Está en la página 1de 27

Unidad 3: Tarea 4 – Reclutamiento y selección de personal

Adriana Ximena Calderón Cód.28150412

Albidia Pabón C Cód. 63. 515.649

Jenny Lizeth Leon Mieles Cód. 1095803375

July Esther Barón Cód. 37760557

Zamara Ramírez Luna Cód. 1098679605

Acción Psicosocial y Trabajo

Grupo: 403031_41

Tutora:

Martha Luque Villarreal

Universidad Abierta Y A Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades – ECSAH

Programa Psicología

Bucaramanga, Noviembre de 2019


Objetivo

Conclusiones
-Formato de entrevista elaborado por el grupo

FORMATO DE ENTREVISTA

Fecha de entrevista: _______________________________Hora: __________

Cargo al que aspira: ________________________________________________________

Nombre del aspirante: _______________________________________________

Edad: _____________________________________

Estado Civil: Casado ___ Soltero ___ Separado ___ Viudo ____ Unión Libre ___

Dirección: _____________________________________ Barrio: ____________________

Ciudad o Municipio: ______________ Teléfono: ___________ Celular: ___________

a- Personal
1. ¿Qué competencias y habilidades identifica a nivel personal para este cargo?
2. Si tiene que tomar una decisión, ¿es reflexivo o impulsivo?
3. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles?
4. ¿Cuáles son las actividades que le gusta a realizar en su tiempo libre?
5.

b- Académica

1. ¿Qué aspectos de su formación académica fortalecerían el cargo?


2. Sus calificaciones en qué medida se deben a su esfuerzo personal y a su inteligencia
3. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales inmediatos y a largo plazo?
4. ¿Qué formación académica ha recibido?
5.

c- Social

1. ¿A nivel social, como resuelve las situaciones problemas que se presentan en los
entornos en los que está inmerso?
2. ¿Cómo le gustaría trabajar: sólo o en equipo? ¿Por qué?
3. ¿Con qué grupos o personas te has sentido más cómodo y has aprendido mejor?
4. ¿Qué importancia le da usted a las relaciones interpersonales dentro y fuera de la
empresa con la que elabore y por qué?
5.

d- Proyecciones

1. ¿Qué espera con este trabajo y que aporta a su formación personal y profesional?
2. ¿Piensa ampliar sus estudios de alguna manera?
3. ¿Cómo se visualiza en 5 y 10 años?
4. ¿Cuáles son sus objetivos a corto, medio y largo plazo? ¿Cómo piensa conseguirlos?
5.

e- Emocional

1. ¿Cómo reaccionaría ante reclamos injustificados por parte de sus superiores?


2. ¿Qué cree que podría mejorar de sí mismo?
3. Hábleme de un reto o conflicto que haya afrontado y como lo solucionó.
4. ¿Por qué motivo salió de la empresa donde laboraba anteriormente?
5.

Observaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Firma del entrevistador: _____________________________________________________

-Auto y coevaluaciones, una por estudiante

Adriana Ximena Calderón


Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose
usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5
a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica
evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre
Nombre Nombre
Nombre Nombre estudiante 5 y
estudiante estudiant
estudiante 1 estudiante 3 quien hace la
2 e4
evaluación
Zamara
CRITERIOS DE Ramírez Luna July Esther Jenny Lizeth Albidia Adriana Ximena
EVALUACION Barón Leon Mieles Pabón. Calderón
Estuvo pendiente del
proceso y actividades
del grupo,
comunicándose 5 5 5 5 5
oportunamente y
participando
activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones

Demostró
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances 5 5 5 5 5
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las 5 5 5 5 5
diferencias de opinión
y estableciendo sus
propios puntos de vista
Sus aportes
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la 5 5 5 5 5
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
5 5 5 5 5
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
Recomendaciones

Albidia Pabón C

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose
usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5
a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica
evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre
Nombre Nombre Nombre Nombre estudiante
estudiante estudiante estudiante estudiante 5 y quien
1 2 3 4 hace la
evaluación
CRITERIOS DE EVALUACION
Estuvo pendiente del proceso y
actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente siguiendo
ideas y compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad y
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose por
el enriquecimiento y mejora de la
tarea
Se comunicaba en forma clara,
concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de opinión
y estableciendo sus propios puntos
de vista
Sus aportes contribuyeron
significativamente al cumplimiento
de la tarea y fueron realizados con
la debida anticipación
El rol asignado fue asumido con alta
responsabilidad y compromiso,
evidenciando su seguimiento al
desarrollo del trabajo en el foro
Recomendaciones
Jenny Lizeth Leon Mieles

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose
usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5
a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica
evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre
Nombre Nombre Nombre Nombre estudiante
estudiante estudiante estudiante estudiante 5 y quien
1 2 3 4 hace la
evaluación
CRITERIOS DE EVALUACION
Estuvo pendiente del proceso y
actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente siguiendo
ideas y compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad y
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose por
el enriquecimiento y mejora de la
tarea
Se comunicaba en forma clara,
concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de opinión
y estableciendo sus propios puntos
de vista
Sus aportes contribuyeron
significativamente al cumplimiento
de la tarea y fueron realizados con
la debida anticipación
El rol asignado fue asumido con alta
responsabilidad y compromiso,
evidenciando su seguimiento al
desarrollo del trabajo en el foro
Recomendaciones

July Esther Barón


Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose
usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5
a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica
evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre
Nombre Nombre Nombre Nombre estudiante
estudiante estudiante estudiante estudiante 5 y quien
1 2 3 4 hace la
evaluación
CRITERIOS DE EVALUACION
Estuvo pendiente del proceso y
actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente siguiendo
ideas y compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad y
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose por
el enriquecimiento y mejora de la
tarea
Se comunicaba en forma clara,
concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de opinión
y estableciendo sus propios puntos
de vista
Sus aportes contribuyeron
significativamente al cumplimiento
de la tarea y fueron realizados con
la debida anticipación
El rol asignado fue asumido con alta
responsabilidad y compromiso,
evidenciando su seguimiento al
desarrollo del trabajo en el foro
Recomendaciones

Zamara Ramírez Luna

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose
usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5
a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica
evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre
Nombre Nombre Nombre Nombre estudiante
estudiante estudiante estudiante estudiante 5 y quien
1 2 3 4 hace la
evaluación
CRITERIOS DE EVALUACION
Estuvo pendiente del proceso y
actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente siguiendo
ideas y compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad y
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose por
el enriquecimiento y mejora de la
tarea
Se comunicaba en forma clara,
concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de opinión
y estableciendo sus propios puntos
de vista
Sus aportes contribuyeron
significativamente al cumplimiento
de la tarea y fueron realizados con
la debida anticipación
El rol asignado fue asumido con alta
responsabilidad y compromiso,
evidenciando su seguimiento al
desarrollo del trabajo en el foro
Recomendaciones

-Anexos: trabajos individuales. Máximo 60 páginas

Adriana Ximena Calderón


Conozco sobre pruebas psicológicas: Busco información sobre: qué son las pruebas psicológicas,
cuál es su propósito. Debo indagar las siguientes precisando que evalúan y cómo se aplican: 16
PF, BFQ, Naipes, Wartegg, Barsit. Socializo lo investigado en el foro. Es necesario comprender
claramente cómo se aplica el wartegg y el barsit de acuerdo a lo encontrado en mi investigación.

Un procedimiento que permite obtener información con respecto a habilidades y destrezas de un


candidato" y "tiene como propósito administrar la adecuada aplicación, calificación e
interpretación de las herramientas de diagnóstico de selección de personal, entre las cuales se
encuentran las pruebas psicotécnicas. Dichas pruebas son herramientas estandarizadas que
permiten medir la capacidad de los candidatos y conocer algunos rasgos característicos de los
mismos, para de esta manera realizar una valoración individual, es decir, dar una puntuación
cuantitativa de las competencias encontradas en los sujetos en relación con el perfil de los cargos
solicitados por las empresas. (EST, 2004)
En el área forense La evaluación psicológica juega un papel fundamental en el proceso de toma de
decisiones legales en torno a una gran variedad de situaciones que se enfrentan cotidianamente en
distintos ámbitos de la administración de justicia.
Weiner (2003) ha propuesto que la evaluación psicológica comprende una variedad de
procedimientos que son utilizados de distintas formas para lograr propósitos diversos.

Para Meyer y otros (2001), la evaluación psicológica es una actividad compleja que requiere, una
comprensión sofisticada de la personalidad y de la psicopatología, así como de las muchas formas
en las que trastornos neurológicos se manifiestan en la cognición y el comportamiento.
Cómo se aplican las pruebas: 16 PF, BFQ, Naipes, Wartegg, Barsit.

Prueba de personalidad 16PF

Es una de las pruebas más utilizadas en la evaluación de la personalidad, creado originalmente por
el psicólogo Raymond Cattell. Este instrumento de evaluación tiene como principal función
estudiar y valorar los rasgos de personalidad a partir de diversos factores (dieciséis principales y
cinco secundarios o globales), Dichos factores son bipolares, es decir, van en un continuo que va
de un extremo del rasgo al otro, es decir si uno de los factores nos refleja una persona autoritaria
el otro indicaría una persona sumisa.

La prueba 16PF está compuesta por el siguiente material:


Un cuadernillo de 185 reactivos, cada reactivo tiene tres opciones de respuesta, excepto la escala
de razonamiento (B), esta escala es siempre un interrogante.
Tiene una hoja de respuestas.
Una hoja de perfil y dimensiones globales.
Software que permite obtener las puntuaciones directas y también permite imprimir informe de
estos resultados.

Esta prueba mide también el nivel de confiabilidad de las respuestas dadas. Los factores que mide
la prueba son:

A: Afectividad: Poco afectividad vs Elevada afectividad


B: Razonamiento: Inteligencia alta vs Inteligencia baja
C: Estabilidad: Fortaleza del Yo vs Debilidad del Yo
E: Dominancia: Dominancia vs Sumisión
F: Impulsividad: Impulsividad vs Inhibición
G: (Conformidad grupal): Superego fuerte vs Superego débil
H: Atrevimiento: Atrevimiento vs Timidez
I: Sensibilidad: Sensibilidad vs Dureza
L: Suspicacia: Confianza vs Desconfianza
M: Imaginación: Pragmatismo vs Imaginación
N: Astucia: Sutileza vs Ingenuidad
O: Culpabilidad: Conciencia vs Imperturbabilidad
Q1: (Rebeldía)
Q2: (Autosuficiencia)
Q3: (Autocontrol)
Q4: (Tensión)

BFQ

Cuestionario “BIG – FIVE” (Sistematizado).creado por: G. V. Caprara, C. Barbaranelli, L.


Borgogni.

Es un test de personalidad, se aplica de forma individual y colectiva a adolescentes y adultos, dura


entre 20 y 30 minutos. Consta de 132 elementos de respuesta múltiple que mide cinco dimensiones
(energía o extraversión; afabilidad o agrado; tesón; estabilidad emocional y apertura a la
experiencia), diez subdimensiones de la personalidad y una escala de distorsión.
Incluye una escala de Distorsión, cuya elaboración ha sido muy cuidada y que es de gran utilidad
para detectar posibles intentos de dar una imagen falseada, buena o mala, por parte del sujeto.

El BFQ está especialmente indicado en el campo de las organizaciones, donde las dimensiones
evaluadas tienen una gran aplicabilidad y se relacionan con las actividades habituales de la vida
laboral.
Puede ser aplicado en varios campos, ya sea el clínico, educativo, orientativo o profesional, ya que
es una herramienta muy útil para conocer la personalidad de quienes se someten a él.
Se aplica a partir de los 17 años, también hay una versión que puede aplicarse en niños y solo
consta de 65 preguntas.

Consta de un manual con hojas de respuestas y hojas de perfil.

El test de Wartegg:
Es una prueba psicotécnica que se utiliza en el proceso de selección de personal. Se trata de una
prueba psicológica proyectiva cuyo objetivo es conocer algunas características de la personalidad
del encuestado en cuestión, así como sus preferencias, la manera en la que se relaciona con los
demás, entre otras cosas.

Pero, ¿en qué consiste esta prueba?, ¿qué aspectos mide exactamente? Y sobre todo, ¿cómo se
interpreta?

El test de Wartegg fue creado por Erik Wartegg en 1940 y posteriormente fue perfeccionado en
1960 por Biedma y Alfonso. Esta prueba psicológica proyectiva en realidad es bastante simple, se
aplica en un periodo corto de tiempo y al ser una prueba subjetiva, interpretarla resulta bastante
sencillo, sobre todo cuando el profesional que lo hace ya tiene cierto grado de experiencia.

El test de Wertegg consiste básicamente en llevar a cabo un dibujo dividido en 8 cuadrantes que
se encuentran sobre un fondo blanco. La prueba contiene 8 cuadros de 4 cm por 4 cm cada uno y
están limitados entre ellos por un marco negro grueso.

Para comenzar a realizar la prueba, se le indica a la persona que complete los dibujos que están en
cada cuadro con un lápiz, haciéndole hincapié en que no existe ninguna regla general en cuanto a
la manera de elaborar los dibujos y que no tiene de que preocuparse ya que tampoco importa si
sabe dibujar bien o no ya que eso no es lo que se va a evaluar en la prueba y por lo tanto es
totalmente irrelevante.
Una vez que haya terminado los dibujos, se le pide al candidato que enumere de la manera que lo
deseen los 8 cuadros tratando de seguir un orden consecutivo. Finalmente se le pide que en las 8
líneas que se encuentran en la parte inferior, de acuerdo al número que tiene cada cuadro con su
respectivo dibujo, les coloque el título de lo que dibujó.

Qué mide el test de Wartegg

Primer cuadro: Autoconcepto. En esta parte se evalúa la manera en la que se percibe la persona
a sí misma de manera consciente e incluso inconsciente (autoconcepto). Por medio de este cuadro,
se puede determinar si la persona tiene una visión de ella misma positiva o negativa. Esto va a
determinar si por ejemplo confía en ella misma para resolver problemas o no, si es indecisa, si se
trata de una persona inmadura emocionalmente, etc.

Segundo cuadro: Afectividad. Este aspecto mide el grado de sensibilidad y empatía que tiene la
persona hacia los demás.

Tercer cuadro: Ambiciones. Este campo evalúa la tendencia de la persona hacia su


autorealización y el pretender alcanzar sus metas y objetivos vitales.

Cuarto cuadro: Contenidos inconscientes. Este campo evalúa la manera en la que se suele
comportar la persona ante sus represiones y ansiedades inconscientes. Es decir, la actitud que
muestra ante los conflictos que pueden surgirle ya sea de manera interna o externa.

Quinto cuadro: Manejo de energía vital. Este aspecto hace referencia a la manera en la que la
persona maneja sus impulsos, la forma en la que gestiona su impulsividad, hacia donde dirige su
energía vital, cómo reacciona ante la adversidad y cuál es la técnica que utiliza para alcanzar lo
que desea.

Sexto cuadro: tipo de raciocinio. Este campo es importante para conocer el valor que da la
persona a su propia capacidad intelectual, su capacidad de síntesis y análisis y si tiende más hacia
lo subjetivo o hacia lo objetivo.
Séptimo cuadro: Actitud interpersonal en el área laboral. Este apartado se refiere a la actitud
y la capacidad de la persona para relacionarse con los demás a nivel laboral. Es decir, mide
aspectos como la sensibilidad, el comportamiento afectivo, la actitud de servicio, la capacidad para
trabajar en equipo, etc.

Octavo cuadro: Capacidad para comprometerse con las normas. Como si nombre lo dice, se
trata del grado de compromiso que muestra la persona en cuanto al respeto de las normas y valores
establecidos.
Naipes.

El Test Naipes G se llama así porque sus ítems están construidos con la baraja de cartas española
y porque intenta medir el factor 'G', o inteligencia general.

Se trata de una prueba no-verbal, denominada por eso "culture free" (aunque necesita de
instrucciones verbales para su comprensión).

Este test consta de tres niveles, todos ellos de 45 ítems, que son:

-Nivel Elemental: Aplicable a niños de 9 a 11 años.

-Nivel Medio: Aplicable a adolescentes de 12 a 16 años.

-Nivel Superior: Para jóvenes y adultos a partir de 16 años.

Naipes 'G' es una `prueba que necesita cronometrarse. El tiempo límite es de 25 minutos, pero si
se acaba antes hay que anotar el tiempo empleado ya que existe una puntuación de Rapidez.

El objetivo de esta prueba es valorar la capacidad de los sujetos para descubrir las relaciones
existentes entre las distintas cartas que forman una secuencia determinada y están ordenadas de
manera lógica a partir de dos variables:

-Los palos: oros, copas, espadas y bastos


-Los números: del 1 (As) al 12 (Rey).

Para resolver los diferentes ítems del test Naipes 'G', el sujeto debe:

-Captar la totalidad de una secuencia de cartas que está estructurada de acuerdo a una lógica.

-Diferenciar las cartas y, a partir de las que están, averiguar la que falta en dicha secuencia.

-Señalar el palo y el número del naipe o carta que falta.

Albidia Pabón C

Jenny Lizeth Leon Mieles

July Esther Barón:


Conozco sobre pruebas psicológicas: Busco información sobre:

Qué son las pruebas psicológicas y cuál es su propósito: son un recurso que permite evaluar y

medir ciertas características subjetivas del individuo, cuyo objetivo en el área laboral es identificar

si los aspirantes son aptos para desempeñar las funciones del cargo que esperan cubrir.

Debo indagar las siguientes precisando que evalúan y cómo se aplican:

16 PF:

Esta prueba fue elaborada por R. Cattell para identificar los 16 componentes principales de

la personalidad, este instrumento de evaluación tiene como principal función estudiar y valorar los

rasgos de personalidad a partir de diversos factores (dieciséis principales y cinco secundarios o

globales en la última versión).


Este test de personalidad está organizado a partir de un total de 185 preguntas cerradas con

tres opciones de respuesta, siendo una de las opciones indicativo de que no se sabe que contestar,

con la excepción de algunas preguntas planteadas como resolución de problemas para evaluar la

inteligencia.

Los 16 factores principales son:

A. Afectividad: Este factor valora la expresividad emocional.

B. Razonamiento: Inteligencia alta vs Inteligencia baja

C. Estabilidad: Fortaleza del Yo vs Debilidad del Yo

D. Dominancia: Dominancia vs Sumisión

E. Impulsividad: impulsividad vs inhibición

F. Conformidad grupal: Hace referencia a la capacidad de autocontrol, decisión y valoración

de los demás.

G. Atrevimiento: Se trata de la capacidad de transformar los pensamientos y voluntades en

actos.

H. Sensibilidad

I. Suspicacia: El nivel de confianza o desconfianza hacia los demás.

J. Imaginación: La capacidad de abstraerse.

K. Astucia: Capacidad de analizar la realidad de forma exhaustiva y observar las diferentes

opciones y perspectivas.

L. Culpabilidad: Se refiere a la capacidad de hacerse responsable de las cosas

Q1: Rebeldía: Radicalismo vs Conservadurismo, indica la capacidad de apertura mental o el

respeto a los modos de hacer tradicionales.

Q2: Autosuficiencia: Refleja la capacidad de tomar las propias decisiones,


Q3: Autocontrol: Autoestima vs Indiferencia

Implica medir el control emocional y comportamental.

Q4: Tensión: Se refiere al nivel de ansiedad de la persona.

Escala de segundo orden:

QS1: Introversión y extraversión

QS2: Ansiedad-Tranquilidad

QS3: Susceptibilidad-Tenacidad

QS4: Dependencia-Independencia

BFQ:

Este es un cuestionario basado en los 5 grandes rasgos de personalidad propuestos por Costa y

Mcgrae, afirmando que estos factores representan las dimensiones universales de la personalidad.

Estos autores nombran a estas dimensiones de la siguiente manera:

 Conciencia: evalúa autonomía, orden, precisión, perseverancia y el cumplimiento de

normas y compromisos.

 Apertura : incluye elementos de aspectos intelectuales, creatividad e intereses culturales

 Extraversión: evalúa sociabilidad, actividad, entusiasmo, asertividad, autoconfianza

 Amabilidad: mide su tendencia al apoyo y a la prosocialidad, el grado de cooperación y la

sensibilidad hacia los otros y sus necesidades.

 Inestabilidad Emocional: evalúa la tendencia al malestar y al neuroticismo, manifestada en

los cambios de humor, la tendencia a la ansiedad, la depresión, el descontento y la

irritabilidad.

Naipes
Naipes se inscribe dentro de las teorías que conciben la estructura de la inteligencia como

una organización de rasgos o factores. El Naipes “G” es un test de inteligencia no verbal, cuyo

objetivo o finalidad es evaluar o medir la capacidad de los sujetos para captar y descubrir las

relaciones existentes entre los distintos naipes que forman una secuencia y están ordenados según

una ley lógica que les da sentido. Es por tanto una prueba que incluye para su realización unos

imprescindibles componentes verbales para la comprensión de instrucciones, anotación de

respuestas, así como el elemental conocimiento de la seriación numérica y de la existencia de

cuatro palos diferenciados en la baraja. La prueba en su totalidad, consta de un total de 135 item y

nueve ejemplos distribuidos en tres niveles diferentes según sus edades y niveles escolares.

Wartegg:

Esta es una prueba proyectiva utilizada para la selección de personal, la cual permite

identificar algunos aspectos dinámicos de la personalidad: posicionamiento frente al medio,

relacionamiento interpersonal, manejo de ansiedades y frustraciones, expectativas, ambiciones y

proyecto de vida, utilización de la energía vital para el logro de los objetivos, asociación y síntesis

y comportamiento ético frente a valores. Esta prueba es aplicable para niños, adolescentes y

adultos, y se puede llevar a cabo en grupos o individualmente.

La prueba Wartegg consta de 8 campos con un estímulo, ante el cual la persona tiene que

crear un dibujo a partir de dicho estímulo, luego debe añadirle un número por orden de resolución

y un título.

Campo Estímulo Significado


Campo 1 Punto Es la relación de la persona con sí misma y con el mundo,
permite identificar su nivel de autoestima y auto aceptación
Campo 2 Línea Permite el análisis de las relaciones interpersonales
ondulada
Campo 3 3 Líneas Indica la proyección de una persona hacia sus metas
paralelas
Campo 4 Cuadro negro Interpreta aquellos factores inconscientes que demuestra como
las personas manejan sus miedos, sus ansiedades y angustias
Campo 5 Líneas Su interpretación es la energía vital y la manera en la que nos
opuestas enfrentamos a los problemas
Campo 6 Líneas rectas Capacidad para asociar ideas, Si las líneas son integradas en
un solo motivo hay indicación de capacidad de asociación y
síntesis.
Campo 7 Semicírculo Es el campo del comportamiento afectivo, de la expresión de
punteado la sensibilidad, de la sensualidad y de la sexualidad erótica. La
sensualidad que aquí trataremos se refiere al contacto físico, a
la sensibilidad y tacto, al cuidado a nivel de relación personal,
buen gusto, sensibilidad estética y sobretodo la capacidad que
posea la persona para entregarse, darse y abrirse al otro.
Campo 8 Segmento de Es el Campo de la protección, de la dependencia de los padres,
circunferencia de la afiliación social o religiosa; de la conducta social en
en la zona cuanto a comportamiento con valores éticos, morales y
superior. normas

Barsit.

Su objetivo es obtener rápidamente un índice de inteligencia en escolares y adultos a partir

del tercer grado de instrucción primaria concluido hasta el tercer grado de secundaria, ya que para

niveles más altos de estudio no tiene validez. La aptitud para aprender puede determinarse de

manera rápida a partir de la valoración de factores de inteligencia verbal, razonamiento numérico,

elementos cognoscitivos lógico-verbales y de información general.

Abarca 5 áreas:

1. Conocimientos generales

2. Comprensión de vocabulario

3. Razonamiento verbal

4. Razonamiento lógico

5. Razonamiento numérico

Interpretación del Barsit:


Esta prueba consta de 5 subescalas las cuales están relacionadas con las funciones

subyacentes que se listan a continuación:

1. Información: Mide las funciones subyacentes de memoria inmediata, memoria remota, interés

en el medio ambiente y ambición intelectual. Así mismo se relaciona con la facilidad en el manejo

de datos.

2. Comprensión verbal: Se vincula con la capacidad de abstracción y generalización.

3. Razonamiento verbal: Se relaciona con la capacidad de aprendizaje y manejo del lenguaje, así

como con la habilidad para manejar conceptos y sus relaciones.

4. Razonamiento lógico: Se vincula con la aplicación de juicios lógicos y con sentido común.

5. Razonamiento numérico: Se relaciona con la capacidad de atención, concentración, así como

las habilidades en la relación numérica.

Formato para elaboración del perfil de un cargo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE UN CARGO
Coordinador de la Oficina de Atención y
1. NOMBRE DEL CARGO
Apoyo Integral al Egresado y Graduado
1.1 PROPOSITO
Lograr una efectiva e integral relación académica, profesional, cultural y social con los
graduados que coadyuve al mejoramiento de los diferentes procesos que se llevan a cabo
en la institución.
1.2 REQUISITOS

Edad mínima: 20 años Edad máxima: 50 años


Formación académica (descripción del perfil que se requiere, estudiante de qué semestre,
de qué programas)
Se necesita estudiante que esté cursando últimos semestres en Psicología, trabajo social y
afines.
Con conocimientos en la realización de encuestas y tratamiento de datos, selección de
personal, manejo de estadísticas, planeación y desarrollo de proyectos.
Estudios complementarios
- Manejo de herramientas ofimáticas
- Pruebas psicométricas
- Bienestar institucional
Responsabilidades/ funciones a desarrollar
- Brindar una información integral, pertinente y continúa sobre temas de interés para
egresados y graduados, como por ejemplo sobre los diferentes proyectos que
adelanta ésta dependencia, formas de vinculación, reglamentos institucionales,
información sobre ciertos procedimientos, etc
- Aplicar a los egresados un instrumento de recolección de información que permita
determinar la calidad de los procesos administrativos y académicos.
- Crear, reglamentar y coordinar el observatorio del empleo y el emprendimiento del
egresado y el graduado.
- Desarrollar el encuentro anual de egresados y graduados y los encuentros de redes.
- Desarrollar todas las actividades relacionadas con el desarrollo y bienestar del
egresado y el graduado a que tengan lugar.
Competencias requeridas
Competencia Nivel de requerimiento*
Liderazgo Alto
Negociación Medio
Servicio al cliente Alto
Habilidades comunicativas Alto
Toma de decisiones Alto
Trabajo bajo presión Medio
Trabajo en equipo Alto
Manejo en Word, Excel Alto
¿Otras?, ¿Cuáles?
* indicar si se espera el cumplimiento de la competencia en un nivel Alto, Medio, Bajo o
Nulo
Nombre del estudiante que elabora el
Yuly Esther Barón
perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE UN CARGO

1. NOMBRE DEL CARGO

1.1 PROPOSITO
Informar a los nuevos estudiantes lo referente a la modalidad de estudio, manejo y
conocimiento de la plataforma, la Identidad Institucional, Derechos y obligaciones, así
como los servicios que les ofrece la institución a través de las diversas áreas que la
integran.
1.2 REQUISITOS
Edad mínima Edad máxima
20 años 50años

Formación académica (descripción del perfil que se requiere, estudiante de qué semestre,
de qué programas)

 Se requiere personal que desee capacitarse para acompañar a estudiantes en los


procesos de inducción y reinducción, con o sin experiencia.
 Que estén estudiando actualmente en la universidad y que cursen sexto
semestre en adelante, con calificaciones superiores a 4.0
 Manejo y conocimiento de las TIC
 Manejo de los programas de office
 Importante alto grado de responsabilidad, dinamismo y capacidad de liderazgo.

Estudios complementarios (cuáles serían los diplomados, cursos, etc que fortalecen el
perfil)

Diplomado o curso en el manejo de las TIC

Responsabilidades/ funciones a desarrollar (mencione cada tarea a realizar)

 Promover orientación a nivel: individual y grupal

 Acompañamiento constante al proceso académico de los estudiantes.

 Ofrecer apoyo en la selección de cursos y/o plan de estudio para los semestres
siguiendo el currículo diseñado.

 Identificar alguna necesidad o ayuda que requiera el estudiante y referirlos a los


servicios pertinentes de acuerdo a los que apliquen a su caso en particular.

 Colaborar en el desarrollo de modelos y estrategias del programa elegido

 Orientar el manejo de la plataforma.


Competencias requeridas
Competencia Nivel de requerimiento*

Liderazgo Alto
Negociación Alto
Servicio al cliente Alto
Habilidades comunicativas Alto
Toma de decisiones Alto
Trabajo bajo presión Alto
Trabajo en equipo Alto
Manejo en Word, Excel Alto
¿Otras?, ¿Cuáles? Disposición e interés.
* indicar si se espera el cumplimiento de la competencia en un nivel Alto, Medio, Bajo o
Nulo
Nombre del estudiante que elabora el
perfil Adriana Ximena Calderón

Anuncios publicitarios:
Adriana Ximena Calderón
Zamara Ramírez Luna
Bibliografía
Referencias

Amador, J. A. (2011). Cuestionarios de personalidad de Cattell. Disponible en:


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21206/1/16PF5.pdf

BFG CUESTIONARIO “BIGFIVE”. MANUAL (3ª EDICIÓN, REVISADA Y AMPLIADA).


Disponible en: https://www.academia.edu/8551587/Manual_BFQ

Del Olmo, F. (Sin Fecha). MEDICIÓN RAPIDA DE HABILIDAD INTELECTUAL – BARSIT.


Disponible en:
https://www.academia.edu/26474395/BARRANQUILLA_RAPID_SURVEY_INTELLI
NGENSE_TEST._MANUAL_Un_test_para_obtener_r%C3%A1pidamente_un_%C3%A
Dndice_de_Inteligencia_PARA_USO_DE_ESCOLARES_DE_HABLA_HISPANA_PA
RA_USO_DE_ADULTOS_CON_NIVELES_DE_INSTRUCCI%C3%93N_PRIMARIA

EDITORIAL BIOPSIQUE. TEST DE NAIPES “G”. Disponible en:


http://www.biopsique.cl/fichas/ATI-13-Test-de-Naipes-G-Niveles-Elementales-Medio-y-
Superior.pdf

S, N. (Sin fecha). Test de Wartegg. Manual de uso. Disponible en: https://serproductivo.org/wp-


content/uploads/2018/06/Wartegg-Zeichentest_Manual.pdf

Tomado de:
https://www.psicologia-online.com/test-de-wartegg-en-que-consiste-que-mide-e-interpretacion-
4081.html
https://es.slideshare.net/gonzalorodriguezyala/manual-16-pf
Dirin Yamilie Posada Galeano(2016)Catalogo de pruebas e instrumentos. Universidad de San
Buena Aventura Medellín. Tomado de: https://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Laboratorios-
Psicologia/Catalogo-de-Pruebas-2016.pdf
Carlos Saborío Valverde(2005) Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense.revista
scielio. Tomado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152005000100004
Luz Mery Carvajal Marín; Irene Ulloa Ulloa; Milena Morales Silva(2007) La utilización de
pruebas psicométricas: ¿un absurdo en una est?.Revista scielo. Tomado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000100009

También podría gustarte