Está en la página 1de 27

UNIDAD II

FINAL ANTROPOLOGIA

UNIDAD I

CULTURAS ANCESTRALES:

INTRODUCCION

Todas las mitologías, al igual que las hipótesis científicas, que intentan explicar cómo surgió y
cómo funciona el universo, son intentos del ser humano por explicar lo inabarcable, lo que lo
sobrepasa: el hombre quiere conocer la casa donde vive. Es una búsqueda de seguridad, de
dejar de vivir con miedo ante lo desconocido. El hombre intenta explicar humanamente su
realidad. El ser humano se siente diferente al resto de los seres vivientes, pues, tiene
consciencia de sí y de su realidad. Se hace angustiantes cuestionamientos respecto del sentido
de la vida y de la muerte. El hombre no acepta la muerte y crea el primer rito de honrar a los
muertos como una necesidad de darle continuidad a la vida. Hay otra vida después de la
muerte y los que pasan a esa vida pueden ayudarnos. Con el tiempo, el rito se irá convirtiendo
en una ceremonia, con partes, protocolos, mediadores (chamanes, sacerdotes), para invocar
fuerzas a nuestro favor. Junto con estos mediadores comienza un poder político, comienza a
gestarse las religiones.

Rito Ceremonia Religión. El hombre se da cuenta de que necesita del otro, que le
conviene vivir en grupo para poder sobrevivir y progresar. Sin otro, nos desnaturalizamos, nos
volvemos salvajes, perdemos la humanidad. La cultura nos hace humanos.

¿Cómo se sitúa el hombre en las culturas?

 Judeo – cristiana
 Egipcio - Judaica
 Sumeria
 Hindú
 Inca – Chamanica
 Helénica

Egipcio - Judaica

Religión No existe sociedad que no tenga religión – Dice qué es lo bueno y qué es lo
malo – Las costumbres son el reflejo de la religión que tenemos.

Fundante de la Sociedad - Da lugar a las culturas de las sociedades - Define prácticas sociales.

Religión -Somos producto de nuestro propio sistema religioso y lo tenemos incorporado


independientemente de lo que creamos.

Cultura occidental Tiene dos grandes vertientes nuestra cultura:

Cultura Judía Cultura Greco Romana

UNIDAD I
1
UNIDAD II

Cristianismo (Fusión de las dos)

GÉNESIS: Es el origen que se viene transformando. Dios es la cabeza, información que


viene de Dios hacia abajo.

ESTADO ORIGINAL DE LA TIERRA SIN LUZ

DIOS

OSCURIDAD AGUAS

Negro (oscuridad): Color divino, las sotanas de los curas, rabinos son negras porque al principio
todo era negro.

GÉNESIS I

No habla del Jardín del Edén. Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra no tenía
forma, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se movió sobre la superficie de las
aguas.

¿Qué se crea en cada día? Cada día crea opuestos

La creación de lo más simple a lo más complejo

La creación se realiza según la cadena alimenticia

DÍAS

1. Creó la LUZ: Se distingue la oscuridad. La oscuridad es originaria con Dios. Llamó Dios a
la luz día y a las tinieblas noche. Pasó una tarde, pasó una mañana y transcurrió el
primer día.
2. Creó el firmamento: aguas de arriba, aguas de abajo.
3. Retrocede las aguas (mares, océanos, ríos) y aparecen los continentes, la firmeza, y la
llamó tierra (aparecen las plantas, árboles, frutos y semillas – vegetación). Y a la masa
de agua la llamó mar.
4. Crea dos grandes luces para medir el tiempo días, años, el sol, la luna y las estrellas. El
año se mide en 12 meses porque tenemos 12 lunas llenas, y tenemos 4 estaciones
porque la Tierra esta bamboleada y tenemos 4 semanas porque la luna tiene 4 estados
(Nueva, llena, cuarto creciente y cuarto menguante).
El texto habla de tarde y mañana, porque los judíos comienzan sus días a la tarde.
5. Crea los animales del agua y del aire.
6. Crea los animales de la tierra: reptiles, demésticos, fieras. Hombre y mujer (iguales)
para que dominen a los otros animales.
7. El 7° día, ya había concluído con su tarea y descansó. Bendijo el 7°día y lo consagró
porque ese día descansó de toda su tarea de crear.

UNIDAD I
2
UNIDAD II

GÉNESIS II NOSOTROS VENIMOS DE ESTA PAREJA

1° Momento: Con arcilla crea al Hombre y con un soplo de aliento le da vida. La arcilla es el
lugar originario de Adán.

2° Momento: Luego es colocado en el Jardín del Edén, para trabajarlo, cuidarlo y cultivarlo.
Había en él 3 árboles:

 Comestibles
 De la vida eterna
 Del conocimiento del bien y del mal (prohibido)

3° Momento: Aparece la Ley “No comerás de árbol de conocimiento del bien y del mal”. Y por
consiguiente el Castigo: “Morirás si comes de ese árbol”.

4° Momento: Crea los animales de arcilla para acompañar y ayudar al hombre, y se los
presenta para que el hombre los nombre. Aparece el lenguaje.

5° Momento: Crea a la Mujer, producto de un fracaso, ya que todos los animales fracasan en
satisfacer al varón. Es producto de un ensayo fallido y es creada para ayudar al varón. El
hombre también nombra a la mujer. Dios manda al hombre para que domine, mande, someta
al resto de los seres vivos. El hecho de nombrar, como se mencionó antes, indica autoridad y
superioridad.

El hombre abandona madre y padre, se une a su mujer y se hacen una sola carne Ambos
estaban desnudos, pero no sentían vergüenza. PREGUNTAR A MATEO

GÉNESIS III

Pecado:

 Serpiente (animal astuto) Habla con la mujer porque esta no había recibido la
prohibición de la boca de Dios, porque al momento de la
prohibición ella no había sido creada.
La mujer, ante la pregunta de la serpiente de si podían
comer los frutos de los árboles, responde que pueden
comer de todos menos del que está en el medio del
jardín.

No miente, todo lo que promete se cumple, hace 3 promesas

Se les abrirán los ojos

UNIDAD I
3
UNIDAD II

Se darán cuenta de su Obtendrán la semejanza


situación real y de su divina, serán como Dioses
desnudez. Aparece la en cuanto al conocimiento
vergüenza. del bien y del mal. Dice el
texto que se dieron cuenta
que estaban desnudos,
condición que siempre
tuvieron y que antes no
conocían. Interpretamos
que el darse cuenta de
estar desnudos es
reconocer su propia
naturaleza humana, que
es, frágil, débil,
imperfecta, necesitada de
abrigo y protección. La
serpiente encarna, en esta
tradición, la imagen del
mal, de la desobediencia,
quiere destruir la creación
de Dios, romper con el
orden establecido por él.
El diluvio es la cólera de
Dios ante la desobediencia
del hombre. Sin embargo,
Dios no destruye todo sino
que preserva las “mejores
muestras” para darles una
nueva vida.

Al comer del fruto prohibido Dios los castiga

Serpiente (no se sabía Mujer: Dolor en el parto, Hombre: No lo castiga


cómo era antes) se tendrá ansias de su físicamente, castiga a la
arrastrará sobre su vientre marido y él la dominará. tierra, maldice el suelo,
y comerá polvo. Declara que no dará frutos si el
enemistad entre ella y la varón no la trabaja.
mujer. Deberá conseguir y comer
pan con el sudor de su
frente

UNIDAD I
4
5 FINAL ANTROPOLOGIA

Los echan del Jardín del Edén para que no coman del árbol de la Vida, ya que si lo hacen adquirirán la
divinidad total.

Relatos de creación: Son dos, los capítulos 1 y 2 del Génesis tratan sobre la creación.

Cap. I: Se centra en el proceso de creación del universo, de los animales, y entonces crea al varón y la mujer a
su imagen y semejanza sin establecer ninguna prioridad, la creación duró 6 días y el 7° Dios descansó de su
tarea de crear. En el primer relato no hay un “jardín” especial, apartado para que viva el hombre, en donde
podemos suponer que lo que está afuera no goza de su belleza y perfección, pues cuando el hombre es
castigado es enviado afuera del mismo. El primer relato nos muestra que el hombre es mandado a habitar
toda la tierra, la que Dios creó y vio que es bueno.

Cap. II: Se detiene especialmente en la creación de Adán, su misión dentro de Edén es cuidarlo y
cultivarlo. Luego crea los animales y como un auxilio para el varón crea en 3° lugar a la mujer. Aparecen las
lenguas, el trabajo y la mujer. -

CONVERGENCIAS:

1 – Todo es producto de un creador.

2 – El hombre mantiene un estatus privilegiado.

3 – Es la creación de un hombre y mujer.

4 – El hombre goza de mayor dignidad y atención que el resto de las criaturas. En ambos relatos el
hombre llega a ser imagen y semejanza de Dios, difieren en el modo de obtener esta dignidad, ya que en el 2°
relato llega a esta condición mediante la desobediencia.

DIVERGENCIAS

Pareja a imagen y semejanza de Dios. Los crea El varón es creado de la arcilla, la mujer de
con la palabra. una costilla del hombre. Los crea con la
acción.
Los crea varón y mujer en el mismo momento, En primer lugar, crea al varón, y luego a la
en el 6° día. mujer como subordinada al hombre.
Dios nombra las cosas. Adán nombra las cosas.
No tienen nombre, son herbívoros, no Tienen nombre, Adán y Eva, son carnívoros,
trabajan y no hablan. hablan y trabajan la tierra.
Mujer y varón en igualdad de condiciones, Mujer subordinada al hombre. Es creado el
creados al final de todos los animales. hombre, luego los animales, y al final la mujer.
El hombre es dejado donde es creado. El hombre es colocado en el Edén.
No tienen prohibiciones. Libertad ilimitada. Tiene prohibiciones. Libertad limitada, es
colocado en el Jardín del Edén, con
reglamento sobre qué hacer y qué no.

MANDATOS DIVINOS RESPECTO DE LA NATURALEZA

UNIDAD I
5
6 FINAL ANTROPOLOGIA

Génesis 1: Le entrega los animales para dominarlos, para que se alimenten de las hierbas, sean
fecundos y se multipliquen.

Génesis 2: Cultivar y cuidar el Jardín del Edén. No deben comer del árbol del conocimiento bajo pena
de muerte.

Génesis 3: Por haber comido del árbol del conocimiento del bien y del mal “comerás el pan con el
sudor de tu frente”.

Génesis 9: Todo lo que vive y se mueve les servirá de alimento. No obstante, tienen la prohibición de
comer carne con sangre (canibalismo) y prohibición de matar a sus semejantes.

JERARQUÍA DE LOS TEXTOS

Génesis 1: Dios crea mediante la palabra. Crea varón y mujer en simultaneidad.

Génesis 2: Dios crea mediante la acción. Crea al varón, luego a los animales y por último a la mujer.

Génesis 3: Dios se comunica con el varón, y el varón con la mujer. La serpiente conversa con la mujer,
y ésta con el varón.

Génesis 9: El varón domina, y la mujer queda subordinada al varón.

La jerarquía que se establece en los textos es la del Señor sobre el hombre, el hombre sobre la mujer y de
estos dos sobre las bestias.

EXPLICACIÓN DESDE EL TRASLADO DEL EDÉN HASTA EL GÉNESIS 9.

Expulsión del Edén:

- Cuando Dios hizo la tierra no había aún matorrales, ni brotaba hierba porque no había enviado
lluvia, ni hombre que cultivara el campo.
- Entonces Dios modeló al hombre con arcilla del suelo, y plantó un Jardín en Edén; donde colocó al
hombre. Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles. Además, hizo brotar el árbol de la Vida
eterna y del Conocimiento del bien y del mal.
- El señor Dios mandó al hombre: “Puedes comer de todos los árboles, pero del árbol del
conocimiento del bien y del mal no comas, porque el día que comas de él quedarás sujeto a la
muerte”.
- El Señor se dijo: “No está bien que el hombre esté solo”. Entonces modeló a todas las fieras
salvajes y pájaros del cielo y se los presentó al varón para que les pusiera nombre.
- No siendo suficiente compañía, Dios durmió al varón, le sacó una costilla y llenó el lugar con
carne. Dios formó de allí una mujer y se la presentó al varón, quien dijo “esta sí que es hueso de
mis huesos y carne de mi carne. Su nombre será mujer porque la han sacado del hombre”.
- Por eso el hombre abandona padre y madre, se junta con su mujer y se hacen una sola carne. Los
dos estaban desnudos, pero no sentían vergüenza.

PECADO

- La serpiente era el animal más astuto, entabló conversación con la mujer.

UNIDAD I
6
7 FINAL ANTROPOLOGIA

- La serpiente le pregunta: ¿Con que Dios les ha dicho que no pueden comer de ningún árbol del
Edén?
- La mujer contesta: “Podemos comer de todos los árboles del Jardín, solamente del árbol que está
en el medio nos ha prohibido comer bajo pena de muerte”.
- Serpiente: “Lo que pasa es que cuando coman de ese árbol, se les abrirán los ojos y serán como
Dios, conocedores del bien y del mal”.
- La mujer toma la fruta del árbol, come, convida a su marido y comen juntos.
- Se les abrieron los ojos a los dos y descubren que estaban desnudos. Se hicieron taparrabos.
- Dios paseaba por el jardín y ellos se escondieron para no ser vistos.
- Pero el Señor llamó al hombre y dijo: “¿Has comido del árbol prohibido?”.
- El hombre respondió: “La mujer que me diste por compañera, me convidó del fruto y comí”.
- Dios dijo a la mujer: “¿Qué has hecho?”.
- Ella respondió: “La serpiente me engaño y comí”.

¿Es Adam y Eva la pareja creada del Génesis 1 o más bien la segunda? Fundamente su respuesta
explicando cómo se vincula la creación de Adam y Eva con Génesis 6, 1-3.

Son parejas totalmente diferentes:

1° pareja: No tiene nombre ni lenguaje, su creación es a imagen y semejanza de Dios, algunos opinan
que podrían ser ángeles, porque son hijos de Dios.

2° Pareja: Carne y hueso Adán y Eva, nosotros descendemos de esta pareja creados para trabajar la
tierra y cuidarla, no son semejantes a Dios, por haber probado el fruto prohibido.

Vinculación de Adán y Eva con Génesis 6, 1 3.

1- Y aconteció cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la faz de la tierra y les nacieron
hijas.
2- Los hijos de los dioses vieron las hijas de los hombres que eran hermosas y tomaron para sí
mujeres de entre todas, las que les gustaron.
Se vincula la creación de Adán y Eva con Génesis 3 6 y 1 en tanto que son dos grupos de seres
racionales creados de diferentes maneras que se fusionaron dando así origen a una tercera raza,
que fueron los famosos gigantes héroes de la eternidad. No está determinado si eran gigantes.

Sumeria (sumer=lugar)

Primera civilización para comprender de dónde venimos como cultura con información arqueológica.
Organizados en sociedad geo políticas, la religión se convierte en organización de poder para dominar a los
pueblos.

La vida después de la muerte es la preocupación de los seres humanos, por lo que se construye un
mundo invisible donde también están las divinidades mediado por un sacerdote chaman.

El pueblo sumerio está destinado a trabajar incansablemente sin revelarse; excepto los sacerdotes y los
que se encuentran en situación de poder

1. ¿Qué dos cosas importantes para el ser humano aprende Gilgamesh en sus aventuras y en la
búsqueda de la inmortalidad?

UNIDAD I
7
8 FINAL ANTROPOLOGIA

“La Epopeya del Gilgamesh” fue escrito en una época en que la preocupación por la muerte y la
aceptación de que el hombre se haya imposibilitado de alcanzar la inmortalidad, es propia del pensamiento
que rigió y reino en los habitantes de Mesopotamia.

Tras la muerte de su mejor amigo Enkidu, Gilgamesh se da cuenta de la implicancia de la


muerte, de la gravedad de esta y busca la inmortalidad. Se ve claramente la resignación por la finitud, la
mortalidad del hombre, al ser arrebatada la planta que le proveería juventud nuevamente. Se reconoce
así que la única forma de inmortalidad es trascender por la gloria y el honor de ser reconocido en el
futuro por grandes hazañas realizadas.

2. ¿En qué contexto se cuadra la generación del hombre en El Libro perdido de Enki? Elabore la
cronología competa hasta llegar Adapa y Tití

Los sumerios, son la primera civilización de la humanidad; unos 1500 años a.C. En ella, había tres
entidades principales, Anu (padre- Cielo), y sus hijos Enki (Señor de la Tierra) y Enlil (Señor del viento).
Ellos debían solucionar el problema atmosférico, ya que en cualquier planeta necesitarían electricidad,
y el oro, el metal más perfecto, es un excelente transportador de energía electromagnética. Por lo que
envían 900 nibiruanos para conseguir el oro, de ellos 300 se quedan en Hamu, llamados Niguiri, y 600
van a Ki, estos son llamados Anunnaki (Los que del cielo vienen a la tierra).

Pero el trabajo de estos últimos era duro, y los Annunaki se rebelaron contra sus dirigentes por las
condiciones laborales. La rebelión llegó a paralizar la extracción de oro y otros minerales y eso supuso
un problema grave, pues eran materiales muy necesarios que había que hacer llegar a Nibiru.

Como solución a la rebelión de los Anunnaki, sus dirigentes toman la decisión de formar un trabajador
primitivo, ya que Enki sabía que en Abzu, existían criaturas que caminan erectas, sobre dos piernas, las
patas delanteras las utilizan como brazos, de manos están dotados. Viven entre los animales de las
estepas. No saben vestirse, comen plantas con la boca, beben agua de los lagos y de las zanjas. Tienen
todo el cuerpo peludo, el pelo de la cabeza es como el de un león. Por lo tanto, Ninmah, quien en
curación era experta, manifestó que el ser que necesitaban existía, debido a que todos los seres
descienden de una simiente, que se desarrolla a partir de otro. Concluyeron así en la creación del
Trabajador Primitivo.

CRONOLOGIA HASTA LA CREACION DE ADAPA Y TITÍ

14 ensayos, del 7º en adelante IMPORTANTE

N° DE ENSAYOS N° DE SERIE DEFECTO PROCESO NOMBRE


No hay Contacto sexual de
1 0 concepción, no hay Anunnaki con -
parto. hembra bípeda.
Recipiente de
Hubo concepción.
cristal;
No era imagen de
fecundación de
Anunnaki, sus
2 1 óvulo de bípeda, y -
manos no se
semen Anunnaki;
adaptaban, sin
reinserto
habla, peludo.
nuevamente en

UNIDAD I
8
9 FINAL ANTROPOLOGIA

útero bípedo.
Sentidos
3 1 deficientes. Sin Ajuste de mezcla. -
habla.
4 6 Múltiples. -
Sentidos
5 1 -
deficientes.
Mezcla en
recipiente de
arcilla de la tierra
Abzu. Oro, cobre y
6 1 No habla. -
óvulo de bípeda
terrestre, sangre
Anunnaki. Inserto
en útero terrestre.
Óvulo de hembra
terrestre, con
esencia masculina
7 1 Ninguno Adamu
de Anunnaki,
inserto en matriz
Anunnaki.
El mismo proceso,
8 7 Ninguno más una gota de
sangre de Adamu.
1 trabajadora Ajuste de fórmula,
9 Ninguno Ti-Amat
primitiva. útero Anunnaki.
7 hembras
Óvulos de hembras
trabajadoras
10 Ninguno bípedas, esencia
primitivas.
vital de Ti-Amat.
Contacto sexual
No hay entre los
11 0
concepción. trabajadores
primitivos.
En la costilla de
Adamu, se insertó
esencia vital de
2 gemelos varón y
12 Ninguno Enki. En la costilla
mujer
de Ti-Amat insertó
esencia vital de
Ninmah.
Tienen
13 Múltiple Tienen un límite.
Descendencia.
Contacto sexual de
14 2 Enki con dos Adapa y Tití
mujeres.

Tradición Helénica: Patón Timeo

UNIDAD I
9
10 FINAL ANTROPOLOGIA

Según el Timeo de Platón, ¿cómo es el universo que crea el Hacedor, de qué lo recubre y qué coloca en el
centro?

Dialogo escrito por Platón en torno al año 360 a.C. Su contenido se profundiza esencialmente en 3
problemas: Cosmogónico, sobre el origen del universo, físico, sobre la estructura de la materia, y
Antropológico, sobre la naturaleza humana.

Se expone en el texto acerca de la creación del universo. El demiurgo (hacedor, razón ordenadora del
universo) condujo todo lo existente desde el movimiento caótico hacia el orden, comenzando por construir un
cuerpo, un ser vivo, que contenga en su interior todos los componentes, el cuerpo es de fuego y tierra; el agua
y aire le dan al cosmos proporción y unión. No dejando fuera nada de ese ser de forma perfecta, por lo tanto,
esférica. El universo es generado como imagen del Hacedor, ya que él es bueno, todo lo que hace se parece a
sí mismo.

El cuerpo del cosmos está compuesto por elementos ya existentes, por esto mismo, de ningún modo
la creación surge a partir de la nada.

Luego alisó la superficie externa del universo y extendió el alma sobre ella. Él recubre el universo con
el alma que tiene por providencia divina, es la primera creación y es participe tanto de lo mortal como de lo
inmortal; ya que lo que habita en la cúspide de nuestro cuerpo nos eleva hacia las familias celestes desde la
tierra. El que se abandona al deseo y a la ambición, se vuelve lo más mortal posible, pero el que se aplica al
aprendizaje y a la filosofía, realmente entra en contacto con la verdad, en tanto le es posible a la naturaleza
humana. Crea el alma más vieja, para que lo joven no gobierne sobre lo antiguo. Finalmente lo puso en
movimiento circular, creando con ello el tiempo, días, noches, meses, años; y con el tiempo la eternidad. Llegó
el momento de llenar el mundo, y siguiendo el modelo, incluyó en él cuatro géneros de seres: el de los dioses,
el de los seres alados, el de los acuáticos y el de los terrestres. Se esmeró especialmente con el género celeste
de los dioses. Al ensamblar el mundo colocó la razón en el alma y el alma en el cuerpo, porque lo que posee
razón es más bello. El mundo sensible no “es tanto lo que es”, sino lo que “llega a ser”, pues la realidad física,
está en constante devenir.

3. ¿Cómo se configura la creación del hombre? ¿Para qué fue creado el hombre? ¿Qué lugar jerárquico
ocupa entre los seres vivos en el cosmos? Timeo

El hacedor, por tanto, les encargó a los dioses menores la creación de los mortales. Él mismo se ocupó
del crear el principio inmortal de los mortales, las almas, tantas como estrellas. Advirtió a cada alma de que si
eran capaces de dominar el cuerpo en que les tocase encarnarse volverían a su astro para llevar una vida feliz y
que, en caso contrario, “cambiaría a la naturaleza femenina en la segunda generación; y si en esa vida aún no
abandonara el vicio, sufriría una metamorfosis hacia una naturaleza animal semejante a la especie del carácter
en que se hubiera envilecido. Sometido al cambio, no dejaría de sufrir. Si el alma no puede controlar al cuerpo,
que es la parte irracional, es decir, si lo racional no domina sobre lo irracional, va a quedar sujeta al continuo
cambio y, con él, el sufrimiento.

El hombre es una mezcla entre lo sensible y lo inteligible.

La creación del hombre se configura de la siguiente manera: en primer lugar, el principio pensante,
razón y entendimiento que residen en la cabeza, que es redonda imitando al cosmos, en la parte más elevada

UNIDAD I
10
11 FINAL ANTROPOLOGIA

del cuerpo humano, y gobierna el resto del organismo. La cabeza es lo más importante porque en ella están
los ojos para contemplar el orden, y el tiempo, también colocó allí la voz y el oído.

El resto del cuerpo es concebido como un apéndice para trasladarse en la tierra, el tórax, sede de
emociones tales como el cólera, luego el hígado, sede de placer y dolor, y finalmente los órganos
reproductores. El hombre fue creado porque de no engendrarse, el universo sería imperfecto, pues no tendría
en él todos los géneros de los seres vivientes, y debe tenerlos si ha de ser suficientemente perfecto.

Jerárquicamente se encuentra en cuarto lugar, debido a que primero fueron creadas las especies
divinas, luego las aéreas, las acuáticas, y en último lugar las terrestres. No obstante, el hombre (varón) está por
encima del resto de los seres vivos porque posee razón.

Tradición hindú: Bhagavad Gita

4. ¿Dentro de qué proceso cósmico está ya inserto el hombre?

Dentro de la reencarnación del alma en todos los niveles, está inserto en un circuito que se
retroalimenta y depende de qué tipo de acción haga en la vida. El hombre está en proceso de falta de
entendimiento, que se manifiesta en el apego a las cosas materiales a las acciones erróneas intencionadas con
el objeto de obtener beneficios espirituales. Esta mente perturbada no puede sino elegir aquellos caminos
alejados de la conciencia del ser “en uno mismo”, de la unidad del ser. El hombre se encuentra inmerso en el
proceso de reencarnación, diferenciándose entre los que han llevado una buena vida y los que están llenos de
culpa; estos son los que consideran el cuerpo como si fuera el ser y se deleitan en las experiencias sensoriales.
No logran la devoción para llegar a la sabiduría, a Dios. Son ignorantes, no conocen la naturaleza superior,
actúan con crueldad; ellos vuelven una y otra vez como criaturas bajas. Uno es su propio amigo, las acciones
en la vida terrenal determinan la evolución de la persona en el más allá.

Los cuerpos se generan y pierden, pero no se pierde el proceso dinámico del cosmos, la reencarnación.
El individuo cunado muere vuelve a individualizarse, vuelve a realizar el proceso. Reencarnar es volver a
individualizarse. Cada encarnación es sufrimiento. Salir del sufrimiento es llegar al estado no manifiesto: el
Aum, el estar puro.

Lo que se crea, conserva y destruye son los individuos (hombres, plantas, piedras, etc.) pero no el
cosmos mismo.

5. ¿Cuál es trípode de factores que mantiene al hombre esclavizado y no pleno? ¿Qué propuestas
posibilitan salir de este círculo?

El trípode de factores que mantienen al hombre esclavizado y no pleno es: el circuito del karma,
(consecuencia de lo que se hace al cosmos, a uno mismo, y al resto de personas y animales). Deseo egoísta-
expectativa-sufrimiento. Lo que genera el sufrimiento (que es el síntoma que implica individualizarse) es la
expectativa que surge del deseo egoísta. El egoísmo implica que la dirección que tomo es primero hacia mí
mismo, antes que todo lo demás.

La vida es la búsqueda constante del placer, del deseo egoísta que genera expectativa que al no
cumplirse resulta en desilusión. Esta desilusión, produce dolor y sufrimiento. El hombre sufre porque está
expectante de la espera del placer. El salir de este circuito es llamado es Dharma, que es una forma de desear
no egoísta, es el estar motivado en este mundo, no por el deseo y expectativas, sino por la búsqueda del

UNIDAD I
11
12 FINAL ANTROPOLOGIA

simple estar. La meditación te obliga a estar enteramente presente, en este momento. Hay distintos modos de
meditación, aunque todos tiene el mismo nombre: Yoga, que significa unión, unión con el silencio, con el estar,
con el Aum. Una vez que la meditación se ha hecho hábito, el deseo deja de ser egoísta para contemplar al
otro en nuestro deseo, no se elimina nuestra individualidad, pero podemos poner al otro en simultáneo con
nosotros.

Egipto

6. ¿Qué particularidades tiene la cultura egipcia antigua respecto del tema de la corporalidad y que
son muy distintas de la nuestra actualmente?

Los egipcios consideraban que el alma tenía diversas funciones psíquicas, semiautónomas, que se
distribuían entre las distintas partes del cuerpo físico. Por esta razón el cuerpo vivo se mencionaba plural
(Ba?), mientras que el cuerpo mencionado en singular (Ka?) era considerado como un cuerpo muerto
inanimado, nosotros pensaríamos el alma como un centro psíquico que abarca dentro de sí pensar, sentir,
desear, querer hacer. En la antigüedad no existía este concepto de alma monocéntrica, sino que se creía que
todo esto procedía de la actuación de los dioses sobre el ser humano. NO hay ningún miembro del cuerpo que
no sea miembro de algún Dios.

Una particularidad es que cada atributo estaría localizado en partes del cuerpo, por ejemplo: la
voluntad estaba relacionada con piernas poderosas y/o brazos fuertes. El órgano más importante es el
corazón, porque en él encontramos la buena inteligencia, esto quiere decir que tenían en cuenta los
sentimientos. Y el cerebro es el menos importante porque era el más inestable, por las ideas y opiniones

7. ¿Qué es el Ka, el Khat, el Ba, y el AKh? ¿Qué sucede con estas estructuras cuando el hombre fallece?

 El Ka es el cuerpo físico vivo en acción en esta tierra. El Ka es la manifestación externa del Ba.
o Relación con la muerte: La tumba era el lugar de Ka y cuando la persona moría se
decía que iba al grupo de Ka con quien entonces se unía.

 El Khat es cuerpo físico, el cadáver.

 El Ba es una “manifestación”, una fuerza psíquica más refinada, más espiritualizada, el análisis
de Budge describe que el Ba habita en el Ka. Lo que implica que para alcanzar el ba hay que
llegar a un modo de existencia más interior. Se lo traduce como alma. Es la conducta, la
personalidad, la forma de ser; la forma de actuar en el mundo. Vive entre el cielo y la tierra,
entre el reino espiritual y el material.
o Relación con la muerte: El destino del Ba es el cielo, que es el mundo espiritual en el
que residen los dioses. Se representa como un pájaro, jabirú o un Halcón con cabeza
humana. Cuando el Ba asciende el hombre ve su corrupción y sus huesos, carne en
descomposición y desintegrándose. -

 El AKh a veces traducido como inteligencia, designaba un estado de conciencia que solo se
podía obtener una vez libertado de todos los apegos corporales. (Espíritu)

UNIDAD I
12
13 FINAL ANTROPOLOGIA

o Relación con la muerte: Con la muerte del cuerpo físico el AK h se desprende de este.
Esta es la parte que vuelve a la constelación, en el caso del Rey, hacia Orión, y de la
Reina a Osiris.

Cielo Akh Espíritu


Ba Alma
Mundo intermedio
Ka Cuerpo vital
Tierra Khat Cuerpo físico
Tradición Inca - chamánica

8. ¿Cuáles son las diferencias entre las serpientes del Génesis bíblico, la de la Epopeya de Gilgamesh y
la de la mitología amazónica?

SERPIENTE
GENESIS BIBLICO GILGAMESH AMAZONICA
A través de ella se representa el En este poema no se muestra a la Es el símbolo del renacimiento, de
pecado, la manipulación y la serpiente como un ser maléfico. la nueva era, animal especial
traición de los hombres respecto Sino que simplemente le roba la quien protege su fuente de vida y
de la orden que había dado Dios. planta del rejuvenecimiento a sabiduría que es la tierra.
La serpiente simboliza un animal Gilamesh. Se presenta como el
astuto y peligroso. rejuvenecimiento ya que cambia
la piel, dejando con ella el pasado
para comenzar con una nueva
etapa de vida.

UNIDAD I
13
14 FINAL ANTROPOLOGIA

UNIDAD II

ERWIN STRAUSS: LA POSICION ERECTA DEL HOMBRE/EL HOMBRE, UN SER QUE INTERROGA

1 - ¿Cuáles son las tres diferencias fisiológicas, y psicológicas que el hombre gana con la posición
erecta? Desarrollar el tema en detalle.

Es anti gravitatoria, es rebeldía, ya que nuestra columna vertebral es perpendicular al suelo, en cambio
la de los otros animales es paralela. Nuestro andar es una marcha que está por caerse y es permanentemente
sostenida, esto genera una distancia del suelo.

Hay tres tipos de distancias y a través de esta se pierde el vínculo inmediato y se genera una distancia
que es sinónimo de libertad, espacio de libertad.

Se pierde el vínculo inmediato con: suelo, cosas y semejantes.

 Distancia del Suelo: Al levantarnos tenemos libertad de movimiento disfrutando de ellos, así como
también perdiendo el contacto con el terreno de apoyo, perdemos el vínculo con la inmediatez. Al
estar de pie dependemos de nuestra propia fuerza y capacidad. Con la posición erecta hay también
un cambio en el lenguaje. Al usar el pronombre YO obtenemos independencia, ya que nos
oponemos a la otra persona sabiendo que es nuestro semejante.
 Distancia de las cosas: En la posición erecta disminuye el contacto inmediato con las cosas, el niño
al gatear con sus manos y rodillas tiene contacto con el suelo. Su locomoción es cuadrúpeda, tiene
un contacto inmediato con las cosas, lo que cambia radicalmente al erguirse. El cuerpo está en un
eje longitudinal perpendicular a la dirección de su movimiento, está siempre enfrentado a las cosas.
Lejanía que lo capacita para ver las cosas desapegado del contacto de ellas. Ver se transforma en
mirar, ampliando el horizonte, las distancias se vuelven importantes, se pierde el contacto con las
cosas cercanas. Por ejemplo: con la comida perdemos contacto a través de los cubiertos.
 Distancia de los semejantes: El encontrarnos frente a frente con los demás, distante, verticales que
nunca se encuentran. Somos comparables al encontrarnos de pie frente a frente, estamos a una
distancia infinita. En la finitud de la visión, las paredes verticales no se encuentran, la posición
erecta estricta expresa austeridad, inaccesibilidad, decisión, dominio, majestad, implacabilidad,
como una asimetría catatónica. Sólo la inclinación nos aproxima al apoyarnos, lo que significa
literalmente abandonar la austera verticalidad. Mientras más vertical estamos más autoridad
tenemos, cualquier movimiento curvo demuestra afectividad, ya que es un acercamiento. Cuando
el cuerpo está al ras del suelo hay una sumisión total.

2 - ¿Por qué el preguntar es tan importante para el desarrollo del hombre como hombres? ¿Cuáles son las
tres dimensiones del preguntar?

El preguntar es muy importante para el desarrollo del hombre como hombre, debido que al interrogar el
hombre atraviesa la barrera de la animalidad. No existe el pensar sin el preguntar, ya que la interrogación es el
motor diario de nuestra vida. Heidegger define al hombre como el animal que pregunta porque el preguntar
define al hombre.

El orden comprendido a través de la formulación de preguntas nos capacita para ordenar y regular. La
comprensión del orden hace posible la existencia de una civilización que solo puede producirse obedeciendo
las leyes de la naturaleza. Al liberarse de las presiones de la experiencia inmediata mediante el preguntar el
hombre puede otorgar significado a su propia existencia y se hace responsable de sí mismo.

UNIDAD II
14
15 FINAL ANTROPOLOGIA

DIMENSIÓN LÓGICA: El preguntar exige una respuesta. En esta dimensión se encuentran las preguntas
parciales, la cual a su vez pulula entre dos parcialidades. Algo que no sé, pero que no es del todo desconocido
y de lo que pretendo saber más, y las preguntas totales que se refieren limitadamente a las respuestas Sí o No.
Al preguntar por el saber las respuestas pueden ser tres, Sí, no o en su defecto no sé. El preguntar se
encuentra entre el saber total y la ignorancia total.

El interrogar siempre genera una dirección, ya que es el camino en el que se tiene un mínimo de orientación y
se indaga para tener más orientación aún.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA: En esta dimensión se manifiestan las motivaciones personales para preguntar, ya
que no hay aceptación de las cosas como están dadas en su carácter inmediato, y no se orienta ya hacia ellas
en términos de acción directa, una vez que suspende la acción directa adquiere distancia acerca de los objetos
y reflexiona sobre sí mismo. Se necesita entender, comprender más acerca de los que se pregunta a fin de
concebir una respuesta satisfactoria. Se debe tomar una mínima distancia de la situación y así adquirir
perspectiva general de las cosas. Implica preguntar con respecto a sí mismo, la pregunta implica decisiones,
una disconformidad al no estar conforme con algún punto de algo.

DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA: La dimensión sociológica pone en juego los valores humanos, lo que se juega en la
pregunta es el reconocer a la persona en su humanidad. Su dignidad con el otro en cuanto a ser humano, su
solidaridad y empatía. La relación entre el que pregunta y la responsabilidad de quien responde, esa respuesta
es tomada como un regalo, abre la dimensión sociológica, la acción de responder constituye una clase de
donación por la cual se agradece, el receptor gana sin que el dador pierda nada por ello. Las consecuencias de
esta relación, dar sin pedir, son de gran significación para la formación de las sociedades humanas. El
responder implica si hay buena o mala voluntad, implica abrirse a otra persona, es un acto de generosidad, es
una apertura o cierre actitudinal del que responde. El no responder implica que no hay reconocimiento del
otro como persona, hay una cosificación, es imposible no comunicar, el no responder comunica la indiferencia
hacia esa persona. En el responder “no” hay un cierre de alternativa, pero hay un reconocimiento del otro
como persona, y hubo un momento de apertura.

MAX SCHELER: EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS

3 - ¿Cuántos y cuáles son los estratos psicofísicos que hay en el hombre?

Se denomina persona al centro activo en que el espíritu se manifiesta dentro de la esfera del ser finito.

Es lo que comparte el hombre con los otros seres vivos

IMPULSO AFECTIVO (PLANTAS): Es el primer grado de evolución psíquica, O sea, de lo que se presenta por
fuera “como ser vivo” y por dentro “como alma”, y a la vez el impulso afectivo es el vapor que lo mueve todo.
Este primer grado de evolución psíquica también se lo podemos adjudicar a las plantas. El impulso afectivo de
las plantas está ya sin duda adaptado a su medio, al desarrollo en su medio. La planta, reacciona a todos los
estímulos de la misma manera. Impulso, indica: en él no se distingue todavía el sentimiento y el instinto; como
tal tiene siempre una orientación y finalidad específica hacia algo, por ejemplo, el alimento. La planta no posee
ninguna sensación. El empuje general de crecimiento y reproducción contenido en el impulso afectivo es lo
único que hay en la planta de lo que llamamos vida instintiva en los animales. El hecho de que la planta no
disponga del libre espacio para el movimiento que tiene el animal y que no posea ninguna sensación ni reflejo,
etc. constituye un conjunto de deficiencias. La dirección esencial de la vida que designa la palabra vegetativo
es un impulso dirigido hacia afuera, por esto llamamos extático al impulso afectivo de la planta, porque le falta
un estado de intimidad consciente, de reflexión. Su existencia se reduce a la nutrición, al crecimiento y a la
reproducción y muerte. Lo que le falta a la planta es toda la vida de la vigilia. El impulso afectivo existe

UNIDAD II
15
16 FINAL ANTROPOLOGIA

también en el hombre, su sistema nervioso vegetativo representa la vegetalidad en el hombre. – PREGUNTAR


A MATEO SI ESTA COMPLETO

INSTINTO (ANIMALES):

El instinto es una forma del ser y del acontecer psíquico más primitiva que los complejos anímicos.

Es la conducta del ser vivo, es siempre también expresión de estados internos y debe ser explicada de dos
modos: fisiológicos y psicológicos. La conducta instintiva posee lo siguiente:

Primero: una relación de sentido respecto a la conducta.

Segundo: Ha de transcurrir con cierto ritmo, los movimientos adquiridos son por asociaciones, ejercicios y
habito.

Tercero: sólo responde a aquellas situaciones que vuelven de un modo típico y son importantes para la vida de
la especie. El instinto está siempre al servicio de la especie, y esto distingue la conducta instintiva del auto
adiestramiento y el aprendizaje y segundo del uso del intelecto.

Cuarto: Por el hecho de que el instinto sea innato y hereditario, es que implica una conducta independiente y
puede especializarse a través de la experiencia y el aprendizaje.

Es rígido, cíclico, y tiene un objetivo puntual como puede ser el hambre o el sexo.

MEMORIA ASOCIATIVA (SERES VIVOS QUE TIENEN MEMORIA): Debemos atribuirla solamente a los seres
vivos, cuya conducta se modifica lenta y continuamente en forma útil a la vida, en forma dotada de sentido y
sobre la base de una conducta anterior de la misma índole, y depende de la cantidad de pruebas. El principio
de la memoria actúa hasta cierto grado en todos los animales y se presenta como consecuencia inmediata de
la aparición del arco reflejo. Desde el primero momento, este principio se una estrechamente la imitación de
los movimientos y de las acciones de la especie lo que hace posible progreso. La influencia del principio
asociativo significa en la estructura del mundo psíquico la decadencia del instinto, significa además que el
individuo se va destacando y separando de los vínculos de la especie. Mediante el progreso de este principio
puede el individuo adaptarse a situaciones nuevas.

INTELIGENCIA PRÁCTICA (ANIMALES SUPERIORES):

Se da en los animales superiores. Aparece la facultad y la acción de elegir y preferir entre los bienes o entre los
compañeros de especie, en el proceso de reproducción. Es la forma de resolver los problemas de manera
novedosa, tiene que ver con la creatividad, con un modo de resolución no predecible. A diferencia de la
memoria asociativa, la inteligencia práctica no está condicionada por los eventos pasados, no está sujeta a un
modo fijo de respuesta, sino todo lo contrario. En la inteligencia práctica, su sentido último es siempre una
acción.

La situación que ha de ser aprehendida y a la que ha de responder la conducta no solo es nueva y atípica para
la especie, sino sobre todo es nueva también para el individuo. Las experiencias han demostrado que las
acciones de los animales no pueden explicarse todas por instintos y procesos asociativos, sino que en algunos
casos hay auténticas acciones inteligentes.

El animal no funciona como un mecanismo de impulso. Sus impulsos están ya netamente organizados en
impulsos superiores directivos e impulsos inferiores auxiliares ejecutivos; en impulsos para acciones generales
e impulsos para operaciones especiales. En todo lo afectivo el animal está mucho más cerca del hombre, que
en lo q se refiere a la inteligencia.

UNIDAD II
16
17 FINAL ANTROPOLOGIA

4 ¿Qué distingue esencialmente al hombre del animal? Desarrolle 3 características propias del espíritu.

Scheler sostiene que la esencia del hombre y su puesto singular está por encima de lo que llamamos
inteligencia y facultad de elegir, es en ser espiritual, ya que para diferenciar al hombre del animal postula el
concepto de espíritu que comprende la razón, los actos emocionales y volitivos (voluntad). La presencia del
espíritu hace al hombre persona.

Este ser espiritual se va a distinguir del animal porque este es libre frente al mundo que lo rodea, en cambio el
animal está condicionado al medio, no puede ir más allá de lo inmanente (dentro de si mismo), no puede
trascender, el hombre gracias a su espíritu es dueño de su conducta, un ser abierto que posee autoconciencia.

Características propias del espíritu:

 Libertad: autonomía relacionada con la capacidad de independencia frente a los lazos. El hombre es
libre porque sus actos no están determinados por impulsos, ni por la constitución genética. Libertad
también como capacidad de negación. El hombre puede decir no a los instintos, tenemos la capacidad
de retardar los instintos.
 Conciencia reflexiva de sí mismo o Autoreferencia cognitiva: capacidad de saberse sujeto y tener
autoconciencia a diferencia del animal que solo tiene conciencia de lo que lo rodea. Puede convertir
en objetiva su propia constitución fisiológica y psíquica y cada una de sus vivencias psíquicas. ser
nuestro propio objeto de análisis, la capacidad de auto-reflexión.
 Objetividad: esta capacidad de tomar distancia respecto de los estímulos del medio, para poder
responder de forma elaborada. Para elevar el “medio” a la dimensión de “mundo”. El espíritu es
incapaz de ser objeto en si mismo, es actualidad pura, se realiza continuamente. Tiempo y espacio
abstractos e intuitivos. En el interesarme por la manera de ser de las cosas me dejo influir por ello.
 Capacidad de preguntar: Nos interesamos por el modo de ser de las cosas, por descubrir como son,
entender que hay cosas distintas de mí e indagar sobre su esencia. Es el interés por saber la estructura
y el funcionamiento de las cosas del mundo y de uno mismo
 Espacio y tiempo abstractos: Gracias al espíritu podemos vivir simultáneamente en dos tiempos y dos
espacios.

En estas características el ser espiritual puede objetivar su propia constitución orgánica y sus vivencias
psíquicas. Así el reconocimiento (meditación, abstracción) y la reflexión son prerrogativas del hombre
(privilegios y ventajas).

Desarrolle la característica fundamental del espíritu, la objetividad.

El espíritu humano es algo distinto de lo material, de lo orgánico. Esto le permite, como vimos, volver sobre sí
mismo pero también le permite separarse de las cosas del mundo y verlas como objetos, es por esto que el
hombre puede percibir las cosas del mundo como cosas u objetos y poder analizar su modo de ser. El espíritu
tiene la capacidad de objetivar tanto la realidad externa como la interna. El vínculo de la objetividad será,
entonces, aquél vínculo en donde el espíritu se reconoce como algo distinto del mundo material, pudiendo
conocerlo, clasificarlo, manipularlo, etc. También puede objetivar sus propios actos, sentimientos,
pensamientos, etc. Es la capacidad de tomar distancia respecto de las necesidades, de los impulsos y los
estímulos para llegar a dar una respuesta elaborada.

Scheler distingue a la persona como centro activo en el que el espíritu se manifiesta. Hartmann continua lo
expuesto por Scheler aportando la distinción entre psique y espíritu. Confiere al espíritu una significación

UNIDAD II
17
18 FINAL ANTROPOLOGIA

distinta, lo define como lo que se contrapone a la conciencia en tanto subjetividad que mantiene a los
hombres aislados a si mismos frente a los fenómenos psíquicos inconmensurables, lo espiritual sirve de lazo
entre los hombres. Este espíritu se nutre de la vida mundana o de la realidad empírica.

Aunque dirigido al objetivo, espíritu para Scheler es máxima subjetividad, en Hartmann es la objetividad lo que
constituye el carácter distinto, eso que hace que el sujeto se integre en una totalidad que transcienda la
conciencia.

Ambos consideran que la objetividad es esencial del espíritu, Scheler la considera como aquello por medio lo
cual el hombre se realiza plenamente como sujeto, es aquel cuyo trato con la realidad exterior se ha invertido
en sentido dinámicamente opuesto al animal.

La objetividad es la consecuencia del desprendimiento del impulso. La conciencia espiritiva es conciencia


objetiva. Conoce las cosas frente a ella como sus objetos. Es decir, los objetos no son las cosas por si mismas
sino por la forma y acción de la conciencia, las cosas pueden volverse objeto porque el espíritu las obyecta y
de esa manera se produce el conocimiento.

Por eso el ser humano se diferencia del animal ya que este no es capaz de obyección.

Las dos características más importantes que se derivan de la objetividad son: 1. Gracias a la objetividad, el
espíritu puede conocer el ser-así de las cosas. Debido a su independencia con respecto a lo orgánico puede
separarse de éste, percibirlo y conocerlo.

2. Por la objetividad, el ser humano posee autoconciencia. Los animales tienen consciencia, pero el hombre
tiene la capacidad de ser consciente de su consciencia. Lo que caracteriza a la autoconsciencia es la
autoreflexión, el volver sobre uno mismo.

NICOLAI HARTMANN: EL PROBLEMA DEL SER ESPIRITUAL.

6- ¿Cuáles son las diferencias decisivas entre el espacio y tiempo intuitivos y el espacio y tiempo reales? ¿En
cuántos tiempos y espacios vive el hombre realmente?

Las diferencias entre espacio y tiempo intuitivo y real, como categorías de captación que tiene el
espíritu son:

El tiempo es una categoría real del espíritu, al que le corresponde originaria y directamente.

El espacio no es una categoría real del espíritu, y no se corresponde en absoluto, el espíritu solo se
hace espacial por medio del cuerpo.

Espacio y tiempo intuitivo. Espacio y tiempo real.

Esta categoría de captación que tiene el espíritu El tiempo le corresponde al espíritu de manera
tiene tanto percepciones sensibles como original y directa, aunque no así el espacio que se
representaciones (pensar y fantasear). vale del espíritu y se hace espacial por medio del
cuerpo.
El espíritu se mueve libremente, viaja al pasado y al
futuro. Así dentro de su forma de captación tiene la En cuanto al espíritu, posee libertad de
libertad de saltar por encima del tiempo real al cual movimientos ilimitadas, que no tiene en relación con
pertenece, este salto es irreal y no vulnera el estar el espacio y tiempo por estar encadenado a un
ligado al tiempo. El espíritu no tiene ninguna cuerpo.
movilidad propia en el tiempo, solo se mueve. El
El espíritu no tiene movilidad propia en el cuerpo,

UNIDAD II
18
19 FINAL ANTROPOLOGIA

mismo permanece inmóvil en su presente real. solo es movido.

Este espacio y tiempo es cuando uno está No se puede despegar, ni avanzar más allá del
pensando. punto temporal, de donde se vive, nadie puede ir al
pasado ni al futuro.
 Coexisten simultáneamente los tres tiempos
(pasado, presente y futuro).  Solo existe el presente.
 El pasado y futuro se enfrentan.  El pasado y futuro no existe.
 Cambio de velocidad según el estado de ánimo.  No hay cambio de velocidad
 En el tiempo intuitivo hay saltos temporales hay  En el real no hay salto.
libertad de movimiento.  Puntos de referencia claras para medir.
 No hay puntos de referencia claros para medir.  Irreversible
 Reversible

La gran diferencia es que el espacio y el tiempo reales son compartidos con el resto de los seres vivos,
como vimos antes.

El hombre físicamente viaja, conoce ese movimiento es especialmente corporal, está limitado a un
tiempo determinado. Por lo que el vivenciar siempre está ligado al lugar al cual se trasladó.

El hombre espiritual tiene libertad de captación, es libre de permanecer atreves de la representación,


el pensamiento y la fantasía en donde quiere, en la representación salta por encima de la atadura espacial,
que le afecta en virtud de su corporalidad, pero ese salto no lo mueve hacia delante de donde en cada caso
realmente esta.

En el tiempo intuido conservamos lo valioso, los proyectos, los valores futuros y pasados. El espíritu
esta encadenado al espacio y tiempo aunque se pueda elevar por encima del espacio y tiempo.

7- ¿Qué significa que el hombre se vincule con el mundo con la Astucia de la Razón?

Cuando hacemos que la realidad empírica funcione o cambie como deseamos, cuando hacemos que el
tiempo real se acomode al tiempo intuitivo, hablamos de la “astucia de la razón”. La astucia de la razón se
refiere al vínculo del hombre con la realidad en donde éste la adapta a aquella a sus proyectos y deseos, a sus
metas y objetivos; es la capacidad que tenemos de transformar nuestro entorno, lo que ha permitido
adaptarnos y seguir avanzando. Crea la tecnología para tal fin, aprovechando los poderes existentes dentro de
los límites de su conocimiento, ingenio y perseverancia, transforma la realidad. También se da el camino
inverso, cuando nos adaptamos a la realidad, cuando el tiempo y el espacio intuidos se adaptan a los reales.
Generalmente vivimos en este doble proceso.

Tiene una gran ventaja ante los animales, ya que para hacer esto debe contar con el tiempo intuitivo
del que los animales carecen. La naturaleza, no pude contraponerse al espíritu ya que es carente de voluntad,
es neutral e indiferente frente a lo que el espíritu quiere de ella.

¿Cómo se conecta el tema de la Astucia de la Razón con el Tiempo Intuitivo y Tiempo Real?

La Astucia de la Razón requiere de inteligencia y planificación, ésta es la relación que guarda con el
tiempo intuitivo, ya que la planificación solo puede llevarse a cabo en tiempo real, pero concretarse en tiempo
y espacio intuitivo. Nosotros superponemos el tiempo intuitivo y el tiempo real, los cuales son continuos y

UNIDAD II
19
20 FINAL ANTROPOLOGIA

simultáneos, es por lo que la Astucia de la Razón puede llevarse a cabo, de no contar con las dos dimensiones
de tiempo, sería impensado planificar y proyectar metas a futuro.

UNIDAD II
20
21 FINAL ANTROPOLOGIA

UNIDAD III

ENGELS: EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANCISION DEL MONO AL HOMBRE

1 – 2 - ¿En qué consiste trabajar? Exposición del texto mostrando con claridad cuáles son las
transformaciones que produciría el trabajo en el mono y cuál es el resultado del mono ya vuelto hombre.

A fines del periodo terciario según Darwin vivían en las cercanías del Océano Índico, una raza de monos
antropomorfos: vivían en manadas. Diferenciaron el uso de manos a la de los pies, y como consecuencia
adoptaron la posición erecta, paso decisivo del paso del mono al hombre que se define por el trabajo, el
trabajo hace al hombre y las herramientas son las que legitiman esa transición. En la biología el eslabón
perdido es el trabajo del hombre, no es un primate intermedio, sino que, lo que lo transforma es la
elaboración de herramientas.

Los monos utilizan las manos para trepar, es por ello que empezaron a perfeccionarla. Esta fue perfeccionada
durante miles de años, alcanzando destreza, habilidad y flexibilidad, todo esto fue incrementándose de
generación en generación, es la mano libre.

La presencia de manadas de perros, permitió que el hombre tenga tiempo libre, ya que se encontraba
protegido, piense más y comience a construir herramientas. El hombre hace a las herramientas y las
herramientas hacen con él. El hombre se ha perfeccionado por el uso de herramienta. La creación de
herramientas nos transforma, ha cambiado nuestra forma de situarnos en el mundo. Todo cambio en el
organismo produce cambios en todo el mismo, por ejemplo, el perfeccionamiento de la mano produce
cambios en la laringe y la boca para pronunciar palabras o sonidos. Aparece el lenguaje, se perfecciona junto
con el sentido del oído el hombre es el único que es capaz de producirlo. El mono grita, el hombre habla. Para
organizar el trabajo, surge la comunicación. Con la construcción de las herramientas como cuchillos de piedra,
aparece la caza y la pesca, provocando un cambio en la alimentación, se incorpora la carne y esto beneficia la
síntesis de proteínas que favorecen el desarrollo cerebral y sustancias esenciales para el metabolismo. Las
herramientas, la posición erecta, la mano, el preguntar, y a reflexividad nos constituye como humanos. El
hombre comienza a sentir la necesidad de cubrirse el cuerpo y buscar habitación, vivienda. Tanto el mono
como el hombre son animales sociales, lo que permite el origen de las grandes sociedades, y así va creciendo
hasta que se generan los estados. Con la creación de herramientas y con la cacería aparecen dos grandes
cosas: el fuego y la domesticación animal, con esto el hombre se pone por encima del animal. Por el fuego la
carne atraviesa dos procesos, primero la comían cruda, y luego la cocinaban. El hombre es el único que ha
podido imprimir cambios en la naturaleza, ya que mediante el trabajo aparece la agricultura, el hilado, el
tejido, el trabajo con metales, la alfarería y la navegación. Luego el comercio y los oficios, aparecen las artes,
las ciencias, los estados, el derecho, la política y la religión. El hombre comprendió que estos cambios a veces
tienen consecuencias malas, por ejemplo la talación de bosques. Por el efecto del trabajo el hombre domina la
naturaleza.

Posteriormente, la construcción de la maquina a vapor en Europa, generó la división de clases sociales debido
a que la riqueza se concentraba en pocas personas, generando un dominio social. Esta riqueza se concentraba
en las manos que precisamente no trabajan.

El desarrollo cerebral, la capacidad de abstracción y la conciencia, separan definitivamente al hombre del


mono y el desarrollo del trabajo.

MONO HOMBRE

TRABAJO – CREACIÓN DE HERRAMIENTAS

UNIDAD III
21
22 FINAL ANTROPOLOGIA

 Gritos  Palabras – trabajo – surge la comunicación


 Trepa con manos  Posición erecta
 Régimen herbívoro  Régimen omnívoro – cambio cerebral

MARX – EL CAPITAL I – EL HOMBRE Y LA MAQUINA

3 – Distinguir las dos grandes etapas históricas del hombre con la máquina y explicar en qué consiste la
divergencia de la relación del hombre con la máquina según cada gran etapa histórica.

Gran Bretaña es el primero en abolir la esclavitud porque se dan cuenta que los esclavos no tienen educación
para el manejo de las máquinas.

Maquinización: es cuando ingresan las maquinaras a las fábricas, donde hay un obrero especializado para
trabajar esa máquina quien se convierte en parte de la máquina. Lo que provocaría que mucha gente se quede
sin trabajo. Se generan nuevos tipos de trabajos, pero no alcanza para abarcar a toda la población trabajadora.
Las maquinarias no son las culpables de que muchas personas se queden sin trabajo, sino que es el lugar
donde el capitalismo pone a la máquina, lo que genera la desocupación.

Mientras el hombre se transforma por las herramientas, el vínculo herramienta – hombre se invierte según sea
manufactura o sea fábrica.

En la manufactura, trabajo artesanal, la máquina o herramienta es instrumento del obrero; en la fábrica el


obrero asalariado es instrumento de la máquina. Hay una cantidad de hombres que no son instrumento para
la fábrica, sino que la fábrica es instrumento de ellos, estos hombres son los capitalistas, los dueños de los
medios de producción. Aquí aparece la lucha de clases generadas por la máquina, capitalistas – obreros. Al
capitalista se le genera una competencia entre las máquinas y los hombres que dependen de las máquinas, ya
que éste debe elegir entre el obrero y las mismas. Para el capital, la máquina es mucho más eficiente ya que
no tiene desgaste biológico, y que una vez obtenida la maquinaria no debe pagarle un salario, y se aumenta la
producción de flujo y la plusvalía (aumento del valor de las cosas por su perfección), esto genera nuevas
necesidades de lujos, por lo tanto nuevos medios para su satisfacción. El capital es la acumulación de medios
de producción industrial en pocas manos. Todo capitalista es burgués, pero no todo burgués es capitalista.
Lacan dice que el marxismo potenció el capitalismo, ya que Marx pone en evidencia a los dueños de los
medios de producción industrial todos estos beneficios de la máquina.

Podemos distinguir dos grandes etapas históricas del H con la maquina

Etapa precapitalista:

 La virtuosidad la tiene el obrero


 El obrero es especializado para trabajar cierta maquina
 Manufactura: trabajo manual ayudado por algún tipo de herramienta, los obreros son miembros de un
mecanismo vivo
 La máquina es un medio para el H, el H es el fin
 Se dividen entre dos obreros, los q trabajan con las máquinas y los peones q ayudan

Etapa capitalista:
 La virtuosidad la tiene la maquina
 Con la rapidez con que se aprende a trabajar la maquina en edad joven ya no es necesario que se
eduque al obrero para trabajar en ellas

UNIDAD III
22
23 FINAL ANTROPOLOGIA

 La maquinaria se utiliza abusivamente convirtiendo al obrero en parte de una máquina, generando un


obrero agotado. La máquina no libera al obrero del trabajo. Las condiciones del trabajo del obrero son
deficientes ya que en esta etapa no hay aparatos e instalaciones para su comodidad, el obrero pierde
su valor de uso
 Se dividen a los obreros en capataces(controlan) y manuales
 Aparece la fuerza de vapor y la fuerza hidráulica, por esto las maquinas se convierten en herramientas
poderosas para reprimir las sublevaciones y las huelgas. Los progresos de las maquinarias sustituyen a
una clase de individuos, los adultos por niños y a los H por las mujeres.
 Surge la clase doméstica, debido a la liberación de los esclavos.

CASSIRER: MITO DEL ESTADO

4 - ¿En qué consiste el gran avance de Freud en los estudios científicos sobre el mito respecto a sus
antecesores (Muller, Frazer, etc)?

El gran avance aportado por Freud fue la Teoría Psicoanalítica del Mito, ya que sus antecesores habían
ofrecido diferentes teorías, las cuales apuntaban distintos aspectos del problema, pero ninguna cubría el
campo entero, eran cuestionables y criticables debido a que no se lograba ninguna solución teórica ni
empírica.

Con la aparición de la teoría Freudiana el mito quedaba conectado con fenómenos bien conocidos, que
podían estudiarse científicamente, y someterse a una comprobación empírica. De este modo, el mito se
convirtió en algo perfectamente lógico, ya no era un caos de cosas extravagantes e inconcebibles, sino un
sistema.

Cassirer junto con otros autores forman parte de la escuela de Re transformación del estudio de los
mitos. Antes estudiaban los mitos como ideas hasta que se dieron cuente que la base empírica y objetivable
para estudiarlos son los “RITOS”, donde se conserva la vivencia emocional de cada cultura. El mito demuestra
las emociones del hombre, hay una profunda relación entre emoción y mito que se remite a los símbolos, esto
se relaciona con las representaciones naturales, sol, luna y las relaciones sexuales. Tiene que ver con lo sexual
generacional, ritos sexuales, de adultez, casamientos, iniciación. Freud da el gran paso, y marca el antes y el
después en la comprensión del mito. Hace que el rito deje de ser tomado como un estado de locura. Él ve la
conexión de lo mítico con la estructura inconsciente del hombre.

La lógica del mito es emocional no causal, las emociones plantean vínculos ajenos a la mirada
científica. Es otro modo de acceder y de vivir al mundo. Hoy muchos ritos se comercializan, (casamiento), pero
esto no le quita la calidad de rito, los cuales obedecen a algo muy profundo de la naturaleza humana, los ritos
están vinculados con los ciclos de la vida. Seguimos haciendo todo el tiempos rituales, por lo que seguimos
siendo míticos, si dejáramos de serlo dejaríamos de tener emociones. Según Freud no son representaciones de
la naturaleza, sino que nos relatan la eterna historia de la vida sexual del hombre, que desde la prehistoria ha
estado obsesionado por dos deseos fundamentales: el deseo de matar a su padre y de unirse a su madre
(Incesto, que es reprimido por la sociedad), este deseo aparece en la infancia de manera disfrazada, el rito y el
mito permiten exteriorizarlo.

JUNG: DOS ESCRITOS DE PSICOLOGIA ANALITICA/DINAMICA DE LO INCONSCIENTE

UNIDAD III
23
24 FINAL ANTROPOLOGIA

5 - ¿Cuál es la cadena cronológica de autores partiendo con Leibniz que trabajan la noción de
inconsciente y que es la base sobre la cual Freud parte? (con Leibniz incluido llegan a ser seis pensadores
antes de Freud).

Cadena cronológica de autores que trabajan la noción del inconsciente.

1. Leibniz
2. Schelling
3. Schopenhauer
4. Carus
5. Hartmann
6. Lipps
6 - ¿Qué es lo que entra en la noción de inconsciente? ¿Todo lo inconsciente consiste en lo
reprimido por la conciencia o abarca más allá de lo reprimido por la conciencia?
Fundamente la respuesta.
Lo inconsciente así definido describe una situación sumamente incierta, todo lo que sé pero
en lo que momentáneamente no pienso, todo aquello de lo que en otro tiempo fui
consciente pero que ahora he olvidado, todo lo que es percibido por los sentidos pero en lo
que no repara mi consciencia, todo lo que siento, pienso, recuerdo, quiero y hago sin
intención y sin prestar atención, es decir inconscientemente, todo lo a futuro que se va
preparando dentro de mí y que no llegará a la conciencia hasta más tarde. Todo esto es el
contenido de lo inconsciente. Todos estos contenidos están más o menos facultados para
acceder a la conciencia, o fueron al menos una vez conscientes y pueden volver a serlo en
cualquier momento. Al inconsciente debemos añadirle también las funciones psicoides
incapacitadas para acceder a la conciencia. Donde domina el instinto comienzan los
procesos psicoides.
Existe una conciencia en la que prevalece lo inconsciente y una conciencia en la que
predomina la autoconciencia. Debemos tener en claro que no hay ningún contenido
consciente del que se pueda afirmar con seguridad que somos totalmente conscientes. No
hay ningún contenido de la consciencia que en otro sentido no sea inconsciente.
El concepto de inconsciente tiene que ver con una parte reprimida y otra con lo que no está
reprimido, Jung tiene un criterio amplio, Freud se queda con lo inconsciente, con lo
reprimido. Jung dice que no hay por qué estrechar esta noción (inconsciente personal,
inconsciente colectivo).

7) ¿Por qué Freud se ve obligado a la teoría del conflicto entre lo sexual (la base sobre lo
que se propondrá luego el ‘ello’) con la moral (el fundamento sobre la que tendrá lugar el
concepto de ‘super-yo’) como base del trauma de la histeria en el yo?

Surge de descubrir en el caso de la mujer que le temía irracionalmente a los


caballos, la otra que temía a las serpientes y por último la mujer que deseaba al esposo de
su amiga, se concluye que la neurosis no reside en el trauma anterior (vivencia pasada) en
sí, sino en un conflicto erótico oculto, lo que hace que el hecho en sí mismo se vea
despojado de todo significado patógeno.
Con dicho descubrimiento el trauma queda solucionado pero, persiste el problema
del conflicto erótico, del cual la paciente no se percata. En la neurosis hay una parte
conocida (consiente) y la otra (inconsciente) oculta.
La cuestión sexual se ve limitada por la moral impuesta por la sociedad que coarta al
sujeto a seguir un modelo impuesto y ocultar sus impulsos animales. Sus conflictos son en

UNIDAD III
24
25 FINAL ANTROPOLOGIA

su mayor parte inconscientes, siendo allí donde proceden las neurosis. Ser un neurótico
significa estar en discordia con uno mismo. El inconsciente persiste en aspirar a su ideal
inmoral.
Como primer método para acceder al inconsciente se utilizó la hipnosis. Poco
después surgió el segundo método llamado asociación. Luego Freud hace un gran aporte
también con el análisis de los sueños. Freud distingue en los sueños dos clases de
contenidos: uno manifiesto y el otro latente. Como dice Freud los sueños son la vía regia
para descubrir los secretos personales más profundos.
El síntoma es una expresión individual de deseos no reconocidos.
Aprender a soportarse, en lugar de estar en guerra consigo mismo y aceptar el lado
oscuro de nuestra naturaleza haría al enfermo perder este estado para recuperar el
equilibrio psíquico en la medida de lo posible.
La historia de la civilización ha revelado que el hombre posee un exceso de energía
que podría denominarse exceso de libido, la cual es transformada en simbolos. Dicho exceso
da origen a determinados procesos psíquicos complejos. El hombre primitivo ha sido
liberado de muchos miedos y supersticiones gracias a la creación de símbolos, justamente lo
que conduce a la cultura. El hombre civilizado cree haber escapado a ese estado instintivo
sin sospechar que dentro de él le reclama desde el ELLO, lugar donde el inconsciente
almacena la libido.
De aquí surge la importancia del proceso de individuación, que a partir de que la
persona o sujeto descubra su sombra. Podría decirse que la sexualidad es el portavoz de los
instintos, de allí que la espiritualidad vea en ella su principal adversario. Sublimar es
entonces, descargar el exceso de libido.
Los símbolos le permiten al hombre establecer una contraposición entre una actitud
cultural frente a la mera istintividad. Dicho desarrollo aclara la disfunción entre lo instintivo
y lo moral, el ello y el superyó.

8 – JUNG - INCONSCIENTE COLECTIVO O IMPERSONAL: ¿Qué fenómenos o dinamismo le


obliga a Jung a plantear un inconsciente más allá de lo personal? ¿Qué dinamismo incluye
el inconsciente colectivo que sobrepasa al personal?
En el inconsciente trabajan fuerzas innatas, es un lugar inabarcable, inconcebible en su
totalidad. La libido, que es la energía psíquica de carácter sexual; él trabajará mucho con
respecto a que estas fuerzas de carácter sexual son reprimidas por las imposiciones del
superyó.
Jung dirá que son fuerzas psíquicas que no se expresan solamente en lo sexual, que se
manifiestan de diferentes maneras, que están representadas en una parte del inconsciente
que pertenece a toda la humanidad: el inconsciente colectivo, esto es, lo que tenemos
todos los seres humanos siempre, desde siempre y para siempre. Estas fuerzas se llaman
arquetipos. Los arquetipos son una herencia psíquica, vienen de una época arcaica desde el
origen de la humanidad; es una genética psíquica que heredamos todos los seres humanos.
Son modelos de origen cultural, que empezaron cuando el hombre empezó a organizarse en
sociedad, y funcionan siempre en nuestra mente. Carecen de forma en sí mismos, pero
actúan como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos. Los
arquetipos son los contenidos o estructuras del inconsciente colectivo.
En resumen: el inconsciente colectivo llamado herencia psíquica, es el reservorio de nuestra
experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y
compartimos.
Arquetipos:
Materno: Es el arquetipo más importante. Somos construidos de forma que refleja nuestro
ambiente evolutivo: venimos al mundo listos para desear a una madre, la buscamos,

UNIDAD III
25
26 FINAL ANTROPOLOGIA

reconocemos y lidiamos con ella. La casa tomada: CASA (La casa fue la que no nos dejó
casarnos).
Anima-Animus: Se refiere al arquetipo de la mujer y el hombre. Jung, al igual que Freud,
piensa que los seres humanos somos bisexuales y que la tendencia sexual es un producto
cultural. La presión social será quien conforme a un hombre o a una mujer, producto de la
necesidad social de la reproducción. Anima hace referencia al aspecto femenino en el
inconsciente masculino y viceversa. La casa tomada: El tejido de Irene, ya que
culturalmente el tejido es culturalmente de la mujer y no del varón.
Sombra: Se refiere al lado oscuro del yo, nuestra parte negativa o diabólica. No conoce las
reglas morales. Sería un escondite de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir;
es el espacio del sexo y los instintos. Es pre-humano, es decir, proviene de antes de la
organización social humana. La casa tomada: pañoletas escondidas (pañales) interpretadas
como el deseo de maternidad frustrado de Irene. Y en la relación que llevaban que podría
hablarse de un incesto, ya que vivían en una relación de matrimonio.
El maná: Es lo que Freud siempre denominaría un símbolo sexual. Por ejemplo: el obelisco
es un falo. Jung dice que no necesariamente los símbolos que tiene la forma de órganos
sexuales son referencias sexuales. Podemos soñar con un pene y no necesariamente
nuestro inconsciente lo toma como tal, como algo sexual: Hay relación entre pene-fuerza,
entre semen-semilla, entre fertilidad-fertilización. La casa tomada: Las agujas de tejido,
relacionadas con la sexualidad oculta tanto en Irene, como en él que se sentaba a verla
tejer, encontraba cierta seducción en ver el movimiento de las agujas y las madejas de
lana.? PREGUNTAR A FERMANI
Persona: Del latín máscara. Este arquetipo nos dice que la persona es la imagen que usamos
en sociedad, una imagen necesaria para relacionarnos con el resto de los seres humanos.
No necesariamente la persona es nuestro yo verdadero. Muchas veces la máscara se nos
pega, por eso es peligrosa. Constituye la buena impresión que queremos brindar al
satisfacer los roles que la sociedad nos exige. La casa tomada: los de personajes del cuento
llevan en cierto sentido una máscara porque en verdad o sabemos lo que sienten. El
Mercader de Venecia: La máscara la observamos en la representación de Porcia y Nerissa en
el juicio, ya que se disfrazan de hombres. También cuando Basannio y sus amigos salían de
fiesta. También las máscaras sociales, ya que Bassanio se pone una máscara para cortejar a
Porcia.

A fin de diferenciar y no confundir qué es y qué no es un arquetipo, Jung deja claro que «No
se trata, pues, de representaciones heredadas, sino de posibilidades heredadas de
representaciones. Tampoco son herencias individuales, sino generales, universales. Los
arquetipos se manifiestan a nivel personal (a través de los complejos) y a nivel colectivo
(como características de todas las culturas).

DINAMICA DE JUNG - DINAMICA FREUDIANA


JUNG
Consciente Colectivo Inconsciente Colectivo

ARQUETIPOS
SUPER – YO (Freud) Personal
Consciente Personal Inconsciente Personal

YO (Freud) ELLO (Freud)

UNIDAD III
26
27 FINAL ANTROPOLOGIA

9) La psicoterapia junguiana consiste fundamentalmente en aquello que Jung llama


“reintegrar la sombra”, es decir, reintegrar al yo consciente a) tanto el inconsciente
personal como b) el inconsciente colectivo. ¿Cuál es el sentido que le da el autor a esta
reintegración? ¿En qué consiste esa reintegración?

El desequilibrio en alguna de estas estructuras implica una desconexión del ser de sí mismo.
Como consecuencia, la reintegración de la sombra sería volver a conectar aquella parte del
ser en el conjunto de la personalidad, para volver al equilibrio.
El analizante debe estar dispuesto a indagar sobre sí mismo, lo que implica adentrarse en la
psique colectiva; una vez realizada esta tarea, se verá renovada la vida del individuo. La
propuesta de Jung es que debe haber equilibrio entre los cuatro niveles.

WILLIAM SHAKESPIERE – HAMLET (Arquetipos)


Algunos de los arquetipos que aparecen comúnmente, además de en nuestros sueños, en
las obras narrativas, y muy fuertemente en los cuentos clásicos son:
El Senex (viejo sabio): Son hombres, adultos y dotados de autoridad que ofrecen un guía o
una clave al héroe. El espectro.
- El padre: El espectro
- La madre: Gertrudis
- El héroe: es Hamlet por mandato de su padre debe vengar un asesinato y enfrentarse al
rey actual, su tío. Las tragedias, lógicamente, no tienen un final feliz, y es por ello que
nuestro héroe debe hacer el gran sacrificio para lograr su misión: revelar la verdad y
descubrir ante los ojos de los demás que el rey, su tío, es un asesino. Su viaje iniciático
comienza al encontrarse con el fantasma de su padre, y este viaje le hará evolucionar. Este
es el centro mismo del arquetipo del héroe.
- La doncella: es Ofelia, cuya evolución la lleva a convertirse en la mujer salvaje o la bestia,
pues pierde la razón y acaba arrojándose al río. En lugar de evolucionar, involuciona. Y con
ello desencadena el trágico final, pues su hermano, al enterarse de la noticia reta al príncipe
a un duelo que acaba con la muerte de la reina Gertrudis, de Laertes y del propio Hamlet,
que antes revela toda la historia ante los presentes.
- El guerrero:
- El demonio: Claudio
- La sombra: Vamos construyendo un negativo de nosotros mismos, una imagen especular
que almacena todas aquellas cosas monstruosas que no nos gustan y que rechazamos. Y
cuanto mejores nos creemos, más horrible es nuestro opuesto, una vez que nos percatamos
de su existencia y la vamos aceptando se convierte en algo más cercano a un ser humano, a
quienes somos en realidad. En este caso sería la posición en la que se encuentra Hamlet de
tomar la decisión de asesinar a su tío o no.

UNIDAD III
27

También podría gustarte