Está en la página 1de 16

ESTUDIO DINÁMICO SISTÉMICO DE LOS

FACTORES IMPLICADOS EN EL ÉXITO DE


UN PROYECTO DE SOFTWARE
Chacón López Diana Carolina, Rincon Caballero Andres Camilo

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Bucaramanga


dchacon871@unab.edu.co, arincon511@unab.edu.co

RESUMEN. A lo largo de los años la eficiencia de la buena gestión al desarrollar software


ha sido una de las preocupaciones más relevantes dentro del campo de desarrollo de software
y conocer los factores que influyen en este lo son aún más, debido a eso este documento
presenta un estudio dinamico sistémico de estos factores y como con la ayuda de la dinámica
de sistemas podemos dar una solución al mismo, proponiendo un modelo dinamico el cual
describe como estos factores pueden afectar el éxito de un proyecto de software y como
mediante las simulación de este modelo podemos proponer políticas las cuales ayuden al
mejoramiento de la problemática abordada.

Palabras Clave: Gestión de proyectos, software, dinámica de sistemas, modelos dinámicos.

1. INTRODUCCIÓN

El software es un componente central en el siglo actual ya que interactuamos con el de manera


frecuente. Por lo tanto, la efectividad con la que se gestionan los proyectos de desarrollo de
software influye en la calidad de los productos y servicios ofrecidos por las empresas en
general. Sin embargo, la realidad de los proyectos de software es que con frecuencia se
retrasan, superan el presupuesto y sufren problemas de calidad y funcionalidad (Van
Oorschot 2009). Todo esto se debe a una gran cantidad de factores que afectan estos
procesos, entre los mas notorios se encuentran la gestión directiva ineficiente, la sobrecarga
de tareas, el inadecuado uso de herramientas, entre otros. Ahondando mas en el tema se puede
observar que estos no solo afectan el desarrollo si no aun mas la parte de costos. Como se
puede observar Ilustración 1, la cantidad de problemas que se pueden generar debido a los
factores anteriormente nombrados, son preocupantes en el hecho de que afecta los segmentos
mas importantes del desarrollo de software.

Ilustración 1 Árbol de problemas

Debido a esto construir una solución únicamente con el uso de estos factores sería una tarea
compleja y tediosa, por la tanto hacer uso de modelos dinámicos es una de las mejores formas
de atacar esta problemática, El tamaño, la complejidad y el detalle de un modelo afectan la
efectividad del mismo por lo tanto definir que variables actúan dentro del sistema es una
parte vital del proceso, las características anteriormente nombradas deben formar un
equilibrio entre la adecuación del poder de un modelo y la facilidad de uso. Un modelo
potente, rico en posibilidades de experimentación, requerirá más tamaño, complejidad y
detalle que un modelo menos potente. Sin embargo, con el poder viene la probabilidad de
una mayor dificultad para comprender y usar un modelo.

Este documento tiene como objetivo aportar una nueva contribución a la eterna problemática
de la efectividad del desarrollo de software diseñando un modelo en dinámica de sistemas
para analizar los factores implicados en el éxito de un proyecto de software. El enfoque de
modelado ha sido determinado por (Godoy 2014) sobre la simulación de proyectos de
desarrollo de software administrado con SCRUM y (Kasiak 2012) el cual plantea un modelo
de Simulación de Proyectos de Software desarrollados con XP como una alternativa al
enfoque de modelado general.

2. METODOLOGIA

Para la construcción del modelo se utilizó el software VenSim (Versión Académica) se


realizó un acercamiento al problema mediante la interpretación del árbol de problemas
trasladado a una hipotesis dinámica, donde se incluyen algunas de las variables establecidas
en la Ilustración 1.

Para el diseño de la hipotesis dinámica se identificaron 5 ciclos importantes para la


efectividad en la gestión directiva entre los cuales se encuentran 4 bucles de
retroalimentación y un bucle de balance se dará ahondará más a profundidad de estos bucles
en la siguiente sección.

A partir de la hipotesis dinámica se hizo un análisis a profundidad de la misma, donde se


identificaron que variables fueron relevantes para el sistema, con base a estas se desarrolló
un modelo dinamico sistémico que cubre la problemática a solucionar y así mismo evaluar
el comportamiento de la misma analizando las graficas mostradas por el modelo dinamico,
una vez analizadas estas graficas se procede a plantear una política, de acuerdo a los
problemas vistos dentro del modelo.

Para nosotros la política que puede ayudar a solucionar la problemática es la implementación


de un software gestor de requerimientos, el cual ayuda de manera positiva al comportamiento
del sistema demostrando que, con la implementación del mismo, las variables en el sistema
tienen el comportamiento esperado, esto se puede reflejado en las nuevas graficas arrojadas
una vez implementada la política dentro del sistema.

3. RESULTADOS

Dentro de los resultados de la investigación se encontró una forma de lidiar con la


problemática primero haciendo un acercamiento al problema mediante una hipotesis
dinámica la cual deje ver las distintas variables que pueden llegar a interactuar con la
efectividad de la gestión directiva a continuación se mostrara el comportamiento de la
hipotesis y como esta ayuda a tener un enfoque centrado en la problemática planteada.

3.1. HIPOTESIS DINAMICA

Como se puede observar en la Ilustración 2 la hipotesis dinámica nos muestra una gran
cantidad de variables que afectan a la efectividad en la gestión directiva y los diferentes ciclos
de retroalimentación que se presentan en la hipotesis los cuales serán explicador a
continuación

Ilustración 2 Hipotesis dinámica Fuente: Autor, 2019.


R1: Se identifica que entre mejor sea la gestión directiva en un proyecto de software, se
aplicará mejor la metodología a usar durante el proyecto que impactará en una menor rotación
del equipo de trabajo y entre menor sea la rotación del equipo de trabajo mayor será la
eficiencia de la gestión directiva.

R2: Si se quiere tener una eficiente gestión directiva se deben tener a todos los stakeholders
involucrados, entre más se encuentren involucrados, será mejor la comunicación asertiva
durante el proyecto. Asimismo, entre mejor sea la comunicación asertiva los requerimientos
estarán mejor especificados produciendo una menor rotación en el equipo de trabajo. A su
vez una gestión directiva eficiente mantiene al personal trabajando de manera adecuada,
disminuyendo la rotación de personal.

R3: A una mayor eficiencia de la gestión directiva se hará un mejor uso de las herramientas
de trabajo disminuyendo la dispersión documental. A menor dispersión documental, mayor
la eficiencia en la gestión directiva de un proyecto de software.

R4: Si la gestión directiva es eficiente voy a tener más tareas cumplidas que me impactan en
el cumplimiento de las metas positivamente, por ende, se tendrán menos defectos en el
producto. Entre más defectos en el producto se tengan, se tendrá más pérdidas en tiempo y
dinero, que impactará en la pérdida de clientes, que en últimas afectará negativamente la
eficiente gestión directiva.

B: Un bucle de balance en el que se observa que, si se tiene una eficiente gestión en la


dirección de un proyecto de SW, podría tener más demanda de proyectos por parte de los
clientes aumentando la sobrecarga de tareas, disminuyendo el desempeño laboral,
aumentando los defectos del producto, entrando al bucle de refuerzo número 4.

3.2. MODELO

En base a esta hipotesis dinámica se comenzó a hacer parte del modelo dinamico, en este
proceso nos enfrentamos a varias preguntas las cuales fueron ¿Qué unidades debería recibir
nuestro modelo? Y ¿De qué manera queremos que nuestro sistema se comporte?, basándonos
en los modelos de (Godoy 2014) y (Kasiak 2012) pudimos observar que uno de los puntos
base para el desarrollo de software son las tareas asignadas al equipo de trabajo por esto
mismo dirigimos nuestra atención a este segmento que puede ver en la Ilustración 2, donde
las tareas pendientes afectan el flujo de trabajo dependiendo del tiempo que tome
completarlas.

Ilustración 3 Tareas

Con base a esto podemos comenzar a desarrollar un ciclo que identifica los errores y hacer
una clasificación entre los errores detectados y los errores no detectados y como estos a su
vez afectan las tareas pendientes, lo anteriormente nombrado lo podemos ver reflejado en la
Ilustración 3 la cual muestra como los errores no detectados afectan directamente a las tareas
pendientes y generado así un comportamiento negativo dentro de la efectividad de la gestión
directiva.

Ilustración 4 Errores

Aparte de los stocks trabajados en el parrafo anterior, se deben tener en cuenta que estos
errores indirectamente generan perdidas de dinero, estas perdidas de dinero se establecen
dentro de nuestro modelo como un costo real el cual afecta directamente la percepcion de
costos, como un ejemplo breve y conciso de la situacion se tiene un proyecto de desarrollo
de software, el cual posee un costo esperado del desarrollo del mismo, cuando se presentan
inconvenientes dentro del desarrollo que se tiene que solucionar, este costo esperado pasa a
ser un costo real el cual va siendo afectado por la cantidad de inconvenientes que se
presenten, por lo tanto debemos tener una percepcion de los costos del proyecto, como se
puede ver en la Ilustracion 4, la percepcion de costos afecta tanto la ganancia como la perdida
de clientes y a su vez estas afectan directamente a los clientes y dependiendo de su
comportamiento afectan nuevamente a estas estas mismas y a la variable comparativa de
clientes la cual esta correlacionada con la efectividad de la gestion directiva ya que la misma
nos muestra si la compañía esta perdiendo o ganando clientes.

Ilustración 5 Clientes

A continuación, se presenta el modelo finalizado, dentro del cual se integran las dos
problemáticas habladas en los párrafos anteriores y así mismo ver como interactúan con el
stock principal (Efectividad de la gestión directiva).
Ilustración 6 Modelo

3.3. SIMULACIÓN

Ahora bien, tomando en cuenta las gráficas del sistema podemos deducir ciertos
comportamientos, uno de estos se puede ver reflejado en la figura errores, donde a medida
que pasa el tiempo los errores van disminuyendo hasta un punto donde hay un decremento
exponencial el cual se puede analizar como un hito dentro del desarrollo del software,
siguiendo con los errores no detectados se puede observar que en un inicio no se presentan
errores, pero estos van aumentando a medida que se desarrolla el software, uno de los
cambios mas notorios dentro de esta grafica es cuando se alcanza el punto máximo, el cual
se puede interpretar como un punto critico dentro del desarrollo de software.

Ilustración 7 grafica errores modelo


Ilustración 8 Errores no detectados modelo

El comportamiento explicado en el párrafo anterior se puede ver reflejado de la misma


manera en las graficas siguientes, donde se alcanza un punto crítico que disminuye o
aumenta dependiendo de su comportamiento objetivo.

Ilustración 9 Tareas pendientes modelo


Ilustración 10 Tareas finalizadas modelo

La ganancia de clientes y la perdida de clientes se ve afectada por las variables de costos,


donde su comportamiento afecta de manera negativa a cada uno de ellos.

Ilustración 11 Ganancias clientes modelo


Ilustración 12 Pérdida clientes modelo

Y estas en especial afectan la efectividad de la gestión directiva haciendo que disminuya


drásticamente a lo largo del desarrollo del software.

Ilustración 13 Efectividad gestión directiva modelo

3.4. POLITICAS

A partir de los comportamientos anteriores se propone una política tecnológica, la cual es un


software gestor de requerimientos que ayudara tanto a los errores no detectados, como a la
percepción de costos por medio de una metodología la cual establece los requerimientos
como centro del desarrollo de software y que haciendo que estos sean lo más específicos
posibles se puede disminuir tanto el costo real como los errores no detectados que son las
variables que afectan directamente a la efectividad gestión directiva.
Ilustración 14 Modelo políticas

3.5. EVALUACION DE LAS POLITICAS

Ahora bien, se puede denotar un cambio en la grafica de los errores ya que se detectan en
etapas tempranas antes del hito hablado en el análisis de las graficas anteriores, los errores
no detectados siguen teniendo un punto critico, pero como en el análisis anterior estos se
detectan un poco mas temprano.

Ilustración 15 Errores políticas


Ilustración 16 Errores no detectados políticas

La grafica de tareas pendientes no se ve afectada ya que esta siempre tiene un valor fijo
inicial el cual va disminuyendo a lo largo del desarrollo hasta llegar al hito que representa
la finalización gradual de las tareas pendientes y las tareas finalizadas tienen un ligero
cambio en su punto critico esto se puede ver después de alcanzar las 1000 tareas donde el
crecimiento de la gráfica disminuye significativamente.

Ilustración 17 Tareas pendientes políticas


Ilustración 18 Tareas finalizadas políticas

Se puede observar un cambio significativo tanto en la ganancia de clientes como en la perdida


de clientes. Al implementar la nueva política se puede observar un comportamiento positivo
en la ganancia de clientes y una disminución en la perdida de clientes, esto se debe a que la
nueva política ayuda a que se gestione mejor la percepción de costos, que es la variable que
afecta directamente a estas dos graficas.

Ilustración 19 Ganancia clientes políticas


Ilustración 20 Pérdida clientes políticas

La efectividad de la gestión directiva tiene el comportamiento deseado, debido a la


implementación del software gestor de requerimientos.

Ilustración 21 Efectividad gestión directiva políticas


4. CONCLUSIONES

5. REFERENCIAS

[1] Kasiak, T., & Godoy, D. A. (2012). Simulación de Proyectos de Software desarrollados
con XP: Subsistema de Desarrollo de Tareas. In XIV Workshop de Investigadores en
Ciencias de la Computación.

[2] Godoy, D. A., Belloni, E. A., Kotynski, H., Santos, H. D., & Sosa, E. O. (2014, October).
Simulando proyectos de desarrollo de software administrado con Scrum. In XVI Workshop
de Investigadores en Ciencias de la Computación.

[3] Sánchez, G. G. V., & Valencia, J. A. P. (2015). Dinámica de sistemas aplicada a la


industria del software en Colombia. Revista de Tecnología, 14(2), 113-121.

[4] Van Oorschot, Kim & Sengupta, Kishore & Van Wassenhove, Luk. (2009). Dynamics of
Agile Software Development.

[5] Fairley, R. E., & Willshire, M. J. (2003). Why the Vasa Sank: 10 problems and some
antidotes for software projects. IEEE software, 20(2), 18-25.

También podría gustarte