Está en la página 1de 28

1

Título del trabajo

Isabella Peralta Trujillo.

Febrero 2020.

Universidad Sergio Arboleda.

Marketing y Negocios Internacionales.

Análisis de perfiles de mercado.


2
Copyright © 2020 por Isabella Peralta Trujillo. Todos los derechos reservados.
3
Dedicatoria

ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.

Dedicamos esta plantilla a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com,

normasieee.com, normasicontec.org.
4
Agradecimientos

Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas

y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL


5
Abstract

Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar

formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 350 palabras o menos.
6
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1

Título 2 ...........................................................................Error! Bookmark not defined.

Título 2 ............................................................................................................................ 3

Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.

Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.

Capítulo 2 Figuras y tablas ...............................................Error! Bookmark not defined.

Título 2 ...........................................................................Error! Bookmark not defined.

Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.

Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.

Capítulo 4 Resultados y discussion.................................................................................. 14

List of References ............................................................................................................. 20

Apéndice ........................................................................................................................... 21

Vita.....................................................................................Error! Bookmark not defined.


1

Capítulo 1

Introducción e información general

Terminología

PIB: Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo

determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por

extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el

exterior.

(República, s.f.)

Tasa de desempleo: La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el

nivel de desocupación en relación con la población activa. En otras palabras, es la parte

de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población

activa), no tiene puesto de trabajo.

(Burguillo, s.f.)

Tasa de informalidad: Se encarga de medir de nivel de empleo. Se considera informal si

es un asalariado en una firma pequeña (menos de 5 empleados), un autónomo no-

profesional, o si tiene ingreso cero

(Laboral, s.f.)
2

Tasa de inflación: La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y

servicios. Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa la relación entre dos

magnitudes. Ambos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de la tasa de

inflación, que refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto período temporal.

(Gutiérrez Andrade & Zurita Moreno, 2006)

IPC: El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de

una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares,

expresado en relación con un período base.

(Republica, s.f.)

Índice de desarrollo humano: Es un indicador del desarrollo humano elaborado por las

Naciones Unidas para medir el progreso de un país.

PIB PERCAPITA: es un indicador económico que mide la relación existente entre el

nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto

(PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.


3

Capítulo 2

Indicadores a nivel nacional, departamental y local.

PIB

COLOMBIA: 71.362 millones de euros

En el año 2018 para el primer trimestre el crecimiento del PIB fue de un 2,2% según el

DANE. Las 7 actividades que presentaron un crecimiento por encima del promedio de la

economía fueron: Actividades financieras y de seguros (6,1%), Administración pública y

defensa (5,9%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (5,6%), Actividades

artísticas, de entretenimiento y recreación (4%), Comercio al por mayor y al por menor

(3,9%), Información y comunicaciones (3,1%) y Actividades inmobiliarias (2,9%).

Los sectores que quedaron por debajo del promedio fueron agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca con un 2% de crecimiento; suministro de electricidad, gas, vapor y

aire acondicionado tuvo una variación de 0,6%.


4

Cifras que, basándonos en el año anterior, eran alentadoras. Sin embargo, no todo

fue bueno para el primer trimestre ya que se debe tener en cuenta la importancia

de la ganadería y la agricultura para nuestra economía; si bien es importante que la

tecnología y la comunicación avance hay que dar reconocimiento de que nuestra

economía se basa en el sector primario.

Jorge Armando Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional, advierte que aunque la cifra de crecimiento es mejor a la de

años anteriores, en definitiva "no se puede considerar satisfactoria".

MAGDALENA: 11.150
5

p Cifra provisional.

¹ Cifras en miles de millones de pesos corrientes.

² Variación calculada a pesos constantes de 2005 por encadenamiento.

³ Cifras en pesos corrientes.

Fuente: DANE. 2014p

El departamento de Magdalena registró en 2014p un decrecimiento en el PIB de 1,1%, en

relación con el año anterior, por lo que contribuyó en la economía colombiana con $9.572

miles de millones a precios corrientes, equivalentes a una participación de 1,3%. Por otro

lado, el PIB por habitante en el departamento se ubicó en $7.672.860 a precios corrientes.


6

El Magdalena en la tabla nacional se encuentra en el puesto número 47 esta ocupa el

1,34% en el PIB nacional. La economía del departamento del Magdalena está centrada en

las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Partiendo de esto, y

teniendo en cuenta que actualmente las actividades agropecuarias han tenido un descenso

en el porcentaje del PIB nacional, por ende el Magdalena.

SANTA MARTA: 5.379 millones de pesos

Según la cámara de comercio en el año 2018 el sector agropecuario del Magdalena aportó

el 15,4% del PIB departamental, produciendo un valor agregado a la economía del

departamento equivalente a $978 millones de pesos. Sin embargo, no fue suficiente ya

que el Dane apuntó que el sector agropecuario no tuvo el mejor porcentaje dentro del PIB

en el año 2018.
7

Capítulo 3

TASA DE DESEMPLEO

COLOMBIA

Para el 2019, la tasa de desempleo fue 10,5%, lo que representó un aumento de 0,8

puntos porcentuales frente al año 2018 (9,7%). La tasa global de participación se ubicó

en 63,3%, lo que representó una disminución de 0,7 puntos porcentuales frente al 2018

(64,0%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 56,6%, lo que significó una reducción de

1,2 puntos porcentuales respecto a 2018 (57,8%).

(DANE, s.f.)

La cifra de población desocupada en 2019 ascendió a 2,6 millones de personas, un 8,7 %

más (209.000 personas) respecto al año anterior. Para añadir a esto, el Dane emitió en un

comunicado que la "Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura fue la rama de


8

actividad económica en la que más se redujo el número de ocupados, unas 201.000

personas menos que en 2018, mientras que la construcción fue la que más personas

ocupadas aportó al año, con un aumento de 117.000 personas", así mismo hizo la relación

entre la población económicamente activa y la que está en edad de trabajar, fue del 63,3

% en 2019, mientras que en el año anterior se situó en el 64%.

MAGDALENA

1 Tasa Global de Participación

2 Tasa de Ocupación

3 Tasa de Desempleo
9

4 Tasa de Desempleo Abierto: Población disponible para trabajar y que ha realizado

gestiones para la obtención de un empleo.

5 Tasa de Desempleo Oculto: Población para trabajar pero que no ha realizado

aplicaciones ni gestión para conseguir un empleo, puesto que consideran que no es

posible encontrarlo.
10

El departamento del Magdalena registró durante el año 2017 un porcentaje global de tasa

de participación del 75% aproximadamente y sin variaciones drásticas respecto a los años

anteriores, el personal ocupado en el departamento registró un 57% durante los últimos

tres años y la tasa de desempleo durante el 2017 cerró con 7.4%

El mercado laboral durante los últimos tres años en el departamento del Magdalena no

registró comportamientos drásticos en el cambios de desempleo, y personal ocupado, es

decir se mantuvo la misma tendencia en las cifras, la región caribe presentó el mismo

comportamiento similar frente a los índices de ocupación desempleo y tasa global de


11

participación. Sin embargo, el Magdalena es un departamento completamente dirigido a

la ganadería y agricultura, de tal manera que se tuvo que ver afectado el empleo en el

departamento.

SANTA MARTA

La ciudad de Santa Marta con una tasa del 8,4 %, es la que tiene menos desempleo en

Colombia, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

1. Santa Marta: Tasa de desempleo 8,4%; tasa global de participación 59,5%; tasa de

ocupación 54,5% y tasa de subempleo objetivo 9,7%

El Dane reveló cifras de informalidad en el periodo Septiembre y Octubre del año 2018.

En el documento, las ciudades colombianas con mayor índice de informalidad laboral en


12

la costa atlántica son: Sincelejo con el 66.1% y Santa Marta con el 65,5%, Riohacha

64,2%.

Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad 2018


13

Mientras que en la capital del Magdalena la tasa fue de 8,4%, la media del resto del país

fue de 9,7%. Sin embargo, el porcentaje sigue siendo alto.


14

Capítulo 4

TASA DE INFORMALIDAD

COLOMBIA

El Dane reveló que en entre junio y agosto del 2019se llegó a 5,6 millones de

trabajadores informales en todo el territorio nacional, por lo que la tasa de

informalidad para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas llegó a

47%. La cifra disminuyó frente al mismo periodo del año anterior, cuando el

indicador de informalidad se ubicó en el 48%, es decir, 114.000 trabajadores

colombianos se formalizaron en el último año.


15

El Dane estimó que la informalidad en las 23 ciudades y áreas

metropolitanas llegó a 48,2% el año pasado (2018), lo que significa que el

número de trabajadores informales fue de 5,7 millones.


16

Las masivas tasas de informalidad están delimitando el paso al crédito,

retrasando el acogimiento de la tecnología, de tal manera alteran a las

empresas ya que frenando su productividad y su crecimiento.

MAGDALENA Y SANTA MARTA

El DANE presentó el jueves, 12 de septiembre, las cifras de empleo informal

en Colombia registradas durante el trimestre de mayo a julio de 2019.

La proporción de población ocupada informal fue de 47,5 % en las 23 ciudades

y áreas metropolitanas tenidas en cuenta en el estudio.

Cúcuta, en Norte de Santander, es la ciudad con la tasa de informalidad más

alta: 70,1 %; le sigue Santa Marta en Magdalena, con 64 % y luego

Sincelejo en Sucre, con 63,9 %


17

Capítulo 5
TASA DE INFLACIÓN

COLOMBIA

En el 2018 con una inflación del 3,18 %, mientras que en 2017 fue de 4,09 %.
18
19
20

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
21

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


22

También podría gustarte