Está en la página 1de 3

Universidad Andina del Cusco

ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV


CONSTITUCIÓN POLITICA
DEL PERÚ Y DDHH

Lección 24:
Conflictos Armados I

Esta será la primera de dos lecciones dedicadas a los conflictos armados. En esta clase
trataremos: 1. La interacción humana; 2. El concepto de guerra; 3. Las reglas de la
guerra; 4. El derecho internacional humanitario; y 5. Algunos principios fundamentales.

1. Formas de interacción humana. Hay básicamente dos tipos de interacción humana:


puede ser cooperativa, donde los intereses están alineados, o puede consistir en una
oposición de intereses.

Ahora, hay tres maneras de lidiar con una situación de oposición de intereses, a falta del
uso de la violencia: (i) Primero, la adjudicación por una tercera parte que tiene el poder de
hacer cumplir su decisión; (ii) Segundo, la negociación y acuerdo; y (iii) Tercero, el
sometimiento o allanamiento de una parte a las exigencias de la otra.

Si ambas partes consideran que los intereses en juego son vitales y ninguna de las
alternativas funciona o está disponible, la historia demuestra que siempre habrá una
confrontación por medios violentos. Cuando esta confrontación involucra a Estados, o a
rebeldes organizados dentro de un Estado, le llamamos “guerra”.

2. El concepto de guerra. Siguiendo a Carl von Clausewitz, un oficial prusiano que luchó
en las Guerras Napoleónicas y que escribió el libro “De la Guerra”, la guerra es una
confrontación entre fuerzas capaces de ejercer poder soberano legal o físico. Esto es, en
el territorio o sobre las personas que controlan, no existe de hecho ningún poder superior.
En teoría y como concepto absoluto, la guerra tiende hacia los extremos y es ilimitada,
pero en la práctica, Clausewitz dice que la guerra puede ciertamente ser limitada o
regulada.

3. Las reglas de la guerra. Ahora, ya que la guerra puede ser regulada por normas, hay
dos ámbitos separados donde esas reglas pueden cobrar sentido. Por un lado, puede
haber argumentos morales y legales a favor o en contra de ir a la guerra en primer lugar.
Este tipo de discurso es conocido como jus ad bellum, o el derecho legal y moral a

1
Universidad Andina del Cusco
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV
CONSTITUCIÓN POLITICA
DEL PERÚ Y DDHH

recurrir a la fuerza, tal como es regulado principalmente en el Capítulo VII de la Carta de


la ONU.

Por otro lado, una vez que la guerra ha comenzado, sea justa o injusta a la luz del jus ad
bellum, hay otro nivel donde todas las partes en conflicto deben respetar algunas reglas
básicas. Este nivel es conocido como jus in bello, o las reglas aplicables a las
hostilidades en curso. Esto es legalmente denominado derecho Internacional humanitario.

4. Derecho internacional humanitario. El derecho internacional humanitario es la rama del


derecho internacional público que regula los conflictos armados. Es de naturaleza
excepcional. Tiene una gran cantidad de reglas y sus instrumentos internacionales tienen
más ratificaciones que cualquier otra rama del derecho internacional.

El derecho humanitario es mucho más antiguo que el derecho de los derechos humanos.
Sus normas consuetudinarias pueden ser reconducidas a los tiempos medievales. Sus
normas escritas se remontan a las Instrucciones Lieber para el Ejército de los Estados
Unidos durante la Guerra Civil Norteamericana, y la primera Convención de Ginebra de
1864.

Las normas convencionales más generales de derecho internacional humanitario pueden


dividirse en: (a) 4 Convenciones del Derecho de La Haya, fechadas entre 1899 y 1907;
(b) 4 Convenciones del Derecho de Ginebra, firmadas en 1949 y referidas a los miembros
de las fuerzas armadas heridos, enfermos y náufragos, prisioneros de guerra y civiles; y
(c) 2 Protocolos Adicionales a esas Convenciones de Ginebra, que fueron suscritos en
1977. El Protocolo I incluye las guerras de liberación nacional, esto es, las que son
libradas por los pueblos en contra de poderes coloniales, ocupación extranjera o
regímenes racistas. El Protocolo II se refiere a los conflictos internos entre el Estado y
grupos armados que, bajo un mando responsable, controlan parte del territorio de modo
tal que pueden conducir operaciones militares sostenidas y concertadas. También hay
muchas convenciones específicas sobre derecho humanitario.

El jus in bello fue tradicionalmente dividido en el “Derecho de La Haya”, en relación a la


conducción de las hostilidades y los medios y métodos de combate; y el “Derecho de
Ginebra”, que tiene que ver con la protección de los no combatientes, esto es, civiles y

2
Universidad Andina del Cusco
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV
CONSTITUCIÓN POLITICA
DEL PERÚ Y DDHH

personas hors de combat o “fuera de combate”, incluyendo prisioneros de guerra. Es


aceptado generalmente que con la aprobación de los dos Protocolos Adicionales de
1977, esta distinción es superflua.

Finalmente, es digno de mención el rol jugado por el Comité Internacional de la Cruz


Roja, una organización humanitaria fundada en 1863 para aliviar el sufrimiento humano
durante los conflictos armados, y cuyas opiniones son consideradas autoritativas en
derecho internacional humanitario.

5. Principios. A partir del concepto y características de la guerra propuestos por


Clausewitz, hay algunos principios fundamentales que pueden ser derivados. Estos
principios son: (i) Necesidad Militar; (ii) Proporcionalidad o Principio humanitario; y (iii) el
Principio de Distinción.

La necesidad militar dicta que todas aquellas acciones racionalmente conducentes a


obtener una ventaja militar no pueden ser prohibidas. La proporcionalidad, por otro lado,
significa que todas aquellas acciones que, por el contrario, no tengan una justificación de
necesidad militar, están prohibidas.

El principio de distinción dicta que la necesidad militar y la proporcionalidad deben ser


sabiamente distinguidas entre sí.

En la próxima clase estudiaremos los criterios normativos que emanan de estos


principios, así como algunos problemas actuales en el campo de los conflictos armados.

También podría gustarte