Está en la página 1de 8

Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje

¿Qué son las técnicas de estudio?


Las técnicas de estudio son aquellas actividades específicas que pueden ser utilizadas de forma mecánica y que
se aprenden mediante la práctica, como releer, hacer esquemas, subrayar con diferentes colores, establecer
unos horarios, etc.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Las estrategias de aprendizaje son el proceso mediante el cual interiorizas mejor unos conocimientos, son
una guía de las acciones que hay que seguir.

Las estrategias de aprendizaje te ayudan a tomar una decisión consciente sobre el procedimiento que hay que
utilizar para conseguir un objetivo de aprendizaje.

Ejemplos de estrategias de aprendizaje


Algunas de las estrategias que puedes utilizar son:

• Evaluar lo que sabes de un tema.


• Reconocer qué procedimiento se puede transferir de una asignatura a otra.
• Elegir qué técnica de estudio se adapta mejor a la materia que debes aprender.
• Saber relacionar las decisiones que se toman, las acciones y los procedimientos con los resultados obtenidos.

Cada persona necesita una estrategia de aprendizaje diferente. Tal vez seas muy despistado y te cueste
concentrarte o, por el contrario, te sea muy sencillo aprenderte la lección. Las estrategias son las que determinan
las técnicas más adecuadas a utilizar.

Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos
específicos, más que herramientas de dar soporte y facilitar este tipo de aportes. Un ejemplo de esto son las
llamadas tecnologías de la información y la comunicación. Este concepto surge a partir de las posibilidades que
ofrece Internet para participar en proyectos masivos, lo que se ha convertido en un modo común de trabajo libre,
como sucede por ejemplo con Wikipedia, Linux y el Proyecto Gutenberg(este último surgido en 1972 para
compartir libros digitalizados, es uno de los ejemplos más antiguos de esta nueva forma de compartir y generar
conocimientos).

Yochai Benkler
El trabajo colaborativo es también llamado producción entre pares, (peer production) o colaboración de
masas (mass collaboration en inglés). El término fue acuñado por Yochai Benkler, catedrático de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Harvard. Está basado en los principios filosóficos del bien común y del altruismo y
en unos cuantos principios operativos, con enfoque por resultados, que guían al proyecto, y que comparten
quienes toman parte en él, generalmente voluntarios, que son expertos o al menos conocedores de la
información que ponen de manera abierta, es decir a disposición de quien la quiera. Yochai Benkler describe al
trabajo colaborativo como el sistema de producción, distribución y consumo de bienes de información que se
caracteriza por acciones individuales descentralizadas, ejecutadas a través de medios ampliamente distribuidos
y ajenos al mercado y a sus es:
La base del trabajo colaborativo es la de compartir el conocimiento. Es un trabajo masivo, en el sentido de
los medios de comunicación de masas, como la prensa, la radio y la televisión, que son vistos simultáneamente
por muchas personas ubicadas en distintos sitios y sin contacto entre sí, pero unidos por ese medio de
comunicación. Por eso, Marshall McLuhan llamó medios de comunicación masiva a todos los que "unen"
momentáneamente a los usuarios de esos medios, que consideró forman una masa sin cohesión, que
interactúan con el medio de comunicación, pero no entre sí, ni forman grupos, ni dependen de la
retroalimentación.1

Los periódicos y revistas fueron los primeros medios de comunicación masiva. Esta escena es de la ciudad de
Salta, (Argentina).
Ese trabajo colaborativo de masas se lleva a cabo gracias a la existencia de un sistema socio-técnico que
permite a miles de personas cooperar eficazmente para crear un resultado que es de todos, que no reconoce a
un autor exclusivo y que puede usarse, independientemente de que se haya o no colaborado en su creación.
Estos esfuerzos colectivos se llevan a cabo sin obligaciones formales entre los colaboradores, ni entre estos y el
proyecto. La producción entre pares es un esfuerzo de colaboración que admite una cantidad ilimitada de
aportaciones y de cambios que se pueden hacer en ellas. En términos éticos, muchos individuos pueden
encontrarse cooperando productivamente con extraños y conocidos en un alcance nunca antes visto. 2
El esfuerzo es sostenido por una combinación de voluntariado y la buena voluntad, la tecnología y alguna ley -en
su mayoría de licencias- como es la Licencia Pública General de GNU, que gobierna la mayoría del software libre
desarrollado y una buena parte de la participación de auto-servicio. Por ejemplo, en el caso de la Wikipedia, sus
textos están disponibles generalmente bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; y en
todas sus páginas se aclara que Wikipedia es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,3 una
organización sin ánimo de lucro.
En ocasiones, algunas instituciones, como hizo IBM, financian parte del trabajo colaborativo, sin que eso
implique que lo reclamen como de su propiedad o que limiten el acceso a quien desee tenerlo. Esas instituciones
suelen beneficiarse del desarrollo del proyecto vendiendo servicios o equipos relacionados con él. 4

Recopilación teórica de algunos factores que afectan el desempeño académico

Hay numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el aprovechamiento académico de los
estudiantes y en este punto se presentan algunos de los más conocidos.

Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:

 Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué medida lo hace cada uno de
ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este
grupo están: cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecer deficiencias en los
órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso y salud.
 Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la enseñanza. Entre
ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación
de los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus clases.
 Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las funciones psicológicas básicas,
como son la percepción, la memoria y la conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.
 Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características familiares y socioeconómicas de los
estudiantes, tales como la posición económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres
y la calidad del ambiente que rodea al estudiante.

Vincent Tinto (1989), en un estudio titulado “Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva”, señala que el
rendimiento escolar se determina por algunos aspectos como los antecedentes familiares y educativos, las
características personales y el compromiso por alcanzar las metas educativas.

En la investigación “The effects of attribution-based interventions and study strategy training on academic
achievement in college freshmen”, realizada con 56 estudiantes europeos, Overwalle y De Metsenaere (1990) han
encontrado que el autocuestionamiento y la elaboración de resúmenes mejoraron el desempeño escolar de los
estudiantes, siendo más importante el autocuestionamiento para cumplir la meta de retener conocimientos.

En el estudio “Effect of quality and quantity of study on student grades” efectuado con 113 alumnos
norteamericanos de una carrera del área educativa, se ha relacionado el tiempo de estudio con las calificaciones
obtenidas por los estudiantes, registrando actividades como la lectura, revisión y organización del material de
estudio, resultando ser la actividad más importante la organización del material, que consistió en resumirlo, hacer
redes semánticas, integrar las lecturas con lo revisado en clases y hacer asociaciones (Dickinson & O´Connell,
1990).

Por su parte, en la investigación “Generation of summaries and analogies and analytic and holistic abilities”, llevada
a cabo con 57 estudiantes universitarios en Estados Unidos, Wittrock y Alesandrini (1990) concluyen que algunas
actividades como generar analogías o hacer resúmenes del material de estudio, ayudan a lograr una mayor
comprensión y adquisición de conocimientos, comparadas con el tiempo invertido en la lectura del material de
estudio.

En España, Jano y Ortiz (2005), en el trabajo titulado “Determinación de los factores que afectan al rendimiento
académico en la educación superior”, han investigado los factores, llegando a la conclusión de que uno de ellos
es el esfuerzo efectivo realizado por el estudiante, así como sus habilidades y conocimientos previos a su ingreso
a la universidad.

Fernández, Fernández, Álvarez y Martínez (2007) encuentran en un trabajo denominado “Éxito académico y
satisfacción de los estudiantes con la enseñanza universitaria”, realizado con alumnos de la Universidad de Oviedo
en España, que la satisfacción del estudiante varía directamente con el éxito que obtienen en aquellas asignaturas
propias de la carrera, no sucediendo así en las materias optativas, en las que se observa una relación inversa.

Montero, Villalobos y Valverde (2007) han realizado el estudio “Factores institucionales, pedagógicos,
psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un
estudio multinivel”, para predecir las calificaciones finales de los cursos de carrera con 848 estudiantes de la
Universidad de Costa Rica, utilizando como variables independientes un conjunto de factores en las dimensiones
institucionales, sociodemográficas, psicosociales y pedagógicas. Han encontrado que el mejor predictor ha sido la
calificación obtenida en el proceso de admisión, la cual combina las notas obtenidas en su educación secundaria
y una prueba de habilidades de razonamiento. También resultaron explicativas otras dos variables: el puntaje
obtenido en la prueba de inteligencia emocional y la metodología empleada por los docentes.

10 Hábitos de Estudio usados por los Estudiantes más Exitosos

Posted on March 18, 2015 by Diego Santos

Todos tenemos a algún compañero de clase que es increíblemente inteligente y siempre saca las mejores notas.

Muchos estudiantes se desmotivan al ver que, por mucho que lo intenten, siempre hay alguien con mejores notas.

Tal vez pienses que esto se debe a la genética y que no puedes hacer nada contra ello. Pues bien, ¡estás

equivocado! De hecho, es mucho más probable que la razón sea simplemente que sus hábitos de estudio son

mejores que los tuyos.


Analizando los hábitos de estudio de los estudiantes que consiguen obtener las mejores notas en diferentes países

y universidades, existen grandes coincidencias que apuntan a que existe un camino para convertirse en un

estudiante 10. A continuación, te ofrecemos estos hábitos de estudio en exclusiva:

1. Crear un Plan de Estudio

Este parece un hábito común y corriente pero la realidad es que no lo es tanto; son precisamente los mejores

estudiantes los que nunca fallan en planificar su éxito futuro. Si te sientes abrumado por la cantidad de trabajo que

tienes ante ti, un calendario de estudio equilibrado te dará el extra de motivación que necesitas, ayudándote a

concentrarte en una pieza del puzzle cada vez para ir avanzando poco a poco en su construcción. Prueba nuestro

Calendario de Estudio online aquí.

2. Tomar Descansos

¿Te sorprende que uno de nuestros hábitos de estudio recomendados sea precisamente interrumpir tu estudio?

¡Déjanos explicarnos! Muchos estudiantes solo conocen la técnica de estudio que consiste en atiborrarse de

información los días antes del examen. Sin embargo, está científicamente demostrado que nuestra capacidad de

aprender y retener información disminuye en proporción directa al tiempo que pasamos delante de los libros. Por

tanto, si quieres maximizar el uso de tu tiempo, es recomendable que dividas tu aprendizaje en el tiempo,

realizando descanso entre las diferentes sesiones de aprendizaje. Aquí está la prueba:
3. Crear Apuntes Propios

Desde GoConqr, siempre hemos sido defensores del aprendizaje activo, es decir, que los estudiantes creen sus

propios recursos a la hora de estudiar. Un número incontable de nuestros usuarios nos han mandado sus historias

contándonos cómo la creación de recursos en GoConqr les ha ayudado a descubrir una manera diferente de

aprender, llevándoles a superar sus retos académicos. Todas estas historias no son más que muestras del poder

del aprendizaje activo.

4. Dormir lo Suficiente

El cansancio es el principal enemigo de la excelencia. La razón por la que dormir es importante es que, cuando

descansas adecuadamente, tu cerebro asimila lo que has aprendido durante el día. Por lo tanto, cuanto mejor

duermas, más aprendes. Este hábito de estudio es habitualmente menospreciado por muchos estudiantes con la

excusa de que están muy ocupados. Sin embargo, los estudiantes de éxito reconocen la importancia de un buen

descanso.

5. Realizar Preguntas

¿Te has dado cuenta de que los estudiantes de más éxito siempre tienen preguntas en clase? En lugar de sentarse

pasivamente escuchando lo que el profesor dice, se involucran en la experiencia de aprendizaje a través de

preguntas y consulta de dudas. Esto no significa que tengas que estar interrumpiendo siempre la lección; las

preguntas también pueden hacerse después de clase, a través de un grupo de estudio, etc. Recuerda: Nunca

dejes de cuestionarte el por qué de las cosas; ¡una gran pregunta para un mundo pequeño!

6. Examinarse Regularmente

Como ya hemos comentado en el punto 2, realizar largas y pesadas jornadas de estudio ni siquiera pasa por la

cabeza de un estudiante top. Por ello, la técnica del repaso espaciado a través de la cual pones a prueba tu

conocimiento regularmente, es una de las más recomendadas para retener conocimiento en la memoria a largo

plazo. Descubre más sobre ella aquí.

7. Aprender de los Errores

Si realmente quieres incorporar los mejores hábitos de estudio en tu rutina, deberías empezar ahora mismo. Echa

la mirada atrás, hacia tus últimos exámenes, y repasa dónde te has equivocado y por qué hasta que lo entiendas

todo perfectamente. Sin importar si estamos hablando de un examen final, un simple ejercicio de clase o un test

online, los estudiantes de éxito siempre analizan sus fallos.


8. Practicar Bajo Condiciones de Examen

Una de las principales maneras de asegurarnos de obtener el resultado deseado en nuestros exámenes es

realizando pruebas y simulaciones que se asemejen al examen real. Esto significa que deberás apartar tus libros,

introducir el factor tiempo, etc. En este sentido, los tests online son el recurso ideal para preparar exámenes tipo

test. ¿Por qué no pruebas el que hemos preparado aquí debajo para así aprender cómo funcionan? ¡No te

preocupes! Es facilito.

Características del adolescente de la Secundaria Básica.


Como resultado de aprendizaje los seres humanos se apropian de todo aquello que frecuentemente se resume
bajo los rubros de contenidos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales o valorativos. En la actualidad ha
tomada fuerza la idea de que, para su adecuada inserción y protagonismo en la vida moderna, todo individuo tiene
que apropiarse de un conjunto determinado saberes que reflejan las exigencias de las actuales condiciones
sociales. Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser (Informe Delors, 1997) [18] constituye aquellos pilares
básicos del aprendizaje que nuestros educandos están llamados a realizar, y que la educación desarrolladora debe
potenciar. Esta perspectiva enriquece la comprensión de los contenidos del aprendizaje, por lo que es un requisito
esencial para lograr un aprendizaje eficiente-duradero generalizable y transferible a nuevas situaciones, es que
sea significativo. Los estudiantes aprenden significativamente cuando, partiendo de sus conocimientos anteriores
y de sus experiencias, de sus actitudes, motivaciones, e intereses, se implican en la tarea de comprender. Las
motivaciones para aprender pueden ser diversas, y determinan la dinámica, el enfoque y el propio sentido del
aprendizaje y, por ende la eficiencia y la calidad del mismo.

Teniendo en cuenta lo anterior debemos plantear que los educandos de la Secundaria Básica no arriban a la
adolescencia a una misma edad, unos se adelantan y otros se retardan debido a los cambios que se operan desde
lo anatomofisiológicos como psicosexuales. En octavo grado podemos encontrar alumnos con características
típicas de la adolescencia, y otros de la niñez. Las posibilidades para la estimulación del desarrollo intelectual del
educando son creciente en esta etapa, sin embargo, las investigaciones sobre el adolescente cubano realizadas
a finales de la década del 90 revelaron diversas dificultades.
-Muchos alumnos manifiestan insuficiente base de conocimiento teóricos generales sobre problemas que deben
resolver en la actividad de aprendizaje.
-No tienen suficiente control de la actividad cognoscitiva durante la solución de problemas.
-Es débil la actividad de proyección hacia el futuro, la habilidad para planificación de sus acciones de aprendizaje,
pues no conocen adecuadamente los pasos del proceso de planificación.
-Revelan tener una estrategia ejecutiva, no se orientan adecuadamente en las acciones que deben realizar.

La Secundaria exige una esfera de relaciones sociales mucho más amplia, ya no está circunscrita a los amigos
de la infancia, a los coetáneos del barrio. Ellos y ellas contraen, al llegar a la escuela, nuevas responsabilidades
sociales. Las condiciones de su actividad social y los valores establecidos llegan al alumno de esta edad a reunirse
con grupos de amigos, desarrollándose nuevas relaciones centradas en la escuela o en la comunidad que
implican una mayor autonomía e independencia. En el marco de estas nuevas exigencias y posibilidades grupales
surgen nuevo tipo de amistades y relaciones íntimas.

En las familias del presente hay obstáculos reales que hacen de la adolescencia un período de difíciles cambios.
Varios indicadores revelan la inestabilidad del medio social en donde viven los adolescentes entre ellos:
-El índice de divorcios se mantiene elevado.
-Las familias están sobre involucradas en el desarrollo emocional del adolescente.
-Algunos hogares con matrimonios disfuncionales, tienen al hijo como elemento para canalizar las tensiones,
convirtiéndose en el problema.
-Poblemas en la comunicación intrafamiliar, por mensajes incubiertos de reproches, en ocasiones se transmiten
veladas agresiones verbales o “las indirectas”, expresiones descalificadotas disimuladas, entre otras.
-Se resta importancia a las cuestiones que le preocupan o le suceden al adolescente.
-La actitud comunicativa de los padres en muchas ocasiones manifiestan tendencia a irrespetar las necesidades
de los adolescentes, estableciéndose barreras infranqueables en el proceso comunicativo.
El adolescente toma muchas decisiones en el seno de los grupos de pioneros y bajo su influencia. Los valores y
normas que están actuando en el grupo de base de la Organización son los que intervienen y llegar a regular su
comportamiento. Muchas de las actividades pioneriles pueden ejemplificar esta influencia, las acampadas del

Introducción:
En el siguiente trabajo se analizará el tema de la deserción escolar en Puerto Rico y las estrategias propuestas
para la retención. Como parte de dicho análisis se discutirá el contenido de algunos escritos importantes sobre el
tema. Haremos referencia a estudios tanto de individuos particulares y de instituciones oficiales como el Consejo
General de Educación y el Propio Departamento. Junto con dichos informes, se recoge valiosa información que
identifica el perfil del estudiante desertor así como el estudiante en riesgo. También se recogen alternativas
generales que sirvan de estrategias específicas para atender dicho problema.
Por décadas la deserción escolar es uno de los problemas de mayor preocupación para todas las
administraciones que han pasado por el Departamento de Educación. A pesar de esto, cada año aumenta el
número de estudiantes que abandonan la escuela sin completar un grado, ya sea en el nivel intermedio o
superior.
Estudios recientes sobre el tema de la deserción escolar en las escuelas públicas de Puerto Rico, coinciden en
sus hallazgos con estudios realizados en décadas pasadas. Este hecho debe preocupar ya que si bien es cierto
que el tema ha sido estudiado a profundidad con propuestas específicas para atender el mismo, la realidad es
que hemos entrado al siglo XXI con el mismo problema de la deserción. Dicho problema sigue aumentando y las
estrategias no han tenido los resultados esperados si comparamos las cifras del pasado con las cifras del
presente.
Estadísticas e informes sobre la deserción:

En agosto de 1974, el Departamento de Instrucción, hoy Departamento de Educación, preparó estadísticas sobre
el tema de la deserción escolar que recogía información desde la década de los años treinta hasta 1974.
De acuerdo a dicho informe durante finales de la década del treinta y toda la década del cuarenta, el porciento de
estudiantes desertores según la matricula acumulada de primer grado a duodécimo, se mantenían sobre el 81%.
Durante la década del cincuenta se nota una marcada disminución de la deserción pero manteniendo una
constante sobre el 70%. La tendencia continuó bajando para fines de la década del cincuenta y principios de la
década del sesenta.
Preocupados por los índices de deserción escolar dentro del sistema de educación de Puerto Rico, en 1985, el
Departamento de Instrucción, hoy Departamento de Educación, llevó a cabo una investigación con el propósito
de identificar las características o perfil del estudiante desertor. De igual manera dicho estudio tenía la intención
de explorar las razones que provocaban dichas bajas.
En términos del efecto que la deserción tiene en el estudiante, está el hecho de que las oportunidades de estos,
para competir en el mercado de empleos, se verán reducidas. De los veintiocho mil trabajadores que perdieron
sus empleos para el año de 1982, veintidós mil de estos no tenían una preparación académica mayor a la de
noveno grado.
Desde el punto de vista del impacto de la deserción en la sociedad, dicho estudiante obliga al gobierno a tener
que invertir fondos públicos en nuevos programas de estudio que ayuden a estos estudiantes a completar un
grado escolar. Adicional a eso, la mayor parte de los desertores permanecen en las filas de desempleo,
demandando servicios públicos, a la vez que no aportan al fisco.
El informe presenta un perfil del estudiante desertor. En el mismo se señala que la edad promedio en que el
estudiante abandona la escuela, es a la edad de quince años. Hay una diferencia en el grado en que los niños y
las niñas abandonan la escuela ya que los primeros lo hacen en el séptimo grado y las estudiantes en décimo.
Las causas principales para las bajas o la deserción escolar, fueron las ausencias frecuentes. La segunda causa
fue para contraer matrimonio. Un tercio del total de los estudiantes viven con ambos padres, mientras que el
restante 66% vivía con uno de los padres, o había formado un hogar separado. En el caso de los padres de
estos estudiantes, los mismos reflejaron tener un promedio de escolaridad igual que la de sus hijos. A ese dato
tenemos que sumarle que el nivel de empleabilidad de los padres está bajo el salario mínimo, lo que los ubica en
un índice económico bajo el nivel de pobreza.
Como resultado de la investigación se desprende que hay varios factores que influyen para que un estudiante
abandone la escuela y las características del mismo. Dichas características aunque se dividieron entre hembras
y varones, ambos tienen en común varios aspectos.
Entre estos se señala la edad de quince años como la edad promedio para abandonar la escuela. La razón
principal fue las ausencias frecuentes. Ambos tenían planes de regresar a la escuela, y al momento del estudio,
la mayoría de ellos se encontraba desempleados.
Entre las diferencias marcadas, se destaca el hecho que mientras la escolaridad de los padres de la hembra
desertora llegaba al nivel secundario, en el caso de los varones la mayoría había llegado hasta el nivel
elemental.
Entre las conclusiones del estudio encontramos que la responsabilidad de la deserción escolar no
necesariamente recae en su totalidad en el estudiante. Los expedientes escolares no reflejan las verdaderas
razones para las bajas escolares.

También podría gustarte