Está en la página 1de 3

Biografía de Mateo Flores

Guamuch nació en la aldea Cotió, en Mixco, municipio de


Guatemala. De acuerdo a "Personajes Chapines Famosos"
(2004), se graduó como profesor de Educación Física.
Su triunfo en el Maratón de Boston provocó que el gobierno
central le diera el nombre de Estadio Nacional Mateo Flores el
estadio más grande del país. A pesar de ello, seguía
ganándose la vida trabajando como caddy, cargando palos y
recogiendo pelotas de golf en el Mayan Golf Club, después de
trabajar como albañil en la creación del lugar. También laboró
en empresa de hilados y tejidos, denominada Mishan y
Vila, donde compartía su tiempo entre el trabajo y los
entrenamientos. Esta se encontraba en la zona 8 y su
propietario era Fraterno Vila ("Mateo Flores cumple 82
años", 2004)
Guamuch era un devoto de la religión católica y tenía
como tradición cargar la Procesión del Señor Nazareno
en Mixco cada Semana Santa.
En 1995, su salud se deterioró por un trastorno en un
pulmón, y no fue atendido por el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social debido a que no estaba afiliado.
Gracias al apoyo de Teodoro Palacios Flores, que habló
con la Confederación Deportiva Autónoma de
Guatemala, fue trasladado al Hospital Militar donde pudo recuperarse.
El exatleta guatemalteco falleció tras una larga enfermedad -males crónicos en el
corazón y en los pulmones- el 11 de agosto de 2011.
Biografía de Rodolfo Robles
Rodolfo Robles Valverde (Quetzaltenango, 14 de
enero de 1878 - Ciudad de Guatemala, 8 de
noviembre de 1939) fue un médico y diputado
guatemalteco, descubridor de la etiología de la
oncocercosis (Móvil, 2011). Sus estudios brindaron
valiosos datos que identificaron enfermedades
endémicas que afectan a millones de personas en
países ubicados en zonas tropicales y subtropicales
(Asociación de Amigos del País, 2004).
Robles nació en Quetzaltenango, el 14 de enero de
1878, hijo de Francisco Robles y de Trinidad Valverde.
Estudió en el Instituto Nacional para Varones de
Occidente -INVO-, donde se graduó de bachiller en
1894. Inmediatamente se marchó a Francia. Estudió
el preuniversitario en Rouen y, después, en París,
emprendió la carrera de Medicina, habiendo
obtenido su título en 1904 (Asociación de Amigos
del País, 2004).
Más tarde en su vida contrajo matrimonio con Marta
Julia Herrera Dorión, con quien procreó dos hijos
(Asociación de Amigos del País, 2004).
Biografía de Erick Barrondo
Nació en la Aldea Chiyuc en San Cristóbal Verapaz en
el departamento de Alta Verapaz, Guatemala, hijo de
Bernardo Barrondo, un agricultor de la región y de Dora
García, cocinera de un albergue de estudiantes del
Departamento.
Cuando cursaba el primer año de perito
contador, Barrondo dejó de lado sus estudios y decidió
viajar a la capital en busca de trabajo. Al llegar lo que
encontró fue el deporte del que ahora es figura
panamericana. Empezó a trabajar con Rigoberto
Medina, un entrenador cubano que había trabajado con
la campeona panamericana Cristina Esmeralda López.
Erick Barrondo se dio a conocer internacionalmente en los Juegos Panamericanos
de 2011 disputados en Guadalajara, México, en dónde se alzó con el triunfo en los
20 km marcha contra todo pronóstico, convirtiéndose de inmediato en héroe
nacional y gran esperanza de su país de cara a los Juegos Olímpicos de Londres
2012que se disputaría al año siguiente.
Como preparación para dichos Juegos, Barrondo
disputó el Campeonato de España
en Pontevedra, Galicia, logrando el primer puesto y
superando el récord de su país, vigente desde hacía
once años, dejando la marca en 3h 44:59.2 Pocos
días después logró el tercer puesto en el Trofeo de
Lugano, Suiza.

Biografía De Gabriela Moreno


Primeros años
Gaby Moreno nació en la Ciudad de Guatemala el 16 de
diciembre de 1981. Desde los primeros años la música era
muy importante. A la edad de dos años cantaba en
celebraciones familiares y cuando su madre descubrió su
talento como cantante, empezó a tomar clases de canto. Más
tarde cantaba canciones de Disney en festivales y cuando
tenía diez años ya abría conciertos de cantantes como Ricky
Martin.
A la edad de 14 años durante un viaje de vacaciones en
Nueva York, escuchó el blues por primera vez. En los
siguientes años se acercó al blues y estilos afines, como el
jazz, el folk y R&B, estilos cuya influencia hasta la fecha se escucha en sus
propias canciones.1
Carrera musical
En 2011 colaboró con su compatriota Ricardo
Arjona cantando en español y en dueto, el tema: Fuiste
tú.2
En 2013 la cantautora se convirtió en la primera
guatemalteca en obtener un premio Latin Grammy, en la
categoría Mejor Artista Nuevo “Muchísimas gracias.
Biografía de Ana Sofía Gómez
Ana Sofía Gómez (24 de noviembre de 1995, Ciudad de
Guatemala) es una gimnasta guatemalteca. Sus máximos
logros deportivos son la medalla de oro en la viga de
equilibrio y la plata en el todo evento de la gimnasia artística
de los Juegos Panamericanos de Guadalajara en
2011(López, 2012).
Gómez, que mide 1.52 metros y pesa 87 libras, participó
por Juegos Olímpicos en las justas deportivas de Londres
2012 (López, 2012).
Gómez nació en la capital de Guatemala el 24 de
noviembre de 1995. La historia de la atleta en la gimnasia
inició gracias a Marina Guzmán, tía de su madre, Adela Porras. Corría el año de
2003 cuando Guzmán decidió llevar a la
pequeña Sofía a una prueba en
la Federación de Gimnasia de
Guatemala (Ana Sofía Gómez, el ángel de la
gimnasia, s.f.).
Gómez era una niña inquieta de ocho años,
que estudiaba en el Instituto Belén y
admiraba la gimnasia al verla como una
disciplina elegante. Al principio, sus
resultados no eran buenos pero fueron
mejorando con el tiempo, con horas de
entrenamiento y con lágrimas al no lograr las metas deseadas (Ana Sofía Gómez,
el ángel de la gimnasia, s.f.).
Un año después, en 2004, los entrenadores rumanos Elena y Adrián Boboc se
convirtieron en sus guías. En 2005 empezó a destacar en las competencias
nacionales, aunque su objetivo era brillar al más alto nivel. Para ello contó con el
apoyo de su padre, Estuardo Gómez, al igual que el de su madre, mientras
mezclaba estudios, tareas, entrenamientos y competencias. Gómez nunca fue una
alumna sobresaliente pero siempre ganó los cursos necesarios para completar
una educación de nivel medio (Ana Sofía Gómez, el ángel de la gimnasia, s.f.).

También podría gustarte