Está en la página 1de 30

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

LA REGIÓN SIERRA

MATERIA

ERGONOMIA

Trabajo:

Investigación

Presenta:

Luis Alberto Pérez Morales

Teapa, Tabasco 29 de Noviembre de 2010


INDICE

I. INTRODUCCION.................................................................................................4
2. OBJETIVOS............................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................5
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................5
3. JUSTIFICACION....................................................................................................6
4 PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE DATOS.......................................................8
4.1 Diseño para individuos extremos...................................................................8
4.2 Diseños para promedios adaptables............................................................9
4.3 Diseño para la media.....................................................................................10
5 DIMENSIONES DEL ESPACIO DE TRABAJO................................................11
5.1 Área de trabajo horizontal.............................................................................15
5.2 Altura de trabajo.............................................................................................17
5.3 Espacio para las piernas...............................................................................18
6 SUPERFICIES DE TRABAJO.............................................................................21
6.1 Tipos de riesgos de las superficies de trabajo y sus causas riesgos....22
6.1.1 Dimensionado y diseño de los espacios de trabajo...........................23
6.1.2 Estado de las superficies de trabajo....................................................23
6.1.3 Medios de enlace entre zonas de distinto nivel..................................24
6.1.4 Elementos mecánicos................................................................................24
Entorno físico de trabajo......................................................................................24
Desorden................................................................................................................25
6.1.5 Iluminación................................................................................................25
6.1.6 Señalización.............................................................................................25
6.1.7 Gestión y organización...........................................................................25
6.1.8 Medidas preventivas: Agentes materiales...........................................26
Vías de circulación............................................................................................26
7. CONCLUSION......................................................................................................29
8. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................31
INTRODUCCION
La consideración de criterios ergonómicos es cada día más patente en todas las actividades
del ser humano; desde el ocio y medio doméstico hasta el entorno laboral. En este sentido,
los objetivos fundamentales de la acción ergonómica son función directa de la actividad o
productos sobre los que se interviene.

La ergonomía en el ámbito laboral cumple, sin excluir otras, una función preventiva y de
mejora de las condiciones de trabajo, siendo su aplicación fundamentalmente colectiva. Lo
mismo ocurre cuando se trata de la aplicación en el diseño de productos de consumo
(masivo o no), aunque en este caso el objetivo tiene un carácter más comercial: facilidad de
uso, seguridad, cubrir áreas amplias de mercado, ser dirigidos a colectivos homogéneos o
heterogéneos, según el caso.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información sobre el diseño ergonómico de una estación de trabajo basada en las
medidas antropométricas, para la optimización de movimientos y prevención de lesiones,
incrementando la productividad del trabajador y su calidad de vida.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar el tipo persona para la cual se esta diseñando en función de los principios de
diseño de la antropometría para la optimización de movimientos y prevención de lesiones,
incrementando la productividad del trabajador y su calidad de vida.
3. JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación nace de la inquietud brindar la información para mejorar
las condiciones de trabajo. Entonces nos damos a la tarea de investigar el diseño de la
estación de trabajo y obtenemos que el diseño se realiza en función de las dimensiones del
operario , ya sea medio, extremo o ajustables.

Partiendo de que la Ergonomía busca la armonía entre el individuo y el medio que le rodea,
considerando al hombre como parte central, hace necesario la presencia de medidas con
carácter estadístico que determinen al individuo. Aunque a simple vista puedan apreciarse
diferencias entre las personas, la inmensa mayoría presenta unos parámetros que desde el
punto de vista estadístico podrían considerarse semejantes, porcentaje mínimo de individuos
se escaparían a unos valores considerados como medidas promedio de las características
de la persona.

La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, para
alcanzar a conocer estas dimensiones del cuerpo humano, se recurre a la estadística
determinando aquellos valores que son considerados como promedio en el hombre. Desde
luego no todas las personas ajustarán sus parámetros a los tomados como modelo,
apareciendo medidas que bien por exceso o bien por defecto se alejarán de los valores
promedio determinados con anterioridad, estos valores que no se corresponden con los
valores promedio no deben ser tenidos en cuenta. Desde el punto de vista ergonómico es
necesario determinar patrones que afecten al mayor número posible de personas e incluso si
es necesario tratar de tomar en cuenta a las personas extremas que al fin de cuenta son las
que nos interesan mas por que son las personas que mas problemas tendrán a la hora de
trabajar.

Se trata en definitiva de aceptar como buenos unos datos que influyan negativamente en el
menor número de personas, la situación perfecta es imposible, se trata por tanto de
minimizar este efecto negativo. A la hora de tener en cuenta un percentil alto o bajo, es
necesario conocer si será aplicado a una dimensión máxima o mínima.
No debe caerse en basar toda la antropometría a unas referencias estáticas sin pensar en
las funcionales. McCormick en este sentido indica “aunque las dimensiones estructurales del
cuerpo resultan útiles para determinadas finalidades del diseño, las dimensiones funcionales
son probablemente mucho más útiles para la mayoría de los problemas de diseño, ya que en
la mayor parte de las circunstancias de la vida nadie permanece inactivo (ni tan siquiera
cuando duerme).

Es por eso el motivo de la realización de este trabajo para identificar para qué tipos de
personas estamos diseñando y diseñar su área de trabajo de acuerdo a las dimensiones de
confort para para el operación y así poder cumplir su trabajo con el mejor rendimiento,
salvaguardando su integridad física.
4 PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE DATOS.
Los datos antropométricos pueden tener un amplio espectro de aplicaciones en cuanto al
diseño de implementos físicos y ayudas. Sin embargo, por lo que respecta al empleo de tales
datos, el diseñador debería seleccionar los datos procedentes de las muestras de personas
que sean relativamente parecidas a aquellas que, en la realidad, emplearán las ayudas en
cuestión.

En cuanto a la aplicación de datos antropométricos, existen ciertos principios que pueden ser
relevantes, y cada uno resulta apropiado a determinados tipos de problemas de diseño.

4.1 Diseño para individuos extremos.

Por lo que respecta al diseño de ciertos aspectos de ayudas físicas, existe algún que otro
factor «limitante» que apoya la idea de un diseño que se acomode, específicamente, a
individuos que estén a uno u otro extremo de alguna característica antropométrica, en la
suposición de que tal diseño también puede acomodarse, virtualmente, a toda la población'.
Una dimensión mínima, u otro aspecto, de una ayuda se basaría. por lo general en un valor
percentil superior de la característica antropométrica relevante de la muestra utilizada, tal
como el 90, el 95 o el 99. Quizá con mayor generalidad, una dimensión mínima se emplearía
para establecer divisiones, como en el caso de puertas, escotillas y pasillos. Si la ayuda
física en cuestión se acomoda a los individuos anchos (es decir, el porcentaje 95), también
se acomodaría a todos los individuos de menor tamaño. El peso mínimo que pueden
transportar aparatos que soporten (como un trapecio, una escala de cuerda o cualquier otro
tipo de soporte) sería otro ejemplo. Por otra parte, las dimensiones máximas de cualquier
ayuda serían previstas sobre los percentiles más bajos (es decir, el primero, el quinto o el
décimo de la distribución de las personas en cuanto a características antropométricas.
importantes. La distancia existente entre los instrumentos de control y el operador sería otro
ejemplo; si las personas que tienen un brazo de alcance funcional corto pueden alcanzar un
control, seguro que personas de brazos más largos pueden hacerlo. A la hora de calcular
tales máximos y mínimos es frecuente la práctica de utilizar los valores de los porcentajes 95
y 5, puesto que una acomodación del 100 % podría incurrir en costes extras en proporción a
los beneficios adicionales que deberían obtenerse. Para citar un ejemplo absurdo, nosotros
no construimos puertas de dos metros y medio para los escasos individuos que sobrepasen
los dos metros, o sillas de comedor para huéspedes que pesen más de 100 kilos.

Sin embargo, hay circunstancias en las que cabe realizar diseños que se acomoden a todo el
mundo sin gastos apreciables.

4.2 Diseños para promedios adaptables.

Determinadas características de implementos o ayudas deberían ser preferentemente


adaptables, a fin de que pudieran acomodarse a las personas de diversos tamaños. Los
ajustes adelante-atrás de los asientos de un automóvil y los ajustes verticales de las sillas de
las mecanógrafas son ejemplos al respecto. Al diseñar objetos capaces de adaptación como
los mencionados, es práctica bastante común tener en cuenta los casos que oscilan entre el
porcentaje 5 y el 95. El ejemplo que damos en la figura 10-4 ilustra las exigencias de
adaptabilidad de un asiento (es decir, el tipo) aquel punto en que el total de ajustes
necesarios para acomodar los casos extremos (como los que están por debajo del porcentaje
5 o por encima del 95) estaría en desproporción con el número adicional de individuos que
podrían acomodarse en el asiento.

En este aspecto, como en otros, las consideraciones sobre las pérdidas pueden ocupar un
lugar destacado. La práctica militar de rechazar a las personas que son muy bajas o muy
altas viene obligada, en parte, por el hecho de que la exigencia de artículos más pequeños o
más grandes de vestimenta, calzado, etc., impondría una carga administrativa adicional para
suministrar tales artículos; resulta mejor, por tanto, rechazar la posible utilidad de tales
hombres en beneficio de una cierta simplicidad en la administración.
4.3 Diseño para la media.

Frecuentemente hemos oído hablar del hombre “medio", del hombre “típico" pero esto es, en
un determinado sentido, un concepto ilusorio y quimérico. En los dominios de la
antropometría humana hay muy pocas personas, si es que las hay, a las que realmente
podríamos calificar como «medios», medios en todos y cada uno de sus aspectos. En
relación con esto. Hertzberg indica que, en una revisión de personal de la Air Force (unas
4000 personas], no hubo ninguna que perteneciese al (aproximadamente) 30 % central
(media] de todas las 10 series de mediciones. Puesto que el concepto de hombre medio es
algo parecido a un mito. hay algo de racional en la proposición general de que los
implementos físicos no deben ser diseñados para este individuo mítico. Sin embargo, al
reconocer esto, con todo quisiéramos defender aquí e! empleo de los valores «medios» para
diseñar ciertos tipos de implementos o de ayudas, sobre todo aquellos para los que, por
razones obvias, no resulta apropiado diseñar fijándose en los valores extremos (mínimo o
máximo) o bien no es factible prepararlos para unos promedios adaptables.

Por ejemplo, la máquina registradora de un supermercado, diseñada y construida para una


cajera media, probablemente será, en general, menos incómoda que la que se hubiera
podido diseñar pensando en un enanito de circo o en Goliat. No es posible afirmar que esto
sería lo mejor, pero sí que, colectivamente, causaría menos inconvenientes y dificultades que
aquellas cajas registradoras que fuesen más altas o más bajas. El espacio de trabajo
humano puede abarcar muchas situaciones físicas diferentes, incluida la del
fontanero que trabaja debajo de una cañería obstruida. la del astronauta en su cápsula, la del
montador en su puesto frente a la cadena de montaje, la del que pinta el asta de una
bandera, y la del sacerdote en su pulpito. Puesto que aquí no podemos resolver los
problemas de espacio de los fontaneros o de los pintores de astas de bandera, vamos a
tratar de algunas de las situaciones más convencionales de trabajo.
5 DIMENSIONES DEL ESPACIO DE TRABAJO.

Podemos definir las dimensiones del espacio de trabajo como el volumen asignado a una o
varias personas, así como a los medios de trabajo que actúan juntamente con esas personas
en el sistema de trabajo para cumplir una tarea.

Suponiendo que un trabajador desarrolle una tarea concreta en un lugar determinado y


durante un periodo relativamente largo de tiempo, se puede hablar de puesto de trabajo en
su sentido físico.

Las demandas de la tarea y espacio disponible deben adaptarse a las capacidades


humanas; por ello al diseñar el puesto deben tenerse en cuenta las medidas
antropométricas, siendo más válidas las medidas de la antropometría dinámica.

Buen diseño garantiza la asignación correcta de espacio y disposición armónica d los


puestos d trabajo d forma q el trabajador no tenga que esforzarse con movimientos inútiles o
desproporcionados.

En el diseño hay que tener en cuenta 3 aspectos:


Postura:

Modo en que se dispone una persona afectando a todo el sistema osteoarticular y muscular.

Biomecánicamente se define como la puesta en posición, de una o varias articulaciones,


mantenida durante tiempo prolongado por medios diversos, con la posibilidad de restablecer
en el tiempo la actitud fisiológica mas perfecta.

Anatómicamente se consideran las siguientes posturas:

 Bipedestación o posición erguida: de pie con los brazos a lo largo del cuerpo.

 Sedestación o posición sedente: los miembros inferiores forman un ángulo recto


con el tronco y la cabeza está mirando al frente.

 Decúbito: tumbado con los brazos a lo largo del cuerpo y la columna recta. Que
pueden ser decúbito lateral, decúbito supino y decúbito prono.

Movimientos

Cuando la geometría y la disposición de los medios a usar en el trabajo no son adecuadas


los movimientos pueden forzar angulaciones articulares mas allá de los límites de la
confortabilidad. Para evitar eso y para que los movimientos sean confortables deben estar al
alcance del trabajador los medios de trabajo.

Hay trabajos en serie o en cadena q generan muchos movimientos iguales. Esta repetitividad
es causa de lesiones en tejidos blandos por microtraumatismos repetidos, por lo que se
deben tener en cuenta.

Visibilidad:
Conjunto de objetos que debe o puede observar un trabajador desde su puesto de trabajo.
Esto se llama ergorama, y se dispone de tal modo q la posición que adopte la cabeza
durante la mayor parte del tiempo no sea nociva.
5.1 Área de trabajo horizontal.

Todos los materiales, herramientas y equipos deben ser colocados en la superficie de


trabajo como sigue:

Área 1: Hasta 40 cm. Área de trabajo habitual


Área 2: De 40-60 cm. Actividades cortas, tal como recogida de material.
Área 3: De 60-90 cm. Actividades que se realizan con poca frecuencia, cuando el área
2 está prácticamente llena.

Figura 1 y 2. Guía del Monitor del INSHT, páginas 38 y 39.


Figura 3 y 4. Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal para operadores
hombres y mujeres. (Desarrolladas por Farley). Manual de Ergonomía. Fundación Mapfre.
Página 202.
5.2 Altura de trabajo

Regla del codo.

Nivel del codo = altura del codo con brazo en posición relajada.

• Trabajo que exige una alta precisión visual: 10-12 cm sobre el nivel del codo.

• Trabajo que exige apoyo manual: 5-7 cm sobre el nivel del codo.

• Trabajo que exige poder mover libremente las manos: ligeramente por debajo del
nivel del codo.

• Manejo de materiales pesados: 10-30 cm por debajo del nivel del codo.

Si el trabajo incluye diferentes demandas (por ejemplo, mantenimiento o tareas


combinadas diferentes) la altura de trabajo se determina por la tarea más exigente.

Figura 5. Guía del Monitor del INSHT, pág 39. Figura 6. Manual de
Ergonomía. F. Mapfre. Pág 196 Figura 7. Ergonomía. INSHT. Página 52
Figura 7. Ergonomía. INSHT. Página 52

Figura 8 y 9. Ergonomía. INSHT. Página 52

5.3 Espacio para las piernas.

Trabajo sentado:

- anchura recomendada 60 cm

- profundidad recomendada 45 cm a nivel de rodillas y 60 cm a nivel del suelo.

Trabajo de pie:
- espacio para el pie mínimo 15 cm de profundidad y altura

- espacio libre en la parte posterior 90 cm.

Figura 10. Guía del Monitor del INSHT, pág 40 Figura 11. Ergonomía. INSHT. Página 52

Campo visual

La distancia visual debe ser proporcional al tamaño del objeto de trabajo:

- Trabajos con demanda especial: 12-25 cm

- Trabajos con exigencia visual (costura, dibujo): 25-35 cm

- Trabajo normal (lectura, trabajo con torno): 35-50 cm

- Trabajo con escasa demanda: > 50 cm


Figura 12. Método EWA

Angulo de visión: Los objetos que tengan que ser observados más frecuentemente, deben
situarse enfrente del trabajador. El ángulo de visión recomendado (medio desde el nivel
horizontal de la vista) varía entre 15º y 45º dependiendo de la postura de trabajo:

- 15º posición de inclinación hacia atrás.

- 45º posición de inclinación hacia delante.

Figura 13. Método EWA

Superficie / volumen / espacios

Según el RD 486/1997 de 14 de abril de lugares de trabajo, las dimensiones mínimas


de los locales de trabajo serán las siguientes:

- 3 m de altura desde el piso al techo.

- 2,5 m en locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos.


- 2m2 de superficie libre / trabajador.

- 10 m3 no ocupados por trabajador.

6 SUPERFICIES DE TRABAJO.
Dentro de la envoltura tridimensional de un espacio de trabajo, las consideraciones más
específicas del diseño del área de trabajo se refieren a las superficies horizontales
(dimensiones, perfiles, altura, etc.), verticales e inclinadas (dimensiones, posiciones, ángulos,
etc.]. Estas características de la situación en el trabajo deberían determinarse,
preferentemente, sobre la base de las consideraciones antropométricas de las personas que
habrán de utilizar las ayudas en cuestión.

Distancia de alcance. El primero de estos estudios trata de la medición en cuanto a


distancia de alcance de un conjunto de 20 hombres pertenecientes al personal de la Air
Force (Kennedy). Naturalmente, la «distancia de alcance» impondría unas restricciones
externas sobre el espacio en el que el personal sentado podría llevar a cabo, de forma
conveniente, determinadas funciones manuales. Los sujetos que participaron en este estudio
fueron presentados con un bastidor vertical construido con varillas de medición, todas
apuntaban hacia el cuerpo de la juntura del hombro derecho y cada una tenía un botón de
mando en su extremo: e! sujeto asía la varilla entre el pulgar y el índice y la movía hacia
afuera, hasta que el brazo quedaba completamente extendido sin apartar en absoluto el
hombro del respaldo del asiento.

Muchos tipos de actividades manuales se efectúan sobre superficies horizontales, tales como
bancos de trabajo, pupitres, mesas y mostradores de cocina. Por lo que respecta a tales
superficies de trabajo, Barnes propuso las áreas normal y máxima basándose en
mediciones sobre 30 sujetos. Estas dos áreas que se han descrito de la manera siguiente:
1. Área normal. Es el área que puede alcanzarse con una extensión de! antebrazo,
manteniendo la parte superior del brazo en su posición natural lateral.
2. Área máxima: Es el área que puede alcanzarse al extender el brazo a partir del hombro.

6.1 Tipos de riesgos de las superficies de trabajo y sus causas riesgos

Los tipos de riesgos normalmente asociados al desplazamiento por las superficies de trabajo
son principalmente. dos:

 Caídas al mismo nivel al tropezar o resbalar.

 Golpes o choques contra elementos diversos.

Los factores de riesgo que los generan pueden clasificarse en tres grupos: agentes
materiales de las propias superficies de trabajo, entorno físico de trabajo y gestión y
organización.

6.1.1 Dimensionado y diseño de los espacios de trabajo

La falta de un dimensionado y diseño adecuado de los espacios de trabajo ( vías de


circulación, red de circulación, maquinaria y equipos, almacenamientos intermedios, etc.) es
origen de muchos accidentes por choques o golpes que además pueden producir caídas al
mismo nivel.

6.1.2 Estado de las superficies de trabajo

El estado de las superficies de trabajo pueden estar condicionados por la presencia de:
 Productos derramados (líquidos en general, grasas, productos viscosos, restos de
alimentos, agua, aceite, polvo, jabón, residuos ... ).

 Elementos rodantes (bolas, granallas...).

 Revestimientos antiderrapantes desgastados.

 Sobrecargas.

 Utilización de productos de limpieza peligrosos por ser resbaladizos.

 Adecuación del puesto de trabajo deficiente (ausencia de elementos de control de


productos derramados desde una máquina o instalación).

 Superficie desigual del piso o pendiente excesiva.

 Desgaste o degradación de las superficies.

 Rejillas rotas, desgastadas o hundidas.

 Nieve o hielo en zonas abiertas.

El origen de estas situaciones es diverso, destacando:

 Desgaste o degradación del suelo, normal o relacionado con una utilización intensiva
principalmente tráfico de vehículos sobre ellos que provoca la formación de hoyos,
hundimientos del piso u otros lugares de paso, tablas, planchas o registros, superficies
agrietadas o rotas, mantenimiento insuficiente (general o localizado) , reparaciones
desiguales del piso, desagües y fosos sin cubrir, rejillas flojas, mal ajustadas o de
resistencia insuficiente, superficie resbaladiza por un inadecuado revestimiento o la
utilización de un agente de limpieza no adecuado o aplicado incorrectamente, tiempo
de secado insuficiente después de limpiar, etc.

 Diseño inadecuado de la superficie permitiendo la existencia de pendientes excesivas.


 Circunstancias accidentales (derrame de un producto utilizado en el proceso
productivo) o provisionales (trabajos o reparaciones.).

6.1.3 Medios de enlace entre zonas de distinto nivel

Los medios de enlace entre zonas situadas a distinto nivel pueden afectar a la posibilidad de
que se produzcan caídas debido a:

 Cambios súbitos de inclinación.

 Fisuras en los cambios de inclinación.

 Rampas con excesiva inclinación con sus laterales desprotegidos o falta de color de
contraste y de señalización.

 Ausencia de recubrimientos antideslizantes.

6.1.4 Elementos mecánicos

Los elementos mecánicos también pueden influir en la actualización de los riesgos


reseñados, en particular destacamos:

 Partes sobresalientes de maquinaria, equipos o materiales.

 Tubos o conducciones instalados cerca del nivel del suelo.

Entorno físico de trabajo

Desorden

 Piezas, objetos o mercancías dejados fuera de lugar o invadiendo lugares de paso.

 Herramientas dejadas en el piso.

 Cables, cuerdas o mangueras de alargo dejados en zonas de paso.


 Materiales de recorte o desecho dejados sobre el suelo.

6.1.5 Iluminación

La iluminación influye en la actualización de los riesgos por estar mal instalada o ser
insuficiente, crear reflejos, contrastes excesivos o zonas de sombras, etc.; ello hace que los
problemas que puedan tener los suelos o la existencia de obstáculos se acrecienten al no
poder localizarlos o apreciarlos convenientemente.

6.1.6 Señalización

La señalización inexistente o inadecuada de las zonas peligrosas, cruces, pasillos de


circulación utilizando las normas existentes (forma, color ... ), zonas con limitación de altura,
etc. puede influir en la actualización de los riesgos indicados.

6.1.7 Gestión y organización

Las carencias en la gestión de los riesgos que representan las superficies de trabajo son el
origen primario de la mayoría de las caídas al mismo nivel que se producen en

Los mismos. Sin duda un gran porcentaje de caídas se deben al comportamiento humano
(errores no intencionados, distracciones por existir espejos u otros objetos decorativos en las
proximidades de escalones, violaciones intencionadas de los procedimientos, correr, etc.) o
por cuestiones puramente personales como son la edad, enfermedad, estado emocional,
fatiga, falta de atención, visión deficiente, etc. Estos factores son de difícil control porque
algunos no son fácilmente detectables.

Otros motivos son, entre otros, la pérdida de equilibrio como consecuencia de que se
produzca un ruido inesperado, puesta en marcha súbita de la maquinaria, empujones entre
los propios empleados, etc. Por ello es necesario establecer revisiones periódicas y
procedimientos de control sobre temas clave como son el estado anímico y sicológico de los
trabajadores, el orden y la limpieza.
6.1.8 Medidas preventivas: Agentes materiales

Vías de circulación

Por razones de seguridad se deberán separar siempre que sea posible las vías reservadas a
los peatones de las reservadas a vehículos y medios de transporte. De cara a planificar las
dimensiones de las vías de circulación se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

 Frecuencia de tráfico de vehículos y peatones.

 Las dimensiones máximas de los vehículos que vayan a circular por el interior de la
empresa.

 Las dimensiones máximas de las mercancías que se mueven por la empresa ( piezas,
cajas, máquinas, etc.)

Para el dimensionamiento de las vías de circulación deben  considerarse los siguientes


aspectos:

a. Vías exlusivamente peatonales: las dimensiones mínimas de las vías destinadas a


peatones serán de 1,20 m. para pasillos principales y de 1 m para pasillos
secundarios. (Fig. 1)

b. Vias exclusivas de vehículos de mercancías: si son de sentido único su anchura


deberá ser igual a la anchura máxima del vehículo o carga incrementada en 1 m.  (Fig.
2). Si son de doble sentido su anchura será de al menos dos veces la anchura de los
vehículos o cargas incrementada en 1,40 m.  (Fig. 3)

c. Altura de las vías de circulación: la altura mínima de las vías de circulación será la del
vehículo o su carga incrementada en 0,30 m. (Fig. 4)

d. Vías mixtas: para el caso de vías mixtas de vehículos en un sólo sentido y peatonales
en doble sentido la anchura mínima será la del vehículo o carga incrementada en 2 m.
(1 m por cada lado). (Fig. 5). Para el caso vías mixtas de vehículos en un sólo sentido
y peatonales en sentido único la anchura mínima será la del vehículo o carga
incrementada en 1 m. más una tolerancia de maniobra de 0,40 m. (Fig. 6). Para el
caso de vías de doble sentido de vehículos y peatonales la anchura mínima será la de
dos vehículos incrementada en 2 m. más una tolerancia de maniobra de 0,40 m. (Fig.
7)

e. Separación entre máquinas y pasillos: la separación entre las máquinas y los pasillos
no será inferior a 0,80 m, contándose desde el punto más saliente de la propia
máquina o de sus órganos móviles. (Fig. 1)

f. Acceso a partes de máquinas: la unidad de paso para acceder a puntos de máquinas,


aunque sea de forma ocasional, requiere una anchura mínima de 0,80 m.
7. CONCLUSION

Toda fuente de trabajo debe realizar actividades tendientes a la prevención de riesgos


laborales a efectos de llevar a cabo un control de pérdidas, con las consecuentes ventajas de
la producción y la productividad, alcanzando así un mayor bienestar social, que se refleja en
la economía de la propia empresa. La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las
causas de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión inobjetable.
Estos problemas, que son propios de la legislación laboral, se proyecta en la ergonomía
hacia una situación más radical: la adaptación de los métodos, instrumentos y condiciones de
trabajo, a la anatomía, la fisiología y la psicología del trabajador. Evitar el cansancio,
ocasionado por la labor desempeñada, impide al trabajador disfrutar de su tiempo libre;
suprime el aburrimiento concomitante a una actividad monótona; proteger a los obreros y
empleados contra el envejecimiento prematuro, la fatiga y las sobrecargas, es una tarea
extremadamente compleja. En países como el nuestro, que no es autosuficiente en la
producción de maquinaría, ésta se importa, debiendo el trabajador enfrentarse a
instrumentos cuyas dimensiones no coinciden con sus características, ya que fueron
diseñadas para sujetos con otras proporciones. La Ergonomía es el estudio de las relaciones
entre hombre, máquina y ambiente durante una determinada actividad laboral, cuya finalidad
es proporcionar al diseñador de máquinas o ciclos de trabajo las indicaciones necesarias
para la realización de medios y ambientes que protejan al individuo y valoren plenamente sus
capacidades y aptitudes. La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica
e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la
optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán siempre compuestos
por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más
"máquinas" (definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas
industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.)

De todo lo anterior no puede concluirse que sean necesarios ambientes diferentes para los
individuos, inviable por otra parte desde el punto de vista material. Hace necesario establecer
parámetros promedio e intentar englobar el mayor número de individuos dentro de unos
intervalos de confianza considerados adecuado para satisfacer al mayor número de ellos.
Es necesario para alcanzar el éxito considerar a un gran número de elementos de la
población, cuanto mayor sea el tamaño muestral menor será el sesgo que se cometa en las
proporciones. Igualmente es necesario establecer técnicas estándar a la hora de las
mediciones, igualdad de patrones. Una vez recogidos los datos de la muestra ya solo queda
tratarlos estadísticamente, intervalos, frecuencia relativa y acumulada, percentiles, y
finalmente diagramas, todo esto nos permitirá diferenciar a los individuos en base a los datos
obtenidos, pudiendo clasificarlos en percentiles. Esta clasificación en percentiles nos
permitirá conocer cuantos individuos se encuentran entre unos porcentajes determinados.

La antropometría no solo es el estudio de los diferentes parámetros que puedan interesar.


Sino llevar a la práctica estos datos que se han obtenido y relacionarlos con su entorno,
entorno laboral. 
8. BIBLIOGRAFIA

1. PANERO Julio y ZELNIK Martín.


Las Dimensiones Humanas en los espacios interiores.
GG / México, 1993.

2. SANDERS Mark and McCORMICK Ernest.


Human Factors in Engineering Design. Séptima
McGraw Hill, 1993.

3. www.semac.org.mx

También podría gustarte