Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: Guardiola Domínguez


Teorías Sociológicas 28/11/2019
Nombre: Toni José

REFLEXIÓN ACERCA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO HOY

POR

TONI JOSÉ GUARDIOLA DOMINGUEZ

MASTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES DEL


CONOCIMIENTO

CATEDRA: TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


DOCENTES: CRISTOBAL TORRES ALBERO
VICTOR RENOBELL SANTAREN.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA - UNIR


28 DE NOVIEMBRE DEL 2019

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Guardiola Domínguez
Teorías Sociológicas 28/11/2019
Nombre: Toni José

Materialismo histórico hoy

1. ¿En un mundo como el actual podríamos afirmar que siguen existiendo


supraestructuras e infraestructuras?
2. ¿El análisis de las supraestructuras y las infraestructuras nos ayuda a entender y
analizar la sociedad actual?
3. Define algunas supraestructuras y algunas infraestructuras de la sociedad actual.
4. Pon ejemplos de la sociedad en la que vives para referenciar tus ideas y
argumentaciones.

Podríamos manifestar y afirmar con toda seguridad que la supraestructura e


infraestructuras siguen existiendo y la podemos ver diariamente en nuestra sociedad.
Está vigente la consideración de Karl Marx, en cuanto a que la infraestructura es la base
material y el modo de producción, entendiendo estos últimos, como las relaciones
sociales de producción es decir, como los hombres se relacionan entre sí para producir,
en cuyo caso nacería una relación capitalista - obrero y fuerzas productivas como las
herramientas, materiales, espacios físicos que necesita el modo del producción para
desarrollarse y mantenerse.

Bajo la premisa anterior, es importante destacar que la supraestructura se sigue


manifestado a través de la política, religión, sistema de gobierno, el Estado, el derecho y
toda la normatividad que rige una sociedad, el comportamiento y el accionar de los
actores que intervienen en los modos de producción y por ende en los fenómenos
ideológicos en general y todo ese aparato ideológico cumple con la misma función de
mantener el status quo de las relaciones de producción que se dan en la
infraestructura. Por lo que podríamos afirmar que independientemente del contexto
histórico, dichas relaciones se siguen dando.

No obstante es importante destacar la evolución o cambio de nombre que han sufrido


sus actores en la superestructura y estructura a través de los tiempos, por ejemplo a los
obreros, social y jurídicamente ya no les llamamos de esa manera, ahora el nombre de
obrero se ha transformado variadamente en virtud de su dignificación, nombres como

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Guardiola Domínguez
Teorías Sociológicas 28/11/2019
Nombre: Toni José

empleados públicos o privados, trabajadores, servidores públicos etc. Y el capitalismo


ya es visto no como un modo de represión o de explotación, si no como un “modo de
oportunidades o de hacer dinero” pero teniendo en cuenta que los fenómenos
ideológicos que lo conforman, han manipulado dicha percepción por siglos, logrando
así mantener el status quo del capitalismo.

Así mismo, es importante destacar que el análisis de las supraestructuras y las


infraestructuras nos ayuda a entender y analizar la sociedad actual, hay uno conceptos
básicos que fueron desarrollados por Karl Marx dentro de la superestructura y
estructura, conceptos como: capital, salario, trabajo, fuerza de trabajo, y que son
conceptos que siguen siendo un fundamento en la sociedad económica y social, por ello
hoy en día seguimos hablando obviamente de capital, salario y trabajo. Y no solamente
dichos conceptos sino también de teorías que fueron el resultado de fenómenos
sociales, de las lecciones aprendidas durante los periodos revolucionarios que se
vivieron en Europa, es por ello que las teorías planteadas por Marx, “es en esencia una
teoría sociológica de la evolución histórica de la humanidad” 1 y que fue aceptado en su
momento y seguirá siendo una teoría universalmente estudiada y por ende desarrollada
desde diferentes enfoques.

Ahora en cuanto a la supraestructura y algunas infraestructuras de la sociedad actual,


podríamos indicar lo siguiente:

En la estructura aun continuamos con la relación laboral de burgueses – obreros.


Resaltando que la actualidad y como lo habíamos mencionado anteriormente, llevan
otro tipo de nombre. Dentro de los burgueses podemos encontrar todo el aparato
económico, los dueños del capital, los dueños de las empresas y de los grupos
económicos. Podríamos analizar como ejemplo El grupo Aval en Colombia, conformado
por las entidades financieras mas grandes de Colombia y a través de BAC Credomatic es
el grupo regional más grande y más rentable en Centroamérica. Grupo Aval es el líder
en Colombia en el negocio de banca tradicional a través de sus cuatro bancos (Banco de
Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y Banco AV Villas), líder en el negocio de
banca de inversión a través de Corficolombiana y líder en el negocio de administración
privada de pensiones y cesantías a través de Porvenir. Adicionalmente cuenta con una
de las plataformas regionales más grandes y la más rentable en Centroamérica a través
1
GINER, Salvador (2001). Teoría Sociológica clásica. ISBN.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Guardiola Domínguez
Teorías Sociológicas 28/11/2019
Nombre: Toni José

de la operación de BAC Credomatic, banco que tiene presencia en Costa Rica,


Guatemala, Panamá, El Salvador, Nicaragua y Honduras. (Tomado de:

https://www.grupoaval.com/wps/portal/grupo-
aval/aval/nuestras-companias). Y podríamos pasar todo el escrito hablando
de las personas que en estos momentos son dueñas del capital en Colombia. Solo
destacamos que el grupo en mención, además de ser un grupo dedicado a “desarrollo
económico”, maneja la mayoría de las decisiones y leyes que se aprueban en el
congreso de la república de Colombia. Lo anterior permite inferir que se legisla en favor
de las fuentes producción macroeconómica, olvidando los beneficios de los más
necesitados y de la clase trabajadora., contrario a ellos vemos como el factor
económico es quien maneja las leyes en nuestro país, y que una ley, por más bonita o
hermosa que sea, sino es rentable económicamente para dicho grupo, simplemente esa
ley no se aprueba.

En la supraestructura podemos encontrar que la religión nacional o general de


Colombia es el Catolicismo, y el cual ha representado un fenómeno ideológico
fundamental desde el “descubrimiento de américa” sirvió como herramienta para
dominar la moral y el pensamiento de todas las personas, en especial a esas nuevas
personas que necesitaban la salvación y tener una nueva creencia como los indígenas y
esclavos. Hoy en día muchos alegan y reiteran que la religión fue una forma de opresión
y de manipular el criterio y la vida de las personas. Recordemos esa Europa
Monárquica, en donde se estipulo que la palabra y el poder del rey provenían de Dios,
convirtiéndose en un fenómeno ideológico que permitió el dominio por décadas.

Dentro de la superestructura actual, también podemos destacar los partidos políticos,


por hoy en Colombia existen alrededor de más de 50 partido y movimientos políticos,
dichos partidos políticos abarcan ideologías y grupos organizadas de personas que de
una u otra forma manejan las ideologías de los actores dentro de estructura.

También es relevante resaltar el derecho o el marco de la normatividad nacional. El


cual contamos con la constitución del 1991, por medio del cual se rige todo nuestro
sistema jurídico y que esta a la vez es tomada como la norma marco, dentro del cual son
creados las leyes, decretos, resoluciones entre otros actos jurídicos.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Guardiola Domínguez
Teorías Sociológicas 28/11/2019
Nombre: Toni José

Para una mejor visualización de lo que es el manejo de las relaciones económica,


podemos hablar de los tratados y convenios internacionales que tiene Colombia con
Estados Unidos y del cual han nacidos políticas de obligatorio cumplimiento para el
Estado colombiano. Dichas políticas implementadas por los acuerdos internaciones
dirigen todo el contexto socioeconómico del país.

Para una mayor ilustración mencionaremos varios de ellos:

 La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)


 FMI (Fondo Monetario Internacional)
 Banco Mundial

Es lamentable expresar, pero dichas organización ha manejado a nuestro país y lo


seguirán haciendo. En el aspecto de que son ellas quienes emiten unos lineamientos
desde el punto de vista de la economía, educación, seguridad social, alimentación,
campo laboral etc. Y el cual Colombia simplemente tiene que sujetarse. Actualmente
uno de los motivos del Paro precisamente fue por los lineamientos dado por la OCDE a
Colombia con respeto a la reforma laboral y pensional. En donde manifiestan que los
jóvenes entre 18 y 28 años deben cotizar la pensión por hora y no por semanas como el
sistema actual, haciendo cada vez más precaria la situación laboral de dichos jóvenes y
más para que en un futuro álcense a pensionarse (proyecto 212 del 2019 radicado en el
congreso de la república). Además de lo anterior dicho proyecto de ley busca habilitar
también la contratación a tiempo parcial para los jóvenes entre 18 y 28 años, mujeres
mayores de 57 años y hombres mayores de 62 años, exigiendo el pago de aportes a la
SGSS y prestaciones Sociales proporcional al tiempo laborado.

En virtud de lo anterior podemos ver reflejado las teorías de Karl Marx, como la
estructura de la misma sociedad se ha dividido de acuerdo a los modos de producción y
como un grupo minoritario de personas son los dueños de los bienes de producción y el
proletariado, esa clase trabajadora o empleados, solo es dueña de su capacidad de
trabajo o solo poseen la mera fuerza de trabajo, cuando tienen el mayor del poder de
mover toda la estructura y por ende la superestructura.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Guardiola Domínguez
Teorías Sociológicas 28/11/2019
Nombre: Toni José

BILBIOGRAFÍA
Giner, S. (2001). Conflicto social y emancipación humana: Karl Max y Friedrich Engels
(cap. 5). En Teoría sociológica (pp 121-149) Barcelona: Editorial Ariel.

Ritzer, g (2001). Karl Marx (cap.5). en Teoría Sociologica clásica (pp.189-203). Madrid:
McGraw-Hill.

Ferrater, J. (1.979). Diccionario de Filosofía. Alianza editorial Madrid.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte