Está en la página 1de 106

Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte

del Estado de Yucatán fase I.

AGENCIA HUHI PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y


SOCIAL DE LA REGION CENTRO-NORTE DEL ESTADO DE
YUCATAN FASE I.

FEBRERO 2012.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.-PLAN DE TRABAJO.
1.1 DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN.
1.1.1 IDENTIFICACION
1.1.1.1 Nombre completo de la organización.
1.1.1.2 Domicilio Fiscal, telefono, fax, correo electrónico.
1.1.1.3 Figura Asociativa
1.1.1.4 Fecha de Constitución
1.1.1.5 Representante Legal
1.1.1.6 Objeto social.
1.1.1.7 Actividad Preponderante
1.1.1.8 Nombre de los Socios de la Organización que son miembros de los consejos de
administración y vigilancia.
1.1.1.9 Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil
1.1.1.10 Registro Federal de Contribuyentes (rfc)
1.1.1.11 Clave única de registro de población (curp) del representante legal.
1.1.1.12 Domicilio de la organización en la región donde se aplica el plan de trabajo, teléfono, fax,
correo electrónico.
1.1.1.13 Datos de la persona, consultora u organización que elaboro el proyecto.
1.1.1.14 Responsable directo del plan de trabajo.

1.1.2 VISION ENTRATEGICA DE LA ORGANIZACIÓN.

1.1.2.1 Misión.
1.1.2.2 Visión.
1.1.2.3 Principios.
1.1.2.4 Estrategias
1.1.2.5 Objetivos.

1.1.3 HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTION DE RECURSOS.


1.1.3.1 Breve relato de la formación y evolución de la organización.
1.1.3.2 Breve descripción de la forma en que obtiene la organización los recursos para su
operación como Organización de la Sociedad Civil.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
1.1.3.3 Breve descripción de los apoyos gestionados preferentemente en los municipios y
localidades donde se aplica el plan de trabajo, cuadro que contenga las siguientes columnas:
dependencia, año, montos, beneficiarios, municipio, localidad y descripción de los resultados
obtenidos.
1.1.3.4 Las organizaciones que presentan proyecto de continuidad incluirán cuadro que contenga
las siguientes columnas: Municipio, localidad, grupos de trabajo u organizaciones de productoras
(es) nombre del representante social o legal según corresponda, nombre de los beneficiarios,
actividad económica y en su caso dependencia en la cual le hayan gestionado un proyecto y
resultados obtenidos.

1.1.4 ORGANIGRAMA

1.1.4.1 Nombre y cargo de los integrantes de la organización.


1.1.4.2 Nombre, experiencia en desarrollo comunitario y funciones del grupo técnico de atenderá
el plan de trabajo (en anexo incluir Curriculum vitae)

1.1.5 MODELO DE INTERVENCIO.

1.1.5.1 Ámbitos y formas en que incide en la población objetivo de SEDESOL.


1.1.5.2 Método de planeación de la intervención para la formación de capital social.
1.1.5.3 Modelo de participación de la población objetivo
1.1.5.4 Desarrollo comercial del producto

1.1.6 ANALISIS FODA DE LA ORGANIZACIÓN.

1.1.6.1 Descripcion del FODA de la organización.


1.1.6.2 Decisiones y acciones derivadas del análisis.

1.2 PLAN DE TRABAJO DE DESARROLLO LOCAL.


1.2.1 IDENTIFICACION

1.2.1.1 Nombre del plan de trabajo.


1.2.1.2 Numero de beneficiarios del plan de trabajo: cuadro que contenga municipio, localidad,
actividad productiva, genero y beneficiarios de Oportunidades.
1.2.1.3 fases en la que interviene I, II, o III.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.2.2. DIAGNOSTICO DE LA REGION DEL PLAN DE TRABAJO.

1.2.2.1 Breve descripción geográfica del área de aplicación del plan de trabajo, precisar Estado
Municipio y Localidad.
1.2.2.2 Diagnostico de la región, que identifique, problemas y potencialidades que limitan o
permiten el desarrollo del o los municipios, localidades donde se aplica el plan de trabajo,
haciendo énfasis en la población en condiciones de pobreza.

1.2.3 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LA POLBACION OBJETIVO QUE ATIENDE EL PLAN


DE TRABAJO.
1.2.3.1 Árbol de problemas
1.2.3.2 actores (matriz de involucrados)
1.2.3.3 Árbol de Objetivos.

1.2.4 DISEÑO DE LA INTERVENCION COMO AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL.


1.2.4.1 Prospectiva a 6 años
1.2.4.2 Objetivos del plan de trabajo en el corto, mediano y largo plazos.
1.2.4.2 Acciones concretas a desarrollar en el presente ejercicio fiscal, cuadro que contenga las
siguientes columnas; problema a atender, Accion, Participantes, Requerimientos, plazos,
Resultados y fuentes de financiamiento.
1.2.4.4 Programa de trabajo calendarizado de capacitación y asistencia técnica.
1.2.4.5 Cartas descriptivas de los talleres y cursos de capacitación.
1.2.4.6 Cedula de actividades de asistencia técnica (bitácora)
1.2.4.7 Desarrollo Comercial.

1.3 PRESUPUESTO SOLICITADO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA ADL


1.3.1 PRESUPUESTO.
1.3.1.1 Presupuesto DESGLOZADO Y CALENDARIZADO.
1.3.1.2 Memoria de calculo de los conceptos de gasto, justificados.

1.3.2 COTIZACIONES.
1.3.2.1 Cotizaciones y justificación de cada uno de los conceptos de gasto ( se requieren al menos
2 cotizaciones)
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.4 METAS.
1.4.1 METAS DE REPORTE OBLIGADO.
1.4.1.1. Metas de reporte obligado de organizaciones en Fase I.

1.4.2 OTRAS METAS.


1.4.2.1 Otras metas cuantificables y calendarizados a corto, mediano y largo plazo que aporta el
plan de trabajo.
1.4.2.2 Indicadores de otras metas.

2 EVALUACION DEL PLAN DE TRABAJO.


2.1 METODOLOGIA DE MATRIZ DE MARCO LOGICO.

2.1.1 Resumen Narrativo.


2.1.2 Indicadores
2.1.3 Medios de Verificación.
2.1.4 Supuestos.

2.1.1.1 Fin
2.1.1.2 Propósito
2.1.1.3 Componentes
2.1.1.4 Actividades
2.1.2.1 Indicadores de actividades
2.1.3.1 Fuentes de información para la obtención de datos.
2.1.4.1 Identificar los riesgos a cada nivel de objetivos para elaboración de supuestos.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.-PLAN DE TRABAJO.
1.1 DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN.
1.1.1 IDENTIFICACION
1.1.1.1 Nombre completo de la organización.
Asociación para el Desarrollo Territorial y la Sustentabilidad A.C (ADTS)
1.1.1.2 Domicilio Fiscal, Telefono, fax, correo electrónico.
Baja California Sur 12-A Colonia Villas de San Martin, San Martin Cuautlalpan Chalco
Estado de México. C. P. 56644 TEL: 01-55- 59487675 email: asociacionadts@gmail.com

1.1.1.3 Figura Asociativa


ASOCIACION CIVIL.
1.1.1.4 Fecha de Constitución
04 DE MAYO DEL 2011 ante notario público n26 del Estado de México.
1.1.1.5 Representante Legal
Lic. Luis Alberto Arroyo Gutiérrez
1.1.1.6 Objeto social.
La Asociación tiene por objeto: tener como beneficiarios a personas, sectores y regiones
de escasos recursos, realizando actividades para lograr mejorar condiciones de subsistencia y
desarrollo a las comunidades indígenas, a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de
discapacidad, mediante las siguientes actividades: ------------------------

a) La atención a requerimientos básicos de subsistencias en materia de alimentación,


vestido o vivienda.---------------------------------------------------------
b) La asistencia o rehabilitación médica o a la atención en establecimientos
especializados. ------------------------------------------------------------------------------
c) La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para la tutela de los derechos de los
menores, así como para la readaptación de personas que han llevado a cabo
conductas ilícitas. --------------------------------------------------------------------------
d) La rehabilitación de alcohólicos y fármaco dependientes. ---------------------------
e) La ayuda para servicios funerarios.------------------------------------------------------
f) Orientación social, educación o capacitación para el trabajo. ------------------------
g) La promoción de la participación organizada de la población en las acciones que
mejoren sus propias condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad.-
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
h) Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos mediante acciones de
capacitación, asesoría y acompañamiento en el tema.-----------------------------
Asimismo se hace constar que el objeto social o fines de la organización no perseguirán
lucro alguno, y tendrán como finalidad primordial el cumplimiento de su objeto social, sin que
pueda intervenir en campañas políticas o involucrarse en actividades de propaganda o destinada a
influir en la legislación o pretender la modificación de alguna ley u ordenamiento jurídico, así
como no realizaran actividades de índole deportivas”
De igual manera las enunciadas en el artículo 143 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
que se transcribe a la letra: ---------------------------------------------------------------
Artículo 143.- El Gobierno Federal, mediante mecanismos de coordinación, con los gobiernos
de las entidades federativas y de los municipios, promoverá y fomentará el desarrollo del capital
social en el medio rural a partir del impulso a la asociación y la organización económica y social de
los productores y demás agentes de la sociedad rural, quienes tendrán el derecho de asociarse
libre, voluntaria y democráticamente, procurando la promoción y articulación de las cadenas de
producción-consumo para lograr una vinculación eficiente y equitativa entre los agentes del
desarrollo rural sustentable. Lo anterior, dando prioridad a los sectores de población más débiles
económica y socialmente y a sus organizaciones, a través de: -------------------------------------------------
I. Habilitación de las organizaciones de la sociedad rural para la capacitación y difusión de
los programas oficiales y otros instrumentos de política para el campo; ----------------------
II. Capacitación de cuadros técnicos y directivos; -----------------------------------------
III. Promoción de la organización productiva y social en todos los órdenes de la sociedad
rural; -------------------------------------------------------------------------------
IV. Constitución de figuras asociativas para la producción y desarrollo rural sustentable; ----
V. Fortalecimiento institucional de las organizaciones productivas y sociales; --------
VI. Fomento a la elevación de la capacidad de interlocución, gestión y negociación de las
organizaciones del sector rural; ---------------------------------------------------
VII. Las que determine la Comisión Intersecretarial con la participación del Consejo Mexicano.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.1.1.7 Actividad Preponderante


ADTS es una organización estructurada en dos ejes, por un lado la cohesión de diferentes
disciplinas que interactúan en el ámbito social a través de la formación y consolidación del capital
social, humano e Intelectual, con la implementación y adecuación de programas de difusión,
orientación, capacitación e intercambio de experiencias, detonando entusiasmo, conciencia y
motivación de la sociedad, promoviendo ante todo la equidad de género y la participación activa
de la sociedad en el desarrollo de su propia comunidad.

Por otro lado impulsa y divulga, en base a estas herramientas los conceptos del desarrollo
sustentable, no solo en materia ecológica si no en todas sus aristas en pro de las generaciones
futuras de nuestro país, generando para tal hecho las estrategias necesarias haciendo énfasis
desde el ámbito familiar hasta el social; sumando esfuerzos con diversos agentes sociales, siendo
el caso de instancias educativas, instancias gubernamentales, el sector empresarial,
organizaciones sociales y la participación ciudadana.

Así mismo, ambos ejes potencian el capital territorial de manera integral, manteniendo en todo
momento una clara prospectiva de construcción, protección y preservación de los intereses
justos, legítimos y equitativos de la población en su conjunto.

Dichos ejes estratégicos se encuentran enfocados en brindar una atención permanente a las
necesidades más sentidas de la población en los ámbitos rural-urbano, sobre todo de aquellas
asentadas en zonas de más alta marginación en rubros como educación, vivienda, nutrición,
empleo, producción, mercados, salud tales como brigadas medicas y donaciones de aparatos
ortopédicos para personas con capacidades diferentes y de la tercera edad; apoyo psicológico,
pedagógico; canalización de donaciones de tiendas de autoservicio; generación de programas de
abasto popular para alimentación y vestido; capacitación para el trabajo; esparcimiento cultural,
elaboración de talleres, derechos de la mujer y equidad de género, asistencia jurídica,
readaptación social; generación de proyectos productivos y diagnósticos enfocados a la población
en general.

1.1.1.8 Nombre de los Socios de la Organización que son miembros de los consejos de
administración y vigilancia.

Por estrategia la organización se ha venido estructurando de una manera tanto interna por
externa, es decir por un lado se tiene la estructura orgánica propia conformada por la mesa
directiva, conformada por un presidente, secretario, tesorero y vocales que le dan un orden
interno para el cuidado y seguimiento en la toma de decisiones, cumplimiento de metas, ajustes
reuniones de planeación, estrategias, responsables y tiempos así como los encargados de la
supervisión y control, encabezando la mesa directiva el presidente de la misma.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.-Presidente………………C. Silva Romero Israel.


2.-Secretario……………….C.David Silva Chavarría
3.-Tesorera…………………C. Alma Celia Vázquez Pérez.
4.-Vocal 1…………………..C. Benjamín Silva Romero.
5.-Vocal 2…………………..C. Luis Antonio Plascencia Mata.

Externamente se cuenta con una estructura operativa que da pie a cada una de las líneas de
acción y metas planteadas por la mesa directiva, a través de programas, planes de trabajo,
estrategias y sobre todo planeación estratégica, Dicho órgano de control operativa está precedida
por el apoderado legal de la organización el cual representa legalmente a la misma ante
organismos públicos y privados y cuenta con el sustento jurídico para ello conforme marca en el
acta constitutiva.

Apoderado Legal……....C. Luis Alberto Arroyo Gutiérrez.

Las Áreas estratégicas de la estructura operativa se compone por las siguientes:

 Área programación y presupuesto


 Área de desarrollo económico
 Área de proyectos productivos
 Área de programas sociales
 Área de vinculación educativa y técnica
 Área de vinculación interinstitucional y Estatal

Todas estas interconectadas tanto en acciones en conjunto y planificadas de igual manera se


encuentran dirigidas por la dirección de planeación estratégica que baja las decisiones y metas
tomadas en el consejo directivo de la organización y las expresa en acciones claras, con tiempos
formas y resultados sin olvidar las reuniones de evaluación y re planificación.

Dentro del Área de Vinculación interinstitucional y Estatal se coordina el establecimiento,


dirección, representación y acciones en los estados donde la organización cuenta con una
“Representación Estatal.”

1.1.1.9 Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil


ADTS11021515012

1.1.1.10 Registro Federal de Contribuyentes (rfc)


ADTS110215BM2
1.1.1.11 Clave única de registro de población (curp) del representante legal.
AOGL790907HDFRTS03
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.1.1.12 Domicilio de la organización en la región donde se aplica el plan de trabajo, teléfono, fax,
correo electrónico.
Calle 21 núm. 130-B por 28-d y 30 Fracc Arboleda, Municipio de Mérida
Yucatán. Teléfono: (01-999) 195-60-03 email: asociacionadts@gmail.com

1.1.1.13 Datos de la persona, consultora u organización que elaboro el proyecto.


ASOCIACION PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Y LA SUSTENTABILIDAD A.C ADTS
1.1.1.14 Responsable directo del plan de trabajo.
LIC. LUIS ALBERTO ARROYO GUTIERREZ

1.1.2 VISION ESTRATEGICA DE LA ORGANIZACIÓN.

1.1.2.1 Misión.
Ser una Asociación Civil independiente que impulse alternativas de desarrollo en regiones
pobres del país, mediante el acompañamiento a organizaciones y empresas sociales con proyectos
integrales para contribuir en la construcción de comunidades dignas y contribuyendo al desarrollo
de la población, con el propósito de organizar a la población de diferentes comunidades rurales y
urbanas.

1.1.2.2 Visión.
La Asociación para el Desarrollo Territorial y la Sustentabilidad A.C. (ADTS) pretende ser un
instrumento dinámico que tenga una cobertura Nacional fortalecida y pueda transmitir el bien
hacia toda la población rural, en el que se pueda trabajar con gente que desee encontrar mejores
condiciones de vida, utilizando como estrategia la organización y el impulso propio.

1.1.2.3 Principios.
La organización se ha fortalecido a través de una serie de capacitaciones y conferencias en los
aspectos Organizativos para Eficientar las acciones de la organización con una visión integral e
innovadora pero sobre todo planificada y sustentable, que puede ser regulada y reorganizada, de
igual manera fortalecemos la parte humana es decir que cada uno de los que componemos el
equipo técnico, directivos y lideres, con las capacidades humanas para poder lograr una empatía
con la población que atienden.

Por último el acompañamiento que se da a cada una de las acciones de la organización en


conjunto con la población objetivo, es decir el personal de la organización asesora y acompaña a
los grupos para la realización de tramites o acciones relacionadas con el desarrollo y puesta en
marcha de sus proyectos, esto nos permite tener un monitoreo constante de cada acción y contar
con los elementos necesarios para la toma de decisiones en caso de que existan complicaciones o
acciones de mejora.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
Es importante mencionar que este modelo de trabajo de la organización permite que la población
participe directamente en la transformación de su realidad y que sean los actores principales para
lograr un cambio verdadero.

1.1.2.4 Estrategias
1) Capacitación para el Trabajo.- tiene el objetivo de dar las herramientas necesarias
a la población o a los agremiados de la organización para que ellos mismos puedan
en su momento organizarse ya sea para objetivos productivos, sociales o de
participación ciudadana, con el establecimiento de medios de control interno,
reglamentos y mejoramiento de las formas de organización interna, el desarrollo
de una visión propia y objetivos claros.

2) Capacitación humana: la interacción que tendrán los agremiados con su entorno


ya sea dentro de grupos, o de forma individual, implica mayor comunicación,
empatía, capacidad de análisis, capacidad de exponer sus puntos de vista, así
como la toma de acuerdos, de igual manera infundir en ellos principios y valores,
que les permita regirse por ellos.

3) Capacitación en la Producción: en esta parte la acción que se desarrolla es el


mejorar y perfeccionar los modelos de producción interna es decir mucho de su
conocimiento en sus actividades económicas es empírico, que se aprende de
generación en generación, ahora lo que hacemos es darle esa parte técnica a la
producción para mejorar la calidad, Eficientar costos y tiempos de producción, a la
vez generen o desarrollen capacidades creativas e imaginativas para estar en una
constante transformación, también la parte productiva es la actualización en
técnicas o modelos nuevos de producción en especifico por cada actividad
económica que desarrollan, con una visión centrada en la innovación y la creación
de conocimiento propio.

Innovación.- Factor principal en nuestras acciones que siempre busca la


innovación a través de la implementación de nuevas técnicas y estrategias,
asesorías de instituciones educativas y el uso de la creatividad, por ello la
importancia del desarrollo de capacidades de imaginar, diseñar y planear.

4) Asesoría y Acompañamiento. Es claro para la organización que el simple hecho de


dar una capacitación o lograr la formación de un grupo de trabajo no garantiza, o
asegura el desarrollo optimo de ese grupo o de sus actividades económicas, para
el desarrollo de estas actividades y la formalidad de las mismas es claro que
implica cuestiones, financieras, hacendarias, legales, y demás es por ello que en
conjunción con la población la organización desarrolla conforme a cada caso un
plan de acompañamiento, en donde el personal capacitado organiza junto con los
grupos las acciones a realizar y lo acompaña para asesorar y verificar de igual
manera que todo se haga de manera optima y efectiva, de igual manera se
asesora y se da seguimiento en cuestiones comerciales y de mercado en las
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
instalaciones de la organización con el equipo técnico e informático que se cuenta
en el momento.

5) Reuniones de trabajo, planeación y evaluación: aunque esta no es propiamente


una estrategia de formación para la población o para los grupos, resulta muy
importante ya que nos permite evaluar las actividades así como el desempeño
mismo de la organización y de la población, detectar los puntos en contra y los
puntos a favor y reformarlos conforme sea el caso, todo ello bajo una serie de
estrategias metodológicas de participación y planeación estratégica y comunitaria,
que a la larga al emplearlas en los grupos o en la población estos pueden
replicarlas en sus grupos internamente sin necesidad de intervención de la
organización o en la toma de decisiones en sus comunidades principalmente a la
mujer para la apertura de espacios de participación.

1.1.2.5 Objetivos.
ADTS ayudara al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades campesinas e
indígenas, mediante la creación y acompañamiento de alternativas humanas, económicas,
financieras, ambientales, sociales y comerciales viables que fomenten la integración de cadenas
productivas en la región, generen empleos e impacten socialmente en las regiones donde se
operen a corto, mediano y largo plazo.

1.1.3 HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTION DE RECURSOS.


1.1.3.1 Breve relato de la formación y evolución de la organización.
La organización tiene sus orígenes en el Municipio de Cacalchen en el Estado de Yucatán, ya que
cada uno de los integrantes de la misma, daban una serie de servicios voluntarios de capacitación
para el trabajo, asesoría y asistencia técnica, así como servir como interlocutores y en algunos
casos como gestores ante instituciones de beneficencia privadas, como este era un trabajo de
voluntariado realizado en temporadas en las zonas era un poco difícil lograr una continuidad
optima o una supervisión apropiada para que no se perdiera las acciones emprendidas.
A partir de los resultados el servicio voluntario fue creciendo hacia otras zonas del estado, y
también en las ciudades de origen de cada uno de los integrantes de la organización, dada la
demanda de servicios y las grandes necesidades en las comunidades era necesario dar un primer
paso para mayor formalidad, compromiso y representación institucional como jurídica a un ente
que permita abrir puertas de organismos públicos y privados en beneficio de comunidades de alta
y muy alta marginación a nivel nacional.

Por ello el día doce de Diciembre del año 2004 se dio el primer paso de constitución de una
organización que coadyuve a fortalecer acciones sociales y comunitarias en zonas marginales, por
ello los interesados fueron convocados dando como resultado la primera acta constitutiva de la
organización de nombre “Asociación para el Desarrollo Territorial y la Sustentabilidad A.C.”
quedando formalmente establecida su mesa directiva y representaciones, es importante señalar
que se conto con el aval de la presidencia Municipal para dar fe y legalidad del acto.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
Posteriormente y al reactivar y consolidar varias acciones y planes de trabajo no solamente en el
Estado de Yucatán sino también en el Distrito Federal, en el Estado de México y en el Estado de
Puebla, se decidió dar el siguiente paso de constitución ante notario público en donde el Lic. Luis
Arroyo fue encomendado como Delegado para llevar a cabo dicho acto jurídico, quedando
constituido ante notario público núm. 26 del Estado de México el día 04 de Mayo del 2011 y ante
registro público de la propiedad y el comercio con fecha 1 de septiembre del 2011.

La organización ha venido apoyando sus acciones y planes de trabajo en algunos casos con
alianzas estratégicas entre empresarios, la organización y la población, en otros casos con apoyos
netamente de organismos internacionales fundaciones y donaciones directas, ya que aun sin
contar con los deducibles de impuestos se ha logrado acceder a un rango de beneficios en las
mismas, las sinergias y alianzas estratégicas dependen mucho tanto del tipo de programa,
acciones y resultados a obtener ya que muchas empresas y asociaciones o fundaciones donadoras
tienen ciertos ejes temáticos de interés, por otro lado también hemos enfocado acciones, planes y
estrategias hacia los programas de gobierno federal en especifico apoyos de fonaes para apertura
y ampliación de negocios en donde en el 2011 se tuvieron 9 grupos de mujeres productoras del
ramo textil beneficiadas y 1 restaurante como parador turístico, estos beneficios aplicados en el
Estado de Yucatán.

Como ya se ha venido mencionando nuestras acciones van enfocadas a satisfacer las necesidades
de la población en zonas marginadas de una forma integral, eficiente, creativa, dinámica y sobre
todo innovadora, visión que se transmite a los beneficiarios para formar una filosofía y una forma
de vida aplicada a su realidad, todo bajo la premisa de que “la gente, la población es la que sabe
realmente que necesita y es el primer agente de cambio para la transformación de su realidad”

1.1.3.2 Breve descripción de la forma en que obtiene la organización los recursos para su
operación como Organización de la Sociedad Civil.
Al inicio de operaciones de la Organización los recursos con los que opera surgen de aportaciones
directas hechas por los integrantes de la mesa directiva, posteriormente en el desarrollo de
acciones e involucramiento de la organización con otros organismos nacionales e internacionales
como fundaciones y otras sociedades civiles tales como ADVENIA y fundación Kelloggs se lograron
donaciones directas para ADTS para su fortalecimiento organizacional, capacitación del personal
técnico y adquisición de activos, además de seguir contando con las aportaciones hechas por los
integrantes de la mesa directiva.
Esto nos permite hacernos de un capital para garantizar la operación y crear ahorros propios,
además de contar con aportaciones voluntarias de algunos agremiados para gastos de papelería y
servicios, todo ello registrado en los libros contables de la organización.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.1.3.3 Breve descripción de los apoyos gestionados preferentemente en los municipios y localidades donde se aplica el plan de trabajo, cuadro
que contenga las siguientes columnas: dependencia, año, montos, beneficiarios, municipio, localidad y descripción de los resultados obtenidos.

DEPENDENCIA AÑO MONTOS BENEFICIARIOS ESTADO MUNICIPIOS LOCALIDADES RESULTADOS


JORNADAS DE
SALUD,
DETECCIONES DE
PROBLEMAS DE
DESNUTRICION EN
NIÑOS Y
NIÑOS Y
DEFICIENCIAS EN
DONACION PERSONAS DE CACALCHEN, CABECERA
FUNDACION BEST 2010 YUCATAN SALUD EN
ESPECIE LA TERCERA HUHI Y TEABO MUNICIPAL
ADULTOS
EDAD
MAYORES,
PROGRAMAS DE
ASISTENCIA
SOCIAL Y
COMPLEMENTOS
ALIMENTARIOS.
ELABORACION DE
PROYECTO
PRODUCTIVO
PARA
FORMALIZACION
DE MICRO
$80,000.00 CABECERA EMPRESA DE
FUNDEMEX -ADTS 2009 APICULTORES YUCATAN TIZIMIN, DZEMUL
POR GRUPO MUNICIPAL APICULTORES,
FINANCIAMIENTO
PARA 10
PROYECTOS
PRODUCTIVOS
PARA
APICULTORES
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

JORNADAS DE
CAPACITACION
PARA LA MUJER EN
LAS AREAS
PROODUCTIVAS Y
SOCIALES
TIZIMIN, HUHI,
APORTACION MUJERES DEL CABECERA BUSCANDO SU
ADTS 2009 YUCATA MERIDA,
ESPECIE SECTOR RURAL MUNICIPAL EMPODERAMIENTO
CACALCHEN
PARA LA TOMA DE
DECISIONES Y
PARTICIPACION
CIUDADANA EN
SUS
COMUNIDADES.

NIÑOS DEL ENTREGA DE


BACA, MERIDA,
SECTOR RURAL JUGUETES PARA
FUNDACION APORTACION MOCOCHA, CABECERA
2010 DE YUCATAN NIÑOS Y NIÑAS DE
AZTECA ESPECIE HOMUN, TIZIMIN, MUNICIPAL
COMUNIDADES COMUNIDADES
HUHI
MARGINADAS MARGINADAS
MEJORA DE
PROCESOS DE
SIEMBRE DE
TEMPORAL,
UTILIZACION ADE
ESTADO SAN MARTIN
UNIVERSIDAD DE SERVICIO 100 CHALCO- SEMILLAS
2010 DE CUAUTLALPAN,
CHAPINGO SOCIAL AGRICULTORES AMECAMECA MEJORADAS Y
MEXICO SAN PABLO
FERTIILIZANTES
NO TOXICOS PARA
LA TIERRA, EL
AGUA Y LAS
SIEMBRAS.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

DONACION DE
SAN MARTIN ARBOLES DE
CUAUTLALPAN, CONIFERAS PARA
VIVERO ESTADO
2010- DONACION COMUNEROS SAN LA
FORESTAL DE CHALCO
2011 ESPECIE DE CHALCO GREGORIO, LA REFORESTACION
IXTAPALUCA MEXICO
LOMA, DE LAS ZONAS DE
HUEJOCULCO MONTAÑAS Y
VALLES.
ELABORACION DE
SAN MARTIN
15 PROYECTOS
GRUPOS DE CUAUTLALPAN,
EN ESPERA ESTADO PRODUCTIVOS Y
PRODUCTORES SAN
FONAES Y SRA 2012 DE DE CHALCO ACTIVOS
AGRICOLAS Y GREGORIO, LA
RESULTADOS MEXICO PRODUCTIVOS EN
ARTESANOS LOMA,
ESPERA DE
HUEJOCULCO
RESULTADOS

PARTICIPACION EN
LAS JORNADAS DE
LIMPIEZA Y
DELEGACION DONACION GRUPOS DE DISTRITO ZONA
2012 XOCHIMILCO RECUPERACION
XOCHIMILCO ESPECIE COMUNEROS FEDERAL CHINAMPERA
DE CHIANAMPAS
EN LOS CANALES
DE XOCHIMILCO

DONACION DE
ARBOLES A LOS
VIVERO DONACION
GRUPOS DE DISTRITO ZONA COMUNEROS
FORESTAL DE 2012 DE 350 XOCHIMILCO
COMUNEROS FEDERAL CHINAMPERA DENTRO DE LAS
COYOACAN ARBOLES
JORNADAS DE
RECUPERACION.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

JORNADAS DE
RECUPERACION
REPRESENTACION DE ESPACIOS
VECINAL EL DONACION SOCIEDAD DE DISTRITO COLONIA EL PUBLICOS Y
2012 IZTAPALAPA
MOLINO EN ESPECIE VECINOS FEDERAL MOLINO DESARROLLO DE
IZTAPALAPA JORNADAS
CULTURALES Y
ARTISTICAS.

A TRAVES DE LA
OFICINA DE LA
ORGANIZACIÓN SE
HAN DADO
JOVENES, TALLERES Y
DONACIO CABECERA
ADTS 2011 NIÑOS Y PUEBLA TECAMACHALCO CURSOS DE
ESPECIA MUNICIPAL
ADULTOS VERANO DE
COMPUTACION,
ASI COMO
CAPACITACION
PARA EL TRABAJO.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

JORNADAS DE
CAPACITACION
PARA LAS
MUJERES DEL
SECTOR RURAL
SOBRE LOS
PROGRAMAS DEL
CABECERA
DONACIO MUJERES DEL SECTOR
ADTS 2012 PUEBLA TECAMACHALCO MUNICIPAL Y
ESPECIE SECTOR RURAL GOBIERNO PARA
LOCALIDADES
EL DESARROLLO
PRODUCTIVO DE
LAS MUJERES Y EL
EMPODERAMIENTO
DE LOS ESPACIOS
DE PARTICIPACION
CIUDADANA.

CAPACITACION A
PRODUCTORES
GANADEROS DE
ADTS-
CABECERA PASTORE EN LOS
UNIVERSIDAD APORTACION PRODUCTORES TECAMACHALCO
2012 PUEBLA MUNICIPAL Y EFECTOS DE
TECNOLOGICA DE EN ESPECIE GANADEROS Y YEHUALTEPEC
LOCALIDADES PASTOREO
PUEBLA
EXTENSIVO Y LA
DEGRADACION
AMBIENTAL.

ELABORACION DE
EN ESPERA PRODUCTORES CABECERA 8 PROYECTOS
TECAMACHALCO
ADTS- FONAES 2012 DE GANADEROS Y PUEBLA MUNICIPAL Y PRODUCTIVOS
Y YEHUALTEPEC
RESULTADOS APICULTORES LOCALIDADES PARA SU ENTREGA
EN VENTANILLA
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.1.3.4 Las organizaciones que presentan proyecto de continuidad incluirán cuadro que contenga
las siguientes columnas: Municipio, localidad, grupos de trabajo u organizaciones de productoras
(es) nombre del representante social o legal según corresponda, nombre de los beneficiarios,
actividad económica y en su caso dependencia en la cual le hayan gestionado un proyecto y
resultados obtenidos.
NO APLICA

1.1.4 ORGANIGRAMA
1.1.4.1 Nombre y cargo de los integrantes de la organización.
1.-Presidente…………………………………………………………C. Silva Romero Israel.
2.-Secretario………………………………………………………….C.David Silva Chavarría
3.-Tesorera……………………………………………………………C. Alma Celia Vázquez Pérez.
4.-Vocal 1………………………………………………….…………..C. Benjamín Silva Romero.
5.-Vocal 2…………………………………………………….………..C. Luis Antonio Plascencia Mata.
Representante legal y director de planeación….....C. Luis Alberto Arroyo Gutiérrez.

Organigrama Mesa Directiva

Presidente

secretario

tesorero vocal 1 vocal 2

Se tiene la estructura orgánica propia conformada por la mesa directiva, conformada por
un presidente, secretario, tesorero y vocales que le dan un orden interno para el cuidado
y seguimiento en la toma de decisiones, cumplimiento de metas, ajustes reuniones de
planeación, estrategias, responsables y tiempos así como los encargados de la supervisión
y control, encabezando la mesa directiva el presidente de la misma.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

Organigrama Dirección operativa de la organización.

Director de
planeacion

Cuerpo Tecnico

liderazgos
locales

Se cuenta con una estructura operativa que da pie a cada una de las líneas de acción y
metas planteadas por la mesa directiva, a través de programas, planes de trabajo,
estrategias y sobre todo planeación estratégica, Dicho órgano de control operativa está
precedida por el apoderado legal de la organización el cual representa legalmente a la
misma ante organismos públicos y privados y cuenta con el sustento jurídico para ello
conforme marca en el acta constitutiva.

1.1.4.2 Nombre, experiencia en desarrollo comunitario y funciones del grupo técnico que atenderá
el plan de trabajo (en anexo incluir Curriculum vitae)

CUERPO TECNICO BASE YUCATAN ADTS 2012.

GERARDO DE JESUS JIMENEZ PECH


YUCATAN JOSE ANTONIO ARJONA CANUL
BERMON TUZ YELZI YENISE

Cada uno de los técnicos de base de la organización cuenta con amplia experiencia en las áreas de
capacitación para la producción, asesoría técnica y financiera, mercado, desarrollo humano y
desarrollo de la mujer, todo ello avalado en sus respectivos Curriculum en anexos.
Las actividades que desarrolla el cuerpo técnico no solo es la elaboración de proyectos dentro del
Estado de Yucatán sino de cada uno de los proyectos que se plantea su desarrollo técnico a nivel
nacional donde la organización tiene presencia, dentro de las actividades que tienen es también la
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
capacitación técnica así como financiera y administrativa para el desarrollo de los proyectos
productivos, así como la formación humana que implica cada una de estas estrategias.

1.1.5 MODELO DE INTERVENCIO.


1.1.5.1 Ámbitos y formas en que incide en la población objetivo de SEDESOL.
Conforme a las estrategias y objetivos por los que se rige ADTS, es claro que para lograr un
impacto propositivo y de largo plazo en las comunidades rurales es necesario el cambio de
actitudes, mentalidades y participación pasiva a activa, esto tiene sus origines en la formas
tradicionales de participación e involucramiento ejercida en las comunidades rurales desde hace
muchos años, en donde solo son espectadores que están a la buena voluntad del seudo líder ya
sea político o “social”.
Para ADTS esta mentalidad debe de cambiar y para ello nuestro modelo de intervención no solo
para la aplicación del proyecto de adl sino en acciones en general de la organización, implica
claramente la intervención de la población objetivo en una serie de ámbitos o estrategias ejes en
cuanto a lo que es la participación de la población en cada nivel, el objetivo de ese nivel y los
resultados que debe de arrojar.
Niveles de intervención de la población.

1) Capacitación para el Trabajo.- tiene el objetivo de dar las herramientas necesarias


a la población o a los agremiados de la organización para que ellos mismos puedan
en su momento organizarse ya sea para objetivos productivos, sociales o de
participación ciudadana, con el establecimiento de medios de control interno,
reglamentos y mejoramiento de las formas de organización interna, el desarrollo
de una visión propia y objetivos claros.

2) Capacitación humana: la interacción que tendrán los agremiados con su entorno


ya sea dentro de grupos, o de forma individual, implica mayor comunicación,
empatía, capacidad de análisis, capacidad de exponer sus puntos de vista, así
como la toma de acuerdos, de igual manera infundir en ellos principios y valores,
que les permita regirse por ellos.

3) Capacitación en la Producción: en esta parte la acción que se desarrolla es el


mejorar y perfeccionar los modelos de producción interna es decir mucho de su
conocimiento en sus actividades económicas es empírico, que se aprende de
generación en generación, ahora lo que hacemos es darle esa parte técnica a la
producción para mejorar la calidad, Eficientar costos y tiempos de producción, a la
vez generen o desarrollen capacidades creativas e imaginativas para estar en una
constante transformación, también la parte productiva es la actualización en
técnicas o modelos nuevos de producción en especifico por cada actividad
económica que desarrollan, con una visión centrada en la innovación y la creación
de conocimiento propio.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
Innovación.- Factor principal en nuestras acciones que siempre busca la
innovación a través de la implementación de nuevas técnicas y estrategias,
asesorías de instituciones educativas y el uso de la creatividad, por ello la
importancia del desarrollo de capacidades de imaginar, diseñar y planear.

4) Asesoría y Acompañamiento. Es claro para la organización que el simple hecho de


dar una capacitación o lograr la formación de un grupo de trabajo no garantiza, o
asegura el desarrollo optimo de ese grupo o de sus actividades económicas, para
el desarrollo de estas actividades y la formalidad de las mismas es claro que
implica cuestiones, financieras, hacendarias, legales, y demás es por ello que en
conjunción con la población la organización desarrolla conforme a cada caso un
plan de acompañamiento, en donde el personal capacitado organiza junto con los
grupos las acciones a realizar y lo acompaña para asesorar y verificar de igual
manera que todo se haga de manera optima y efectiva, de igual manera se
asesora y se da seguimiento en cuestiones comerciales y de mercado en las
instalaciones de la organización con el equipo técnico e informático que se cuenta
en el momento.

5) Reuniones de trabajo, planeación y evaluación: aunque esta no es propiamente


una estrategia de formación para la población o para los grupos, resulta muy
importante ya que nos permite evaluar las actividades de los grupos así como el
desempeño mismo de la organización y de la población, detectar los puntos en
contra y los puntos a favor y reformarlos conforme sea el caso, todo ello bajo una
serie de estrategias metodológicas de participación y planeación estratégica y
comunitaria, que a la larga al emplearlas en los grupos o en la población estos
pueden replicarlas en sus grupos internamente sin necesidad de intervención de la
organización o en la toma de decisiones en sus comunidades principalmente a la
mujer para la apertura de espacios de participación.

Cada uno de estos niveles interactúa entre sí internamente en la población ya sea para la
organización productiva, social o de participación en la toma de decisiones de la población en su
comunidad.
Aunque la organización es la parte operativa y gestionante de las mismas no es la estructura eje, la
organización solo es un ente promotor de las sinergias que deben de existir en primer lugar dentro
de la población objetivo y posteriormente de la interacción de la misma población con su entorno
ya sea gobierno estatal, municipal, organismos locales etc., unos de los objetivos es la formación
de capital social u organismos locales ya sean productivos o sociales que en un momento sean
auto gestionables y regulados internamente.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

Esta forma de trabajar bajo la premisa como agencia de desarrollo local se explica mediante un
modelo operativo que incluye cada uno de estos niveles de intervención.

CAPACITACION
COMERCIAL

CAPACITACION
CAPACITACION
HUMANA
PRODUCTIVA
PERMANENTE
RETROALIMENTA
CION DE
INFORMACION Y
CONOCIMIENTO. PLAN DE PLANIFICACION OPERACION
TRABAJO

AGENCIA HUHI

POBLACION OBJETIVO

Como se muestra en este diagrama la población objetivo es la base de las acciones a desarrollar,
dentro del trabajo de la Agencia Huhi se desarrolla todo un método de planeación estratégica que
permite el conocimiento de la realidad, detección de las problemáticas, escenarios, posibles
soluciones, involucrados, grado de intervención, responsables y costos.
Una parte fundamental para la apropiada apropiación del modelo por parte de la población es la
intervención en las sesiones o mesas de trabajo de evaluación, análisis y retroalimentación que
permite actualizar y reformar las acciones conforme a los resultados que va arrojando.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
1.1.5.2 Método de planeación de la intervención para la formación de capital social.
Nuestro modelo de planeación como organización y como agencia en una fase I es la tradicional,
es decir la población objetivo es el principal actor social y político para el cambio de su realidad, ya
que son ellos los que viven el día a día de las deficiencias o carencias en sus comunidades, son
ellos los primeros en diseñar o repensar las posibles soluciones, los escenarios, los responsables u
organismos públicos y privados involucrados en cada unos de los escenarios para mejorar las
condiciones de vida de su comunidad.
MODELO DE PLANIFICACION TRADICIONAL.

AGENCIA HUHI

FORMULACION DEL PLAN.


Imagen -Objetivo
Diagnostico
Determinación de Objetivos y Metas
Diseño de la Estrategia
Formulación de Políticas
Formulación de Programas
Formulación y Evaluación de Proyectos

EJECUCION DEL PLAN

Selección de Instrumentos de Políticas


Ejecución de Programas y Proyectos
Control y Evaluación.

POBLACION OBJETIVO

El diagnostico permite describir la situación actual, interpretar esta situación y orientar la imagen-
objetivo deseable de alcanzar al realizar la prognosis o la evolución tendencial de la situación
actual.

La imagen- objetivo debe ser un modelo referencial deseable de alcanzar que exprese las
propuestas del proyecto o de los acuerdos sociales en términos de los conceptos, dimensiones,
variable e indicadores propios de la planificación según el tipo de situación a abordar.

La etapa de diagnóstico persigue como resultado práctico identificar la brecha que separa la
situación actual de la situación referencial contenida en la imagen objetivo, los principales
obstáculos que se oponen a su consecución y las potencialidades que permitirían acortarla
dimensionando de esta forma el esfuerzo de intervención requerido.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

De tal forma, el diagnóstico se constituye en un instrumento para probar la viabilidad de la imagen


objetivo pudiendo conducir a su ajuste o reformulación.

Hecha esta importante salvedad, los productos del diagnóstico son los siguientes:

1.-SITUACION ACTUAL
2.-EVOLUCION HISTORICA
DESCRIPCION 3.-PRINCIPALES
PROBLEMAS
4.-POTENCIALIDADES.

1.-CAUSAS Y EFECTOS
2.-TEORIAS
INTERPRETACION
3.-POSITIVISMO O
DIAGNOSTICO INVESTIGACION-ACCION

PROGNOSIS: que ocurre de


aquí al horizonte de
PROYECCION planificación si continúan
actuando las fuerzas
tendenciales.

La estrategia más que algo es una forma de hacer algo y por lo tanto no se refiere a qué hacer
Sino a cómo hacerlo. De esta forma es un procedimiento que implica un análisis de carácter
comprensivo y permanente con el propósito de identificar y establecer las acciones fundamentales
(o estratégicas) que deberán ser introducidas durante el proceso de planificación según una
secuencia temporal determinada en el marco de viabilidad política y factibilidad técnica para que
de esta manera se configure una trayectoria que conduzca al cumplimiento de los objetivos y
metas establecidas.

Las líneas de acción estratégicas establecen el marco básico para la definición de las medidas
fundamentales de políticas y para la elaboración de los programas y proyectos de inversión de
carácter estratégico.
Tradicionalmente se ha denominado programa a un conjunto de proyectos que apuntan a un
mismo objetivo. No obstante lo anterior, se entiende por programas el conjunto de acciones que
tienen como propósito la canalización de recursos hacia la obtención de servicios que por ser de
naturaleza intangible se diferenciarán de los proyectos de inversión

Finalmente el plan adquiere su máxima concreción en el proceso de formulación y evaluación de


proyectos. Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin
de alcanzar objetivos específicos dentro de los limites de un determinado presupuesto y de un
periodo dado.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

La formulación y evaluación de proyectos es también un proceso que comenzando por la


identificación de la idea, siguiendo por el estudio previo de factibilidad pretende reducir el riesgo y
la incertidumbre del sacrificio de invertir en pos de determinados objetivos.
Consideraciones similares rigen para la evaluación de programas que requerirán indicadores de
decisión complementarios a los de los proyectos.
El subproceso de ejecución del plan comienza, a su vez, por la selección e implementación de los
instrumentos de política. Estos son instrumentos específicos que apoyan la ejecución de las
decisiones de política de tal manera que al permitir, prohibir, estimular o desalentar el
comportamiento de los agentes económicos favorece la acción coordinada en áreas o sectores.

La ejecución de programas y proyectos corresponde como su nombre lo indica al proceso de


implementar las acciones operativas del proceso de inversión para la obtención de determinados
bienes y servicios. Su ejecución requiere la puesta en práctica de los recursos naturales, humanos
y financieros involucrados en la obtención del bien o servicio en consideración.

Finalmente, en este esquema analítico, el plan debe ser objeto de control y evaluación para
analizar la medida en que se están cumpliendo los objetivos propuestos y eventualmente
modificar los instrumentos de política, los programas y proyectos de inversión que se están
implementando.

Los instrumentos de control y evaluación dependerán del tipo de acciones implementadas, de la


participación asociada a los procesos de planificación y de los horizontes temporales involucrados.
De acuerdo a la tradición estos horizontes temporales se denominan de largo, mediano y corto
plazo si los periodos cubiertos son de 7 a 20 años, de 3 a 5 y de 1 o 2 años respectivamente. A su
vez, los instrumentos de evaluación para estos mismos horizontes serán respectivamente los datos
proporcionados por el sistema de cuentas nacionales, indicadores y las partidas de presupuesto y
el control físico de avance.

La metodología de la planifición tradicional está siendo ampliamente utilizada en la elaboración de


planes de desarrollo local y regional, planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo
económico local, planes ambientales y otros. El diagnóstico donde confluyen datos entregados por
los registros estadísticos y datos cualitativos recabados en consultas realizadas a la comunidad y
en talleres en los que se discute, además, la priorización de los temas a considerar dentro del plan.

La consulta ciudadana se refiere a la opinión de la población del territorio sobre el futuro de la


localidad, comuna o región. En los talleres con la información anterior de base, se busca afinar el
diagnóstico y priorizar los temas a considerar. En síntesis se busca adecuar la oferta pública a la
demanda de la ciudadanía en un tema o en un ámbito territorial.

La expresión de la voluntad política de la autoridad y sus equipos técnicos y de los agentes del
desarrollo, los cuales analizan y discuten lo que encuentran deseable para el desarrollo y lo que
efectivamente se puede realizar, en términos de lineamientos estratégicos…Para ello se realizan
talleres de trabajo con los principales actores y agentes del desarrollo.
La negociación, o la “agenda posible”, entre lo deseable y lo realizable tanto técnica como
políticamente en talleres especialmente diseñados al efecto.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
La construcción de la propuesta, lo que implica el diseño del plan en el entendido que se han
logrado consensuar los diferentes intereses de los diferentes agentes para el desarrollo, esto es,
las necesidades explicitadas por la comunidad, las voluntades políticas de las autoridades y lo
efectivamente realizable en función de los presupuestos y los recursos humanos disponibles.

Finalmente, la validación, sanción y aprobación del plan, donde se expone el resultado del
ejercicio para que todos los que participaran se sientan interpretados responsables de lo acordado
ya que será en ese marco, donde se realizarán las peticiones y las críticas o ajustes futuros.

1.1.5.3 Modelo de participación de la población objetivo


Para llevar a cabo el programa que tiene como fin el desarrollo de las comunidades, a través de la
auto gestión, entendida ésta como: La acción de una comunidad de crear y construir una
estructura económica, política y social bajo la gestión, responsabilidad y organización directa de
sus habitantes, teniendo como base la participación colectiva y democrática de estos. Se propone
un trabajo que permita la acción conjunta, de mutua colaboración para plantear y desarrollar
proyectos que surgen del interior de la comunidad, no impositiva, él o los asesores participaran en
la orientación y análisis, para la determinación de la viabilidad técnica, financiera, comercial de los
proyectos.

Para el desarrollo de este Plan de Trabajo, el método de planeación tradicional se concreta en las
siguientes estrategias:

 Planes de acompañamiento semanales a productores.


 Estudios especializados para realizar planes de negocios, analizar costo de producción,
mercado del producto y diagnósticos sociales de los grupos de productores.
 Búsqueda de mercados y desarrollo de nuevos productos para la comercialización de los
productos de los grupos de productores.
 Operación de lógicas de acopio y compactación de insumos.
 Elaboración de proyectos productivos con visión integrada.
 Creación de redes y sinergias para impulsar el desarrollo local con base en proyectos a
largo plazo y transparencia legal, contable y fiscal.
 Propuesta de diseño de soluciones con las organizaciones y empresas sociales.

El método de estrategias será a través de reuniones de avances en diferentes ámbitos apoyados a


productores. Las estrategias estarán enfocadas dependiendo al análisis FODA para cada grupo de
productores acompañada, de esta manera detectar de forma detallada cada uno de los problemas
y posibles soluciones de los grupos de productores y la aplicación de la técnica de marco lógico
combinada con las herramientas para la definición de los árboles de problemas (Causas y efectos),
de objetivos y el análisis de involucrados, con el fin de priorizar las necesidades de sus grupos de
trabajo y organizaciones afiliadas para definir planes de trabajo consensuados que permitan su
atención conjunta y corresponsable, esta definición de necesidades se determina con base en las
reuniones de asamblea en todos sus niveles, así como en el trabajo de campo que permiten
identificar las necesidades y potenciales de los productores, las carencias tecnológicas en la
producción, las alternativas de desarrollo y las características de los mercados locales, regionales,
nacional e internacional.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
1.1.5.4 Desarrollo comercial del producto
Para el desarrollo comercial partimos del punto que la Agencia Huhi desarrollara las actividades
económicas locales bajo una visión micro empresarial, puesto que las actividades económicas de la
región corresponden netamente a las ramas artesanales, confección de prendas de vestir,
henequén, hilo contado y guayaberas, la función de la Agencia Huhi es promover formar,
promover y perfeccionar los métodos organizativos, productivos y comerciales.
Ya que una de las metas es la creación de cierto número mínimo de micro empresas rurales en
fase I, el desarrollo comercial se centra en 2 estrategias:
1.-Produccion.
2.-Mercadotecnia.
Cada una de estas estrategias parte de la realidad de las micro empresas en fase I, desde la
capacidad organizativa, productiva y de inversión de cada micro empresa, estas estrategias se
desarrollaran partiendo de esta línea de horizonte y se conforman de los siguiente.
PRODUCCION.- Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos más importantes,
ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de productos, al
suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas
requeridas.
Tiene como funciones.
1.-Ingenieria del Producto.
 Diseño del producto
 Prueba de ingeniería.
 Asistencia a mercadotecnia
2.-Ingenieria del micro empresa (planta)

 Diseño de instalaciones y sus especificaciones.


 Mantenimiento y control del equipo.
3.-Ingenieria industrial.

 Estudio de métodos.
 Medida del trabajo
 Distribución de la planta.
4.-Planeacion y control de la producción.

 Programación
 Informes de avances de la producción
 Estándares.
5.-Abastecimientos.

 Trafico
 Embarque
 Compras locales e internacionales
 Control de inventarios
 Servicios
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
6.-Fabricacion.

 Manufacturas
 Servicios
7.-Control de calidad.
 Normas y especificaciones
 Inspección de prueba
 Registros de inspecciones
 Métodos de recuperación

MERCADOTECNIA.- Es una función transcendental ya que a través de ella se cumplen algunos de


los propósitos institucionales de la micro empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y
hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita,
distribuyéndolo en forma tal, que este a su disposición en el momento oportuno, en el lugar
preciso y al precio más adecuado.
Tiene como funciones:
1.-investigacion de mercados.
2.-planeacion y desarrollo del producto.
 Presentación.
3.-precio
4.-Distribucion y logística
5.-Ventas
6.-Comunicación.
 Promoción de ventas
 Publicidad
 Relaciones publicas
Todos y cada uno de estos puntos se desarrollaran en cada micro empresa formada dentro de las
acciones de la Agencia Huhi, partiendo de sus capacidades organizativas, productivas y de
inversión.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.1.6 ANALISIS FODA DE LA ORGANIZACIÓN.


1.1.6.1 Descripción del FODA de la organización.

ANALISIS FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Acudir a apoyos gubernamentales de


F-1 Conocimiento de la población objetivo. O-1 proyectos de fortalecimiento.

F-2 Conocimiento en materia del trabajo rural. O-2 Organizar a las comunidades.

Vocación por la prestación de servicio Formación de capital humano, en el


F-3 comunitario O-3 interior de la agencia.

Conocimiento de la zona de influencia de la


F-4 agencia. O-4 Desarrollo profesional.

Disposición de aportación económica, en la Esperanza de los productores en


F-5 medida de sus posibilidades. O-5 propuestas nuevas.

Relaciones institucionales favorables, a


Disponibilidad de organizaciones y través de la gestión y el cumplimiento de
F-6 productores de trabajar conjuntamente. O-6 compromisos.

Disponibilidad de productores, empresas


rurales y organizaciones de trabajar
F-7 Capacidad de gestión y negociación. O-7 juntos.

F-8 Propuesta social y económica de vanguardia O-8 Alianzas estratégicas.

F-9 Red de mujeres, indígenas, y de técnicos. O-9 Creación de Red de comercialización.

F-10 Estructura estatal y regional de la asociación O-10 Capacitación.

F-11 Experiencia acumulada.

F-12 Formación y desarrollo de capital humano.


Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

DEBILIDADES AMENAZAS

Insuficiencia de recursos económicos y Falta de la aprobación, del presente plan


D-1 materiales. A-1 de trabajo.

D-2 Falta recursos humanos. A-2 Condición política adversa al proyecto.

Falta de cumplimiento de compromisos


D-3 Deficientes canales de comunicación. A-3 de las dependencias gubernamentales.

Poco personal para el seguimiento y


D-4 fortalecimiento de las acciones de gestión. A-4 Retiro de afiliados.

Falta de equipos y herramientas


complementarias para la operación de la Falta de impacto y trascendencia en las
D-5 agencia en puntos estratégicos. A-5 acciones emprendidas.

Dificultad para seguir en la estrategia de


A-6 trabajo en las zonas rurales.

1.1.6.2 Decisiones y acciones derivadas del análisis.


En este caso se crearan diferentes estrategias y acciones para aplicarlas a su población objetivo.
Las cuales se presentan:

ESTRATEGIAS

1. Capacitación en la creación de micro empresas


2. Capacitación para la buena producción con calidad.
3. Adquisición de equipamiento para las actividades económicas.
4. Capacitación en el uso de los recursos naturales.
5. Conocimiento de programas sociales

ACCIONES

1. Fortalecimiento a las capacidades técnicas para la calidad y la innovación


productiva.
2. Optimizar los recursos, materiales, económicos y humanos, a fin de focalizar las
experiencias, equipo y cuadro técnico en un ámbito territorial único y delimitado.
3. Utilizar el equipamiento para el desarrollo de sus actividades de carácter
central para operar de forma más directa.
4. Capacitación en los diferentes programas sobre medio ambiente
5. Incursionar en otros programas Gubernamentales para el desarrollo
comunitarios de las localidades.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.2 PLAN DE TRABAJO DE DESARROLLO LOCAL.


1.2.1 IDENTIFICACION

1.2.1.1 Nombre del plan de trabajo.


AGENCIA HUHI PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA REGION CENTRO-
NORTE DEL ESTADO DE YUCATAN FASE I.

1.2.1.2 Número de beneficiarios del plan de trabajo: cuadro que contenga municipio, localidad,
actividad productiva, género y beneficiarios de Oportunidades.

ENTIDAD NOMBRE NOMBRE


HOMBRES MUJERES TOTAL ACTIVIDAD PRODUCTIVA
FEDERATIVA MUNICIPIO LOCALIDAD

ARTESANIAS, HILO
CONTADO, HENEQUEN,
YUCATAN HUHI HUHI 236 268 504
CORTE Y CONFECCION
DE ROPA

FUENTE: datos de la organización 2012.


1.2.1.3 fases en la que interviene I, II, o III.
La fase del presente plan de trabajo es “FASE I”.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
1.2.2. DIAGNOSTICO DE LA REGION DEL PLAN DE TRABAJO.
1.2.2.1 Breve descripción geográfica del área de aplicación del plan de trabajo, precisar Estado
Municipio y Localidad.
ESTADO: YUCATAN - MUNICIPIO: HUHI - LOCALIDAD: HUHI -REGION ESTATAL: CENTRO-NORTE.

Municipio de Huhi
Estado Yucatán.
Región: Centro Norte.

HISTORIA

Reseña Histórica
Sobre la fundación de Huhí "Lugar de iguanos", cabecera del municipio del mismo nombre no se
tienen datos exactos, aunque existe desde antes de la época de la conquista. Después de ésta, la
población estuvo bajo el régimen de las encomiendas, entre las que se pueden mencionar: la de
Don Joaquín Cárdenas y Díaz, con 734 indios bajo su custodia. Su evolución comienza en 1821
cuando Yucatán se independiza de la Corona española y es hasta 1900 cuando empieza a figurar
como cabecera.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento
1825 Huhí pasa a formar parte del partido de Beneficios Bajos, con cabecera en Sotuta.

MEDIO FÍSICO

Localización
El municipio se localiza en la región centro norte del estado. Está situado entre los paralelos 20º
38" y 20º 47"de latitud norte y los meridianos 89º 03" y 89º 15" de longitud oeste; tiene una
altura promedio de 23 metros sobre el nivel del mar.

Colinda con los siguientes municipios: al norte con Sanahcat, al sur con Sotuta y Tekit, al este con
Sotuta y Kantunil y al oeste conHomún.

Comisarías:
Tixcacal Quintero. Además cuenta con: San Miguel, Guadalupe, Usil, Yaxché y Choyoc.

Extensión
El municipio de Homún ocupa una superficie de 191.61 Km2.

Orografía
Toda la superficie municipal es plana, considerada como llanura de barrera con piso rocoso o
cementado, complejo.

Hidrografía
En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de Agua. Sin embargo en el subsuelo
se forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos
se desploman y forman las aguadas.

Clima
La región está clasificada como cálida-subhúmeda con lluvias en verano. Tiene una temperatura
media anual de 26.5º C y una precipitación media anual de 1,200 milímetros. Los vientos
dominantes provienen en dirección noreste-suroeste. Humedad relativa promedio anual: marzo
66%- diciembre 89%.

Principales Ecosistemas
Flora
La flora está considerada como selva baja caducifolia, las especies arbóreas predominantes
pueden alcanzar de 15 a 30 metros de altura. Las más comunes son: el alché, amapola, bojom,
caoba, ceiba, chacá, chechén, jabín y pochote.

Fauna
Respecto a la fauna, las especies más abundantes son pequeños mamíferos como ardilla,
mapache, conejo, saraguato y tuza, así como diversas clases de reptiles y aves.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
Características y Uso del Suelo
Suelo tipo rocoso o cementado, complejo.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua
indígena en el municipio asciende a 2,337 personas. Su lengua indígena es el maya.

Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población
total del municipio es de 4,227 habitantes, de los cuales 2,141 son hombres y 2,086 son mujeres.
La población total del municipio representa el 0.26 por ciento, con relación a la población total del
estado.

Nacimientos y defunciones por sexo, al año 2000:

Concepto Total Hombres Mujeres


Nacimientos 119 59 60
Defunciones 16 10 6
Fuente: Consejería Jurídica, Dirección del Registro Civil.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que
es católica asciende a 2,626 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de
edades suman 1,100 habitantes.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado
de Yucatán, editado por el INEGI:
No. de Nivel
Escuelas Educativo
2 Prescolar
4 Primaria
1 Secundaria
Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta
con 2 unidades médicas de primer nivel, una de estas unidades pertenece al IMSS.

Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio
cuenta al año 2000 con 967 viviendas.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
Servicios Públicos
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda
2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:

Servicio Cobertura (%)


Energía Eléctrica 93.35
Agua Entubada 87.64
Drenaje 14.02

Medios de Comunicación
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta
con una agencia postal.

Vías de Comunicación

La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al
año 2000 tiene una longitud de 11.8 kms.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Población Económicamente Activa por Sector


De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa
del municipio asciende a 1,443 personas, de las cuales 1,431 se encuentran ocupadas y se
presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje
Primario
32.42
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario
40.25
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
Terciario
25.93
(Comercio, turismo y servicios)
Otros 1.40

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos
Arquitectónicos
Existe en la cabecera un templo a San Pedro, construido en el siglo XVIII.
Arqueológicos
Existen vestigios arqueológicos en la extensión que ocupa la cabecera municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
Del 24 al 29 de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a San Pedro.
Tradiciones y Costumbres
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el
lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el
tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las
fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Traje Típico

Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del
cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a
la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con
un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda,
camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.

Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con
finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se
complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa
María.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta
prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo
rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana

Artesanías
La jarcería del henequén.

Gastronomía

Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a
base de chiles habanero y max. Los principales son: Fríjol con puerco, Chaya con huevo, Puchero
de gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos, Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita
Pibil, Joroches, Mucbil pollos, Pimes y Tamales
Dulces
Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán de pepita de
calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de ciricote.
Bebidas
Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de maíz nuevo y Refrescos de
frutas de la región.

GOBIERNO

Principales Localidades
Cuenta con 4 localidades, las principales son:
 Huhí (cabecera municipal).
 Tixcacal Quintero.

Regionalización Política
El municipio pertenece al Quinto Distrito Electoral Federal y al Decimocuarto Distrito Electoral
Local.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.2.2.2 Diagnostico de la región, que identifique, problemas y potencialidades que limitan o permiten el desarrollo del o los municipios,
localidades donde se aplica el plan de trabajo, haciendo énfasis en la población en condiciones de pobreza.

Áreas de Atención Descripción Interpretación Proyección

1. Rezago de infraestructura 1. Las


social: vivienda, localidades
caminos, luz y agua. cuentan con la Los problemas
infraestructura sociales,
necesaria, pero principalmente:
2. Migración.
la problemática rezago de
es el REZAGO infraestructura
3. Alcoholismo. de (vivienda,
infraestructura caminos, luz y
de caminos, agua)
4. Analfabetismo. migración,
energía
eléctrica y alcoholismo,
5. Pobreza agua; no existe analfabetismo
un programa de y pobreza son
mantenimiento de gran
o seguimiento importancia ya
de extensión de que son de
la misma utilidad básica
infraestructura. para la vida
SOCIAL - vivienda: no
cotidiana.
Teniendo una
son proyección a
aprovechado largo plazo,
s los
estas
programas
de vivienda comunidades
rural de la seguirán en
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

SEDESOL estado de
en esas marginación,
comunidade no tendrán
s.
algún tipo de
desarrollo
2. Migración:
favorable y
existe un
pocas
elevado
probabilidades
porcentaje de
de ser
migración en esa
productivas.
microregión y se
debe a la
carencia de
empleo ya que la
gente tiene que
salir a otras
comunidades o
bien estados
hasta incluso a
otro país en
busca de
empleo.

3. Alcoholismo:
este problema
del alcoholismo
en la actualidad
ya es un
problema
demasiado
grande que
perjudica a las
familias, ya que
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

un gran numero
de familias han
sido
desintegradas,
además de que
se genera
violencia a la
mujer.

4.
Analfabetismo: la
población de la
carece de
programas para
educación para
adultos y de
centros
recreativos el
cual motive a
que por medio
de estrategias
educativas se
pueda suplir ese
analfabetismo
existente.

5. Altos niveles
de pobreza con
mayor énfasis en
las periferias de
la cabecera
municipal.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1. Falta de proyectos 1. No se tiene el


productivos con visión apoyo de
integradora. programas El desarrollo
sociales el cual económico es una
2. Ingresos por debajo de parte esencial en
puedan
2 Salarios Mínimos.
impulsar a la la contribución al
organización de desarrollo de
3. Desempleo
los productores poblaciones, y en
4. No son aprovechados para una mayor lo que respecta a
los diferentes programas visión en las problemáticas
sociales construir económicas que
proyectos, en presentan estas
5. Falta de medios de comunidades es
financiemiento los cuales se
puedan crear de gran
6. Baja rentabilidad de la cadenas preocupación ya
actividad económicas productivas. que no existen las
locales empresas que
puedan generar
7. Ingresos minimos empleos arriba de
familiares 1. Los ingresos los 2 Salarios
que percibe la
Mínimos, además
población esta
por debajo de de alguien que
los dos salario organice a la
mínimos. Los población y pueda
ECONOMÍCA cuales no son
suficientes para
contribuir a la
elaboración de
que las proyectos
personas ni las
integradores, esto
familias tengan
un desarrollo a largo plazo, los
óptimo. mantendrá en
completa
marginación.
2. En la Ademas de que
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

cabecera en algunos
municipal ni en momentos puede
las comunidades ser contradictorio
del municipio se
ya que las
puede satisfacer
la gran demanda expectativas de
de empleo ya incrementar un
que no se tienen desarrollo
los proyectos el productivo o
cual puedan económico son
generar esos mínimas ya que la
empleos y
mayoría de los
mantener
ocupada a la productores al
población. buscar un medio
de financiamiento
no cubren con los
3. los requisitos o bien,
productores no no cuentan con
aprovecha al
las garantías
100% los
programas liquidas o
sociales prendarias que se
demostrando requieren para
desinterés, obtener esa
incumplimiento y opción financiera.
solo se la pasan
quejándose que
el gobierno no
los ayuda.

4. Aun no se
cuentan con los
medios de
financiamiento
adecuados, en
cual los
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

productores
puedan ser
beneficiados con
un bajo
porcentaje en
los intereses.

5. existe una
muy baja
rentabilidad en
las actividades
productivas, por
deficiencias en
la producción,
calidad, y
presentación y
por falta de
inversión.

6. los ingresos
a las familias
son muy bajos,
esto debido que
los salarios se
encuentran por
debajo de lo que
se necesita para
obtener una
canasta básica.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1. Carencia de espacios para la 1. No existen los El ámbito


elaboración, espacios productivo se
acompañamiento y gestión necesarios en podría decir
de proyectos productivos. los cuales la
que es un
población
pueda ser elemento de
2. Falta de asesoria para el capacitada en gran
desarrollo de negocios la creación de importancia
un proyecto para la
productivo ni contribución al
3. Ausencia de intermediarios mucho menos desarrollo de
Financieros no bancarios de que
las
con productos y servicios alguien se
acorde a los planes de encargue de poblaciones, y
desarrollo de la localidad. la gestión principalmente
necesaria. a poblaciones
2. No existen los en estado de
4. Falta de desarrollo de programas marginación; la
nuevos productos o cadenas que se Microregión de
productivas. puedan
la que se habla
enfocar a la
asesoría para a lo largo de
5. Necesidad de manuales de el desarrollo este proyecto
producción, viables y de negocios. si no es
adecuados a la lógica del 3. En la atendida podría
mercado. población se a corto plazo
observan los
tener
comportamien
tos de que no problemas de
6. Intermediar ismo.
existe un otro tipo, es
desarrollo decir, los
7. Desarticulación de las adecuado y productores
cadenas productivas y por lo tanto están activos y
comerciales. no es producen como
observada
grupos
por algún
intermediario sociales, y
8. Suelos erosionados
financiero podrían a corto
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

4. En este caso, plazo migrar en


aun no se busca de
9. Deforestación tienen bien empleo, que es
definidas las
lo mas
actividades
PRODUCTIVA que podrían
ser detonadas
preocupante.
Lo que tambien
por la region, es preocupante
es decir, hay es el avance
una gran tan acelerado
variedad y las de la
cuales juegan
degradacion de
una gran
importancia los suelos
en el agrícolas.
desarrollo de
la población.
5. La población
no cuenta con
el material
didáctico el
cual pueda ir
fortaleciendo
sus
experiencias
en la
producción.
6. Este es un
gran
problema que
tienen los
productores
ya que toda la
producción
que tienen en
el largo
proceso de la
producción es
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

vendida a los
intermediarios
pero no es
solo eso, ya
que es muy
mal pagado a
un costo muy
insignificante.
Todo esto es
por la mala
organización
de la gente
con respecto
a producción
y no buscar
un productor
industrial el
cual puedan
negociar la
producción.
7. Hasta el
momento no
se cuenta con
un proyecto
que sea
generador de
cadenas
productivas y
comerciales.
8. Con gran
avance en el
cambio
climático,
existe un gran
avance en la
degradación
del suelo
agrícola, es
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

decir, cada
vez son
menos
productivos.
9. Existen
diferentes
métodos de
producción el
cual provocan
cada día una
reforestación
de las áreas
verdes.

1. Las condiciones de 1. Las En la


sanidad, en cuanto a la actividades actualidad el
ausencia de un servicio que se están tema del medio
de limpia, dañan el realizando en
ambiente es
medio ambiente. la producción
2. Degradación en el agrícola y bastante
ambiente pecuaria se preocupante ya
3. Contaminación del están que se han
medio realizando empezado a
4. Carencia de cultura como tal, pero tener
ambiental a su vez no problemas con
5. Daños a Flora y Fauna existe un
cambios
de la región. control sobre
los residuos climáticos,
que se extinción de
utilizan para especies, etc.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

tal actividad. Es importante


2. La población que este tipo
por ignorancia de problemas
quema la
con
basura o la
tira a zonas poblaciones
deshabitadas que afectan
agravando la mínimamente
problemática al medio se
AMBIENTAL de salud y
degradando
resuelvan
antes de que
el medio
sean
ambiente
3. No existe una incontrolables.
cultura para La proyección
solucionar que se podría
problemas de tener a corto
cuestiones plazo seria un
ecológicas medio
por parte de
ambiente
las
autoridades contaminado,
locales y degradado y
estatales con diferentes
probabilidades
de afectar a su
producción
agrícola o
pecuaria con la
generación de
plagas e
infecciones a
sus animales.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.2.3 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LA POBLACION OBJETIVO QUE ATIENDE EL PLAN DE TRABAJO.


1.2.3.1 Árbol de problemas

CALIDAD DE VIDA PRECARIA, BAJOS INDICES EN DESARROLLO.

Falta de sinergias Contaminación Estado


atención de y devastación de salud
precario Escaso Pérdida de Falta de Limitadas
cadenas del entorno
desarrollo valores: Actividades iniciativas
productivas natural
Económico violencia Empresarial de progreso
intrafamilia es
r drogas

Mal uso de Reducidas


recursos capacidade
Escasa s Cultura
naturales.
organización intelectuale paternalista
Desnutri Desintegrac Exclusión y
para la s y técnicas
ción. ión familiar social dependenci
producción.
a

Falta de
Subsidios
capacidad
Migració Bajos gubername
técnica para la
n Niveles ntales a
producción. fondos
Educativos
productivos
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

ALTOS NIVELES DE POBREZA EN EL MUNICIPIO.

Actitud de Conformismo. Factores externos no controlables Deficiencias de infraestructura y


desde su localidad equipamiento municipal en materia de
caminos, educación, salud y servicios
Subyugaci Paternalis Alcoholism
ón al mo o Potencialidades no explotadas en el
indígena gubernam Municipio
ental
Impotenci Dispersión de la
Racismo Falta de Falta de Carencia
a de población
entre formacion capacidad organizaci local de
Política Municipal
mestizos y es es Técnico ones visiones
blancos publica empresari
culturales Empresari productiva
para ales
y agentes ales s
control
electoral internos y
Marco externos
de Ausencia Intereses
legal
explotació de locales que Concentración
nacional
Intereses n capacitació contienen de servicios,
sin
políticos n para la los infraestructura
componen
particulare formación procesos y comercio en
tes
s, no cabecera
indígenas Poca
colectivos municipal
participaci
ón de Ausencia de
desarrollo promociones y
comunitari acompañamiento a
o procesos
organizativos
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

El problema central se define como:

EFECTOS

ALTOS NIVELES DE POBREZA EN EL MUNICIPIO.

CAUSAS

A partir de la detección del problema principal junto con la población en las reuniones de trabajo se pueden diagramar sus causas y efectos que
muestran las diferentes aristas en torno al nulo desarrollo de la región.

1.2.3.2 actores (matriz de involucrados)

Promover el desarrollo económico, social y


Agencia Huhi para el Desarrollo productivo, de la región que compone el plan de
Económico y Social de la trabajo, mediante una serie de estrategias de cambio
Región Centro-Norte del de mentalidades, capacitaciones técnicas,
Estado de Yucatán. productivas y asesoría, acompañamiento comercial.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

Esto a través de los involucrados intra de la


comunidad y la organización.

 Dirigentes
 Agentes Educativos
 Agentes de Desarrollo Local
 Promotores directos
 Promotores comunitarios

Es la población en estado de vulnerabilidad o alta marginación


POBLACIÓN perteneciente a la región donde se aplicara el plan de trabajo,
puesto que esto es un proyecto de alto impacto y dada la
OBJETIVO. magnitud el área de influencia y trabajo de la agencia Huhi se
irá ampliando conforme a la dinámica de trabajo y la
participación e involucramiento de nuevas poblaciones.

Se involucra a través de los diferentes programas


SEDESOL que se encuentran destinados a las poblaciones
rurales y de escasos recursos y principalmente
a las que se encuentran en las “MICROREGIONES DE
MUNCIPIOS MARGINADOS”
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.2.3.3 Árbol de Objetivos.


En esta parte, se debe procurar una descripción de la situación esperada, la imagen objetivo, que se espera alcanzar en la medida que se pueda
solucionar el problema central que se ha detectado. Ello supone, lógicamente, tratar de identificar las posibles alternativas de solución, que bajo
la forma de proyectos o programas de inversión, pueden contribuir a superar esta situación.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

Integración de Mejoramiento Mejora Estrategias Talleres de


Micro empresas, del entorno miento de orientación
de la desarrollo y familiar, Actividades Iniciativas
consolidación de ecológico
salud y aplicación valores y empresarial de
cadenas planes de
nutrició es sanas en desarrollo
productivas recuperación y por la familia
n población desarrollo
conservación.

Aprovechamien Creación y Desarrollo


to de recursos aplicación organizacio
Fortalecimien naturales, visión Asistenci Integración de nal local y
to de a familiar conocimien auto
organizaciona médica, empodera Participació tos propios gestionable
sustentabilidad
l, estructuras program miento del n social,
organizativas as de entorno inclusión de
abasto la mujer.
Asesoría técnica
popular. Opciones
especializada
Mejora de de crédito a
para
niveles bajo costo
seguimiento de Estableci
proyectos miento educativos
de las
familias
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL LOCAL.

Actitud Propositiva y activa Comités ciudadanos de participación Programa de mejoramiento en


social y planeación. infraestructura y servicios,
involucramiento de comités de
Valoración Sinergias Orientació particiapcion social.
indígena de n social y Detección de oportunidades de
desarrollo centros negocios en el municipio.
local comunitari
os Programa de
Tolerancia Programa Creación y Visión
planeación
y respeto de acompaña emprende
Política estratégica de
entre Revaloraci capacitació miento de dora,
pública sin servicios y
culturas y ón del n técnica micro innovación
intervenci reordenamiento
tradiciones desarrollo empresas y
ón planeación
del ser, locales
partidista
conocimie
Difusión
nto de Intervenci Privilegiar
del Marco
derechos ón de los
jurídico
Ejercicio laborales, institucion proyectos de
indígena y
de orientació es alto impacto
participaci
programas n en educativas incluyentes
ón social.
libre de adicciones
intereses
políticos y
Difusión de
supervisió
programas de
n social
desarrollo
empresarial
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.2.4 DISEÑO DE LA INTERVENCION COMO AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL.


1.2.4.1 Prospectiva a 6 años

CORTO PLAZO MEDIANO LARGO PLAZO


AREA DE
DESARROLLO 1 AÑO 2 AÑOS 6 AÑOS

 Desarrollo de
facultades  Satisfacción de necesidades y
personales y en aspiraciones
conjunto utilizando  Mayor reconocimiento de la
 Fortalecimiento de sociedad hacia las culturas étnicas
estrategias de
las capacidades y
DESARROLLO impulso productivo  La equidad de género tendrá mayor
facultades de las
HUMANO  Fortalecimiento de fuerza en la Microrregión
personas
emprendedores,  Reducción de pobreza y marginación
para ser  Desarrollo de competencias y
impulsados por su elevación de presencia
propio trabajo.  Participación de la gente indígena en
los satisfactores de la vida cotidiana

 Formación de  Contar con infraestructuras


 Formación y fomento instrumentos para necesarias
en los conceptos de: la construcción de  Satisfacción del transporte acorde a
equidad de género, una comunidad necesidades
equidad de integral.  Organización en el ámbito
DESARROLLO
condiciones, igualdad  Aplicación de comunitario, local y regional
SOCIAL de oportunidades, estrategias de  Participación en programas de
derechos, desarrollo diferentes estancias gubernamentales
responsabilidades, comunitario y  Organización de la población
convivencia y poder ser  Acceso a diferentes servicios tanto de
solidaridad. expandidas a nivel salud, vivienda, nutrición, etc.
local y regional.  Reducción en el índice de migración
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

 Implementación de nuevos
programas sociales en donde la
población pueda ser beneficiaria
directamente
 Ejercer derechos y  Toma de decisiones bajo la
 Participación en los
obligaciones perspectiva de respeto, tolerancia
diferentes equidad e igualdad de derechos
constitucionales
programas de
 Visión de  Transformación de actitud de
DESARROLLO estancias
transformación de la indígena legitimo
CIVICO gubernamentales
realidad de manera  Fortalecimiento a la familia partiendo
en los que exista el
positiva como detonador del desarrollo
incremento e
 Participación activa  Apoyo a jóvenes emprendedores
integridad de
en la toma de
grupos  Apoyo a los ancianos con programas
decisiones culturales
 Actividades económicas viables,
fomento y promoción de mercancías,
 Conocimiento y mercado amplio de comercialización,
acceso de los estrategias de intercambio
 Fomento a las
diferentes tecnológico y convenios con
actividades
programas de universidades para asesoria y
productivas
apoyo económico acompañamiento
agropecuarias,
DESARROLLO canales de  Fomento al ahorro  Institucionalización de sistemas
y mecanismos de locales y regionales con régimen de
ECONOMICO comercialización
autofinanciamiento economía social y solidaria
 Enfoque en los
sectores primario y  Habilidades en el  Implementación de redes de
desarrollo producción-consumo
secundario
económico de la  Red de tiendas comunitarias de
 Concientización y
empresa abasto, aprovechando el Sistema
fomento al ahorro
Nacional de Abasto Rural
 Red de Integradoras beneficiarias de
la modalidad de proyectos
integradores de opciones productivas
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

de opciones productivas
 Métodos de economías de escala
 Red de negocios Eco turísticos
 Fortalecimiento Artesanal
 Intermediación Financiera, con la
creación de red de cajas de ahorro
para lograr la autosuficiencia
financiera
 Incrementos de servicios de
comunicación, transporte, red
carreteras, agua potable, energía
eléctrica
 Programas de
cuidado ambiental,  Explotación ambiental sustentable
 Visión de mejora de las  Equilibrio ecológico-económico
desarrollo condiciones del  Protección ambiental a nivel
sustentable, medio ambiente, comunidad y municipal
DESARROLLO cuidado del medio conservación y  Parques de reservas naturales y
AMBIENTAL ambiente a través acrecentamiento a forestales
de la futuro  Guardia forestal
concientización de  Aplicación de  Implementación de programas para el
sistemas estrategias para un cuidado del agua y recursos naturales
ambientales desarrollo  Implementación de programas de
sustentable mas desarrollo sustentable
favorable
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
1.2.4.2 Objetivos del plan de trabajo en el corto, mediano y largo plazos.
CORTO PLAZO (2 primeros años):

 Elevar el desarrollo humano fortaleciendo este a través de capacidades organizativas que permitan
una mejor convivencia social en los grupos de trabajo.
 Cambio de mentalidad por parte de los capacitados en lo referente a la equidad de género e igualdad
de oportunidades, así como derechos y obligaciones, esto nos permitirá poder consolidar una
estructura social más justa y suprimir los vicios sociales que a la vez no permiten un desarrollo
personal y económico.
 Conformación de grupos de trabajo visualizando su integración en las actividades productivas que
han venido desarrollando, detonando en ellos una visión mercado y de producción con calidad.
 Elaboración de proyectos productivos con ayuda del personal técnico, y la participación de los
grupos de trabajo en la dotación de información durante los talleres formativos y el trabajo de campo
para valorar la viabilidad de proyectos.
 Conciencia de la importancia y cuidado del medio ambiente con una visión de desarrollo sustentable
y considerando que sus actividades económicas serán desarrolladas a partir de la vocación de la
tierra, evitando las actividades económicas de depredación o extensivas que perjudican y
contaminan al ambiente.
 Dar a conocer entre los grupos de trabajo a formalizar, la manera en que pueden generar una
diversificación de su producción de manera tal que puedan, en un tiempo determinado insertase en
diversas cadenas productivas.
 Dar a conocer el trabajo y las experiencias derivadas de las personas en los demás municipios
involucrados, de manera que se genere el intercambio de las mismas así como sus modos de
producción lo cual ayudara a la integración micro regional en el ámbito productivo.
 Ya con la consolidación de los grupos de trabajo, se dará paso la búsqueda de aquella figura
asociativa legal que brinde a los mismos una estructura más fuerte, permitiéndoles echar mano de
algunos otros programas tanto para obtener nueva capacitación y recursos frescos.

MEDIANO PLAZO (2 siguientes años):

 Ya constituidos formalmente se reforzara en ellos las técnicas de la comercialización y la producción


tan necesarias para eliminar la participación de intermediarios que prevalecen en la región, dar a
conocer puntos de venta que permitan comercializar sus productos en diversos lugares de la región
del plan de trabajo.
 Fortalecimiento de habilidades dentro de las empresas, a través de aptitudes individuales que
determinen roles dentro de las mismas, en áreas administrativas y comerciales principalmente.
 Inserción de los productos generados en las diferentes cadenas productivas buscando su inserción
en ámbitos micro regional.
 Desarrollo de nuevas técnicas y procesos que lleven la vertiente de sello verde y a su vez reditué en
un impacto ambiental favorable en la región.
 Dar a conocer a los productores las técnicas y procedimientos necesarios para generar valor
agregado a sus productos, la inserción en otras cadenas productivas
 Realizar con los productores actividades de difusión de sus productos implementando distintivos
característicos de la región.
 Generar a partir de la integración de los productores la inserción de economías de escala en la
región propiciando la reducción en costos de producción y fortalecida con la comercialización de sus
productos por ellos mismos.
 Una vez afianzadas, a través del esfuerzo y dedicación, las capacidades humanas, materiales y
técnicas, se contribuirá a establecer un asociacionismo productivo que permita la generación de
empresas integradoras en ámbitos regionales o macro regionales.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
 Dichas acciones emprendidas desde el inicio de la agencia incrementaran el nivel de vida de la
población en las micro regiones, estableciendo mejores condiciones para superar los altos niveles de
pobreza patrimonial, alimentaría, de capacidades humanas, productivas y empresariales que se
registran actualmente, lo anterior dará pauta a que nuevas comunidades se integren al proyecto, el
arraigo de la población masculina y que la juventud encuentre como medio de crecimiento y
preparación el trabajo al interior de sus comunidades.

LARGO PLAZO (2 años subsecuentes):

 Establecimiento en forma de microempresas generadoras de empleos tanto al interior de las


microrregiones, objeto del pan de trabajo, como en el resto de aquellos lugares donde se produjo
una inserción de productos, impactando de manera favorable a toda la población.
 Diversificación y generación de nuevos proyectos productivos exitosos producto tanto del
eslabonamiento en las diferentes cadenas productivas como en la implementación de valor agregado
a los productos y su distribución.
 Asistencia técnica a empresarios que de pauta a la inserción de procesos tecnificados y apertura de
nuevos mercados, adquisición de la infraestructura adecuada detonando así en la inserción de la
población indirecta al proyecto en su conjunto.
 Consolidación del equipo técnico y de promoción, pertenecientes a la agencia de desarrollo, que
ayude a la conformación de aquellas nuevas empresas derivadas de los subproductos de las
empresas de primera generación.
 Atención constante y planificada a los empresarios y nuevos grupos de trabajo, que sirva como
contraloría social y permita dar el seguimiento adecuado y aplicación correcta de nuevos recursos.
 Fomento y promoción de productos y subproductos derivados a través de ferias gastronómicas y
culturales en puntos de influencia de la región y que así mismo se pueda participar en otras de la
misma magnitud; Inserción de productos en los ámbitos restauranteros del país aprovechando el
distintivo de las empresas socialmente responsables como un plus para la difusión de la población
objetivo y los productos generados.
 Estrategias para el intercambio tecnológico generadas por los productores inmersos en las
integradoras que ayuden a nuevos empresarios ubicados en otros lugares del país, así mismo firma
de convenios con universidades y centros de enseñanza de la región que coadyuven en la
producción con calidad e innovación de procedimientos.
 Puesta en marcha de convenios comerciales y apertura de nichos de mercado, consolidación de
alianzas con cadenas de supermercados.
 Promoción de empresas-aula para la integración de la población joven en alguna actividad
productiva estableciendo el arraigo de los mismos en la región.
 Implementación de una comercializadora que ayude no solo a los productores de la región, si no que
derivado de trabajos anteriores de organización se vincule con productores de otras regiones
 Generación de programas específicos al interior de las comunidades en búsqueda de la protección
ambiental haciendo participe en los diferentes ámbitos del gobierno.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.2.4.2 Acciones concretas a desarrollar en el presente ejercicio fiscal, cuadro que contenga las siguientes columnas; problema a atender, Acción,
Participantes, Requerimientos, plazos, Resultados y fuentes de financiamiento.

ACCION A NUMERO DE PROBLEMÁTICA A FECHA DE FUENTES DE


TALLER PARTICIPANTES REQUERIMIENTOS RESULTADOS
DESARROLLAR TALLERES ATENDER EJECUCION FINANCIEMIENTO

POTENCIALIDADES
NO EXPLOTADAS EN
EL MUNICIPIO, COMPRENSION Y
EL TALLER SE
FALTA DE APLICACIÓN SOBRE EL
REPLICARA 10 VECES
ORGANIZACIONES DESARROLLO
EN EL MUNICIPIO HOMBRES Y TALLERISTAS,
PRODUCTIVAS Y ORGANIZACIONAL LLEVADO SEDESOL
DADA LA CANTIDAD DE MUJERES DEL MATERIAL DE
TALLER SOCIALES, ESCASA JUNIO- A LA PRACTICA EN LA
BENEFICIARIOS (507) SECTOR RURAL TRABAJO,
DESARROLLO ORGANIZACIÓN NOVIEMBRE FORMACION DE
EN DONDE CADA EN SITUACION HERRAMIENTAS
ORGANIZACIONAL PARA LA 2012 ORGANIZACIONES LOCALES
TALLERISTA DE ALTA COMPLEMENTARIAS
PRODUCCION, QUE PROMUEVAN DE FORMA
MANEJARA 50 MARGINACION. DE EXPOSICION.
1 BENEFICIARIOS POR
GRUPO.
FALTA DE
SINERGIAS PARA LA
PROACTIVA ACCIONES DE
DESARROLLO ECONOMICO Y
CREACION DE SOCIAL.
CADENAS
PRODUCTIVAS.

ACTITUD DE
CONFORMISMO,
EL TALLER SE IMPOTENCIA DE
REPLICARA 10 VECES FORAMCIONES
EN EL MUNICIPIO CULTURALES Y HOMBRES Y TALLERISTAS, CAMBIO DE MENTALIDADES
DADA LA CANTIDAD DE AGENTES MUJERES DEL MATERIAL DE ANTE LA REALIDAD, CAMBIO
JUNIO-
BENEFICIARIOS (507) INTERNOS Y SECTOR RURAL TRABAJO, DE ACTITUDES
NOVIEMBRE
EN DONDE CADA EXTERNOS DE EN SITUACION HERRAMIENTAS CONFORMISTAS A
2012
2 TALLER LA
RESISTENCIA AL
TALLERISTA
MANEJARA 50
EXPLOTACION,
POCA
DE ALTA
MARGINACION.
COMPLEMENTARIAS
DE EXPOSICION.
PROACTIVAS,
FORTALECIMIENTO
CAMBIO. BENEFICIARIOS POR PARTICIPACION DE ORGANIZACIONAL Y
GRUPO. DESARROLLO ESTRUCTURA SEDESOL
COMUNITARIO, ORGANIZATIVA,
SUBYUGACION AL PARTICIPACION SOCIAL.
INDIGENA.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

CARENCIA LOCAL
DE VISION
EL TALLER SE EMPRESARIAL,
REPLICARA 10 VECES EXCLUSION SOCIAL,
EN EL MUNICIPIO ESCASO HOMBRES Y TALLERISTAS, ACTIVIDADES
DADA LA CANTIDAD DE DESARROLLO MUJERES DEL MATERIAL DE EMPRESARIALES SANAS EN
TALLER SUEÑA, JUNIO-
BENEFICIARIOS (507) ECONOMICO, FALTA SECTOR RURAL TRABAJO, DESARROLLO, CREACION Y
EJECUTA Y NOVIEMBRE
EN DONDE CADA DE ACTIVIDADES EN SITUACION HERRAMIENTAS APLICACIÓN DE
REVISA.- QUE 2012
TALLERISTA EMPRESARIALES, DE ALTA COMPLEMENTARIAS CONOCIMIENTOS PROPIOS,
3 SIGNIFICA SER
EMPRESARIO.
MANEJARA 50 REDUCIDAS
BENEFICIARIOS POR CAPACIDADES
MARGINACION. DE EXPOSICION. MEJORA DE NIVELES
EDUCATIVOS, INICIATIVAS DE SEDESOL
GRUPO. INTELECTUALES Y DESARROLLO, DESARROLLO
TECNICAS PARA LA ORGANIZACIONAL LOCAL Y
AUTOREGULACION. AUTO GESTIONABLE.

EL TALLER SE REDUCIDAS
REPLICARA 10 VECES CAPACIDADES
EN EL MUNICIPIO INTELECTUALES Y HOMBRES Y TALLERISTAS,
DADA LA CANTIDAD DE TECNICAS, FALTA MUJERES DEL MATERIAL DE COMPRENSION DE LOS
JUNIO- FACTORES QUE
BENEFICIARIOS (507) DE ACTIVIDADES SECTOR RURAL TRABAJO,
NOVIEMBRE
4 TALLER
PROCESOS DE
EN DONDE CADA
TALLERISTA
EMPRESARIALES,
METODOS DE
EN SITUACION
DE ALTA
2012
HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS
INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE PRODUCCION, SEDESOL
PRODUCCION MANEJARA 50 PRODUCCION MARGINACION. DE EXPOSICION. DESARROLLO DE MODELOS
BENEFICIARIOS POR NULOS. PROPIOS, SUPERVISION Y
GRUPO. CONTROL.

REDUCIDAS
CAPACIDADES
EL TALLER SE INTELECTUALES
REPLICARA 10 VECES PARA LA VENTA Y COMPRESION, DESARROLLO
EN EL MUNICIPIO PROMOCION DE HOMBRES Y TALLERISTAS, Y APLICACIÓN DE
DADA LA CANTIDAD DE SUS PRODUCTOS, MUJERES DEL MATERIAL DE ESTRATEGIAS COMERCIALES
JUNIO-
5 BENEFICIARIOS (507) FALTA DE
EN DONDE CADA CONOCIMIENTO
SECTOR RURAL
EN SITUACION
NOVIEMBRE
2012
TRABAJO,
HERRAMIENTAS
DE DISTRIBUCION, DIFUSION
Y PROMOCION DEL
TALLERISTA SOBRE SU DE ALTA COMPLEMENTARIAS PRODUCTO EN SUS
MANEJARA 50 PRODUCTO, MARGINACION. DE EXPOSICION. DISTINTOS NIVELES DE
TALLER DE BENEFICIARIOS POR DEFICIENCIAS EN LA VENTAS. SEDESOL
MERCADOTECNIA GRUPO. CALIDAD Y EN LA
PRESENTACION.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

COMPRESION Y APLICACIÓN
DE LOS CONCEPTOS DESDE
EL TALLER SE
FALTA DE LO COTIDIANO A LO
REPLICARA 10 VECES
CONOCIMIENTOS EXTENSIVO DENTRO DE SUS
EN EL MUNICIPIO HOMBRES Y TALLERISTAS,
TALLER SOBRE EL COMUNIDADES,
DADA LA CANTIDAD DE MUJERES DEL MATERIAL DE
DESARROLLO DESARROLLO Y LA JUNIO- PARTICIPACION SOCIAL EN
6 SUSTENTABLE
BENEFICIARIOS (507)
EN DONDE CADA
SUSTENTABILIDAD,
AFECTACIONES
SECTOR RURAL
EN SITUACION
NOVIEMBRE
2012
TRABAJO,
HERRAMIENTAS
EL DESARROLLO
COMUNITARIO BAJO UNA
TALLERISTA DE ALTA COMPLEMENTARIAS
AMBIENTALES, VISION DE SUSTENTABILIDAD
MANEJARA 50 MARGINACION. DE EXPOSICION. SEDESOL
FALTA DE PLANES Y APROVECHAMIENTO DE
BENEFICIARIOS POR
DE MITIGACION RECURSOS NATURALES SIN
GRUPO.
AMBIENTAL Y AFECTACIONES O
CONSERVACION. DEGRADACION.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.2.4.4 Programa de trabajo calendarizado de capacitación y asistencia técnica.

NOMBRE DE JUNIO JULIO AGOSTO


TALLER
MUNICIPIO SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM9 SEM 10 SEM 11 SEM 12

DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
HUHI

LA RESISTENCIA AL CAMBIO

SUEÑA, EJECUTA, Y
REVISA.-QUE SIGNIFICA
SER EMPRESARIO
HUHI
PROCESOS DE
PRODUCCION

MERCADOTECNIA

HUHI
DESARROLLO
SUSTENTABLE
MUJERES Y ESTRATEGIAS
DE DESARROLLO LOCAL
HUHI

EQUIDAD DE GENERO

TRANSPARENCIA,
RENDICION DE CUENTAS Y
CONTRALORIA SOCIAL
HUHI

ASISTENCIA TECNICA Y
HUHI
ACOMPAÑAMIENTO
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

ELABORACION DE
HUHI
PROYECTOS

EVALUACION Y
REPLANIFICACION DEL HUHI
PLAN DE TRABAJO

PREPARACION
DEL EVENTO

DESARROLLO COMERCIAL
(EVENTO)

REALIZACION
DEL EVENTO
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


TALLER NOMBRE DE
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
MUNICIPIO 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
HUHI
LA RESISTENCIA
AL CAMBIO
SUEÑA, EJECUTA,
Y REVISA.-QUE
SIGNIFICA SER
EMPRESARIO
HUHI

PROCESOS DE
PRODUCCION

MERCADOTECNIA

HUHI
DESARROLLO
SUSTENTABLE
MUJERES Y
ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO
LOCAL
HUHI

EQUIDAD DE
GENERO
TRANSPARENCIA,
RENDICION DE HUHI
CUENTAS Y
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

CONTRALORIA
SOCIAL

ASISTENCIA
TECNICA Y HUHI
ACOMPAÑAMIENTO

ELABORACION DE
HUHI
PROYECTOS

EVALUACION Y
REPLANIFICACION
HUHI
DEL PLAN DE
TRABAJO

PREPARACION
DEL EVENTO
DESARROLLO
COMERCIAL
(EVENTO)

REALIZACION
DEL EVENTO
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
1.2.4.5 Cartas descriptivas de los talleres y cursos de capacitación.

FECHA TEMA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL INSTRUCTOR


Horas efectivas del Curso: 4 horas
Concepto de desarrollo organizacional
Objetivos del Desarrollo Organizacional
Elementos que usa el Desarrollo Organizacional
Elementos humanos y sus valores
procesos tecnicos.
1.-Metodo de laboratorio.
2.-educacion y entretenimiento
3.-diagnostico y solucion de problemas
4.-analisis del campo de fuerzas
5.-formacion de equipos. INDEN
El cambio INTELIGENCIA EN
Mecanica del proceso de cambio DESARROLLO DE
jun-12
Resistencia al cambio NEGOCIOS S.C.
Como tratar con la resistencia
Fases del cambio planeado
Caracteristicas del agente de cambio
El Liderazgo
El papel del lider en la gestion del cambio
Las habilidades de empleados y rabajadores
Secretos del Liderazgo
Diagnostico Situacional del Agronegocio
El fracaso y el Éxito en el Desarrollo Organizacional
Situaciones de Fracasos
Situaciones de éxito.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

FECHA TEMA: LA RESISTENCIA AL CAMBIO INSTRUCTOR


Horas efectivas del Curso: 4 horas
Como entender la resistencia al cambio
Las caras de la resistencia
Deme mas detalles
Dar demasiados detalles
Tiempo
Impractibilidad
Ataque
Silencio INDEN
INTELIGENCIA EN
Moralización
DESARROLLO DE
jun-12 Conformismo NEGOCIOS S.C.
Mejora Repentina
Presión por Soluciones
¿A que se oponen los clientes cuando se resisten?
Preocupaciones Ocultas
Control
Vulnerabilidad
Recomendaciones para que un programa de
Desarrollo Organizacional Tenga éxito
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

TEMA: SUEÑA, EJECUTA Y REVISA.-QUE


FECHA INSTRUCTOR
SIGNIFICA SER EMPRESARIO
Horas efectivas del Curso: 4 horas
SUEÑA.-DESCUBRE TU SUEÑO
El soñador Creativo
Sueños realizables y sueños guajiros
La Estructura de la Motivación
Define tu Sueño
Escribe tu propósito personal
Convierte tu propósito personal en uno Empresarial
Define tus valores
Volviendo a la Auto-Motivación
Poniendo a Prueba tus Principios
Otras influencias para los empresarios mexicanos
Aterriza tu sueño
Escribe tu estrategia competitiva
Estrategia Competitiva y Posicionamiento
Escribe tu lista de habilidades estratégicas PLADESU S.C.
Aterriza tu estrategia en un grupo de políticas PLANEACION PARA
jul-12
La cadena del Éxito EL DESARROLLO
Selecciona tus metas de largo plazo SUSTENTABLE
Ejecuta
Entiende la Estructura de la Empresa
Entiende tu estilo de dirección
Los cinco estilos de Dirección
Entiende los procedimientos operativos
Diseña tus procedimientos
Escribe procedimientos interconectados y sinergicos
Ejecuta tus procedimientos
Establece Objetivos
Revisa
Establece indicadores para cada procedimiento
seguimiento
La calidad en las empresas pequeñas
Diagnosticos y los 5 tipos de Diagnosticos
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

FECHA TEMA: PROCESOS DE PRODUCCION INSTRUCTOR


Horas efectivas del Curso: 4 horas
Producción
Ingeniería del Producto
Diseño del Producto
Pruebas de Ingeniería
Asistencia a mercadotecnia
Ingeniería de la planta
Diseño de instalaciones y sus especificaciones
Mantenimiento y control del equipo
Ingeniería Industrial
Estudios de métodos
Medida de Trabajo
Distribución de la Planta
Planeación y control de la producción INDEN
Programación INTELIGENCIA EN
Informes de avances de la producción DESARROLLO DE
jul-12
Estándares NEGOCIOS S.C.
Abastecimientos
Trafico
Embarque
Compras locales
Control de inventarios
Almacén
Fabricación
Manufacturas
Servicios
Control de calidad
Normas y especificaciones
Inspección de prueba
Registro de inspecciones
Métodos de Recuperación
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

FECHA TEMA: MERCADOTECNIA INSTRUCTOR


Horas efectivas del Curso: 4 horas
Mercadotecnia
Investigación de Mercados
Planeación y Desarrollo del producto
Empaque INDEN
Marca INTELIGENCIA EN
Precio DESARROLLO DE
ago-12
Distribución y Logística NEGOCIOS S.C.
Ventas
Comunicación
Promoción de Ventas
Publicidad
Relaciones Publicas

FECHA TEMA: DESARROLLO SUSTENTABLE INSTRUCTOR


Horas efectivas del Curso: 4 horas
Panorama General sobre Desarrollo Sustentable.
Evaluación de la Sustentabilidad e Indicadores de
Desarrollo Humano.
Reducción del uso de combustibles fósiles, metales y
minerales subterráneos
Reducción en el uso de productos químicos sintéticos PLADESU S.C.
y otras sustancias artificiales PLANEACION PARA
ago-12
EL DESARROLLO
Reducción del impacto al agua, vida silvestre, SUSTENTABLE
bosques, suelos
Temáticas sobre Desarrollo Sustentable.
Experiencias de Promoción del Desarrollo Sustentable
Casos en México.
Casos en el Estado de Yucatán.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

TEMA: MUJERES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


FECHA INSTRUCTOR
LOCAL
Horas efectivas del Curso: 4 horas

a) Problemática y Diagnóstico de la Situación de la Mujer


 En la familia
 En el ejido, comunidad u organización productiva
 En lo social
 En lo económico
 En lo político
 Y usted, ¿a qué se dedica? ¿A una pregunta simple, una
respuesta simple?
a) El papel de la mujer y su contribución al desarrollo
económico y social
 Administradora del hogar
 Empresaria
 Líder comunitaria
 Promotora social y comunitaria
ADTS
 Gestora ASOCIACION
a) Opciones de desarrollo económico y social PARA EL
sep-12  Proyectos productivos DESARROLLO
 Proyectos sociales TERRITORIAL Y LA
SUSTENTABILIDA
a) Fortalezas de las mujeres para aprovechar
D
oportunidades
 Experiencia administrativa y financiera
 Responsabilidad en el manejo de los recursos
 Cumplimiento de compromisos
 Conciencia sobre el uso eficiente de los recursos
a) Apoyos a iniciativas económicas y sociales de las
Mujeres
 SAGARPA
 SECRETARIA DE ECONOMÍA
 SECTUR
 SEMARNAT
 SRA
 CDI
 SEDESOL
 STPS
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

FECHA TEMA: EQUIDAD DE GENERO INSTRUCTOR


Horas efectivas del Curso: 4 horas
1.- Que es la equidad de Género.
1.1.- ¿para qué incorporar la perspectiva de género?
2.- División Sexual del Trabajo. ADTS
3.-Perspectiva de Género. ASOCIACION PARA
oct-12 4.- ¿Cómo analizar las relaciones de género? EL DESARROLLO
5.-Acciones del Estado. TERRITORIAL Y LA
6.- Obligatoriedad Jurídica. SUSTENTABILIDAD
7.-Codigo de Conducta a favor de la Equidad entre
Mujeres y Hombres.

TEMA: TRANSPARENCIA, RENDICION DE


FECHA INSTRUCTOR
CUENTAS Y CONTRALORIA SOCIAL
Horas efectivas del Curso: 4 horas
1.-Definicion de Conceptos Básicos.
* Contraloría.
* Social.
* Beneficiario.
* Ejecutor.
* Dependencia.
* Programa.
* Subsidio.
* Derecho.
* Obligaciones.
* Diagnostico. ADTS
* Formato. ASOCIACION PARA
oct-12 * Reglas de operación. EL DESARROLLO
* Transparencia. TERRITORIAL Y LA
* Obra. SUSTENTABILIDAD
* Servicio.
* Acción.
* Información.
* Expresión.
2.-Llenado de Formatos tipo 1
* Formato de Petición.
* Formato de Cedula de la Contraloría Social.
* Formato de Queja.
3.-Ejercicios de Contraloría Social.
* Ejecutores y Beneficios.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
1.2.4.6 Cedula de actividades de asistencia técnica (bitácora)
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
1.2.4.7 Desarrollo Comercial.

Realización del Evento “1era Feria Estatal de Comercio local”

Para el Desarrollo y puesta en marcha de esta estrategia partimos de la lógica de lograr 2 metas
importantes para beneficio de los micro empresas rurales.

1.-LA APERTURA DE NUEVOS MERCADOS LOCALES Y REGIONALES.

2.-LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS PRODUCTOS LOCALES, ASÍ COMO DE LOS SERVICIOS.

Partimos de la lógica de que tendremos como mínimo 10 grupos de producción rural como meta
en la agencia por cada grupo se requiere la participación de 2 integrantes.

Inversión de Participación.

DESARROLLO COMERCIAL

CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL SEDESOL ADTS


LONA DEL EVENTO 2 1,900.00
950.00 1,900.00 -
LONA INDIVIDUAL
12 6,000.00
POR GRUPO 500.00 6,000.00 3,000.00
DIFUSION 1 1,200.00
1,200.00 580.00 620.00
RENTA DE MESAS Y
12 2,520.00
SILLAS 210.00 2,520.00 -
TRANSPORTE 24 3,120.00
130.00 3,120.00 -
PAPELERIA 1 1,200.00
1,200.00 1,200.00 -
ALIMENTOS 72 10,080.00
140.00 4,680.00 2,400.00
26,020.00
TOTAL 20,000.00 6,020.00

Para la realización de este tipo de evento es necesario la inversión tanto para hacer que los grupos
de trabajo asistan con sus productos, así como tener un espacio adecuado donde poder
exponerlo, que sea optimo, eficiente y agradable a la vista.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

a) Cobertura: el evento de la 1ERA FERIA ESTATAL DE COMERCIO LOCAL está diseñado para la
apertura de nuevos mercados locales y regionales, la promoción y difusión de sus
productos y servicios, la creación y formación de experiencias propias de negociación,
presentación, promoción del producto, además de que pone en práctica la actitud y
vocación de servicio, empatía, trato amable y desenvolvimiento de los micro empresarios
hacia un mercado nuevo y la relación y comunicación efectiva con el comprador.

El evento se desarrollara en la Cabecera Municipal de Huhi y contara con la participación de 24


beneficiarios pertenecientes a 12 grupos.

b) Modalidad de Difusión: será un evento de promoción y apertura de mercados de los


productos de los grupos de producción emanadas de la organización, esto se llevara a cabo
mediante una feria de comercio local en donde cada grupo de producción tendrá un
espacio en especifico (stand de exposición) para poder exponer cada uno de sus productos
y servicios, el evento está diseñado para realizarse en la cabecera Municipal de Huhi en los
días de mayor afluencia turística, en un punto de tránsito turístico (periferia del centro
histórico) famoso por las exposiciones de productores rurales independiente, de igual
manera el evento está diseñado para ser atractivo a los turistas en primera instancia al ser
un lugar abierto (bajos de palacio) con un equipo de sonido que de ambiente e informe de
la exposición y de los organizadores de la exposición (sedesol-adts), además de contar con
lonas ubicadas alrededor de la plaza de exposición para informar y atraer a más turistas.
En segunda instancia se harán invitaciones personalizadas a empresarios y cámaras de
comercio y fabricas, ubicados en la periferia del Municipio así como los que se encuentran
ubicados en las zonas industriales y de manufactura del Estado, por último se hará la
invitación a la casa de las Artesanías del Estado de Yucatán y los funcionarios del Fonart en
el Estado para muestra y presentación de los productos y servicios.

c) Estrategia de Difusión: las estrategias para que el evento sea un éxito y cumpla los
objetivos son:

Difusión del evento: días antes se realizaran una serie de voceos invitando a la población
en general a que asistan al evento, utilizando las lonas que se mandaran a hacer para fines
del evento.
Se mandara a hacer por parte de la organización propaganda en trípticos y carteles que
serán repartidos en hoteles, restaurantes y agencias de viajes, así como lugares públicos.
Se realizaran invitaciones personalizadas a empresarios locales y dirigentes de cámaras de
comercio.
Se solicitara el apoyo de la representación de “México Emprende” para poder difundir la
realización del evento a las empresas y grupos participantes en el Estado.
Se solicitara el apoyo de la Secretaria de Fomento Económico del Estado de Yucatán para
poder difundir y promocionar la realización del evento entre los empresarios locales.
Se presentara una propuesta a las diferentes agencias turísticas en Mérida para que los
grupos de turistas sean dirigidos al evento.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.
Se invitara formalmente a la casa de las artesanías del estado de Yucatán a la realización
del evento.
Se invitara a los funcionarios de Fonart en el estado de Yucatán para la realización del
evento.

d) Periodo de Ejecución: el evento tendrá una duración de 1 día y se llevara a cabo en el mes
de diciembre del 2012 en la Cabecera Municipal de Huhi de Yucatán con un horario de
9:00 am a 7:00 pm.
e) Justificación: como se ha venido mencionando dentro del desarrollo de la estrategia, el
evento tiene varios objetivos, por un lado es necesario ampliar las posibilidades de
crecimiento de los grupos de producción a través de la apertura de mercados frescos ya
sean locales o regionales y por otro promocionar de manera directa y efectiva tanto los
productos como los servicios que ofrecen ya sea a un mercado en especifico como pueden
ser comerciantes o empresarios y a una mercado más ampliado en este caso aprovechando
el centro histórico de la ciudad, poder aprovechar ese factor para obtener beneficios
económicos inmediatos y seguir trabajando.
Por el otro sentido aunque los grupos han venido trabajando de forma individual y
promocionando sus productos y servicios lo hacen a un nivel muy local, en un espacio en
cierto sentido controlado por ellos mismo ya que lo hacen a través de amigos o conocidos
dentro de lo local, este tipo de evento permitirá lograr un mayor compromiso al tener ya
un evento de exposición en puerta en donde tendrán una buena oportunidad de
promocionar y difundir sus productos y servicios, exigiéndose entre ellos mismos una
mayor calidad en productos y el armado de estrategias de ventas y comercialización.
También permitirá que pongan en práctica y desarrollen una serie de conocimientos
propios en lo relacionado a cómo tratar a la gente, como vender sus productos
directamente a un mercado ya no tan familiarizado, desarrollar empatía al momento de
vender su producto y sobre todo desarrollar la habilidad de cerrar un trato o una venta de
forma benéfica.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.3 PRESUPUESTO SOLICITADO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA ADL


1.3.1 PRESUPUESTO.
1.3.1.1 Presupuesto DESGLOZADO Y CALENDARIZADO.

FUENTES FINANCIERAS
CALENDARIZACION POR
CONCEPTO SEDESOL ADTS TOTAL
MES
80% 20% 15%

HONORARIOS PARA CAPACITADORES $1,200,000.00 $0.00 $0.00 $1,200,000.00


JUNIO-OCTUBRE

HONORARIOS TECNICOS Y
$0.00 $176,750.00 $36,750.00 $213,500.00
PROMOTORES
JUNIO-DICIEMBRE

HONORARIOS DIRECCION DE
$0.00 $0.00 $80,500.00 $80,500.00
PROYECTO
JUNIO-DICIEMBRE

SERVICIOS $0.00 $27,000.00 $27,000.00 $54,000.00


JUNIO-OCTUBRE
HONORARIOS CAPACITADORES DEL
CUERPO TECNICO DE LA $8,000.00 $8,000.00
ORGANIZACIÓN JUNIO-JULIO

EQUIPO DE OFICINA $72,900.00 $72,900.00 $145,800.00


JUNIO-JULIO
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

DESARROLLO COMERCIAL $20,000.00 $6,020.00 $26,020.00 SEPTIEMBRE.DICIEMBRE

$231,170.00 $1,727,820.00
APORTACION POR INSTITUCION $1,200,000.00 $296,650.00 $231,170.00 $1,727,820.00
TOTAL $1,496,650.00
85% 15% 100%

MONTO TOTAL OPERACIÓN DE LA AGENCIA: $1, 727,820.00


APORTACION SEDESOL: $1, 496,650.00
APORTACION ADTS: $231,170.00
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.3.1.2 Memoria de cálculo de los conceptos de gasto, justificados.

HONORARIOS PARA CAPACITADORES

CONCEPTOS MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNIT. IMPORTE SEDESOL ADTS

DESARROLLO ORGANIZACIONAL TALLER $20,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $0.00


10
LA RESISTENCIA AL CAMBIO TALLER 10 $19,000.00 $190,000.00 $190,000.00 $0.00

SUEÑA,EJECUTA Y REVISA.- QUE SIGNIFICA


TALLER $20,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $0.00
SER EMPREAARIO
10

PROCESOS DE PRODUCCION TALLER $21,500.00 $215,000.00 $215,000.00 $0.00


10

MERCADOTECNIA TALLER $19,500.00 $195,000.00 $195,000.00 $0.00


10

DESARROLLO SUSTENTABLE TALLER $20,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $0.00


10

TOTAL $1,200,000.00 $1,200,000.00 $0.00

El punto medular de la agencia es la capacitación tanto productiva, como humana y financiera todo ello desde un punto de vista
técnico, teórico-práctico de fácil entendimiento para la población, con ejemplos claros salidos de su realidad, para la formación de la
población objetivo de la agencia Huhi, se plantean 6 talleres formativos para el desarrollo y promoción de sus actividades
económicas locales y la creación y desarrollo de organizaciones tanto económicas como sociales en la comunidad.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

HONORARIOS TECNICOS Y PROMOTORES.

CONCEPTOS CANTIDAD MESES A TRABAJAR PRECIO UNIT. IMPORTE TOTAL SEDESOL ADTS

TECNICOS 2 7 $10,000.00 $140,000.00 $140,000.00 $0.00

AGENTES REGIONALES 3 7 $3,500.00 $73,500.00 $36,750.00 $36,750.00

TOTAL $213,500.00 $176,750.00 $36,750.00

Otro de las estrategias de la Agencia Huhi en conjunto con las capacitaciones son la elaboración de proyectos productivos para cada
uno de los grupos de producción rural a integrar, para ello se plantea operativamente la contratación de 2 técnicos que se
encargaran de la elaboración de los proyectos, la evaluación y acompañamiento de las distintas fases de trabajo de grupo individual
es decir en sus talleres, conocer sus procesos de producción, su espacio, la forma en que se organizaran etc, para detectar
problemáticas o factores que perjudique el proceso productivo dentro de los grupos.
También se plantea la contratación de agentes regionales estos entes su función será tanto vinculatoria de comunicación entre las
acciones de la agencia Huhi, los talleres, el acompañamiento y demás actividades, apoyaran en la supervisión y levantamiento de
datos tanto para la elaboración de proyectos como las encuestas socioeconómicas y demás actividades emanadas de la operación de
la agencia, estos entes operativos son personas pertenecientes a la misma comunidad de Huhi,
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

HONORARIOS DIRECCION DE PROYECTO.

MESES A IMPORTE
CONCEPTOS CANTIDAD PRECIO UNIT. SEDESOL ADTS
TRABAJAR TOTAL

DIRECCION AGENCIA 1 7 $6,500.00 $45,500.00 $0.00 $45,500.00

COORDINADOR TECNICO 1 7 $5,000.00 $35,000.00 $0.00 $35,000.00


TOTAL $80,500.00 $0.00 $80,500.00

Como todo proyecto de alto impacto es necesaria la dirección, el control y supervisión de cada una de las estrategias, acciones y
seguimientos de la agencia Huhi, para ello es necesario el involucramiento de 2 entes de dirección y supervisión, por un lado un
director de la agencia que controle y supervise las acciones conjuntamente con el responsable del proyecto ante la organización y la
SEDESOL, que tenga la capacidad de dirigir y redirigir acciones conforme a la operación programada.
De igual manera el coordinador técnico dirigirá las acciones de los técnicos, sus avances en la elaboración de proyectos y apoyara en
las asesorías y acompañamiento en cada grupo emanada de las acciones de la agencia.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

SERVICIOS
MESES A IMPORTE
CONCEPTOS CANTIDAD PRECIO UNIT. SEDESOL ADTS
TRABAJAR TOTAL
VIATICOS PARA LOS
60 0 $900.00 $54,000.00 $27,000.00 $27,000.00
CAPACITADORES

TOTAL $54,000.00 $27,000.00 $27,000.00

El rubro corresponde a la inversión ejercida para el traslado del personal técnico, capacitadores y personal de la organización para la
realización de los talleres de la Agencia Huhi, contempla únicamente los gastos operativos de traslado para la operación en el
momento de las capacitaciones.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

EQUIPO DE OFICINA
CONCEPTOS CANTIDAD PRECIO UNIT. IMPORTE TOTAL SEDESOL ADTS
PAQUETE DE PAPELERIA 1 $ 10,000.00 $ 10,000.00 50.00% 50.00%
LAP TOS 3 $ 12,000.00 $ 36,000.00 50.00% 50.00%
PAQUETE DE TONER Y TINTAS 1 $ 10,000.00 $ 10,000.00 50.00% 50.00%
ESCRITORIOS INVIDIVUALES 3 $ 6,000.00 $ 18,000.00 50.00% 50.00%
ESCRITORIO EN L 1 $ 12,000.00 $ 12,000.00 50.00% 50.00%
SILLAS PARA ESCRITORIO 4 $ 1,500.00 $ 6,000.00 50.00% 50.00%
IMPRESORA LASER COLOR 1 $ 15,000.00 $ 15,000.00 50.00% 50.00%
IMPRESORA LASER B/N 1 $ 8,000.00 $ 8,000.00 50.00% 50.00%
LIBRERO GRANDE 1 $ 4,000.00 $ 4,000.00 50.00% 50.00%
VIDEO PROYECTOR 1 $ 10,000.00 $ 10,000.00 50.00% 50.00%
ENGARGOLADORA 1 $ 6,000.00 $ 6,000.00 50.00% 50.00%
MESAS DE TRABAJO
(TABLONES) 3 $ 1,200.00 $ 3,600.00 50.00% 50.00%
SILLAS PLEGABLES 12 $ 600.00 $ 7,200.00 50.00% 50.00%
TOTAL $ 145,800.00 $72,900.00 $72,900.00

El rubro de equipo de oficina ya que las acciones de la agencia implican la contratación de personal especifico, actividades de campo
pero a la vez actividades de oficina para investigación, ordenamiento, control y supervisión de las acciones de la Agencia Huhi se
plantea la necesidad de la adquisición de equipo nuevos para el uso tanto de los técnicos como de la dirección del proyecto.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

HONORARIOS CAPACITADORES DEL CUERPO TECNICO DE LA ORGANIZACIÓN.

MESES A
CONCEPTOS CANTIDAD PRECIO UNIT. IMPORTE TOTAL SEDESOL ADTS
TRABAJAR

TALLER 1.-EVALUACION DE PROYECTOS 1 1 $8,000.00 $ 8,000.00 $ 8,000.00

TOTAL $8,000.00 $8,000.00

Como lo marca las reglas de operación para el fortalecimiento de los cuerpos técnicos de la organización se plantea la capacitación
del cuerpo técnico de base de la organización que está compuesto por 3 técnicos, las capacitaciones serán impartidas entre los
meses de junio-julio y serán impartidas por la institución PLADESU.

DESARROLLO COMERCIAL

CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL SEDESOL ADTS


LONA DEL EVENTO 950.00 2 1,900.00 1,900.00 -
LONA INDIVIDUAL POR GRUPO 500.00 12 6,000.00 6,000.00 3,000.00
DIFUSION 1,200.00 1 1,200.00 580.00 620.00
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

RENTA DE MESAS Y SILLAS 210.00 12 2,520.00 2,520.00 -


TRANSPORTE 130.00 24 3,120.00 3,120.00 -
PAPELERIA 1,200.00 1 1,200.00 1,200.00 -
ALIMENTOS 140.00 72 10,080.00 4,680.00 2,400.00
TOTAL 26,020.00 20,000.00 6,020.00

El desarrollo comercial hace mención a la inversión para la exposición de los productos y servicios de los grupos emanados de las
actividades de la Agencia Huhi, esto se realizara en la cabecera municipal en los bajos del palacio y se contempla toda una estrategia
para cumplir el objetivo, por ello es necesario cada uno de estos rubros contemplados para su puesta en marcha.

1.3.2 COTIZACIONES.
1.3.2.1 Cotizaciones y justificación de cada uno de los conceptos de gasto ( se requieren al menos 2 cotizaciones)
 Honorarios para Capacitadores.- Consiste en la inversión a realizar para la implementación de cada uno de los talleres
planteados en el plan de trabajo para cada uno de los participantes, dado el impacto del proyecto por la magnitud del mismo
se necesita un número correspondiente tanto de talleristas para lograr una mayor captación de ideas y conceptos y que estos
no se pierdan por la excesiva asistencia de beneficiarios por tallerista, al manejar grupos con un máximo de 50 personas nos
permite tener una mayor atención y aceptación del tema y al tallerista se le faciliten las dinámicas de trabajo y la impartición
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

del tema, de igual manera cada tema está basado en el análisis foda y las problemáticas duras detectadas en cuanto a las
necesidades técnicas y operativas en los procesos productivos como operativos de cada organización local productiva.

 Honorarios técnicos y promotores.- Conforme al plan de trabajo una de las acciones necesarias y que son obligadas por la
agencia en las metas de reporte obligatorio y sin proyectos productivos pues no hay solución a las problemáticas de
producción deficiente e individual y no se podría combatir las desigualdades de mercado, por otro lado el personal a
contratar son líderes locales tanto a nivel municipal como local que nos permiten orientar, coordinar, supervisar y
retroalimentar las acciones de la agencia tanto en la coordinación de elaboración de proyectos entre la población y los
técnicos como entre la población y los capacitadores y sobre todo con la misma organización en la difusión del plan de
trabajo, fechas de elaboración y resultados a obtener.

 Honorarios Dirección de Proyecto.- Este personal nos permitirán tener una coordinación efectiva, una comunicación y sobre
todo una supervisión entre los diferentes agentes en campo, los técnicos, la población y la organización a través de estos
efectivos coordinando y dirigiendo las acciones conforme al plan de trabajo.

 Servicios.- únicamente hace mención a sufragar los gastos requeridos para que tanto los agentes locales, los técnicos, los
elementos de dirección e inclusive la población que habita en localidades más alejadas, puedan trasladarse sin problema
alguno.

 Equipo de oficina.- es lo relacionado a los artículos o insumos complementarios para fortalecer la oficina de la Agencia y
poder cubrir las necesidades en cuanto a impresiones, papelería, herramientas de trabajo etc.
 Honorarios capacitadores del cuerpo técnico de la organización.- es un rubro necesario de fortalecimiento organizacional
para el cuerpo técnico de base, sufragado por ADTS

 Desarrollo Comercial: Este rubro corresponde a la realización por parte de la agencia de la 1ERA FERIA ESTATAL DE
COMERCIO LOCAL, por cada grupo emanado de la agencia (meta mínima 12).

SE ANEXAN COTIZACIONES
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1.4 METAS.
1.4.1 METAS DE REPORTE OBLIGADO.
1.4.1.1. Metas de reporte obligado de organizaciones en Fase I.

META
DOCUMENTACION COMPROBATORIA
FASE I
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

12 GRUPOS SOCIALES CONSTITUIDOS O CONSOLIDADOS PARA LA COPIA SIMPLE DEL ACTA DE ASAMBLEA FORMALIZADO ANTE
1
PRODUCCION EN EL AÑO DE REFERENCIA AUTORIDAD LOCAL.

12 PROYECTOS PRODUCTIVOS ELABORADOS POR LA AGENCIA DE


2
DESARROLLO LOCAL A GRUPOS CONSTITUIDOS O CONSOLIDADOS.
RELACION DOCUMENTAL CON LA SIGUIENTE INFORMACION: NOMBRE
DEL GRUPO, PROYECTO ELABORADO, FECHA DE ELABORACION.

12 PROYECTOS PRODUCTIVOS QUE ACREDITEN HABER GESTIONADO


COPIA SIMPLE DE LOS OFICIOS DE SOLICITUD DE RECURSOS PARA
RECURSOS ANTE UNA DEPENDENCIA O INSTANCIA FINANCIERA, POR
3 EL PROYECTO, RECIBIDOS Y SELLADOS POR PARTE DE LA
GRUPOS SOCIAES INTEGRADOS Y/O CONSOLIDADOS POR LA AGENCIA DE
INSTANCIA PÚBLICA O PRIVADA.
DESARROLLO LOCAL EN EL AÑO DE REFERENCIA.

8 PROYECTOS PRODUCTIVOS DE GRUPOS SOCIALES CONSOLIDADOS POR COPIA SIMPLE DE LOS OFICIOS DE AUTORIZACION Y CONVENIO O
4 LA AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL QUE ACREDITEN HABER RECIBIDO RECIBO DE RECEPCION DE RECURSOS PARA EL PROYECTO,
RECURSOS EN EL AÑO DE REFERENCIA DERIVADOS DE LA META ANTERIOR EMITIDOS POR LA NATURALEZA PUBLICA O PRIVADA OTORGANTE

1.4.2 OTRAS METAS.


1.4.2.1 Otras metas cuantificables y calendarizados a corto, mediano y largo plazo que aporta el plan de trabajo.

METAS:

CORTO PLAZO: 2012


Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

 12 mesas directivas en funciones con reglamento interno y estructura organizativa.


 Capacitación formativa a los participantes de la Agencia Huhi.

MEDIANO PLAZO 2013

 Jornadas de capacitación empresarial


 Capacitación organizativa
 Capacitación jurídica

LARGO PLAZO 2014

 Jornadas de capacitación empresarial para los integrantes del proyecto integrador.


 Jornadas de acompañamiento comercial.
 Planes de financiamiento banca de desarrollo.

1.4.2.2 Indicadores de otras metas.


CORTO PLAZO: 2012

 12 mesas directivas en funciones con reglamento interno y estructura organizativa.

Indicadores:
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

12 reglamentos internos.

12 organigramas de estructura interna y división de trabajo.

 Capacitación formativa a los participantes de la Agencia Huhi.

Indicadores:
-10 talleres sobre el tema: Mujeres y Estrategias de Desarrollo Local.
10 listas de asistencia.
Reporte fotográfico
-10 talleres sobre el tema: Equidad de Género.
10 listas de asistencia
Reporte fotográfico
-10 talleres sobre el tema: Transparencia, rendición de cuentas y contraloría social.
10 listas de asistencia
Reporte fotográfico.

2 EVALUACION DEL PLAN DE TRABAJO.


2.1 METODOLOGIA DE MATRIZ DE MARCO LOGICO.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

Indicadores Medios de Supuestos


verificación
OBJETIVOS Resumen Narrativo

De De Fuentes de Identificación
productos impacto información de Riesgos.

Fin Contribuir a reducir los niveles de Grupos de Municipio Reporte de la Que no sea
pobreza alimentaría, patrimonial produccio de Muy SEDESOL aceptado el
y de capacidades técnicas y n rural en Alta y Alta Plan de
organizativas para el desarrollo funciones Marginaci Trabajo del
comunitario, productivo y ón ADL
ambiental de los productores de
del municipio de Huhi.

Propósito Desarrollo de capacidades Asistencia Índice de Resultados de Que no sea


organizativas y productivas para técnica y satisfacció encuesta aplicada aceptado el
el desarrollo personal, familiar y acompaña n de la a los plan de trabajo
comunitario; formación de miento población beneficiarios del del ADL
capacidades empresariales; beneficiari proyecto al
población vulnerable con a del finalizar el
atención. proyecto. ejercicio anual
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

1. creación de los comités de los N° de Número Documentación No exista


grupos de trabajo y de las grupos de de comprobatoria disponibilidad
organizaciones para ser trabajo y personas en archivo de de los
constituidos formalmente grupos de integrante organización y productores
personas q s de una empresa. para el trabajo
consolidar empresa organizado
an las
organizaci Evidencias en
ones campo.
sociales

2. elaboración de 12 Proyectos No de Número Documentación Que los


productivos con procesos perfiles de comprobatoria productores
sustentables. elaborado productor en archivo de no se
s 12 es organización comprometan
perfiles. beneficiad con su
os. proyecto

3. creación de un sistema de Un Resultados Documentación Las


ahorro y crédito sistema de de trabajo comprobatoria autoridades
ahorro y en equipo en archivo de municipales
crédito organización. colaboran

Evidencia en
estado de cuenta
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

4. fomento a las actividades Identificaci Número Documental No conseguir


productivas y canales de ón de de comprobatoria fuentes de
comercialización actividade personas en archivo de información
s beneficiad organización.
as por
dichas
actividade
s

5. involucramiento de empresas Nuevos Más Documental Falta de


sociales con IFNB (Intermediarios métodos oportunid comprobatoria entusiasmo o
financieros No Bancarios) para el de ades de en archivo de compromiso
desarrollo de proyectos financiami financiami organización.
Falta de
productivos bajo esquemas de ento ento para
facilidades de
mezcla de recursos. la
financiamiento
población
y créditos
accesibles
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

6. incremento de valor agregado Variedad Generació Documental Falta de


a la producción local de los de n de comprobatoria participación o
grupos emanados de la Agencia productos empleos y en archivo de seguimiento
Huhi formación organización técnico
de operativo
Evidencia en
cadenas
campo
productiva
s

Mayor N° de Documental Que los


producció empresas comprobatoria productores
9. acompañamiento permanente
n con o en archivo de no colaboren
en los aspectos productivos para
calidad productor organización
el control de las mermas, costos
es
de producción y controles de
participant
calidad.
es Evidencia en
campo

10 elaboraciones de planes de N° de No de Documental La población


negocio y estudios de mercado. planes de población comprobatoria no participe en
negocio y cubierta en archivo de el desarrollo
de con el organización de estos
estudios estudio proyectos
realizados
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

Actividades 11 Establecimiento de un Buscar No de Equipamiento Que la


equipamiento con los accesorios, medios de población existente población no
herramientas, inmuebles, etc., financiami cubierta participe en el
necesarios para su operación y ento con el desarrollo del
consulta de información por estudio Evidencia en mismo…
parte de la población. campo además que no
se utilice como
tal…

12 Organizar a la gente y seguir 12 actas Productor Documental Que no exista


una serie de pasos y trámites constitutiv es comprobatoria disponibilidad
para poder conseguir la as de participant en archivo de de los
consolidación de los grupos de empresas es organización productores
trabajo. para el trabajo
organizado
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

13 Elaboración de 12 Proyectos 20 Documental Los


productivos con procesos Reuniones Productor comprobatoria productores
sustentables. de trabajo. es en archivo de no se
participant organización comprometen
60
es con su
Sesiones
proyecto
de trabajo
ordinario.

12
Expedient
es

412
Gestiones

20
Acompaña
mientos a
proyectos
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

14. realizar propuestas de Un Productor Documental La


fondeo, en donde los sistema de es comprobatoria participación
productores puedan participar ahorro y participant en archivo de de la población
con forme a sus oportunidades crédito es y organización que no quiera
que este productor participar en
operando es de un sistema de
con los diferentes fondeo.
productor actividade
es s que
deseen
participar

15. crear jornadas de información Reuniones Productor Documental La población


en donde los productores tengan continuas es comprobatoria no participe en
los diferentes medios para poder con tema participant en archivo de el desarrollo
negociar la producción y de es y organización de estas
comercialización de sus impulso productor actividades
productos productivo es de
y diferentes
comerciali actividade
zación s que
deseen
participar
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

16 convocar las reuniones Realizació Productor Documental La población


necesarias donde los productores n de las es comprobatoria no participe en
se puedan relacionar con IFNB reuniones participant en archivo de el desarrollo
(Intermediarios financieros No necesarias es y organización de estas
Bancarios) para el desarrollo de con IFNB productor actividades
proyectos productivos bajo es de
esquemas de mezclas de diferentes
recursos. actividade
s que
deseen
participar

17. tener productos Tener por Productos lideres Que la


seleccionados a los que se les lo menos 6 Productor en el mercado población se
pueda retomar y producir en productos es de la limite y no
grandes cantidades lideres region quiera
participar en
este proyecto
del valor
agregado
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

Capacitaci Documental Que los


ón Productor comprobatoria productores
continua y es de la en archivo de no tengan en
de region organización participar en
aspectos tal
productivo capacitación y
s, además actividades
de un
aumento
18. programar y aplicar las en la
actividades necesarias para que productivi
se lleve a cabo la capacitación dad.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

ANEXOS.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

CD DEL PROYECTO
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

CURRICULUM DEL CUERPO TECNICO.


Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

CURRICULUM INSTITUCIONES
IMPARTIDORAS DE CURSOS.
Agencia Huhi para el Desarrollo Económico y Social de la Región Centro-Norte
del Estado de Yucatán fase I.

COTIZACIONES.

También podría gustarte