxima 3.

35
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

X. Anexos

NOTA: Estos son solo ejemplos que le permitirán guiarse al


elaborar el documento formal que debe presentar en las
instituciones educativas, donde realizará sus tareas u
observaciones.

Anexo 1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Fecha: __________________________ 2020.

Señor(a) Director(a) _______________________________

Centro Educativo____________________

Estimado(a) señor(a):

El (la) estudiante ______________________________________, cédula


________________, cursa en el periodo académico Primer cuatrimestre 2020,
en el Centro Universitario de ______________ la asignatura 2134 Español I para
I y II ciclos, que se imparte en la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Para aprobarlo es requisito que desarrolle un proyecto en una institución


educativa, por lo que se le solicita permiso para llevarlo a cabo en el centro
educativo que usted administra.

De antemano se le agradece toda la colaboración que le pueda brindar que


cumpla con este requisito.

Atentamente,

____________________ ____________________
ADMINISTRADOR C.U, FIRMA SELLO

36
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Anexo 2

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CONSTANCIA OBLIGATORIA

El suscrito (a)……………………………………………………………………………………. Director (a)


de la institución……………………………………………………………
Teléfono………………………………… hace constar que el (la)
estudiante……………………………………………………………………………de la Universidad
Estatal a Distancia, realizó……………………. visitas a este Centro Educativo, con el
propósito de cumplir con un proyecto de la asignatura “2134 Español I para I y
II ciclos”.

Las visitas las realizó los días:


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………

Atentamente,

…………………………………………………………. ………………………………………………
DOCENTE DIRECTOR(A)

SELLO

37
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

Anexo 3
Estimado profesor:

Con la finalidad de conocer su opinión sobre el desempeño docente realizado


por el (la) estudiante de la Universidad Estatal a Distancia, le solicitamos llenar
el instrumento de evaluación adjunto. Le agradeceríamos que sea lo más
objetivo(a) posible en su calificación.

Muchas gracias por su colaboración

Instrumento de evaluación del desempeño como docente

Institución……………………………………………… tel. de la institución……………………….


Prof. Colaborador………………………………………………………………………………….
Nombre del estudiante……………………………………………………………fecha…………………….

Instrucciones: Señale con una X la posición, que refleja mejor el grado en


que se cumple el aspecto observado.

UNIDAD DE INDICADORES PARA


1 2 3 4 5
ANÁLISIS OBSERVAR
Presentación
ASPECTOS Seguridad en sí mismo
PERSONALES Expresión oral
Responsabilidad
Motivación de los estudiantes
DESARROLLO
Dominio del tema
DOCENTE
Actividades de desarrollo
Dominio de la disciplina del grupo
MANEJO DEL Utilización del tiempo
GRUPO Utilización del espacio
Manejo de distractores
Pertinencia de actividades realizadas
PLANEAMIENTO Desarrollo de objetivos propuestos
Innovación y creatividad
1= Deficiente 2= Regular 3= Aceptable 4= Bueno 5= Excelente

FIRMA DEL DOCENTE _________________ SELLO DE LA INSTITUCION

38
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

X. Indicaciones para enviar las tareas por medio de buzón

Esta asignatura será apoyada con a la herramienta Entrega de Tareas. El


uso del entorno permitirá que los estudiantes matriculados en las
asignaturas que se encuentre en este Piloto, puedan entregar las tareas
por este medio sin necesidad de asistir al Centro Universitario. Recuerde
que si entrega la tarea de forma digital no la entregue de forma impresa.

Ingreso

Se recomienda utilizar los navegadores web: Internet Explorer, Mozilla


Firefox Y Google Chrome. Evite usar algún otro navegador.

Para ingresar a la herramienta puede realizarlo a través del enlace:


https://tareas.uned.ac.cr/

¿Cómo ingresar a la sesión?

Para ingresar a la sesión se requieren dos datos: el nombre de usuario


y la contraseña, que se conforman de la siguiente manera:

Nombre de usuario. Es su número de cédula con formato de diez


dígitos, sin guiones ni espacios.

Ejemplos:
1-234-567: digite 0102340567
1-1456-052: digite 0114560052

Contraseña Inicial. El formato de la contraseña es Uned.ddmmaa,


debe considerar lo siguiente:
1. Se escribe la palabra Uned con la U en mayúscula seguida de un punto (.)
2. ddmmaa corresponden a los datos de su fecha de nacimiento: dd (día),
mm (mes) y aa (corresponde a los dos últimos dígitos del año).
3. Luego el sistema pide cambiar la contraseña. (No menos de 8
caracteres y con #, signos, mayúsculas y minúsculas).

Ejemplo:
Si usted nació el 7 de febrero de 1985: digite Uned.070285

En caso de tener problemas de acceso o haber olvidado sus datos de


ingreso, puede utilizar la opción: ¿Olvidó su contraseña? Ubicada en la
página principal “Entrega tareas”.

Al ingresar al entorno se encontrará la opción Mis cursos que muestra la


lista de los cursos en los que el usuario está inscrito y que se encuentre

39
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

en este pilotaje. Para ingresar a cada asignatura haga clic sobre el nombre
que corresponda.

¿Cuándo tiene disponible el acceso a su curso o asignatura en


línea?

El acceso a la herramienta “Entrega de tareas” está disponible a partir del


11 de Febrero 2020.

¿En cuál formato debe de subir el archivo de la tarea?

Se debe de subir o cargar el archivo de la tarea solamente en PDF ,


si crearon la tarea en Word deben de convertirlo en PDF.

¿Cómo se convierte un archivo de Word a PDF?

 Se selecciona el archivo de Word, al abrirlo se selecciona en Guardar y


se escoge “Guardar Como”.
 Se abre una ventana que dice dónde quiere guardarlo y selecciona
escritorio.
 Luego se visualiza la ventana para ponerle el nombre al archivo ejemplo:
MathiasSequeira_Tarea1, tiene que poner el nombre de esa manera.
 Luego del nombre selecciona el tipo y aparecen varios formatos, escoge
PDF
 Al finalizar oprimir en aceptar y el archivo convertido aparece en el
escritorio con el icono
 Ver imagen adjunta

¿Qué apoyo se brinda para la herramienta “Entrega tareas”?

Horario de atención consultas para entregar la tarea:


 Lunes 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
 Martes a Jueves de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
 Viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Correo electrónico: entregadetarea@uned.ac.cr


Teléfonos: 2527-2405 / 2527-2487 / 2527-2327

40
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

XI. Políticas sobre derechos de autoría y normas de citación para


los trabajos realizados en las asignaturas de la ECE

La Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) mantiene estrictas políticas


acerca de los derechos de autoría y exige a su estudiantado compromiso
absoluto con sus procesos de aprendizaje; por lo tanto, se espera que
cada estudiante realice sus trabajos respetando los derechos de autoría.

El plagio u otra conducta que suponga fraude o deshonestidad académico


por parte de la o del estudiante será penalizado de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento General Estudiantil vigente en la
Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Citas y referencias

Cada trabajo que se realiza en las diferentes asignaturas debe cumplir


con criterios mínimos de rigor académico; uno de esos aspectos es
identificar las fuentes utilizadas para fundamentar las ideas expuestas.
En la actualidad la ECE le solicita a su estudiantado que utilice las normas
APA para la consignación de citas y referencias dentro del texto y en la
lista de referencias. Cada trabajo realizado por el estudiantado debe
presentar lista de referencias, aun cuando no se trate de un trabajo de
investigación, una tarea o un ensayo.

Se aprovecha para recordar al estudiantado que existen diferentes formas


de hacer referencia a ideas o planteamientos de otros autores, a saber:

 Paráfrasis, parafraseo, cita no textual o indirecta: Se trata de


aquellos párrafos que se escriben con propias palabras; pero que
están estructurados siguiendo las ideas plasmadas en una fuente
(ensayo, investigación, artículo, libro, conferencia, entrevista, video,
por ejemplo) a la que haya tenido acceso. Este tipo de cita debe ser
debidamente referenciada tanto en la bibliografía o lista de
referencias (que va al final del trabajo elaborado por el o la
estudiante) y dentro del texto debe anotarse de la siguiente manera:
(apellido del autor, año de la fuente).

Ejemplo:
La educación es una de las disciplinas de mayor impacto en el
desarrollo de las sociedades. Los sistemas educativos y los
profesionales de la docencia cargan sobre sus hombros la
responsabilidad de reproducción o transformar prácticas sociales
(Solano, 2015).

41
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

También puede hacerse la referencia en una cita por paráfrasis


de la siguiente manera:

Con respecto a la relevancia de la educación en el desarrollo de


las sociedades, Solano (2015) plantea que el sistema educativo y
el personal docente carga sobre sus hombros la responsabilidad
de que su quehacer transforme o reproduzca prácticas sociales.

 Cita textual: corresponde a aquellos fragmentos que la o el


estudiante introduce en su trabajo y que han sido tomados de una
fuente a la cual se ha accedido, esta puede ser física o digital.

En estos casos se debe colocar, inmediatamente después del


fragmento copiado de forma literal., un paréntesis con el apellido del
autor, el año de la publicación y el número o números de página.
Como figura en el siguiente ejemplo:

Definitivamente el quehacer docente es relevante en los procesos de


aprendizaje, pero también en la configuración de las sociedades y
su desarrollo. Así lo plantean algunos autores: “Los sistemas
educativos de los países y los profesionales de la educación
enfrentan demandas sociales no solo en términos de los procesos de
aprendizaje del estudiantado, sino que su accionar determina si se
reproducción o se transforman las sociedades” (Solano, 2015, p. 34)

Cuando el fragmento que se copia es de 40 palabras o menos debe


ir entre comillas y en el mismo párrafo, pero si el fragmento es
mayor a 40 palabras debe sacarse como un párrafo aparte y en vez
de las comillas se alinea todo el texto y se establece una sangría de
2.4 en el margen izquierdo para todo el bloque de texto citado.
Como puede observarse en el siguiente ejemplo:

Definitivamente el quehacer docente es relevante en los procesos de


aprendizaje, pero también en la configuración de las sociedades y
su desarrollo. Así lo plantean algunos autores:

Los sistemas educativos de los países y los profesionales de


la educación enfrentan demandas sociales no solo en
términos de los procesos de aprendizaje del estudiantado,
sino que su accionar determina si se reproducción o se
transforman las sociedades. Pues la reproducción de las
prácticas, estructuras y procesos tienen una fuerte base
educativa. La educación de una sociedad es un
determinante determinado, pues el nivel de educación de un
pueblo marca los límites de su desarrollo. La educación en el
sentido más amplio, es pues la base sobre la cual se puede
alcanzar el progreso o el más lamentable estancamiento
(Solano, 2015, p. 34)

42
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

En las citas dentro del texto no debe colocar las direcciones


electrónicas ni toda la información completa de la fuente; la
información detallada va en la lista de referencias. Dentro del texto
debe colocar el apellido del autor, el año de la obra y el número de
página o de párrafo (en caso de documentos extraídos de internet
que no tienen paginación).

Fundamentación teórica de los trabajos

Con el objetivo de asegurar la calidad académica de sus trabajos, la o el


estudiante debe sustentar teóricamente sus planteamientos; para eso, se
deben utilizar fuentes menores a 5 años de publicadas, excepto cuando
se refieren a autores clásicos y sus aportes son fundamentales y son
imprescindibles de ser referidos.

No se acepta el uso de fuentes que no tengan autor o institución que lo


respalde; tampoco fuentes generales tales como blogs, Wikipedia u otras
“wikis”, monografías.com, rincondelvago.com, buenastareas.com u otras
similares. Utilice las bases de datos que la biblioteca de la UNED pone a
su disposición para nutrir sus investigaciones o trabajos. Recuerde que
todas las fuentes que usted cite en su trabajo deben aparecer
consignadas en un apartado al final del trabajo que se denomina
referencias, bibliografía o referencias bibliográficas.

Es importante que ingrese a la Biblioteca Virtual y busque en las bases


de datos y revistas científicas o académicas para que examine estudios
previos referidos a su tema de estudio.

43
Español I para I y II Ciclos Código: 02134

XII. Bibliotecas-servicios en línea

En página www.uned.ac.cr , Zona U, tercer columna, ingrese a Biblioteca


y le será posible:

 Conocer los diferentes servicios a su disposición


 Consultar en el catálogo en línea los datos de las colecciones físicas y a
texto completo, así como su disponibilidad
 Al registrarse con su cuenta de Office 365* (sin el dominio @uned.cr)
puede ingresar a su historial en la biblioteca, renovar en línea sus
préstamos y reservar material que se encuentra prestado
 Acceder a diversidad de recursos digitales con millones de artículos
científicos, libros, publicaciones seriadas, audiolibros, documentales,
gestores bibliográficos. (Al ser este servicio exclusivo para los
estudiantes, es requisito acceder con su cuenta de Office 365)
 Solicitar en préstamo material de bibliotecas de otras instituciones
 Realizar consultas globales en bases de datos por medio del
metabuscador CITIUS

RECURSOS DIGITALES A SU DISPOSICIÓN

Recuerde que su cuenta de Office 365 es su correo institucional y


aparece destacado en su entorno estudiantil.

Para toda consulta relacionada con Biblioteca si necesita


orientación y acompañamiento, presencial y a distancia, será un
placer atenderle en los teléfonos 2527-2261 y 2527-2262, por
medio del correo electrónico circulacion@uned.ac.cr o en facebook
accediendo a www.facebook.com/bibliounedcr
khf*

44

También podría gustarte