Está en la página 1de 78

Guía de estudio semipresencial

Introducción a
la Educación Infantil
Facultad de Humanidades

Licda. Irene Ruíz Godoy


Guía de Estudio Semipresencial para el Curso
“Introducción a la Educación Infantil”

Introducción
La educación infantil en estos tiempos exige una concepción fundamentada en
una formación integral de los niños, que toma en cuenta todos los ámbitos de la
persona (motor, de relación, cognitivo, afectivo). Las principales ideas respecto a
la educación infantil tienen sus postulados más significativos del movimiento de la
Escuela Nueva, donde se le da importancia a la actividad, el ambiente, el juego, el
fomento a la autonomía, la educación sensorial, el estímulo de las potencialidades,
el interés y respeto a la diversidad, entre otras.

Los principios pedagógicos de la educación infantil del siglo XXI, se enmarcan,


dentro de una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la
intervención pedagógica, que considera que los maestros deben partir de los
conocimientos previos de los alumnos y, por tanto, los aprendizajes deben ser
significativos y funcionales.

Así, los profesores que imparten clases con niños de este nivel educativo, deben
ser espontáneos, abiertos, alegres, deben planificar los aprendizajes, poniendo
especial atención a las actividades que realizarán, de los materiales a utilizar, de
los tiempos y de los espacios para que estos sean coherentes y ayuden al
desarrollo holístico de los niños a su cargo.

El presente material didáctico para el curso Introducción a la Educación Infantil,


permite que los estudiantes adquieran los conocimientos básicos para
fundamentar su formación profesional en educación infantil, proporciona
aplicaciones prácticas para su labor docente, a través de diferentes actividades,
estudio de casos y proyectos de investigación para que profundicen sobre el
desarrollo social, afectivo, físico y mental y otros aspectos que atañen a la
formación de los niños de 0 a 6 años.

Se proporcionan las herramientas básicas para conocer e identificar las


características que presentan los niños de 0 a 6 años y de esta manera establecer
las estrategias adecuadas de intervención.

Para la elaboración de las guías de estudio es importante considerar el trabajo


continuo y regulado del estudiante, porque las lecturas y actividades propuestas a
lo largo del material, se realizarán en una cuota de trabajo dirigido, dosificado y de
autoformación, del cual cada quien tiene que apropiarse para un desempeño
adecuado y exitoso.

1
A continuación se presenta un cronograma de los temas y las actividades a
desarrollar en la guía de estudio:

Semana Guía Tema Modalidad de trabajo


1. Educación Infantil. Concepto. Actividad 1, glosario, cuadro
comparativo, resolución de caso,
autoevaluación.
2. Origen y evolución de la educación Actividad 1, línea del tiempo,
infantil. cuadro sinóptico, cuadro
comparativo, resolución de caso,
Guía autoevaluación.
3. 1 Objetivos y funciones de la educación Actividad 1, cuadro comparativo,
infantil. resolución de caso,
autoevaluación.
4. La educación infantil en América Latina Actividad 1, investigación, trabajo
y el Caribe. colaborativo, organizador gráfico,
autoevaluación.
5. La educación infantil en el Sistema Actividad 1, investigación CNB,
Educativo Nacional. CNB. autoevaluación.
6. Fundamentos teóricos de la Educación
Guía Infantil. Perspectiva antropológica y Actividad 1, glosario, cuadro
2 sociológica. sinóptico, caso de estudio,
7. Perspectiva biológica, psicológica y autoevaluación.
pedagógica.
8. Generalidades sobre el desarrollo del Actividad 1, lluvia de ideas,
niño y la niña de 0 a 6 años. Desarrollo trifoliar.
biológico.
9. Desarrollo motriz, del pensamiento, del Caso de estudio, presentación en
Guía lenguaje y social. power point, autoevaluación.
10. 3 Relación escuela familia, clima afectivo. Caso de estudio, observación y
reporte, autoevaluación.
11. El juego como herramienta para Actividad 1, resumen y
aprendizaje. comentario, cuadro comparativo,
autoevaluación.
12. El aprestamiento. Presaberes, actividad 1,
investigación, organizador gráfico.
13. Necesidades de la niña y del niño y Actividad 1, estudio de caso
trastornos más frecuentes.
14. Estimulación temprana. Investigación en la comunidad, en
Fundamentación teórica y objetivos. grupos de trabajo.
15. Programas de estimulación temprana. Investigación Dr. Tomatis y efecto
Desarrollo por áreas. Mozart.
16. Guía Metodología de observación y Caso de estudio, autoevalaución
4 sistematización del desarrollo.
17. Detección de problemas, deficiencias y
trastornos más frecuentes en el
desarrollo.
18. Aprender a aprender. Actividad 1, investigación, artículo
para revista.
19. Escuela para Padres. Concepto, Caso de estudio, desarrollar plan
Guía objetivos y contenidos. para escuela para padres
20. 5 Aspectos importantes para formar una
Escuela para Padres.

2
Guía No. 1
Educación infantil

A. Descripción
Esta guía permite al estudiante conocer, analizar y profundizar acerca de la
educación infantil, sus orígenes, evolución, objetivos y funciones, así como
tener un acercamiento histórico a la educación inicial y preprimaria a nivel
latinoamericano y del Caribe, como del Sistema Educativo Nacional y el
Currículum Nacional Base.

B. Objetivos
Al finalizar el estudio de esta guía el estudiante estará en capacidad de:

 Valorar la importancia y función de la educación infantil.


 Conocer los orígenes y evolución de la educación inicial y preprimaria.
 Analizar la importancia y cobertura que le proporcionan los países
latinoamericanos y del Caribe a la educación infantil.
 Analizar los aspectos que destaca el Curriculum Nacional Base para la
educación inicial y preprimaria.

C. Contenidos
 Concepto de educación infantil

 Origen y evolución de la educación infantil

 Objetivos de la educación infantil

 Funciones de la educación infantil

 La educación inicial y preprimaria en América Latina y el Caribe

 La educación infantil en el Sistema Educativo Nacional, Currículo Nacional


Base.

3
Unidad 1 El concepto de educación infantil

A. Descripción
Esta unidad permite al estudiante establecer un concepto de la educación
infantil, tanto en función teórica, como aplicada y personal. Para esto se han
reunido diferentes conceptos de educación infantil, con actividades de
profundización, síntesis y análisis que permitan conocer los diferentes
significados que se le han otorgado y, con base en esto, permitir la
construcción personal del concepto del estudiante, fundamentada en los
estudios teóricos previamente establecidos.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Establecer la teoría básica para conformar un concepto teórico de la


educación infantil.

 Proporcionar las herramientas para que el estudiante conforme su propio


concepto y teoría de la educación infantil.

C. Contenido

 El concepto de educación y su relación con la pedagogía

 Concepciones generales sobre la educación infantil

 Principales características de la educación infantil

 Teorías básicas de la educación infantil

4
D. Lectura:
Acercamientos a la educación infantil
La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que
atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. La
educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al
desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.

Desde la época colonial, la educación de la niñez de 0 a 6 años en Guatemala, ha


sido un proceso planificado y organizado desde el Estado. La importancia que a la
misma se le ha otorgado, tiene su base en la estimulación temprana de las
habilidades que constituyen al niño como ser humano, y el desarrollo de las estas
mismas. Los avances de la neurociencia, nos demuestran que el sistema nervioso,
base y soporte de la personalidad del adulto, se forma en los primeros años. Por
tanto, la estimulación de estas regiones es de gran importancia para el desarrollo
personal del niño, tanto a corto, como mediano y largo plazo.

La educación infantil en el siglo XXI, según Gassó (2004), exige una concepción
de esta etapa educativa fundamentada en la consideración de que la escuela para
niños de 0 a 6 años ya no debe cumplir funciones asistenciales, de guarda y
custodia o de preparación para la escolaridad obligatoria. Se desea en la
actualidad que la escuela infantil sea un entorno de aprendizaje, socialización y
estimulación óptima de todas las capacidades para los niños.

Asimismo, Gassó (2004), indica que se ha producido una evolución muy


interesante respecto a las funciones y a la consideración que se han otorgado en
este período de los 0 a los 6 años. Las principales ideas actuales respecto a la
educación infantil tienen su origen en los postulados más importantes del
movimiento de la Escuela Nueva. Por ello encontramos en las propuestas
metodológicas de Fröbel, Montessori, Decroly y Agazzi unos referentes muy
válidos para la acción educativa en las aulas de la escuela infantil.

Friederich Fröbel, por su parte, acuñó el término “Jardín de Niños” (en alemán,
Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los
pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto, desarrolló material
didáctico específico para niños, a los que él llamó "dones", y se preocupó de la
formación de las madres, convencido de la gran importancia de éstas en el
desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal protagonista de su
propia educación. Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño: a) juegue
al aire libre en contacto permanente con la naturaleza. b) rechace todo tipo de
coacción y autoritarismo por parte del educador y c) busque una educación
integral entre la de la escuela y la familia. (Gassó, 2004).

Por su lado, los niños que son educados bajo el método Montessori, son
usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente o en
5
grupos. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones
estos niños pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y
manejar bien su tiempo. Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a
discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas
suavizan el camino en ambientes nuevos. Investigaciones han mostrado que las
mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la
autoestima. El programa Montessori basado en la propia dirección, actividades no
competitivas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y a la confianza para
enfrentar retos y cambios con optimismo.

Por su parte, Gassó (2004) señala que el método Decroly se muestra más flexible
que el de María Montessori por ejemplo, porque es menos sistemático, y más
abierto al perfeccionamiento de las técnicas en contacto con la experiencia.
Parece ser objeto de un particular aprecio en numerosos sectores de la
pedagogía. Asimismo, introduce los centros de interés como propuesta
pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de
preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida
apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en
la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.

Finalmente, Gassó (2004) manifiesta que el método de las hermanas Agazzi se


basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño mediante
su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través actividades
lúdicas. A diferencia del método Montessori y en consonancia con los orígenes
humildes de los niños que atendían los materiales que utilizan para sus trabajos
suelen ser de desecho. Optan por una disposición circular de la clase. Tienen una
canción para realizar cada actividad. La educación sensorial, la instrucción
intelectual y la educación del sentimiento, son áreas fundamentales en su sistema.

Los principios pedagógicos de la educación infantil del siglo XXI se enmarcan en


una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención
pedagógica que considera que los maestros deben partir de los conocimientos
previos de los alumnos, que los aprendizajes deben ser significativos y funcionales
y que el modelo que se debe fomentar es el de aprender a aprender.

Según Lobera, citado en Sáinz y Argos (2001), desde el primer momento, el niño
recibe sensaciones del medio, y a ellas responde. Sus primeras impresiones serán
táctiles, luego, auditivas y visuales. El cerebro posibilita el habla, la creatividad, el
arte, la técnica, la percepción del mundo, el heroísmo, y por razones iguales, la
iniquidad o la más sorprendente estulticia. El razonamiento abstracto sólo es
posible en la especie humana. Es posible la adaptación y el desarrollo del ser
humano gracias lo que conocemos como plasticidad neuronal, que es la
capacidad anatómica y funcional por la que ante diferentes aprendizajes,
presiones, experiencias, estímulos, el sistema nervioso se modifica, cambia sus
conexiones neuronales, su glía se reestructura, la relación glía-neurona se corrige,

6
etcétera. Esto ejemplifica la estimulación que se debe dar al alumno en esta
importante etapa de su desarrollo.

E. Actividad No. 1

1. Elabore un glosario con los conceptos importantes denotados en el texto


anterior.
a. Aprendizaje significativo
b. Constructivismo
c. Intervención pedagógica
d. Estímulo educativo
e. Aprender a aprender
f. Aprendizaje funcional
g. Educación sensorial
h. Instrucción intelectual
i. Educación del sentimiento
j. Escuela activa

Considere, al menos, cuatro conceptos importantes más que halle en el


texto.

2. Elabore un cuadro comparativo de las propuestas metodológicas de Fröbel,


Montesorri, Decroly y Agazzi.

Método Fröbel Método Método Decroly Método Agazzi


Montessori

3. Proponga su concepto personal, con fundamentaciones teóricas, de la


educación infantil.

7
F. Caso de estudio No. 1

Imagine que forma parte de un equipo de maestros de educación infantil que


llevará a cabo diferentes dinámicas en las cuales supone utilizar los cuatro
métodos discutidos con anterioridad. El grupo de trabajo será de 15 niñas y niños
entre 3 y 6 años. Para realizar las actividades, es necesario aplicar las nociones
básicas y fundamentales de cada teoría. Debe de consistir en actividades breves
que determinen qué metodología resulta ser más eficaz y efectiva para el grupo de
trabajo.

Análisis del caso:

 Determine las actividades que realizará para experimentar con cada


metodología.

G. Autoevaluación
Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es
importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspectos es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas.

1. ¿Comprendí teóricamente el concepto de educación infantil?

2. ¿Por qué es importante el estímulo a estas edades?

3. ¿Cuáles son las teorías pedagógicas básicas de la Nueva Escuela del Siglo
XXI?

4. ¿Hay algo de lo estudiado en esta unidad que considere debe ser


profundizado?

8
Unidad 2 Origen y evolución de la educación infantil

A. Descripción

Esta unidad brinda a los estudiantes información acerca del origen y la


evolución de la educación infantil a lo largo del tiempo. Se abordan
aspectos teóricos que describen los puntos clave de la educación infantil y
las características que ésta ha tenido y ha ido modificando durante su
conformación hasta la actualidad.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Determinar cuáles son los orígenes de la educación infantil.

 Establecer de qué manera ha evolucionado la educación infantil a lo largo


del tiempo.

 Determinar la importancia de las nociones básicas de la educación infantil, y


cómo estas se convierten en un fundamento teórico durante la evolución y
las nuevas propuestas pedagógicas contemporáneas.

C. Contenidos
 Orígenes de la educación infantil

 Evolución de la educación infantil

9
D. Lectura:
Síntesis de los orígenes y la evolución de la educación
infantil
Según Gassó, la atención a los niños fuera del ámbito familiar está muy vinculada
a los cambios y necesidades sociales y al desarrollo de diferentes estilos de vida,
consecuencia de la Revolución Industrial. Durante mucho tiempo, la etapa de
Educación Infantil ha estado poco considerada, y muchas veces ha sido relegada
a segundo plano. Basta ver los diversos nombres con los que se ha denominado a
las escuelas infantiles en diferentes épocas: casas-cuna, asilos, guarderías,
parkings, jardines de infancia, preescolares. Todos ellos con la connotación de las
diferentes funciones que le han sido asignadas en los distintos momentos
históricos y sociales.

Se ha evolucionado de un concepto de escuela infantil, cuya función era


meramente asistencial o sustitutoria, a la consideración posterior de nivel
preparatorio de etapas superiores, para llegar al siglo XXI, por fin, al concepto de
etapa educativa, lo que le otorga su propia identidad y su función formativa
específica.

Gassó (2004) señala que en el siglo VI, San Isidoro crea una escuela en el
Monasterio de Sevilla, donde se custodia a las niñas y los niños durante algunas
horas. También hay un primer conato de escuela infantil en la Edad Media, puesto
que existían escuelas de niños asistidas por bachilleres y clérigos no ordenados
en las que se utilizaba el catón.

En el siglo XVII se empieza con un movimiento en pro de la educación de la


infancia. En España, por ejemplo, hasta 1860, se hicieron cargo de las niñas y los
niños abandonados las Sociedades o Juntas de Señoras, que organizaban su
cuidado y protección en instituciones llamadas casas-cuna, casas de expósitos,
inclusas, casas de huérfanos, casas de misericordia, u hospicios. Estas
instituciones eran consideradas marginales por la sociedad.

En el período anterior a la Revolución Industrial, no podemos hablar de la


existencia de una red estructurada de escuelas infantiles, puesto que no había
apenas ninguna necesidad que no fuese benéfica o asistencial de promover la
creación de instituciones para la pequeña infancia. Aprendían actitudes de
convivencia que les permitían sentirse miembros del grupo social y les daba la
oportunidad de apropiarse de valores culturales a través de la vivencia de
tradiciones, costumbres y celebraciones.

También adquirían aprendizajes conceptuales, dado que seguían de cerca los


procesos de producción, y el sentido del tiempo les era accesible. La Revolución
Industrial comportó cambios en las formas de vida, y la generalización del trabajo
10
de los adultos fuera del domicilio familiar distanció a los pequeños del mundo
laboral. Se multiplicaron los estímulos ambientales y la vida ajetreada dejó pocas
posibilidades a la vida en común.

Con la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral y la nuclearización


de la familia, se creó la necesidad social de dotarse de instituciones que
atendiesen a los niños mientras los padres no estaban en casa. A la función
asistencial de la Escuela Infantil se le añadió la función sustitutoria, puesto que se
le encomendaba a las escuelas la guarda y custodia de los pequeños. Nacen así,
en España, las escuelas-amiga y las guarderías.

La “amiga” era una mujer que por una modesta retribución guardaba y cuidaba a
los niños pequeños cuyas familias tenían que abandonar el hogar durante las
horas de trabajo. Al mismo tiempo que se les cuidaba, les enseñaba algunas
canciones y oraciones e, incluso, ciertos elementos de lectura y escritura.

Por su lado, las guarderías se consideraron instituciones benéficas y asistenciales


con el objetivo de encargarse de la guardia y custodia de los niños que no pueden
ser atendidos por sus familias.

Pronto, en 1838, comenzaron a funcionar lo que se denominó asilos de párvulos.


El asilo acogía a niños menores de 6 años de familias necesitadas que, por
cualquier causa, no pudiesen atenderles. Los más pequeños eran amamantados
por nodrizas asalariadas. Posteriormente, con el nombre de jardín de infancia, fue
inaugurada una escuela de párvulos en Madrid, en 1879. Desde su fundación fue
considerada una escuela modelo en su género.

La misma autora señala que a partir de la Ley General de Educación de 1970, se


determinó finalmente cuáles serían los dos tipos de centros destinados a la
educación preescolar: a) el jardín de infancia, destinado a niños de 2 y 3 años,
cuya función como centro era parecerse al máximo al hogar materno, y b) el
parvulario, destinado a niños de 4 y 5 años, cuya función era promover todas las
virtualidades que la niña y el niño tienen consigo para aprender hábitos, actitudes
y adquisiciones que le prepararán para su posterior escolaridad obligatoria.

E. Actividad No. 1

1. Elabore una línea del tiempo donde se incluyan los orígenes y la evolución
de la educación infantil.

2. Elabore un cuadro sinóptico que sintetice la información relacionada con la


evolución de la educación infantil.

11
3. En un cuadro comparativo, remarque las diferencias de los diferentes tipos
de escuelas infantiles que se han establecido a lo largo de la historia de la
educación infantil.

F. Caso de estudio No. 1


Como especialista en el área de la educación infantil, usted ha sido invitado a
exponer, mediante diferentes tipos de materiales, los orígenes y la evolución de la
educación infantil. Para ello puede auxiliarse de una presentación donde se
incluyan los trabajos realizados en la Actividad No. 1.

G. Autoevaluación

Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es


importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas.

1. ¿He comprendido claramente los orígenes y evolución de la educación


infantil?

2. ¿Sé diferenciar entre el jardín de infancia, el parvulario y las casas-cuna?

3. ¿Cómo se llevaba a cabo la educación infantil durante el tiempo de la


Revolución Industrial?

4. ¿De qué se encargaban las Juntas o Asociaciones de Señoras?

5. ¿Hasta qué año se determinó por ley cuáles serían los dos tipos de centros
destinados a la educación preescolar?

6. ¿Qué es lo que más le ha motivado y gustado de la unidad? ¿Hay algo de


lo estudiado en esta unidad que no ha comprendido?

12
Unidad 3 Objetivos de la educación infantil

A. Descripción
Esta unidad brinda la información básica acerca de los objetivos de la
educación infantil, de qué manera se plantean los mismos, y de qué formas
se puede procurar alcanzarlos de manera efectiva y eficaz. Asimismo, da
los elementos fundamentales para la comprensión de los mismos en los
procesos de atención a la niñez de 0 a 6 años.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Determinar cuáles son los objetivos de la educación infantil en la pedagogía


contemporánea.

 Establecer los elementos fundamentales para la comprensión de los


objetivos de la educación infantil.

C. Contenidos
 Conocimiento y control de su propio cuerpo.

 Descubrimiento del entorno y la convivencia.

 Comunicación y representación.

13
D. Lectura:
Acercamiento a los objetivos de la educación infantil
Los objetivos de la educación infantil pueden desglosarse en tres grandes grupos,
que abarcan la educación integral de la niña y el niño en esta etapa de su vida. Es
de gran importancia que el profesional de la educación infantil tenga la capacidad
de trabajar individualmente con cada uno de estos grupos y, asimismo, unificarlos
en función del aprendizaje integral del infante.

Inicialmente, se trabaja con el conocimiento y el control de su propio cuerpo, como


la autonomía personal. Los objetivos de esta área, según Gassó, (2004) se
centran en el fomento del desarrollo armónico integral del niño en relación a sus
necesidades básicas de orden biológico, afectivo, lúdico y social. También en los
procesos de autonomía y socialización, posibilitándole relaciones estables y la
integración activa en una sociedad organizada. Igualmente, se auxilia del fomento
del desarrollo de sus capacidades de conocimiento e interpretación, facilitándole la
adquisición de unos instrumentos de aprendizaje.

Ahora bien, en el área de descubrimiento del entorno y la convivencia con los


demás, los objetivos se refieren básicamente al fomento de las capacidades de
adaptación a un medio nuevo, el fomento de la relación e interacción con las otras
personas, así como el fomento del conocimiento y exploración del medio y la
experimentación y el juego.

Finalmente, Gassó señala que en el área de la comunicación y representación, se


destina a dar al niño los instrumentos que le permitan relacionarse con el entorno.
El sentido fundamental del área de comunicación y representación es la
contribución a la mejora de las relaciones entre el niño y el medio. Esto se basa
en las funciones comunicativas, representativas y lúdico-creativas. Los objetivos
que se plantean en este punto son el fomento de la utilización de diversas formas
de comunicación, representación y expresión, así como de la utilización de las
técnicas, códigos, normas y leyes de cada uno de los lenguajes y la apreciación e
interés ante las producciones, sentimientos, ideas, pensamientos y deseos de los
demás.

14
Unidad 4 Funciones de la educación infantil

A. Descripción

Esta unidad brinda al estudiante las nociones básicas sobre las funciones
de la educación infantil. Para ello, es básico que se tengan claros en su
totalidad los contenidos de la Unidad 3, pues son fundamentales para la
comprensión del contenido de la presente unidad.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Determinar cuáles son las funciones de la educación infantil en la


pedagogía contemporánea.

 Establecer los elementos fundamentales para la comprensión de las


funciones de la educación infantil.

C. Contenidos
 Conocimiento y control de su propio cuerpo.

 Descubrimiento del entorno y la convivencia.

 Comunicación y representación.

15
D. Lectura:
Acercamiento a las funciones de la educación infantil
Las funciones de la educación infantil pueden desglosarse en tres grandes grupos,
que abarcan la educación integral de la niña y el niño en esta etapa de su vida. Es
de gran importancia que el profesional de la educación infantil tenga la capacidad
de trabajar individualmente con cada uno de estos grupos y, asimismo, unificarlos
en función del aprendizaje integral del infante.

Inicialmente, se trabaja con el conocimiento y el control de su propio cuerpo,


como la autonomía personal. Las funciones de esta área, según Gassó, (2004)
ponen el énfasis en el individuo y hace referencia a tres aspectos muy importantes
en las vivencias de un niño o niña: a) el progresivo conocimiento, valoración y
control que se hace de uno mismo, b) la autoimagen que se configura a través de
este conocimiento y c) la capacidad para utilizar los recursos personales de que se
dispongan en cada momento.

Esta área es sólo posible en interacción con el entorno. Las distintas áreas están
muy relacionadas entre sí. El hecho de que se presenten por separado es más por
cuestiones metodológicas que por otro motivo.

Los niños descubren su propio cuerpo y el mundo exterior a través de las


sensaciones y percepciones, el movimiento, los desplazamientos, la manipulación,
la constatación de sus posibilidades y limitaciones, la mayor independencia con
respecto a los adultos, etcétera.

Por otro lado, en el área del descubrimiento del entorno y la convivencia con
los demás, se indica que el área del medio físico y social tiene como objeto el
descubrimiento, conocimiento y comprensión de todo aquello que configura la
realidad que está al alcance de la percepción y experiencia del niño en los
entornos cercanos, como los objetos, organizaciones y relaciones sociales
inmediatas, y los entornos lejanos, a nivel físico o temporal, pero que por estar
ligados a sus intereses provocan curiosidad y deseo de saber. (Gassó, 2004).

Esta área considera al medio como un todo, en el que los aspectos físicos y
sociales interactúan entre ellos continuamente estableciendo relaciones de mutua
dependencia. Así, el conocimiento del medio implica un nivel físico, que es la
representación del mundo, y un nivel social, que implica la existencia de
sentimientos de respeto, interés, valoración y pertenencia de los elementos que
integran este mundo.

Finalmente, el área de comunicación y representación está destinada a dar al


niño los instrumentos que le permiten, como bien se ha dicho, relacionarse con el
entorno, por medio de diferentes lenguajes.

16
Cada uno de estos lenguajes ofrece al niño la posibilidad de establecer una
comunicación entre él y el entorno, la representación de la realidad entre él y el
entorno y la expresión y creación. Por ello, Gassó (2004) señala que cada uno de
los lenguajes se ve representado en grados distintos por las siguientes funciones:

- Función comunicativa: el lenguaje es un instrumento de comunicación


con el entorno. El niño necesita tanto un medio rico en posibilidades como
un instrumento para relacionarse, comprender y codificar.

- Función representativa: permite utilizar símbolos para hacer presente lo


que no está ahora y aquí. Según Piaget, esta función aparece en cuanto el
niño desarrolla la capacidad simbólica y puede referirse o representar la
realidad en ausencia de los hechos u objetos a los que se refiere.

- Función lúdico-creativa: los lenguajes han de permitir a los niños gozar.


Hay un primer nivel de manifestación lúdica en la infancia relacionada con
el ejercicio y el placer de ejercitar las propias capacidades. El juego es una
actividad primordial en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños.

E. Actividad No. 1
1. Llene el siguiente cuadro comparativo con los diferentes objetivos de las
áreas señaladas en el texto anterior.

Conocimiento y Descubrimiento del Comunicación y


control del cuerpo entorno y la convivencia representación

17
2. Realice un cuadro sinóptico que sintetice el contenido del texto sobre las
funciones de la educación inicial.

F. Caso de estudio No. 1

Imagine que forma parte de un grupo de maestras de educación infantil, y se ha


solicitado que aplique de manera integral las tres áreas que definen los objetivos y
las tres áreas que definen las funciones de la educación infantil. Anote cinco
actividades en las cuales pueda realizar esto.

G. Autoevaluación

Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de estas unidades,


es importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin
de determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas.

1. ¿Puedo fundamentar los objetivos y las funciones de la educación infantil,


teóricamente?

2. ¿Tengo la facilidad de unificar e integrar las tres áreas para obtener un


resultado integral en mi objetivo como educadora o educador infantil?

3. ¿Conozco las funciones de la educación infantil con claridad?

4. ¿Qué fue lo que más me impactó, cuestionó o motivó en el desarrollo y


estudio de esta unidad? ¿Por qué? ¿A qué me motiva esta unidad en mi
vida personal y profesional?

18
Unidad 5 La educación inicial y preprimaria en América
Latina y el Caribe

A. Descripción

Esta unidad ayuda al estudiante a conocer los orígenes, historia y evolución


de la educación inicial y preprimaria en América Latina y el Caribe, tomando
en cuenta las bases de la pedagogía y la educación infantil. Para esto, se
incluye una breve reseña que circunscribe las nociones básicas de esta
evolución a nivel regional.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Establecer los orígenes y evolución de la educación inicial y preprimaria en


América Latina y el Caribe.

 Determinar la importancia de la educación inicial y preprimaria en la región


latinoamericana y del Caribe.

C. Contenidos

 La educación inicial o preprimaria en América Latina y el Caribe.

19
D. Lectura:
La educación inicial y preprimaria en América Latina y el
Caribe
La educación inicial y preprimaria en América Latina y el Caribe es tomada como
un ciclo de preparación escolarizado para el posterior aprendizaje en el Nivel
Primario. Implica dos secciones: la primera, para niños de cuatro a cinco años y la
segunda para niños de cinco a seis años. Generalmente, la educación inicial se
ofrece a través de centros de educación; por otra parte las casas cuna son las
encargadas de atender a niños menores de tres años.

A continuación se presentan algunas experiencias de los países de América Latina


y el Caribe, según educared (2008):

En Argentina la Educación Inicial está constituida por el jardín de Infantes para


niños de tres a cinco años de edad, en la que es obligatorio el último año. Se
considera como jardín maternal los servicios que se ofrecen a niños menores de
tres años.

En Brasil la primera etapa de educación básica compete a las guarderías para


niños de hasta tres años y la escuela infantil es la establecida para niños de cuatro
a seis años.

La educación preescolar en Colombia se refiere a niños menores de seis años.


Para un 7% de la población de entre uno y tres años, se presta el servicio en
instituciones de carácter privado. Para el resto de la población se aplica un
proyecto grado cero que se desarrolla paulatinamente por las escuelas oficiales.

En Costa Rica la educación preescolar está constituida por la población de niños


de cinco años y seis meses hasta seis años y seis meses. Este tipo de educación
tiene como finalidad el desarrollo de potencialidades intelectuales físicas, sociales
y psicomotoras en los niños y niñas, sin distinción por condición social o ubicación
geográfica.

En Chile, la educación preescolar o parvularia no es obligatoria, está destinada a


atender a niños de cero a cinco años. Su estructura presenta tres niveles: Sala
Cuna que atiende a niños de cero a dos años y comprende dos subniveles, Sala
Cuna Menor, donde permanecen los niños durante su primer año de vida y Sala
Cuna Mayor, para el período entre uno y dos años. Luego, tienen el Nivel Medio
que se ocupa de los niños que tienen entre dos y cuatro años de edad; este nivel
también tiene dos niveles Menor y Mayor.

El Nivel de Transición recibe a niños de cuatro a seis años. Lo dividen en dos


años, el Primer Nivel de Transición y Segundo Nivel de Transición, que a su vez
atienden a los niños de cuatro y cinco años y cinco y seis años respectivamente.
20
Para acceder a cada uno de los niveles y subniveles, los niños deben haber
cumplido la edad límite inferior al 31 de marzo del año correspondiente.

La Educación Preescolar constituye en Cuba el primer subsistema del Sistema


Nacional de Educación, no es obligatorio y atiende a los niños desde los seis
meses hasta los cinco años de edad. Consta de tres componentes principales: el
Círculo Infantil, institución preescolar para la atención y educación de los niños
desde los seis meses hasta los cinco años. El Grado Preescolar o Grado
Preparatorio para la escuela, es para los niños de cinco años y que pueda estar
indistintamente ubicado en un círculo infantil o una escuela primaria. Existen
también las vías no formales de la educación preescolar, para los niños que no
asisten a las instituciones que propicie educación, mediante el concurso de los
padres y la comunidad.

Por su parte, en República Dominicana, el nivel inicial es el primer nivel


educativo y es impartido antes de la educación básica, coordinada con la familia y
la comunidad. Está dirigido a la población infantil hasta los seis años. El último
año es obligatorio y se inicia a los cinco años de edad. En las instituciones del
Estado, este nivel educativo se ofrece de forma gratuita.

E. Actividad No. 1
Realice una investigación de cómo se percibe y desarrolla la educación inicial
en los países de Centro América. En clase coméntelo en grupos colaborativos
de 4 personas y elaboren un organizador gráfico (mapa conceptual, mapa
mental, llaves o cuadro comparativo) para su presentación.

F. Autoevaluación
Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de estas unidades,
es importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin
de determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas.

1. La forma en que entiendo se aplica el proyecto grado cero en Colombia, es


el siguiente:

2. Puedo percibir que las principales diferencias y similitudes entre los


programas de educación inicial y preprimaria en América, son los
siguientes:

3. ¿Qué fue lo que más me impactó, cuestionó o motivó en el desarrollo y


estudio de esta unidad? ¿Por qué? ¿A qué le motiva esta unidad en mi
vida personal y profesional

21
Unidad 6 La educación infantil en el Sistema Educativo
Nacional. Currículo Nacional Base

A. Descripción
Esta unidad ayuda al estudiante a conocer los planteamientos a partir de la
Transformación Curricular del 2003, como una formación educativa
diferente con sentido social y útil para la convivencia pacífica, la
interculturalidad y el desarrollo personal y comunitario. Es así, que a la
educación inicial y preprimaria se les asigna un papel preponderante, que
pretende atender las necesidades que garanticen el desarrollo óptimo de
los niños y niñas.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Explicar las nociones generales del modelo de Currículo Nacional Base que
promueve el Ministerio de Educación.

 Aplicar el conocimiento del CNB en su actividad docente y en sus


planificaciones para asegurar la calidad en el aula.

C. Contenidos
 Aspectos teórico conceptuales de la educación infantil.

 Organización y articulación.

 Modalidades de la educación infantil.

 Características del Nuevo Currículum.

 Componentes del currículum.

22
D. Lectura
Aspectos teórico-conceptuales de la educación infantil

Según la Ley de Educación, se ha contemplado brindar atención a la niñez de 0 a


6 años en dos niveles: Educación Inicial de 0 a 3 años y Preprimaria de 4 a 6
años. En la Transformación Curricular se ha determinado unir estos dos niveles
en uno solo llamado Educación Infantil.

La educación infantil tiene una doble finalidad educativa: la socialización y la


estimulación de procesos evolutivos. La primera entiende como un proceso de
incorporación y transformación de las normas que rigen la convivencia social. La
segunda comprende la estimulación de los procesos evolutivos, para reconocer
que la y el niño tienen capacidad de crear estructuras funcionales que permitirán la
adaptación, apropiación e incluso la modificación del medio.

Organización y articulación

La educación infantil abarca los ciclos de educación Inicial y Preprimario, lo cual


favorece la calidad porque:

 Estimula la permanencia en el Sistema Educativo, pues permite mayor


flexibilidad y se adecua mejor a las diferencias entre los estudiantes.
 Se reduce el fracaso y la deserción escolar, pues apoya la capacidad de
Centro Educativo de fomentar la autoestima y el sentido de pertenencia
institucional, además de desarrollar los conocimientos y destrezas de las
niñas y niños.
 Proporciona mayor posibilidad de selección y secuenciación de contenidos.
Permite una mejor organización de las actividades de recuperación o
avances según las diferencias individuales de los estudiantes.

La educación infantil brinda atención en dos modalidades:

 La educación escolarizada que se lleva a cabo dentro de un ambiente


escolar, dirigido por personal especializado y con horarios específicos. En
algunos casos, el personal que atiende a niños y niñas puede estar
conformado por un equipo multidisciplinario: niñeras, enfermeras,
psicólogo(a), trabajadora social. Los horarios de atención varían de 4 a 8 o
10 horas diarias según la oferta de la institución (Guarderías, Casas del
niño, Centros infantiles y Casas Cuna privadas) y según la demanda de la
población a la que atienden, pues el objetivo principal de estos centros es
ofrecer los cuidados a los y las menores, mientras las madres de familia
trabajan.
23
 La educación no escolarizada con la participación activa, directa y
organizada de la familia y de la comunidad, de acuerdo con las
necesidades y características locales, horario flexible y local de
funcionamiento diferente. Se atiende principalmente la estimulación de los
procesos evolutivos en niños y niñas. Se proporciona orientación a padres
y madres de familia acerca de aspectos de salud y nutrición.

Características del nuevo currículum

Según el Ministerio de Educación (2008), las cualidades que definen y le dan


carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que han tenido en el
país son las siguientes:

 Flexible: el nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una
amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes
contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o
modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos
sociales y culturales.

 Perfectible: el nuevo currículum, es susceptible de ser perfeccionado y


mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de
acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que
responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad,
de los Pueblos y de la Nación.

 Participativo: el nuevo currículum genera espacios para la participación de


los distintos sectores sociales y pueblos del país en la toma de decisiones
en distintos órdenes. El diálogo es una herramienta fundamental en estos
espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo
propositivo y el logro de consensos.
Permite, particularmente la participación de las y los estudiantes de manera
que basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen
destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los
protagonistas de sus propios aprendizajes.

 Integral: la integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas


curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han
organizado diversas experiencias como un todo, tomando la organización
de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y
emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus
contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias
Marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes del
Curriculum. Lo importante en este caso es recordar que el propósito

24
fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por
medio de ellos.

Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de


colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y
niveles por parte de los y las docentes. La planificación conjunta de
proyectos y actividades les permite hacer que la experiencia educativa y el
conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y
significado.

Componentes del Currículum

El nuevo currículum está centrado en el ser humano, organizado en competencias,


ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y
de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las
prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las
necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes,
la selección de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.

E. Actividad No. 1

Para la siguiente actividad puede entrar a la página del Ministerio de Educación


http://www.mineduc.gob.gt

1. Como especialista en nivel inicial y preprimario se le pide que realice una


revisión profunda sobre el Curriculum Nacional Base y responda a las
siguientes interrogantes:

• ¿Qué se entiende por competencias marco?

• ¿Cómo se definen las competencias de eje?

• ¿A qué se le llama competencia de área?

2. Posteriormente, se le invita a participar como docente especialista del nivel


inicial, ¿cómo presentaría las áreas curriculares del nivel?

25
F. Autoevaluación

Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es


importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las consideraciones que me llamaron la atención de las


características del nuevo Curriculum Nacional Base y por qué?

2. ¿Qué dudas o inquietudes le quedaron luego del estudio de esta unidad?

3. ¿Hay algo de lo estudiando en que no está de acuerdo? ¿Por qué razón?

26
Guía No. 2
Fundamentos teóricos
de la Educación Infantil

A. Descripción
Esta unidad brinda al estudiante los fundamentos teóricos generales de la
educación infantil. Con esto se pretende acercar al estudiante a que
conozca las principales perspectivas que nutren estos fundamentos
teóricos, como lo son la perspectiva antropológica y sociológica, la
perspectiva biológica, la perspectiva psicológica y, finalmente, la
perspectiva pedagógica.

B. Objetivo
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Evidenciar la importancia de las diferentes perspectivas que nutren los


fundamentos teóricos de la educación infantil.

C. Contenido

 Perspectiva antropológica y sociológica de la educación infantil.

 Perspectiva biológica de la educación infantil.

 Perspectiva psicológica de la educación infantil.

 Perspectiva pedagógica de la educación infantil.

27
D. Lectura
Acercamiento a los fundamentos teóricos de la
educación infantil
Las fundamentaciones teóricas que nutren a la educación infantil, son de gran
importancia puesto que representan la base argumentativa de las nociones
esenciales del profesional de la educación infantil. Este se desglosa en diferentes
perspectivas, como lo son la perspectiva antropológica y sociológica, la
perspectiva biológica, la perspectiva psicológica y, finalmente, la perspectiva
pedagógica.

Inicialmente, desde el punto de vista antropológico y sociológico, resulta imposible


pretender analizar el proceso educativo o de aprendizaje sin involucrarse con una
concepción del hombre, de la sociedad y de la interacción entre ambos, puesto
que existe una estrecha relación entre el hombre y la sociedad que lo acoge. Esta
relación establece un vínculo de bidireccionalidad que implica que se recibe de la
sociedad todo lo que es necesario para la realización y logro de los fines del
hombre y que a su vez éste responderá a ella por lo que ha recibido.

Al entender el concepto de la educabilidad como la capacidad de cada persona de


ir adquiriendo nuevos conocimientos integrados en el orden social, se puede
comprender que esto le permitirá un mejor desenvolvimiento con su entorno. Esto
trae como condición necesaria que, al haber un mejor desenvolvimiento, habrá
también una mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos, ya que al
desenvolverse mejor en el ambiente, se beneficia también a la sociedad.

Es necesario considerar que la sociedad no es la simple suma de todos sus


miembros sino que ésta se compone como un todo que se desarrolla
armónicamente. Por ende, la mejora cualitativa de cada uno de sus miembros
redunda necesariamente en la mejoría para la sociedad. Nuevamente, queda en
evidencia que estamos frente a un acto moral.

Al profundizar en esta perspectiva, se puede observar que la educación permite


dotar al educando de las herramientas, habilidades, competencias y valores que
son indispensables para su desempeño social. En este sentido, es importante
considerar que el proceso de aprendizaje es constante y permanente, porque las
habilidades que se necesitan en cada una de las etapas del desarrollo vital
individual, son diferentes y por lo tanto, es necesario adquirir nuevos
conocimientos de manera tan imperiosa como se requiere posteriormente su
actualización.

Ahora bien, la perspectiva biológica de los fundamentos teóricos de la educación


infantil es aquella que se refiere a la importancia orgánica que complementa el

28
desarrollo biológico de la niña y el niño en cuanto a desarrollo neuronal, cerebral,
motriz, físico, intelectual e integral de las capacidades que lo conforman.

Existen aspectos que se declaran pero no se consideran directamente. Es ver a la


educación además de un hecho social como un hecho biológico, propio de la vida
de las personas y sus limitaciones. Lo vivo de nosotros, lo propio de nosotros, lo
que no permite una estadística. La búsqueda del bien común por aquellos que son
elegidos, no tiene que tener la urgencia de ver al estudiante como un repuesto
social que reemplaza a los que dejan de ser útiles, ni que las escuelas son
especies de talleres de entrenamiento de estos repuestos. Las diferencias no sólo
se dan en lo social de la vida, sino que también en lo biológico de cada uno.

Por su parte, la perspectiva psicológica de los fundamentos teóricos de la


educación infantil, tiene un enfoque psicotécnico que evalúa el desarrollo
psicológico de la niña o el niño, y con esto ofrece un crecimiento psicomotriz,
psicológico fundamental que desemboca en el aprendizaje para los infantes. La
importancia de la psicología en la educación infantil es de gran importancia pues
se refiere a los procedimientos que el educador o educadora llevará a cabo para
lograr los objetivos de la educación, de forma íntegra: tanto en la forma académica
de las alumnas o alumnos, como de su integralidad.

Finalmente, en la perspectiva pedagógica de los fundamentos de la educación


infantil, Flórez (1994) indica que el conocimiento y el aprendizaje humano, en el
constructivismo pedagógico, son el producto de una construcción mental donde el
fenómeno real se produce mediante la interacción sujeto cognoscente-objeto
conocido, siendo desde esta perspectiva inapropiado la separación entre
investigador e investigado, ya que tanto los datos como los hechos científicos
surgen de la interacción ininterrumpida del hombre frente a su entorno.

El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano se


produce a partir de las "construcciones" que realiza cada alumno para lograr
modificar su estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar un
mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. Este
aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación de conocimientos que postula la
educación como sistema transmisor de datos y experiencias educativas aisladas
del contexto. El constructivismo postula como verdadero aprendizaje aquel que
contribuye al desarrollo de la persona, por ello es colateral a un desarrollo cultural
contextualizado.

E. Actividad No. 1

1. Realice un cuadro sinóptico donde se sintetice la información presentada en


el texto anterior, en conjunto con los contenidos desarrollados en clase.
29
2. Elabore un glosario con los términos más importantes que se presentan en
el texto anterior.

F. Caso de estudio No. 1

Como docente especializada en la atención de niños de 0 a 6 años y en base a su


experiencia se le pide aplicar en una clase todas las perspectivas de los
fundamentos teóricos de la educación infantil en actividades diversas que
representen cada uno de ellos. Elabore dos actividades por cada perspectiva.

G. Autoevaluación

Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es


importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Sé diferenciar entre las diferentes perspectivas de los fundamentos


teóricos de la educación infantil? ¿Sé unificarlos, también? (Para
autoevaluarse, anote dos ejemplos de cada perspectiva, y elabore una
unificación práctica de las mismas).

2. Entiendo que el constructivismo pedagógico se representa como:

3. De lo estudiado, me pareció muy interesante el aspecto que se refiere a:

30
Guía No. 3
Generalidades sobre el
desarrollo del niño y la
niña de 0 a 6 años
A. Descripción
Esta unidad ubicará a los profesionales de la educación inicial en el
conocimiento del desarrollo físico, motor, cognitivo, emocional, psicológico y
social de los niños desde los cero hasta los seis años, para identificar las
características esperadas cada edad y poder establecer las estrategias de
intervención oportuna para su estimulación y desarrollo adecuado. Por otro
lado, se verá la importancia de la relación escuela y familia, el juego como
herramienta para el aprendizaje y el aprestamiento.

B. Objetivos

Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en


capacidad de:

 Identificar las características esperadas a cada edad y los trastornos más


frecuentes.

 Proporcionar los conocimientos básicos para ayudar al desarrollo físico,


cognoscitivo y socio emocional del niño y niña de 0 a 6 años.

C. Contenido
 Desarrollo biológico

 Desarrollo motriz

 Desarrollo del pensamiento

 Desarrollo social

 Desarrollo del lenguaje

 Relación escuela familia, clima afectivo, significatividad y funcionalidad, el


juego como herramienta para el aprendizaje, actividad e interacción.

 El aprestamiento

 Necesidades de la niña y del niño y trastornos más frecuentes.


31
D. Unidades 1 y 2: Generalidades del desarrollo infantil
(Elaboración propia de la autora)

Del nacimiento a los 6 meses


Desarrollo Físico: Aumenta rápidamente de talla y de peso; logra gradualmente
un patrón para dormir durante el día y la noche; tal vez comienza la dentición.

Desarrollo Motriz: Sostiene la cabeza, se da vuelta y extiende las manos hacia


los objetos; es capaz de permanecer sentado solo durante breves períodos, se
lleva a la boca lo que esté a su alcance, juega con sus manos y pies. Puede
sujetar objetos con ambas manos.

Desarrollo Cognitivo: A los seis meses tiene bien desarrollado el oído, reacciona
ante otros que hablan su lengua materna, los ojos se concentran con claridad,
reconoce con alegría la pacha, juega con un chinchín.

Desarrollo de la Personalidad: Etapa de desarrollo confianza vrs. desconfianza


(0 a 18 meses). El bebé necesita gran cantidad de cuidados y alimentos. La
creación de la confianza se da con los cuidados de las necesidades físicas y
emocionales. Si predomina la confianza se desarrolla la virtud de la esperanza y
confiabilidad de las personas; si predomina la desconfianza verá el mundo como
algo hostil y tendrán dificultades en establecer relaciones. Se forma el apego,
vínculo recíproco entre bebé y la persona que lo cuida.

Desarrollo del Lenguaje: Comienza con los arrullos y balbucea hacia los seis
meses. Ocurre la imitación accidental.

Desarrollo Emocional/Social: Tal vez se asuste con personas con las que no
está familiarizado, pero sonríe y balbucea ante las que conoce, alza los brazos
para que lo carguen; expresa casi todas las emociones básicas (felicidad, interés,
sorpresa, temor, rabia, tristeza, disgusto); es capaz de imitar expresiones
emocionales de los adultos cuando le miran; muestra curiosidad por el entorno.

32
De los 6 a los 12 meses

Desarrollo Físico: Inicia dentición de leche. La estatura se incrementa entre 25 y


30 cm. Se dan los principios de maduración: cefalocaudal y proximodistal.

Desarrollo Motriz: Se sienta solo, gatea, se mantiene de pie agarrándose a los


muebles, tal vez camine; mejora su capacidad para sujetar cosas entre el pulgar y
los demás dedos; entrega y toma objetos, tal vez tenga preferencia por el empleo
de la mano derecha o izquierda. Aprende a sentarse, pararse y gatear. Da los
primeros pasos con ayuda.

Desarrollo Cognitivo: Reconoce su nombre cuando lo llaman, disfruta con la


música, repite comportamientos aleatorios, reacciona alegremente ante su imagen
en el espejo, es capaz de advertir la diferencia entre niños y adultos, acomete
conductas intencionales o encaminadas a un objetivo.

Desarrollo del Lenguaje: Le gusta hacer ruidos, el balbuceo se amplía hasta la


emisión de sonidos del lenguaje oral, imitación deliberada, primera palabra, puede
decir mamá, papá, utiliza indicativos para comunicarse; comprende unas cuantas
palabras y puede responder ante peticiones breves y sencillas, entiende el
significado del “no”.

Desarrollo Emocional/Social: Revela independencia, no siempre se muestra


cooperador, trata de imitar conductas de los padres, muestra cierto temor ante los
desconocidos, revela apego ante quienes lo cuidan, con frecuencia tiene
manifestaciones de rabia y de miedo, sonríe y ríe en relaciones sociales,
manifiesta apego muy fuerte hacia la madre.

De 1 a 2 años

Desarrollo Físico: Rápido incremento en peso y talla, pero no tan considerable


como en el primer año. Se inicia en el aprendizaje de control de esfínteres.

Desarrollo Motriz: Permanece de pie sin ayuda, puede caminar sin asistencia,
sube solo por las gradas, puede hacer torres de 2 ó 3 bloques, disfruta lanzando
objetos, empujándolos, halándolos o haciéndolos rodar, le gusta comer por su
cuenta; empieza a utilizar cuchara y tenedor para comer.

33
Desarrollo Cognitivo: Busca objetos escondidos en el último lugar en que los vio,
comienza a experimentar a través de prueba y error, explora todo, empieza a
generalizar conductas, comienza a utilizar más objetos con un propósito.
Comprende que algo existe aunque esté escondido, puede evocar mentalmente
objetos y acontecimientos, se resiste a ir a la cama a la hora fijada. Se da la etapa
sensoriomotora (0 a 24 meses), aprenden por medio de la actividad motriz y sus
sentidos.

Desarrollo de la Personalidad: Etapa de desarrollo autonomía vrs vergüenza y


duda (18 meses a 3 años), donde manifiestan realizar todo por ellos mismos. Se
desarrolla el autocontrol y la autorregulación, empieza a confiar en su propio juicio.
Surge la virtud de la voluntad al tomar decisiones.

Desarrollo del Lenguaje: Añade gestos a lo que expresa, dice frases, (halofrase),
logra pronunciar de 3 a 50 palabras, aunque entienda más, responde a peticiones
sencillas, reacciona a menudo a decir “no”. Se da el habla telegráfica.

Desarrollo Emocional/Social: Recurre a sus padres en busca de ayuda, prefiere


los adultos a otros niños, participa activamente en los juegos con sus hermanos;
reconoce imágenes de sí mismo en el espejo, fotografías, es capaz de obedecer.

De 2 a 3 años

Desarrollo Físico: A partir de los 3 años, los niños comienzan a adoptar aspecto
más delgado y atlético. Se inicia en el aprendizaje de control de esfínteres.
Tendencia a utilizar una mano y no la otra. A los 3 años aún no puede detenerse
rápidamente o súbitamente. Puede subir escaleras sin ayuda, puede brincar.

Desarrollo Motriz: Pueden garabatear, siguen patrón de líneas verticales y en


zigzag. A los 3 años, dibujan formas (círculos, cuadrados, triángulos, cruces,
equis). Puede vestirse, desvestirse solo y amarrarse los zapatos.

Desarrollo Cognitivo: Distinguen entre los eventos reales y los imaginarios


(fantasía y realidad). Puede seguir instrucciones sencillas.

Desarrollo del Lenguaje: Las habilidades lingüísticas progresan con rapidez, los
niños pequeños están interesados en el mundo entero y preguntan sobre todas las
cosas. En esta etapa usan plurales, tiempo pasado y saben la diferencia entre tú,
yo y nosotros.
34
Desarrollo Emocional/Social: Suele darse una crisis de independencia y hasta
de rebeldía (se suele llamar “los terribles dos años”).

De 4 a 6 años

Desarrollo Físico: El cuerpo se hace más estilizado, con las piernas más largas.
Al final de los 6 años cambian los dientes de leche por los permanentes. Ya puede
detenerse rápidamente al ir corriendo.

Desarrollo Motriz: Puede saltar en un pie, puede recortar con tijeras, escribir su
nombre, lanzar y atrapar la pelota. Dibujar, tomar bien el lápiz y crayones. Realizar
actividades motrices finas (rasgar, apelotonado, picar, colorear en un solo sentido,
seguir series).

Desarrollo Cognitivo: Recuerdan hechos e historias que les impactaron. Según


Piaget, se da la etapa preoperacional, (3 a 6 años), donde pueden pensar en
símbolos. El pensamiento del niño es egocéntrico. Se da la función simbólica
(habilidad para aprender mediante símbolos), utilizan la imitación diferida
(imitación de una acción observada después que ha pasado un tiempo), el juego
simbólico (un objeto simboliza algo más) y el lenguaje. Puede realizar sumas y
restas sencillas. Se incrementa el nivel de atención y concentración.

Desarrollo del Lenguaje: Empiezan a construir oraciones de 6 a 8 palabras,


pueden definir palabras simples y poco a poco oraciones compuestas y
complicadas; utilizan el lenguaje o habla privada (hablar consigo mismo, sin
intención de comunicarse con otras personas) y el lenguaje o habla social. En
general los niños de 6 años poseen un vocabulario hablado de 2,600 palabras y
comprende alrededor de 20,000. Puede iniciar con el proceso de lectoescritura (6
años).

Desarrollo Emocional/Social: En esta edad los niños son afectuosos,


entusiastas, dóciles y alegres. Trabajan con creatividad. Se despierta un mayor
interés por su mundo y la naturaleza. Empiezan a ser más sociables, ahora
espontáneamente hacen grupitos de dos o tres niños. Se siente mal si son
rechazados o no aceptados. Son capaces de reconocer sus errores y entender
sugerencias.

35
El desarrollo del lenguaje como un elemento crucial en el
desarrollo cognoscitivo

Habla Prelingüística: antes que los bebés digan sus primeras palabras.
Carece de contenido semántico, pero es rico en expresión.

 Llanto

 Arrullo (6 semanas)

 Balbuceo (3 meses) Parloteo (6 a 9 meses), repetición de series de


consonantes.

 Imitación accidental (6 a 9 meses).

 Imitación deliberada (9 a 12 meses).

Habla Lingüística

 Primera palabra: Se da alrededor del primer año (mama, papa,


agua, pacha, pan…), termina alrededor de los 18 meses.

 HOLOFRASE: expresa un pensamiento completo en una sola


palabra (contexto).

 Primera frase: Se da aproximadamente a los 18 meses, principian a


combinar palabras.

 Habla telegráfica: omiten partes del habla, pero transmiten


significado.

Características del habla temprana

 Sobre generalización de conceptos.

 Simplificación: sólo lo necesario para hacerse entender.

 Sobre generalización de reglas: al aprender reglas gramaticales para


tiempo y plurales.

 Comprensión de relaciones gramaticales que aún no puede


expresar.

 Vocabulario pasivo más desarrollado que el vocabulario activo.

36
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
 Teoría clásica del aprendizaje: (Skinner), el aprendizaje del lenguaje se
adquiere como cualquier otro, se basa en la experiencia. A través del
condicionamiento operante, refuerzo e imitación de los sonidos que
escuchan de los adultos.

 Innatismo: (Chomsky), hace énfasis en el papel activo del aprendiz.


Capacidad innata para adquirir el lenguaje y aprender a hablar de manera
natural.

 Influencias en la adquisición del lenguaje: maduración del cerebro,


interacción social.

 Mezcla de códigos: combinación de elementos de dos idiomas.

 Cambio de códigos: proceso que consiste en cambiar el habla para


acomodarse a la situación, como sucede en personas bilingües.

Discurso dirigido a los niños

 Lenguaje materno o media lengua: se realiza en forma intuitiva, (bajar tono


de voz, simplificar, habla lenta, repetición de frases) cumple funciones en
aspecto emocional pues ayuda a los adultos a mantener una relación con
los niños.

 En lo social enseña a los niños como mantener una conversación.

 En lo lingüístico enseña cómo emplear nuevas palabras y comunicarse


mediante el lenguaje.

Desarrollo de la competencia del lenguaje

 Estilos de crianza de los padres, especialmente en los dos primeros años.

 Habilidades sociales

 Habilidades cognoscitivas

 Están presentes para consultas

 Utilizar controles adecuados

 Dar suficientes oportunidades para explorar

 No sobreproteger
37
E. Actividad No. 1
1. Explique ¿Cómo entiende los principios de maduración cefalocaudad y
proximodistal?
2. Dé un ejemplo de las características del habla temprana:

• Sobregeneralización de conceptos

• Simplificación

• Sobregeneralización de reglas

• Comprensión de relaciones gramaticales

• Vocabulario pasivo
3. ¿Cuáles considera que son las diferencias más importantes de mencionar
entre la teoría clásica del aprendizaje del lenguaje de Skinner y el innatismo
de Chomsky?
4. Usando su creatividad haga un listado de actitudes y actividades, que como
profesional, recomendaría a los padres para ayudar a aumentar la
competencia del área del lenguaje en sus hijos pequeños. (Puede ser
presentado como un trifoliar).

F. Caso de estudio No. 1


Como especialista en el área de la Educación Inicial, se le solicita que brinde
capacitación a maestras de educación inicial y preprimaria sobre el desarrollo de
los niños de 0 a 6 años, por lo que deberá realizar una presentación en power
point con las principales características.

G. Autoevaluación
Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es
importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas:

1. Elaborando un mapa mental, puedo explicar cómo se lleva a cabo el


desarrollo del lenguaje en los niños desde los 0 hasta los 5 años.
2. Lo que más me gustó o impactó de esta unidad es lo siguiente:

38
Unidad 3 Relación escuela-familia y clima afectivo

A. Descripción

En esta unidad se presentará el valor de que desde los primeros días se


establezca una buena relación y comunicación entre la escuela y la familia.
Esto con el fin de crear un clima afectivo satisfactorio para el buen
desenvolvimiento y desarrollo de los niños a nuestro cargo.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Explicar la importancia que tiene el establecer comunicación positiva y


proactiva entre familia y centro educativo.

 Analizar las formas de establecer un clima afectivo satisfactorio.

C. Contenidos:
 Relación escuela-vida
 Clima afectivo
 Variedad de experiencias

D. Lectura
Relación escuela-vida
Según Rimondino (1997), en el marco de la gestión institucional se cumple un rol
preponderante, diseñando los marcos orgánicos de participación, teniendo en
cuenta las características de su institución y su comunidad educativa.

Dentro de los grados y niveles de participación, hay que considerar las


competencias específicas de los actores, sus roles en la institución y la tarea a
desarrollar, de lo contrario se corre el riesgo de uniformar esa inserción,
deformando el espíritu de la participación responsable como una complementación
de las diferencias y carencias. Estas incursiones de los actores no son más o
menos importantes, sino que serán pertinentes o no a cada tipo de función para la
que se planificó a los efectos de dar una respuesta determinada.

39
Un nivel importante de participación, que se merece rescatar, valorizar y potenciar,
es el de los actores extra institucionales, tales como los padres, familias,
exalumnos, asociaciones y organizaciones de su comunidad, entre otros.

La posibilidad de participación de los diferentes integrantes de las actuales


familias en la gestión institucional, requiere de una tarea deliberada y planificada,
que permita una cooperación gradual, comprometida y responsable. El prólogo de
esta inserción pasa por reconocer las responsabilidades específicas que tienen las
familias y la escuela en la educación de los alumnos, lo que supone una
permanente articulación y suma de esfuerzos en cada ámbito.

Hoy, la escuela como ‘Caja de Resonancias’ de la situación social no está inmersa


en una ‘Burbuja’ que la torna inviolable de los avatares de su contexto. Son cada
vez más visibles y evidentes sus necesidades, que la población toda reconoce y
pretende colaborar aportando alternativas superadoras.

Una de esas necesidades es la de lograr una relación fluida con las familias, en el
marco de una gestión institucional flexible, que posibilite la participación de las
mismas en lo que se pretende como una escuela organizada.

En esta relación escuela-familia, existen preconceptos y situaciones de ambos


lados enmarcadas en una falsa y perjudicial idea, que pueden tener un nefasto
resultado para el objetivo primordial de la participación responsable. Estos tópicos
complican el vínculo e implican el alejamiento de los padres o una intromisión
distorsionada en el desarrollo organizacional de la Escuela, pudiendo provocar
una ‘crisis institucional’ que pueda afectar a la misma con su contexto, con la
sociedad, trastocando las funciones, el sentido, las metas y los fundamentos del
Centro Educativo.

Ante esta premisa, es necesario reconocer de antemano las lógicas limitaciones


de la relación, tratarlas y discernir las verdaderas potencialidades de cada uno de
los actores para que en la interacción conjunta, favorezcan al sistema organizativo
institucional.

En este sentido de la faz administrativa de la Institución, el cuerpo directivo,


deberá prever que artilugios, propuestas y fundamentos deberá utilizar para
concientizar y ‘enganchar’ a las familias a los efectos de sumarlas a la gestión.

Eslabones de una cadena de acciones tendientes al fin mencionado, lo


constituyen las reuniones de padres u otros integrantes de la familia del alumno,
que demuestren estar involucrados con el proceso educativo del mismo, en donde
se informan los objetivos que se propone la escuela, explicando los fundamentos y
contenidos de la tarea del año, acordando criterios elementales de
acompañamiento desde la casa y evaluar la marcha de la tarea en conjunto. Otra

40
instancia sería la de acordar la organización de actividades, tanto recreativas
como de apoyo al proceso educativo, coordinadas sólo por ellos.

Clima afectivo

Aunque el desarrollo de un clima afectivo es importante en todas las etapas


educativas, en Educación Infantil cobra un carácter especialmente relevante por
las características de los niños en esta etapa.

El niño de Educación Infantil está construyendo su autoimagen y empieza a


establecer sus primeras relaciones interpersonales. Necesita un ambiente seguro,
cálido y acogedor que favorezca las relaciones constructivas con sus compañeros
y con el maestro y la construcción de una imagen positiva y ajustada a su persona.

En la escuela, el niño también encuentra retos y frustraciones en el camino del


conocimiento progresivo de su medio. Un clima relajado y tranquilo en donde se
sienta querido favorecerá la aceptación de las dificultades, la superación de las
decepciones y los inevitables esfuerzos que le supone el proceso de aprendizaje
de procedimientos, conceptos y actitudes y su crecimiento personal.

Variedad de experiencias

Para Gassó (2004), las diferentes experiencias cotidianas de los niños les ayudan
a ampliar, reconstruir y sistematizar su conocimiento sobre la realidad. Por este
motivo estas experiencias deben ser lo más variadas y ricas que sea posible, tanto
a nivel personal como a nivel de su entorno.

El maestro o la maestra deben velar por ofrecer experiencias variadas en lo que


se refiere a los siguientes conceptos:

Capacidades: ofreciendo experiencias motrices, afectivas, cognitivas, de relación


y de interacción social por igual, con la finalidad de que puedan desarrollar todas
sus capacidades y ofrecer una educación integral.

Materiales: conviene ofrecer variedad de materiales para que puedan tener


experiencias distintas y ricas, de manera que fomenten el aprendizaje de todo tipo
de contenidos, de autonomía y de interacción.

41
Agrupaciones: promover trabajos a nivel individual, colectivo, en grupos
pequeños, por parejas, en grupos heterogéneos que faciliten la cooperación.

E. Actividad No. 1

1. Describa con sus palabras lo que es clima afectivo.

2. Indique cómo trabajaría en el aula experiencias a nivel de capacidades,


materiales y agrupaciones, dé 2 ejemplos de cada una.

F. Caso No. 1
 Usted, forma parte de un equipo de consultores, especialistas en
organización de aulas de preprimaria, y se le ha solicitado que realice un
análisis de las relaciones entre escuela y familia de un centro educativo;
para lo cual tendrá que realizar una visita a un centro y observar cómo
son las relaciones entre familias y maestros y elaborar un reporte de
ello, presentando sus observaciones y recomendaciones.

G. Autoevaluación
Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es
importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas:

1. Realizo un ensayo de lo que entendí de la importancia de la relación


escuela familia.

2. ¿Hay algo de lo estudiado en que no esté de acuerdo, por qué?

42
Unidad 4 El juego como herramienta para el
aprendizaje
A. Descripción
En esta unidad se provee a los estudiantes las nociones básicas sobre el
juego como herramienta para el aprendizaje con las cuales se pretende
que adquiera los conocimientos pertinentes para utilizarlos en el salón de
clase.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Comprender la importancia del juego para adquirir el aprendizaje.

 Analizar los diferentes tipos de juego que existen y la forma más adecuada
de utilizarlos atendiendo a las necesidades e intereses de los niños según
la edad.

C. Contenidos
 El juego como la actividad de la niñez temprana

 Categorías de juego

 Influencia del género en el juego

 Actividad y activismo

 Interacción en el juego

 El dibujo

 El papel del juego en el currículo creativo

43
D. Lectura

JUEGO: la actividad de la niñez temprana


El juego es el trabajo de los pequeños y contribuye a todos los dominios del
desarrollo. A través de él, los niños estimulan los sentidos, aprenden a utilizar sus
músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen dominio de su cuerpo y
adquieren nuevas habilidades.

Al hacer uso de la actuación, ensayan papeles, afrontan emociones incómodas,


mejoran su comprensión respecto al punto de vista de otras personas y
construyen una imagen del mundo social.

Desarrollan habilidades para solucionar problemas, experimentan el gozo de la


creatividad y se tornan más competentes con el lenguaje.

Según Piaget y Smilansky, citado en Papalia (2001), hay 4 categorías de juego,


entre ellas:

• Juego funcional: involucra movimientos musculares repetitivos y a medida


que mejoran las habilidades motoras gruesas, pueden correr, saltar, lanzar.
Luego pasan al juego rudo que incluye lucha, patadas, persecuciones.

• Juego constructivo: comprende el uso de objetos o materiales para hacer


cosas.

• Juego de simulación: también denominado juego fantasioso, dramático o


imaginario, se basa en la función simbólica. Comienza al final de los dos
años, asumen un rol o papel y utilizan frecuentemente muñecas y
elementos reales o imaginarios.

• Juegos formales con reglas: éstos ayudan a los niños a concentrarse, a


comprender las reglas y a controlarse para respetarlas. Además, les
enseñan a competir y a encarar el éxito y el fracaso. Generalmente estos
juegos con reglas se juegan en el exterior o durante las actividades con
música y movimiento.

Cómo influye el género en el juego

Los niños y niñas juegan característicamente en forma diferente y a ningún sexo


parece agradarle el estilo del otro. A la mayoría de niños les gusta el juego rudo
en grupos bastante grandes. Las niñas se inclinan a jugar tranquilamente con una

44
sola compañera. Los niños son más bulliciosos, las niñas juegan más
cooperativamente, tomando turnos para evitar el conflicto.

El juego inquieto de los varones refleja la competencia de los hombres adultos por
el dominio.

Categorías del juego social y no social de Parten, citado en Papalia (2001)

Categoría Descripción

Comportamiento El niño no parece estar jugando, pero observa todo aquello


pasivo que despierta su interés.

Espectador El niño pasa la mayor parte de su tiempo observando jugar a


otros. Habla con ellos, pero no se involucra en el juego.

Juego Juega solo con juguetes diferentes a los utilizados por los
independiente otros niños, no hace esfuerzo por acercarse a ellos.
solitario

Juego paralelo Juega independientemente, pero en medio de otros, utiliza


juguetes similares a los demás. No trata de influenciar en el
juego de los otros.

Juego asociativo Juega con otros niños. Hablan acerca del juego, comparten
juguetes, se siguen entre sí, todos juegan de forma similar,
no existe división de trabajo, ni organización respecto a
objetivos.

Juego Juego en grupo organizado para lograr cierta meta, hacer


cooperativo o algo, practicar un juego formal. Dividen el trabajo, asumen
complementario roles y complementan entre sí sus esfuerzos. Hay uno o dos
niños que controlan quién puede pertenecer al grupo.

Actividad: es un proceso que permite a los niños entrar en contacto con su


entorno; es una fuente de aprendizaje y desarrollo. Puede ser física o cognitiva.
La física consiste en realizar actividades externas observables, a través de la
acción y exploración. La cognitiva implica procesos internos de acomodación,
reconstrucción, asociación, memorización de acciones del juego simbólico.

45
Actividad no es lo mismo que activismo muchas actividades pero sin
reflexionar sobre si fomentan la interacción entre alumnos, si potencian diferentes
capacidades, si fomentan la autonomía…

Interacción: el relacionarse e interactuar con otras personas, tienen la posibilidad


de compartir sus significados, contrastarlos, negociarlos, reestructurarlos o
ampliarlos. El juego es una actividad que proporciona a los niños espacios para
probar, ensayar, explorar e interactuar con las personas y los objetos. Según
Bruner (1984), el juego es más rico si se realiza acompañado.

Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es un aprendizaje


relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos
anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones
reales, etc. (Juan E. León).

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan


en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;
pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le
está mostrando.

La significatividad no es cuestión de “todo o nada”, sino de grado.

Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce una retención más duradera de


la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los
anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la
estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva
información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo
plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje
por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende
los recursos cognitivos del estudiante.

Funcionalidad: Se refiere a cuando el niño transfiere el conocimiento adquirido a


otras situaciones nuevas o realidades y le proporciona una mejora en su
capacidad de organización comprensiva (aprender a aprender) y para afrontar
nuevos aprendizajes.

El dibujo es una forma de la función simbólica. Según Piaget, se inscribe entre el


juego simbólico y la imagen mental. Luquet, citado por Piaget (1978), ha escrito
los siguientes estadios en el desarrollo del dibujo infantil, partiendo del principio de

46
que el niño expresa gráficamente más bien lo que sabe de un personaje o de un
objeto que lo que ve de él:

• Realismo fortuito o garabatos a los cuales posteriormente él les asigna


significado;
• Realismo intelectual o dibujos en los cuales el niño proporciona las
características conceptuales sin preocuparse de la perspectiva visual, por
ejemplo, un hombre visto de perfil tendrá dos ojos, porque un hombre tiene
dos ojos.
• Realismo visual: el dibujo sólo representa lo que es visible desde una
perspectiva determinada y toma en cuenta la disposición de los objetos
según un plan conjunto.

El papel del juego en el currículo creativo

Aunque todos los niños juegan, no todos lo hacen de igual forma. Existen
diferentes clases de juego y cada uno contribuye con algo distinto al desarrollo y al
éxito académico infantil. La Dra. Smilansky, citada en Papalia (2001), define
cuatro tipos de juego: el juego funcional, el juego constructivo, el juego con reglas
y el juego dramático o imaginario. A medida que los niños se involucran en los
diferentes tipos de juego, los maestros orientan el aprendizaje participando y
haciéndoles preguntas que los estimulen a pensar.

El juego funcional

Es típico de los pequeños desde los 6 meses hasta los 6 años de edad. Durante
el juego funcional, los niños exploran y examinan las funciones y propiedades de
los objetos y los materiales de su entorno inmediato. Examinan la textura, el
sabor, el olor y el sonido de las cosas y también su funcionamiento. El juego
funcional les ayuda a los niños a comprender mejor el medio del que hacen parte.
Cuando a los niños se les estimula a explorar y descubrir, se incrementa su
curiosidad y su motivación por aprender.

Para propiciar el juego funcional, los maestros crean un ambiente interesante y


provocativo, lleno de materiales y objetos que atraigan a los niños y los inspiren a
explorar. Además, les hablan acerca de lo que están haciendo para ayudarlos a
nombrar y organizar su mundo y para aprovechar su pensamiento. Por ejemplo,
los maestros pueden hacer comentarios y pedirles que describan lo que están
descubriendo:

47
• “Descubriste que es más fácil hacer pasar la arena por el embudo cuando
está seca”
• “¿Esto es duro o es blando?”
• “¿Qué clase de ruido hace?”
• “Le añadiste pintura amarilla a la pintura roja y se volvió naranja. ¿Qué
crees que suceda si le añades pintura amarilla a la azul?”

Los comentarios descriptivos, así como la búsqueda de información concientizan a


los pequeños acerca de lo que están haciendo y los estimulan a hacer uso del
lenguaje para describir sus acciones y descubrimientos. Al hablar a los niños,
usted les ayuda a adquirir y hacer uso del lenguaje para nombrar y organizar su
mundo.

El juego constructivo

Los elementos que los pequeños exploran durante el juego funcional, por lo
general, se utilizan para construir algo más. Por ejemplo, cuando los niños hayan
explorado, tanto las características de los bloques (textura, peso y tamaño), como
su funcionamiento, ellos comenzarán a utilizarlos para construir algo específico, tal
como una casa o un camino. De manera similar, tras explorar las propiedades de
la arena, los niños comenzarán a utilizarla para hacer castillos, túneles o un pastel
de cumpleaños.

El papel del maestro al propiciar el juego constructivo es observar a los niños y


ampliar sus ideas. Es muy importante, evitar adivinar o asumir que se sabe lo que
los niños intentan hacer, pues podemos equivocarnos. En cambio, la idea es
validar y reforzar el juego constructivo y hacerles preguntas como las siguientes:

• “Has estado trabajando con los bloques por largo tiempo hoy. Cuéntame
algo sobre tu edificación”.
• “¿Cómo decidiste moldear la arcilla de esa forma?”
• “¿Te gustaría hablarme de tu dibujo?”

Este tipo de preguntas y comentarios estimulan a los niños a hablar sobre lo que
están haciendo, sin sentirse presionados o juzgados.

El juego con reglas

Este tipo de juego es el que depende de una serie de reglas con las que todos los
niños participantes se deben comprometer y aceptar para que el juego tenga éxito.
Entre los juegos con reglas están: Simón dice, La rayuela, Mar y tierra… Algunos
juegos de mesa también son apropiados para los pequeños.

48
Los juegos con reglas ayudan a los niños a concentrarse, a comprender las reglas
y a controlarse para respetarlas. Además, les enseñan a competir y a encarar el
éxito y el fracaso. Generalmente estos juegos con reglas se juegan en el exterior
o durante las actividades con música y movimiento.

El juego dramático o imaginario

El juego dramático o imaginario es para representar o pretender. En él, varios


niños interactúan con el fin de pretender o representar alguna situación o evento.
Este tipo de juego, también es llamado socio-dramático porque asumen un papel o
rol, pretenden ser alguien más y utilizan objetos reales o imaginarios para
representar dicho papel. Los niños no podrán jugar imaginariamente, a menos que
puedan, después recrear. Esta recreación de las experiencias es una habilidad
cognoscitiva que les exige recordar sus experiencias, seleccionar los aspectos
relevantes y hacer uso de gestos y palabras que convenzan a otros de que ellos
están desempeñando el papel asumido correctamente.

La relación entre el juego dramático y el éxito académico

Investigaciones recientes indican que existe una relación directa entre la habilidad
para pretender o representar y el éxito académico. Pensar de manera abstracta
significa crear imágenes mentales o símbolos que representen objetos o eventos
reales. Cuando los niños participan en representaciones, ellos adquieren la
habilidad de sustituir símbolos por objetos y por eventos reales. Cuando son
mayores y aprenden sobre historia, literatura, ciencias y matemática, sin duda,
necesitan construir imágenes mentales para ser estudiantes exitosos. Por
ejemplo, para comprender la historia, tienen que ser capaces de visualizar en sus
mentes cómo era la vida en el pasado y cómo se relacionan los eventos. Para
resolver un problema matemático sencillo, deben crear una imagen mental del
mismo para decidir sumar, restar, multiplicar o dividir. Muchas tareas del
aprendizaje requieren de la habilidad para visualizar lo que pensamos o leemos y
considerar diversas alternativas para resolver un asunto o interrogante.

Aunque todos los niños nacen con la tendencia a participar en este tipo de juego,
no todos los niños han adquirido las destrezas para jugar a pretender. Si nadie ha
propiciado este tipo de juego con ellos, tales destrezas deben ser adquiridas en el
establecimiento educativo.

49
E. Actividad No.1
1. Recoja las ideas o puntos más interesantes de lo leído y comente por
escrito (máximo dos hojas).

2. ¿Considera que el juego dramático ayuda en el éxito académico? Justifique


su respuesta.

3. Aporte sus ideas con respecto al papel del género en el juego.

4. En grupo colaborativo de 3 personas realicen un cuadro comparativo entre


las categorías de juego, indicando: características, función, materiales,
proporcionar 2 ejemplos de su utilización.

F. Autoevaluación

Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es


importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas:

1. Puedo explicar con mis palabras por qué el juego es tan importante en la
infancia temprana.

2. Comprendí lo que es el juego funcional, el juego dramático y el juego con


reglas, puedo dar un ejemplo de cada uno de ellos.

3. Hay algo de lo estudiado en esta unidad que considero debe ser


profundizado.

50
Unidad 5 El aprestamiento

A. Descripción
Con el estudio de esta unidad se pretende que los estudiantes conozcan los
beneficios que tiene el trabajar las actividades de aprestamiento en los niños
en edad preescolar.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Integrar presaberes sobre aprestamiento y los nuevos conocimientos.

 Propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas, perceptivas y


psicomotoras dentro de las actividades para desarrollar el
aprestamiento.

C. Contenidos

 Concepto de aprestamiento

 Actividades de aprestamiento

Nota Importante:

Antes de iniciar con el tema es importante que reflexione sobre sus


conocimientos previos acerca del aprestamiento y responda por escrito qué
.
es para usted el aprestamiento, cómo se puede desarrollar en los niños de
edad preescolar, qué áreas abarca.

51
D. Lectura
El Aprestamiento

Según Gutiérrez (2000), el aprestamiento es un proceso de preparación para


cualquier actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser
humano, inclusive en los animales. Si una persona quiere aprender a manejar una
bicicleta, inicia con mantener el equilibrio sobre la bicicleta con los pies colgados,
luego los coloca sobre los pedales y paulatinamente comienza a pedalear. Ha
observado usted cuando un gato o un perro se levanta por la mañana, después de
haberse echado, lo primero que hace es estirarse las patas, el cuerpo, luego se
sacude y se pone a caminar (no ocurre así, cuando está en peligro).

El concepto de aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y


experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el
desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes
positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.

Este concepto incluye dos enfoques: uno referido al sujeto (niño y niña) y otro
al educador y educadora. Desde el punto de vista del sujeto (niño y niña), se
refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y
lingüístico que le permite aprender sin dificultad.

Desde el punto de vista del educador y educadora, el término incluye las


actividades o experiencias planeadas a fin de preparar al niño para que enfrente
las distintas tareas que demanda la situación de aprendizaje. Contempla también
la determinación del tiempo y la manera de enseñar ciertas actividades
relacionadas con la maduración progresiva de las habilidades del niño.

El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Por


esta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno
entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros
aprendizajes. Este proceso debe ser gradual y se recomienda planificar los pasos
a seguir en el proceso de aprendizaje, es decir, se debe pasar de lo simbólico a lo
representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo figurativo hasta
llegar a lo abstracto.

Estas acciones o movimientos preparan para iniciar una acción físico-muscular.


Pero el aprestamiento pedagógico es más complejo, especialmente en la niñez,
porque requiere la preparación emocional, social, intelectual, física y expresiva de
las niñas y niños al ambiente escolar.

52
Entre las actividades que se contempla para el aprestamiento, se encuentran
ejercicios tendientes a desarrollar funciones cognitivas como Psicomotricidad,
Pensamiento, Percepción, Lenguaje, Atención y Memoria.

Así Gutiérrez (2000), indica que la secuencia de actividades puede ser graduada
de acuerdo a las necesidades metodológicas de enseñanza que permitan trabajar
actividades como: técnicas pictográficas, arabescos (ejercicios de trazados) y
recorte. Seguimiento de instrucciones, secuencias lógicas, diferenciación de
atributos, habilidades perceptivas, interpretación, reconocimiento e identificación
visual (imagen visual), auditiva (imagen acústica, conciencia, discriminación,
asociación y memoria de los sonidos y las combinaciones que constituyen las
palabras) y kinestésica (ejercicios y movimientos del cuerpo).

E. Actividad No. 1

1. Realice un glosario indicando qué es cada una de las siguientes áreas:


Psicomotricidad
Pensamiento
Percepción
Lenguaje
Atención
Memoria

2. Investigue sobre el aprestamiento y las actividades que se pueden llevar a


cabo con niños de 4 a 6 años, preséntelo en un organizador gráfico (mapa
conceptual, mapa mental).

3. Con sus palabras explique qué es aprestamiento.

F. Autoevaluación
Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es
importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas:

1. Personalmente valoro la etapa de aprestamiento porque:

2. Hay algo de lo estudiado en esta unidad que considero que debe ser
profundizado, y es lo relativo a:

53
Unidad 6 Necesidades de la niña y del niño y trastornos
más frecuentes

A. Descripción

En esta unidad el estudiante afianzará sus conocimientos en relación a los


problemas psicopedagógicos que más frecuentemente se presentan en las
aulas de educación inicial y preprimaria. Los diagnósticos se describen a
grandes rasgos y son simplemente una forma de concienciar al futuro docente
sobre las características que pueden señalar hacia una posible dishabilidad o
reto educativo, cognoscitivo, físico o social.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Conocer los trastornos de psicopedagógicos más frecuentes de los niños de


0 a 6 años
 Determinar las formas de afrontar estos desórdenes.

C. Contenido

 Trastornos del lenguaje


 Trastornos emocionales

D. Lectura
Trastornos del lenguaje
(Tomado de DSM-IV, del American Psychiatric Association)
Tartamudeo: La característica principal es un disturbio en la fluidez y tempo del
habla. Está caracterizada por frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos
o sílabas. El disturbio varía dependiendo de situaciones y a menudo es más
severo cuando el individuo se encuentra en situaciones de presión para
comunicarse. El tartamudeo está frecuentemente ausente durante lectura oral,
canto, o mientras se le habla a objetos inanimados o mascotas.

Dislalia: Las dislalias son los trastornos del habla más frecuentes. Se puede
definir como un trastorno en la articulación de los fonemas que se explica por
dificultades funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, etc.).
Es básicamente una dificultad para construir y pronunciar fonemas.

54
Mutismo Selectivo: Es una afección médica en la cual un niño con un lenguaje
fluido frecuentemente deja de hablar en situaciones en las que se espera que lo
haga. Esto ocurre clásicamente en la escuela o en escenarios sociales. El patrón
del mutismo se debe observar durante al menos un mes, sin contar el primer mes
en la escuela, ya que es común que se presente una timidez excesiva durante
este período. Muchas veces los padres piensan que el niño está rehusándose a
hablar, pero con frecuencia, el niño realmente es incapaz de hablar en situaciones
particulares.

Trastornos Emocionales: Las causas de estos disturbios no han sido


determinadas ajustadamente. Algunos factores se han tomado en cuenta como
herencia, desorden cerebral, dieta, estrés, y la dinámica familiar han sido
sugeridos como posibles causas. Ningún estudio ha descubierto empíricamente
validez entre estas causas sugeridas y los disturbios emocionales. Algunas de las
características de niños con problemas emocionales son:

 Déficit de atención
 Hiperactividad;
 Agresión/Auto daño;
 Aislamiento, ansiedad;
 Inmadurez; y
 Problemas de aprendizaje.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): la sintomatología


esencial de este trastorno consiste en la falta de atención, impulsividad e
hiperactividad. Los niños que lo padecen generalmente presentan alteraciones en
alguna de estas áreas, aunque en grados diferentes.

Este trastorno se manifiesta en muchas situaciones, tanto en casa, como en la


escuela, el trabajo u otras situaciones sociales y su intensidad puede variar en
cada caso. Los síntomas empeoran en aquellas situaciones que requieren
atención sostenida, como escuchar a un profesor en una clase, hacer ejercicios o
deberes en una casa.

La hiperactividad puede objetivarse por una dificultad en permanecer sentado,


dar saltos, correr a través de la clase, molestar a los compañeros, manipular
objetos, retorcerse y moverse continuamente en el asiento.

Trastorno por angustia de separación: consiste en una ansiedad excesiva de


por lo menos dos semanas de duración, relacionada con la separación del niño de
55
las personas a las que se halla vinculado. Cuando tiene lugar la separación, el
niño puede experimentar ansiedad hasta el extremo de llegar al pánico. La
reacción va más allá de lo esperado para el nivel de desarrollo del niño.

E. Actividad No. 1
1. Realice una investigación donde estadísticamente se presenten los
problemas psicoeducativos más frecuentes observados en las aulas de
preprimaria.

2. De los problemas detectados, escoja dos y profundice en los temas,


presente sus principales observaciones.

F. Estudio de caso

Eduardo es un niño de 3 años, que vive con sus padres y una hermana menor. El
embarazo de su madre fue normal, pero al nacer se pudo comprobar que el niño
presentaba una malformación congénita en el oído izquierdo careciendo del
pabellón de esa oreja con una disminución del cincuenta por ciento en la audición.
Desde muy temprana edad, fue sometido a varias operaciones complejas, con el
objetivo de reconstruir su oreja por medio de injertos de tejidos y cartílagos de
otras partes de su cuerpo

En el Jardín Infantil, Eduardo se manifiesta como un niño con dificultad para el


control de impulsos, hiperactividad, agresividad. Dificultades de atención y
concentración.

Las maestras lo han reportado varias veces con los padres de familia porque no
saben cómo marcar los límites y bajar la agresividad que manifiesta con sus
compañeros.

Análisis del caso:

 Investigue sobre los problemas auditivos y reacciones que pueda causar en


el comportamiento del niño afectado.

 Presente las posibles causas del comportamiento de Eduardo y la dinámica


y recomendaciones para su integración en el aula.

56
Guía No. 4
Estimulación Temprana

A. Descripción
Esta unidad tiene como propósito principal el conocer sobre los programas
de estimulación temprana, con el fin de poder determinar cuál es su
incidencia en el aprendizaje y desarrollo de los niños de 0 a 6 años y su
influencia en los años escolares.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Analizar los programas de estimulación temprana desarrollados para los


niños de 0 a 6 años.

 Explicar cómo detectar deficiencias y trastornos frecuentes en el desarrollo,


así como conocer sobre los diferentes instrumentos de aplicación y su
diagnóstico.

 Reflexionar sobre la importancia de aprender a aprender.

C. Contenido
 Generalidades de la estimulación temprana
 Fundamentación teórica
 Objetivos de la estimulación temprana
 Programas de estimulación temprana, desarrollo por áreas
 Metodología de la observación y sistematización del desarrollo
 Detección de problemas, deficiencias y trastornos frecuentes en el
desarrollo.
 Aprender a aprender

57
Unidad 1 Estimulación temprana
En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y comienzan
sus aprendizajes, construyendo su desarrollo y relacionándose con el medio. Por
ello, los programas de estimulación temprana, precoz u oportuna van dirigidos al
niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal
hasta los 4 ó 6 años, según los casos.

La estimulación temprana se realiza en un período vital, caracterizado por un


potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y
del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo
se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior,
garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades.

La estimulación que se le brinda a los niños desde el momento de su nacimiento,


contribuirá a facilitar el desarrollo de sus potencialidades.

Unidad 2 Programas de estimulación temprana.


Desarrollo por áreas
Los programas de estimulación temprana son una manera muy especial de
contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que nos marque,
animándole y teniendo fe en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos,
inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica y observando sus resultados.

Ayuda a prevenir y mejorar los posibles déficits de desarrollo del niño, apuntando
a normalizar sus pautas de vida. Por medio de los programas establecidos se
ponen los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como
para el posterior aprendizaje y personalidad del niño. Favorece la autonomía del
sujeto y logra un nivel socioeducativo aceptable.

Los programas de estimulación temprana consisten en trabajar una serie de tareas


de una manera constante, pero introduciendo una pequeña novedad. Si no hay
suficiente constancia en los aprendizajes, no aprenderá la tarea y se olvidará
rápidamente, y si la novedad es excesiva se va a desconectar o abrumar.

Estos programas van dirigidos a la primera infancia, ya que en estas primeras


edades se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias:
área del lenguaje, sensorial, física, psicológica, aunque el programa se lleva a
cabo integrando todas las áreas de una forma global.

58
Actividades de Estimulación Temprana

Un elemento fundamental dentro de la Estimulación Temprana es proporcionar al


niño(a) las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana
curiosidad, y desarrollo integral, adecuados a su entorno familiar. Las actividades
generan confianza en los padres, al interactuar con su hijo y de esta manera
fortalecen su autoestima.

Así Sáinz y Argus (2001), indican que para llevar a cabo estas actividades, se
deben seguir las siguientes recomendaciones:

 Se sugiere que las actividades se realicen diariamente o por lo menos tres


veces a la semana.
 Preferentemente deben participar ambos padres.
 No se deben realizar ejercicios después de ingerir alimentos.
 En caso de que el niño no quiera realizar la actividad, no forzar la situación.
 Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos.
 Festejar los logros.

Es importante recordar que:


• La aplicación de la Estimulación Temprana debe ser oportuna y
efectiva, de acuerdo con la edad cronológica y el desarrollo previsto para
dicha edad, considerando la individualidad y particularidad de cada niña
o niño.
• El desarrollo es continuo, dinámico, armónico e integral. Las diferentes
etapas y áreas del desarrollo son divisiones un tanto arbitrarias, donde
se señala lo más característico de éstas, para facilitar las técnicas de
estimulación.
• La cantidad y tipo de estímulos deben estar estrechamente relacionados
con las capacidades e intereses del niño.
• Los momentos cotidianos del niño son ideales para estimularlo (el baño,
la comida, etc.) y favorecen la interacción afectiva.

59
E. Actividad No. 1
1. En forma individual investigue quién es el Dr. Alfred Tomatis y qué estudio
realizó sobre el Efecto Mozart, haga un ensayo de máximo dos hojas.

Un reporte publicado por el Ministerio alemán de investigación y un


análisis posiblemente de toda la literatura científica relacionada con
música e inteligencia, concluye que "escuchar pasivamente la música de
Mozart - o cualquier otro tipo de música del agrado de uno - no hace a
una persona más inteligente. Pero otros estudios deben estar listos para
comprobar que cualquier curso de música puede incrementar
considerablemente el coeficiente intelectual de un niño...",1 Campbell (1997).

2. En grupos de trabajo: lean discutan y expliquen:

¿Qué es la estimulación temprana?

¿En qué consisten los programas de estimulación temprana?

¿Qué aspectos hay que tomar en cuenta para llevar a cabo un programa de
estimulación temprana?

Investigar en qué centros educativos de la comunidad aplican este tipo de


estimulación a los niños. Si es aplicado por algún especialista en
educación.

60
Unidad 3 Metodología de observación y
sistematización
Dentro de las actividades para obtener información acerca de un fenómeno o
situación se puede contar con la Observación que se traduce en un registro visual
de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación;
al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del
sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación,
determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la
observación y las conductas que deberá registrar.

Según Morán (2007), cuando decide emplearse como instrumento para recopilar
datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar
como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los
requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto está referido a su
condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos,
diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no tienen
importancia.

Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal
que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin
influencia del investigador u otros factores de intervención.

Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya


definido; Quinteros, citado por Morán (2007) advierte que, “las condiciones de una
investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se
toman en cuenta los posibles errores de la observación”. Estos errores, prosigue
están relacionados con: “los observadores, el instrumento utilizado para realizar la
observación y el fenómeno observado”. En red
http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

Posibles errores de: Debilidad determinada:


• El Observador • La participación de personas no involucradas en la
investigación; que pueden conducir a la inconsistencia de los
resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional.

• El Instrumento • Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se


desea medir. Se evita con una definición operacional,
especificando los criterios e indicadores de la medición de las
variables.

• El Objeto • Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en


estudio; los aspectos que se deben abordar no se presentan
en igualdad de condiciones.

61
Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de
investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En
áreas como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho;
sobremanera cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones
maestro-alumno, desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso de
ciertas tecnologías educativas, relación entre el índice de calificaciones y las
asignaturas. Es la técnica más antigua para recoger los datos y ejecutar la
evaluación, aunque aún es usada pero con un mayor grado de sistematización.

La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la


investigación; tiene sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen
que da cuenta de lo planteado anteriormente:

VENTAJAS LIMITACIONES
· Permite obtener información de los · En ocasiones es difícil que una conducta
hechos tal y como ocurren en la realidad. se presente en el momento que decidimos
observar.
· Permite percibir formas de conducta que · La observación es difícil por la presencia
en ocasiones no son relevantes para los de factores que no se han podido controlar.
objetos observados.
· Existen situaciones en las que la · Las conductas a observar algunas veces
evaluación sólo puede realizarse mediante están condicionadas a la duración de las
la observación. mismas o por que existen acontecimientos
que dificultan la observación.
· No se necesita la colaboración del objeto · Existe la creencia de que lo que se
observado. observa no se pueda cuantificar o codificar
pese a existir técnicas para poder realizar la
observación.

Para evaluar las conductas y desarrollo de los niños en edad inicial y preescolar,
se han tendido varios instrumentos que han llenado las expectativas requeridas
para su aplicación y diagnóstico, entre ellas están las de Arnold Gesell y la Prueba
de Desarrollo de Denver.

62
Unidad 4 Detección de problemas, deficiencias y
trastornos frecuentes en el desarrollo
El desarrollo del ser humano tiene influencia directa del medio ambiente y del
grado de bienestar en el que se vive, de tal forma que para definir el plan de
Estimulación Temprana a seguir, es indispensable que durante la primera consulta
que se otorgue al niño (a) se identifique la presencia de factores de riesgo para el
desarrollo.

Según Meece (2000), los factores de riesgo están agrupados en tres categorías:
aspectos socio económicos, riesgo perinatal y crecimiento y desarrollo.

Aspectos socioeconómicos: partiendo de que el medio ambiente en el que nace


y crece un niño fomenta u obstaculiza de forma directa el desarrollo, se consideran
5 factores en esta categoría: características de la vivienda, tipo de familia, ingreso
familiar, escolaridad de la madre, orfandad o estado de abandono social.

Riesgo perinatal: En esta categoría se incluyen factores maternos, del parto y


posteriores al parto, que influyen directamente en la sobrevivencia de la niña o el
niño, así como características del propio menor que alteran su capacidad de
respuesta a los estímulos del medio ambiente. En este grupo se consideran un
total de siete factores de riesgo, 3 de ellos maternos: enfermedad materna,
complicaciones en el embarazo, complicaciones en el parto, y 4 factores
evaluados al nacimiento: prematuros, peso al nacer, Apgar y atención del parto
por personal no calificado.

Crecimiento: Esta categoría considera tres indicadores antropométricos, dos que


permiten evaluar el estado nutricional, peso/talla, peso/edad, y uno que permite
evaluar alteraciones en el desarrollo cerebral: el perímetro cefálico.
Ante la presencia de alguno de estos factores, es indispensable dar seguimiento
especial al menor, adaptado con base a su evolución.

INDICADORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO

Socioeconómicos Características de la vivienda: Ausencia de agua potable o


material perecedero en pisos, techos o paredes.
Tipo de familia: Disfuncional (presencia de enfermedad, adicciones o violencia) o
ausencia de familia (situación de orfandad, de calle o abandono por migración).
Ingreso: El equivalente a menos de dos dólares americanos diarios por familia.
Escolaridad de la madre: Menos de tres años de escolaridad, incluido el
analfabetismo.
Orfandad o situación de abandono social: Ausencia física o psicológica de los
padres.
Perinatales Enfermedad Materna: Mención de enfermedad infecciosa o crónico
degenerativa de la madre durante el embarazo.
63
Complicación del Embarazo: Evento patológico durante el mismo.
Complicación del parto: Mención de parto distócico.
Prematuro: Nacimiento antes de las 36 semanas de gestación.
Peso al nacer: Menor a 2,500 grs.
Apgar: Menor a 6.
Atención del parto por personal no calificado.
Crecimiento Con base a las tablas de la Norma Oficial Mexicana NOM-031-
SSA2-
1999, Para la Atención a la Salud del Niño.
Peso/edad: Menos a una desviación estándar
Peso/talla: Menos a una desviación estándar
Perímetro Cefálico: Cualquier desviación hacia arriba o hacia abajo, con base a
las cifras referidas en la NOM.

Evaluación del desarrollo

Después de evaluar los factores de riesgo, el personal de salud realizará una


evaluación rápida del desarrollo para determinar el nivel de maduración del niño y
a partir del resultado clasificará y seleccionará el plan de trabajo a seguir.

El niño debe encontrarse en un estado tal que permita su participación activa y


alerta, que no tenga hambre ni sueño en el momento de la exploración y con una
posición cómoda; no existen reglas que indiquen el orden del examen, sin
embargo, se recomienda explorar primero las partes menos molestas y al final las
más incómodas.

A todo menor de dos años de edad que acuda a consulta, a cualquier unidad de
primer nivel de atención, se le realizará la evaluación rápida del desarrollo
utilizando la siguiente Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo,
la cual será aplicada por personal de salud previamente capacitado en su manejo.

Con ella se exploran las cuatro áreas básicas del desarrollo: motor fina, motor
gruesa, social y lenguaje. Asimismo, la Guía permite evaluar si el niño(a) tiene un
desarrollo normal, si tiene falta de desarrollo en alguna área específica o si la falta
de desarrollo es grave.

Es importante tomar en cuenta al momento de iniciar la evaluación, la


identificación de algún signo de alarma.

Esta guía permite la evaluación del desarrollo de la niña o niño, por cada mes de
edad, hasta los 12 meses, ya que en esta primera etapa los cambios son muy
relevantes, y por trimestre de los 13 a los 23 meses de edad. Idealmente se
recomienda que el seguimiento sea mensual, ya que es conveniente que las
actividades de Estimulación Temprana sean secuenciadas.

64
La evaluación se inicia de acuerdo a la edad cronológica del menor y si alguna de
las conductas no puede realizarlas, se evalúan las que hacen referencia al mes
próximo anterior, ya que el desarrollo no forzosamente va de acuerdo con la edad
cronológica.

Caso de estudio No. 1


Imagine que como experto en educación inicial y preprimaria, lo contratan para
trabajar en un proyecto en un Hogar Comunitario en una Comunidad Rural del
país. Al llegar al centro se da cuenta que no todos los niños de la misma edad se
comportan y desarrollan de la forma que se espera. Usted desea saber cómo se
encuentran en relación a las áreas de desarrollo motor grueso, motor fino, social y
lenguaje, por lo que primero investiga sobre las Pruebas ya estandarizadas de
Gesell y Denver para determinar qué aspectos están desarrollados y cuáles
necesitan estimulación. Puede investigar también en el Curriculum de
Estimulación Temprana de Unicef y Piedra Santa.

Posteriormente realice su propia escala de observación para aplicar a niños de su


comunidad.

Autoevaluación
Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es
importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas:

1. Explique con sus palabras ¿Qué es una escala de observación?

2. ¿Qué fue lo que más me impactó, cuestionó o motivó en el desarrollo y estudio


de estas dos unidades. ¿Por qué?

3. ¿A qué me motivan estas unidades en mi vida personal y profesional?

65
Unidad 5 Aprender a aprender
A. Descripción
El estudio de esta unidad pretende que el estudiante adquiera los
conocimientos y los aplique en la metodología de aprender a aprender,
como un proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Establecer cómo poder aplicar la estrategia de aprender a


aprender con los niños de 0 a 6 años.

 Analizar diferentes actividades que pueden apoyar el proceso de


aprender a aprender en los niños de 0 a 6 años.

C. Contenidos

 Aprender a aprender
 Aprender a aprender en la cuna
 Aprender a aprender en la edad preescolar
 Aprender por la exploración
 Aprender por imitación
 Aprender a concentrarse
 Principios para aprender a aprender

D. Lectura

Aprender a aprender

Según Robles (s.f.),el mundo en continuo cambio en el que vivimos nos exige que
aprendamos cosas nuevas continuamente, pero para ello lo primero que
necesitamos es ser buenos aprendices, saber aprender de la manera más eficaz.
Para poder aprender todo lo que se requiere de nosotros tenemos que aprender a
aprender mejor.

El primer paso para aprender a aprender es saber qué es lo que estamos


haciendo y que otras cosas podríamos hacer para ser más capaces, más
eficientes, mejores aprendices.

66
El aprender a aprender supone que el sujeto sea capaz de adquirir nuevos
conocimientos de manera autónoma, o sea por su propia cuenta. Implica el
desarrollo de operaciones intelectuales relacionadas con la interiorización de
diferentes categorías de análisis y con el establecimiento de relaciones entre los
distintos conocimientos.

Aprender requiere la integridad de funciones tan diversas como la afectividad, la


memoria (a corto plazo o inmediata y a largo plazo), los reflejos sensoriomotores;
todas estas funciones están presentes desde el nacimiento.

Aprender es dar respuestas nuevas, inhabituales, ante una situación nueva. Es


ser creativo. Para aprender es preciso estar motivado a querer aprender y que le
aporte una satisfacción.

Aprender a aprender en la cuna

Durante el primer año de vida es cuando el ser humano se desarrolla y adquiere el


mayor número de facultades; pasa de depender totalmente del entorno a explorar
por él mismo el ambiente. Desde el primer día de su vida, el recién nacido, a pesar
de su apariencia pasiva, es capaz de aprender activamente. La ausencia de la
madre puede tener consecuencias trágicas (pasividad, deterioro en diversas
funciones como motricidad, coordinación, expresión).

El niño rodeado de afecto se desarrolla más de prisa, la presencia de la madre es


vital para acariciarlo, hablarle, acunarlo, alimentarlo y asearlo cuando tiene ganas
y que responda cuando lo requiera.

¿Cómo aprender a aprender en la cuna?

Piaget, 1964, citado en Gauquelin, (1984), indicó que el desarrollo mental


depende al menos de cuatro factores principales:

1. Dotación hereditaria y maduración nerviosa.


2. Transmisión social a través de la educación y el lenguaje.
3. Riqueza del entorno en posibilidad de experiencias.
4. Acción del niño sobre el entorno.

Acción personal del niño sobre el entorno

“Ni siquiera los tiernos cuidados maternos lo hacen todo. Aún el niño más
pequeño necesita también hacer algo interesante”. Pines, (1969), citado en
Gauquelin (1984: 72).

67
No son los juguetes más sofisticados los más estimulantes, sino los juegos más
corrientes. Un ambiente demasiado enriquecido vuelve el aprendizaje confuso. Es
preciso que el estímulo sea distinguible, si hay demasiados estímulos el bebé
aprende a “cerrar el contacto”.

Aprender a aprender en la edad preescolar

Al dejar la cuna, el niño ve que sus facultades intelectuales se expanden en


diferentes ámbitos: explora, imita, entiende.

Aprender por la Exploración

Entre el 1ero y 2do año de edad, el niño pasa de una etapa pasiva con total
dependencia del entorno, a desplazarse de manera autónoma.

La maduración del sistema nervioso le da la posibilidad de aprender a nivel


motriz, del lenguaje, espacial, social, etc. El niño de esta edad es entusiasta y
presenta una actividad desbordante, pues necesita consolidar sus adquisiciones.

El niño a esta edad tiene necesidades que deben ser atendidas para su desarrollo
apropiado:

• Necesidad de presencia tranquilizadora


• Necesidad de exploración variada
• Necesidad de una activa exploración

Aprender por imitación

• Aprendizaje por condicionamiento (Skinner).


• Aprendizaje por tanteo y error, hay que dejar que los hijos se equivoquen
(capacidad creadora).
• Aprendizaje del lenguaje (admirar los progresos, ignorar los errores). Leer
cuentos, enseñar canciones, rimas, trabalenguas, etc.

Aprender a concentrarse

• La edad preescolar es el momento ideal para consolidar la aptitud de


concentrarse en una tarea, que será importante en todo trabajo intelectual
posterior. Medio familiar tranquilo y cordial.

68
Algunos principios para aprender a aprender

• Preparar el camino y recorrerlo con él o ella.


• Ser paciente y aceptar las diferentes formas de aprender.
• Evitar la inmovilidad prolongada.
• Evitar la confusión de ideas.
• Evitar el preguntar demasiado.
• Proporcionar recompensas a los éxitos e ignorar los fracasos.
• Trabajar con alegría.
• No subestimar la capacidad de los niños.

Actividad No. 1
1. De forma individual responda a las siguientes interrogantes:

• ¿Por qué considera que es importante que los niños desde pequeños
utilicen las herramientas para aprender a aprender de forma autónoma?

• ¿Considera que es viable que desde la cuna o antes pueda ser estimulado
el bebé para aprender a aprender?

2. En trabajo grupal (3 ó 4 personas), investiguen sobre las formas en que se


puede introducir a los niños, desde pequeños en la dinámica de aprender a
aprender de una forma dinámica. Presenten el informe como para ser
publicado como un artículo para una revista para padres de familia y
maestros.

Autoevaluación
Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es
importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda la siguiente pregunta:

Lo que comprendí del término aprender a aprender lo puedo aplicar a mis


experiencias de la siguiente forma:

69
Guía No. 5
Escuela para Padres

A. Descripción
Esta guía pretende que el estudiante pueda profundizar en un aspecto
importante para mantener a la familia cercana a la institución educativa,
creando verdaderas Comunidades de Aprendizaje.
Las escuelas para padres constituyen un espacio de apoyo y sostén
profesional para prevenir, encarar y resolver las dificultades constitutivas de
ser padre. Concurren cuando tienen necesidades de orientación,
información o asesoramiento.

Se busca ayudar a los estudiantes a que valoren la oportunidad de crear


estos espacios para padres y que ellos puedan interiorizarse en su propia
experiencia de paternidad, a vivenciar sus vínculos actuales, procesando
sus vínculos pasados para rescatar lo positivo y no repetir lo perjudicial, que
pudiera causar dolor y sufrimiento.

B. Objetivos
Después de la lectura y estudio de la presente unidad, usted estará en
capacidad de:

 Proveer herramientas para que los estudiantes puedan implementar una


escuela para padres dentro de las instalaciones educativas donde laboran.
 Analizar los indicadores para impartir conocimientos a los padres de familia
que les permitan prevenir y atender de manera oportuna y adecuada la
problemática de sus hijos.

C. Contenido

 Concepto
 Historia, primera escuela para padres y madres
 Tipos e Escuela para padres
 Características y objetivos
 Temario
 Metodología
 Evaluación

70
Concepto

Una manera eficaz de integrar a las familias de los alumnos en la vida del Centro
Educativo es mediante la puesta en marcha de la Escuela de Padres y Madres
(EPM), la cual sirve como puente para llegar a formar verdaderas Comunidades
de Aprendizaje. Programa continuo y permanente consistente en un conjunto de
pláticas, conferencias, e incluso talleres en los cuales se realizan actividades
pedagógicas encaminadas a proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades
y destrezas en los padres de familia con la finalidad de que mejoren sus formas de
comunicación con sus hijos adolescentes, así como comprendan, a partir del
entorno y la actualidad, los procesos de desarrollo, aprendizaje y crecimiento que
están experimentando.

Según Brunet y Negro (1985), “una EPM es un plan sistemático de formación


para padres y madres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales que se
desarrolla a lo largo de un período relativamente extenso de tiempo”, otros la
definen como “un foro de encuentro y formación que propicia la educación en
valores de los hijos en el entorno social en el que se desenvuelven, con una
participación activa de los padres y madres propiciando el diálogo y el respeto
entre todos”.

La primera EPM fue fundada en el año 1929 por


Madame Vérine en París, con el nombre “Ecole de
Parents” y bajo el lema “unirse, instruirse, servir”,
Primera pretendía dar respuesta a la inquietud de los padres por
EPM la educación de sus hijos, con el objetivo general de
adquirir mayor seguridad y confianza en el desempeño
de su labor educativa. Así intercambiaban experiencias
a través de reuniones periódicas en grupos, moderados
por un animador.

71
Existen diferentes tipos de EPM, según la finalidad que persiguen, las personas
que la componen o el ambiente en el que se desarrollan:

• Terapéuticas: constituidas por padres y madres con hijos que presentan


algún déficit funcional o psíquico.
• Culturales: donde el contenido se estructura para la adquisición de
conocimientos.
• Ideológicas: para la solución de problemas puntuales.
• Formación general: para el enriquecimiento de la formación de padres y
madres y así facilitar que los hijos se descubran a sí mismos y desarrollen
sus potencialidades y que se sientan aceptados y queridos.

CARACTERÍSTICAS

• Grupo de aprendizaje pequeño (unas 20 personas) y heterogéneo, en el


que nadie se sienta marginado y donde todos estén dispuestos a vivir
activamente la dinámica del grupo y a exponer sus experiencias.
• Grupo dirigido por un animador que facilite el intercambio de opiniones y
modere la marcha del grupo hacia objetivos planteados.
• Reuniones periódicas (quincenales o mensuales de aproximadamente dos
horas), cuyos miembros (padre y madre), asistan de forma regular, sin
ausencias ni nuevas incorporaciones a cada sesión.
• Reuniones planificadas cuidadosamente y cuyos resultados y conclusiones
lleven a una toma de decisiones en el marco de la evaluación continua.
• Grupo de reflexión para que los padres lleguen a ser autónomos a la hora
de analizar y solucionar las dificultades que surjan y puedan fomentar un
clima de crecimiento equilibrado.
• Grupo flexible, capaz de adaptarse a los cambios necesarios para introducir
mejoras y fomentar la participación de profesionales y especialistas.

OBJETIVOS

• Partir de las necesidades realizadas por los propios padres y madres


(encuestas).

• Proporcionar a los padres y madres estrategias que sirvan para


desarrollar las potencialidades de sus hijos en las áreas cognitiva,
afectiva, social, física, etc.

• Dotar a los padres y madres de herramientas eficaces que ayuden a


una educación integral de los hijos y a prevenir o resolver de forma
práctica los problemas familiares más frecuentes.
72
• Integrar a los padres y madres en el Centro a través de su
colaboración con la Dirección y con los profesores.

TEMARIO

Los temas a tratar se determinan a partir de los objetivos que se deseen


alcanzar, en la formación continua de padres y madres. Los temas detectados
según las necesidades e intereses deben disponerse en un organizador previo
para incluirlo en determinado núcleo o hilo conductor.

Algunos organizadores podrían ser:

• Aspectos evolutivos: infancia, (estimulación temprana), juventud,


pubertad, pérdidas afectivas, etc.
• Personales: el niño agresivo, hiperactivo, tímido, mentiroso, hábitos
cotidianos, (chuparse el dedo, hurgarse la nariz, morderse las uñas, control
de esfínteres, ansiedad ante la separación, trastornos del sueño), etc.
• Familiares: hermanos, comunicación padres e hijos, abuelos, la venida de
un hermanito, divorcio, etc.
• Sociales: amigos, dinero, diversión, etc.
• Ambientales: televisión, valores, problemas sociales, drogas, etc.
• Escolares: educación infantil, primaria, secundaria, fracaso escolar, hábitos
de estudio, aprendizaje significativo, aprender a aprender, etc.

METODOLOGÍA

En general se recomienda el modelo escucha, comparte, reflexiona, actúa,


mediante técnicas de Gran Grupo (charlas-coloquios, paneles, mesas redondas) y
de Pequeño Grupo, (discusión dirigida, tormenta de ideas, estudio de casos,
Phillips 66) y la Puesta en Común, donde todos se sienten protagonistas de su
aprendizaje, en un clima de confianza, donde manifiestan conocimientos,
opiniones, experiencias, necesidades, dudas, problemas y se convierten en emisor
y receptor de conocimientos, enseñanza y aprendizaje.

Es importante seleccionar la metodología adecuada a las características de cada


contenido, aplicar técnicas variadas para no caer en la monotonía, en el desánimo
y desinterés y contar con personal cualificado.

73
EVALUACIÓN

Realizar evaluación continua para dar retroalimentación al programa y valorar el


proceso.

Caso de Estudio
Imagine que lo han invitado a participar en un establecimiento de educación inicial
y preprimaria, que desea implementar una Escuela para Padres, como un medio
de mantener una relación estrecha entre unos y otros. Presente la propuesta para
llevarla a cabo indicando:

 Objetivos
 Temario
 Metodología
 Evaluación
 Forma de convocar
 Logística de las actividades

Autoevaluación
Luego de haber completado el estudio y análisis del contenido de la unidad, es
importante y esencial que revise los aprendizajes que se obtuvieron con el fin de
determinar qué aspecto es necesario retomar o retroalimentar. Para ayudarle a
esto, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué fue lo que más me impactó, cuestionó o motivó en el desarrollo


y estudio de esta unidad?

2. ¿Por qué, a qué me motiva esta unidad en mi vida personal y


profesional?

3. ¿Qué dudas o inquietudes me quedaron luego del estudio de esta


unidad? Hay algo de lo estudiando en que no estoy de acuerdo?
¿Por qué?

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association DSM-IV. España: Masson, S. A.

Brites de Vila, G. y Müller, M. (2001) Manual para la estimulación temprana,


actividades de 1 a 18 meses. Buenos Aires: Bonum.

Díaz-Parreño, B. (2000) Estimulación temprana. Consultado de la World Wide


Web: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t.htm

Edurec. Consultado de la World Wide Web; http://www.educared.org.ar/infancia en


red/margarita/caract.asp (Homepage).

Gassó, A. (2004) La educación infantil (métodos, técnicas y organización). Madrid


España: Editorial Ceac.

Gauquelin, F. (1984) Aprender a aprender. España: Ediciones Mensajero.

Ministerio de Educación (2008) Curriculum Nacional Base del Nivel Inicial.


Guatemala: DIGECADE. Versión en revisión.

Ministerio de Educación (2008) Curriculum Nacional Base del Nivel Preprimario.


Guatemala: DIGECADE.

Morán, J. (2007) La observación en contribuciones a la economía. Consultado de


la World Wide Web: http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

Papalia, D. (2001) Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005) Psicología del desarrollo de la


infancia a la adolescencia. México: Mc Graw Hill.

75
Robles, A. (s.f.) Aprender a aprender. Consultado de la World Wide Web:
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/index.html.

Sáinz, M. y Argos, J. (2001) Educación infantil. (contenidos, procesos y


experiencias). Madrid, España: Narcea Ediciones, S. A.

Trister, D. y Colker, L. (2001) El currículo creativo para educación preescolar.


Washington: Teaching Strategies.

UNICEF (2002) Currículum de estimulación temprana. Guatemala: Piedra Santa.

Vila, I. (2000) Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones


educativas. Consultado de la World Wide Web:
http://www.rieoei.org/rie22a02.htm

76

También podría gustarte