Está en la página 1de 4

FACULTAD DE INGENIERÍA – INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MICROCURRÍCULO PARA EL CURSO INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL II

I DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Asignatura : Instrumentación II
Área Profesionalización
Línea de
Control e instrumentación
Investigación
Código : 1090902
Pre-requisitos : 1090800-1090802
Co-requisito
Créditos : 3
Horas : 2 HT + 2 HP
José Armando Becerra Vargas
Profesor(s) :
Magister en Controles Industriales, Profesor Asociado UFPS

II OBJETIVOS DEL CURSO

Al finalizar el curso de Instrumentación Industrial II, el estudiante estará en capacidad de:

1. Identificar y aplicar normas internacionales orientadas a los procesos industriales.


2. Conocer y aplicar la metodología para la realización y presentación de proyectos para
instrumentación industrial de procesos complejos.
3. Diseñar y realizar documentos y planos (P&ID) en el campo de los procesos
industriales mediante la utilización de herramientas computacionales, como SOLID
EDGE y AUTOCAD.
4. Identificar y clasificar zonas peligrosas para la elaboración de los mapas de riesgo y
seguridad intrínseca, en instalaciones industriales.
5. Diseñar y aplicar sistemas de seguridad intrínseca asociados a alarmas en los sistemas
de supervisión y control (HAZOF)

III COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. Describe y razona sobre los procedimientos que se siguen para diseñar y presentar un
proceso industrial. (PROTOCOLOS)
2. Diseña, realiza e interpreta planos de instrumentación (P&ID) en procesos
industriales complejos.
3. Identifica y aplica las metodologías impartidas en el curso sobre el desarrollo y
aplicación de la ingeniería a los proyectos industriales.
4. Describe e identifica instrumentos en diagramas industriales basado en normas
Internacionales y nacionales (Ej. Norma ISA, NTC, etc.)
5. Utiliza y adapta metodologías y normas de seguridad intrínseca en proceso
industriales complejos.
6. Diseña y desarrolla diversos planos, como resultado del estudio de la ingeniería de
detalle, en proyectos industriales aplicando herramientas como AUTOCAD y SOLID
EDGE.
IV PROGRAMA

Tema Horas

INTRODUCCIÓN 2

1. CONCEPTOS PRELIMINARES 6

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 TIPOS DE INSTRUMENTOS
1.3 CÓDIGO E IDENTIFIACIÓN DE INSTRUMENTOS
1.4 NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES
1.5 P&ID Y DIAGRAMAS DE PROCESO
1.6 NORMAS ISA

2. HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES 8

2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 ANÁLISIS DE SISTEMAS INDUSTRIALES CON MATLAB
2.3 ESTRUCTURAS AVANZADAS DE CONTROL
2.4 INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL CON LABVIEW
2.5 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS
2.6 UTILIZACIÓN DE CATÁLOGOS DE FABRICANTES

3. PRESENTACION DE PROYECTOS 8

3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 INGENIERÍA CONCETUAL
3.3 INGENIERÍA BÁSICA
3.4 INGENIERÍA DE DETALLE

4. SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES 6

4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 CONCEPTOS GENERALES
4.3 SEGURIDAD INTRÍNSICA APLICADA
4.4 SIL I Y SIL II
4.5 HAZOP
V METODOLOGÍA

• Previamente a la clase, el estudiante deberá leer y analizar los temas de cada sesión, que
serán indicados por el profesor y se encuentran en los libros textos, guías y documentos
elaborados por el profesor. En las horas de clase, habrá una exposición teórica por parte
del profesor, o puede ser la de un determinado estudiante, se desarrollarán ejemplos, se
discutirán los tópicos correspondientes y se aclararán las dudas existentes.

• Se desarrollarán talleres y foros de discusión en el aula, para lo cual se consolidan grupos


con diferentes temáticas y problemas los cuales se desarrollan en clase y cuyo resultado
será debatido por toda la clase con el fin de acordar la mejor y más eficiente solución.

• En horarios diferentes al de clase, el estudiante se comprometerá con el desarrollo de


problemas correspondientes a cada tema, cuya solución queda a su discreción y que podrá
consultar al profesor en el caso de que surjan dudas o cuando lo considere necesario. Esta
actividad es de gran importancia para el estudiante, pues la resolución de problemas de
circuitos eléctricos tiene alta ponderación en los exámenes a desarrollar.

• También, en horarios diferentes al de clase, el estudiante se comprometerá a desarrollar


las tareas específicas asignadas, individuales o de trabajo en grupo las cuales deberán ser
entregadas para su evaluación en la forma indicada por el profesor y en la fecha
concertada entre profesor y estudiante.

• Se realizará un proyecto final donde se aplicarán los conceptos aprendidos en el curso.

VI ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES

Horas del TI
Horas de Tiempo Horas de Trabajo
ACTIVIDAD dedicadas al Total Horas
Presencial (TP) Independiente (TI)
proyecto
Clases magistral 30 45 20 95
Talleres 5 10 0 15
Practica de laboratorio 10 10 0 20
Prácticas de simulación 6 8 0 14
Total Horas 51 73 20 144

VII HABILIDADES QUE CONTRIBUYE A DESARROLLAR

1. Manejo del PC como instrumento de diseño y simulación de procesos


2. Manejo de la herramienta LabVIEW y Matlab para instrumentación
3. Manejo de normas y símbolos para instrumentos de medida y equipos.
4. Diseño y análisis de un proyecto de instrumentación
5. Trabajo en equipo
VIII MATRIZ DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
Objetivos Clases magistral Laboratorios Proyecto Totales
1 8 2 2 12
2 8 2 2 12
3 8 2 2 12
4 8 2 2 12
5 8 2 2 12
Habilidad 1 8 2 2 12
Habilidad 2 10 2 2 14
Habilidad 3 10 2 2 14
Habilidad 4 10 2 2 14
Habilidad 5 12 16 2 30
Horas 90 34 20 144

V EVALUACIÓN

Primer Parcial: Escrito 23.33%


Segundo Parcial: Escrito 23.33%
Tercer Parcial: Talleres, Quices, Prácticas de simulación y Proyecto Final 23,33%
Examen Final: Escrito 30 %

VI BIBLIOGRAFIA

1. SMITH, Carlos y Corripio, Armando. Control automático de procesos. México., Limusa,


1995. Segunda edición. 717 p.
2. CAMACHO, Oscar. Guías de control, Venezuela, 2002, 105 p.
3. CREUS, Antonio, Instrumentación industrial, México, Alfa y omega, 1998, Segunda
edición. 387 p.
4. Compendio de Normas ISA, APA

También podría gustarte