Está en la página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGARDO
EXTENSIÓN TUCUPITA

PROMOCION DE ORIENTACIONES FAMILIARES PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
SECTOR GUAYABAL DE TEMBLADOR, MUNICIPIO LIBERTADOR
ESTADO MONAGAS.
Trabajo especial de grado para optar el Título de Magíster en Educación,
Mención: Pedagogía Social

Autor(a): Glenys Hernández


Tutor(a): MSCYsaura Abreu.

TUCUPITA, MAYO 2018

i
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de


Grado (Tesis) presentado (a) por la ciudadana Glenys Hernández, para
optar al Grado de Magister en (Msc) en Pedagogía Social, cuyo título
tentativo es: PROMOCION DE ORIENTACIONES FAMILIARES PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
SECTOR GUAYABAL DE TEMBLADOR, MUNICIPIO LIBERTADOR
ESTADO MONAGAS. y que acepto asesorar a la estudiante, en calidad de
Tutor (a), durante la etapa de desarrollo del Trabajo (Tesis) hasta su
presentación y evaluación .

En la Ciudad de Tucupita, a los 19 días del mes de Enero, de 2017.

Firma

________________

MSC: Ysaura Abreu

C.I. 6614519

ii
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Proyecto de Investigación Final titulado:


PROMOCION DE ORIENTACIONES FAMILIARES PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
SECTOR GUAYABAL DE TEMBLADOR, MUNICIPIO LIBERTADOR
ESTADO MONAGAS; Presentado por: Glenys Hernández para optar al
grado de Magíster en Pedagogía Social, considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Tucupita, a los 29 días del mes de Abril del 2018.

Firma

________________
MSC: Ysaura Abreu

C.I. 6614519

iii
AGRADECIMIENTO

A todos los profesores, por su orientación y ética profesional.

A todas las compañeras de estudio, con quienes conformamos grupos.

Primeramente a Dios, por darme una vez más la oportunidad en esta


vida de lograr nuestros sueños y hacer realidad nuestras metas deseadas.

Con mucha humildad a todas aquellas personas que de una u otra


manera me brindaron estímulo y ayuda en los momentos difíciles para el
logro de esta meta.

Por su colaboración prestada en el desarrollo de este proyecto, en


especial a la Licda. Angélica Collins, quien me apoyo en todo momento.

Con especial fervor a la tutora, MSC. Ysaura Abreu por habernos asistido
en la preparación de nuestra investigación.

Glenys Hernández

iv
DEDICATORIA

A mi Dios Todo Poderoso, por haberme dado la vida, por ser nuestra
guía espiritual, por haberme dado la fuerza, energía y fortaleza para alcanzar
mis objetivos.

A mis padres: Carmen (QEPD), Ramón Hernández, haberme dado la


vida y apoyarme en los momentos más difíciles y haberme dado consejo
para guiarme por el camino del bien.

A mis hijas, Karen, Alianny, Aileen, y Eileen que son la luz de mi vida y
la razón por la cual decidí asumir este reto, para que les sirva de ejemplo y
tengan en cuenta de que cuando se quiere se puede y que Dios las bendiga.

A mi esposo Alicio (QEPD), le doy las gracias por esos momentos tan
maravillosos que pasmos juntos y por apoyarme cuando lo necesité y ahora
que está al lado de Dios, protégenos, a mí, a tus hijas. Te amaré hasta la
eternidad.

A mis compañeras de estudio Angelica, Erledys, Yaritza, Odalis y


Gabriela, les doy las gracias por apoyarme en todo momento y me han
enseñado a ser fuerte en los momentos difíciles, que Dios las bendiga.

v
ÍNDICE GENERAL

Pp.
Aceptación del tutor ii
Aprobación del tutor iii
Dedicatoria iv
Agradecimientos v
Índice de contenidos vi
Resumen viii
Introducción 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA I
Descripción del contexto 3
Planteamiento del problema 5
Pregunta General 9
Preguntas secundarias 9
Objetivos 10
Objetivo general 10
Objetivos específicos 10
Justificación 10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO II


Antecedentes 13
Bases teóricas 16
Bases legales 21

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO III


Enfoque epistemológico 26
Método 27
Tipo de investigación 28
Modalidad 28
Unidades de análisis 28
Muestreo 29
Tamaño de la Muestra 30
Diseño de la investigación 30
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos 31
Técnica de Analisis 32
Validez y confiabilidad de los instrumentos 32

CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS IV


Cuadros descriptivos 34
Análisis de los resultados de las entrevistas 40
Conclusiones del Diagnostico 46

vi
CAPITULO V PRESENATCION DE LA PROPUESTA V
Presentación 48
Justificación 49
Plan de Acción 51
Explicación de actividades 53
Conclusiones 55
Recomendaciones 55
Bibliografía 57
Anexos 60

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN TUCUPITA

PROMOCION DE ORIENTACIONES FAMILIARES PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
SECTOR GUAYABAL DE TEMBLADOR, MUNICIPIO LIBERTADOR
ESTADO MONAGAS.
Autora.Lcda.:Glenys Hernández
Tutor:MSC. Ysaura Abreu
Abril 2017
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito la orientación de los
padres y madres de la comunidad de Guayabal para la crianza con valores
que ayuden a la convivencia familiar comunitaria. El problema fue abordado
utilizando la investigación Cualitativa para comprender el tema desde vista
de sus autores naturales, con el método de investigación y acción
participativa la cual busca producir un cambio social y mejorar la situación
participando o interactuando constantemente con la realidad, tomando en
cuenta las experiencias vividas de un grupo de 25 personas. Se recolecto la
información por medio de la entrevista semi estructurada realizadas a
familias y al concejo comunal ya que exponen la importancia que tiene el
entorno del niño o niña y la participación en conjunto de todos los agentes
que los rodean la formación de valores por parte de los padres: como la ley
orgánica de Educación y la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Descriptores: Promoción, Orientaciones Familiares, Optimización, Valores,


Niños y Niñas

viii
INTRODUCCION

La educación es una responsabilidad del Estado, la comunidad y la


familia, debido a que es un proceso de vinculación, de conciencia cultural y
de valores que influyen en la conducta de los individuos. Así, a través de la
educación, los seres humanos asimilan y aprende los conocimientos,
normas de conductas, modo de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Se puede decir
que la familia juega un papel especial en la educación; que se refiere a
estimular afectiva y cognitivamente al niño(a) para que descubra sus
propias capacidades contribuyendo a su pleno desarrollo en diversos
ámbitos.

Se deduce de esta manera, que la familia sigue siendo a pesar de


todas sus dificultades, el núcleo principal de la constitución de la
personalidad del niño/a. También influyente directamente en la
socialización de los hijos/as en la relación a los valores socialmente
aceptados como: la solidaridad, el respeto, la justicia, cooperación, entre
otros. Por lo tanto, el trabajo de investigación se realiza con el objetivo de
buscar estrategias para promover la orientación familiar para la
optimización de valores en los niños y niñas del sector de guayabal.

La presente investigación, está conformada por 5 capítulos, en el


capítulo I, se presenta la descripción del contexto social donde se realizó la
investigación, así como el planteamiento del problema, el objetivo general
como específicos y la justificación. En el capítulo II, se esbozan los
antecedentes de la investigación en que se sustenta el estudio, las bases
teóricas en que se apoyó y los fundamentos legales con los que tiene
correspondencia. El capítulo III, compuesto por el marco metodológico
propio de la investigación cualitativa en su variante del paradigma crítico,

1
Enfoque Epistemológico, Método, Tipo de Investigación, Modalidad,
Unidades de análisis, Diseño de Investigación, Técnica e Instrumentos de
Recolección de Datos, Técnica de Análisis Validez confiabilidad del
instrumento.

2
CAPITULO I

ELPROBLEMA

Descripción del Contexto Social

A finales de 1936 recién descubierto el Campo Petrolero de Temblador


por la estándar Oíl of Venezuela, Manuel Pino y Josefa Barbery, también
conocida como chepa, construyeron con palma de temiche y barro mezclado
con paja, “la primera casa” a orilla del tercer paso del río, (hoy empare de la
calle Bolívar con la principal) que originó el casco central de Temblador.

De esos remotos días se comenzó hablar de “Guayabal”, refiriéndose a


un gran sector sabanero poblado de árboles de guayabo, cuya fruta es la
Guayaba. Este sector se encuentra a orillas del río Morichal de Temblador,
donde ya se conocían unos sitios de descanso, de criaderos de cochino y el
pastoreo de algunos animales como: Ganado bovinos y caprinos entre otros.
De estos criaderos se recuerda a la familia Pinto Alzolay, muy
particularmente Ildefonso Bolívar, cuya residencia estaba junto al paso de
Flora detrás hoy la Cancha Múltiple Deportiva del Sector de Guayabal.

Después de los Pintos llegaron la familia Gómez, Alvarado,


Rodríguez, Abreu, y otras familias que transitaban o visitaban este sector.
En el año 1938 se conoce como Guayabal, pero para el año 40 Guayabal se
denominó como el primer sector después del Centro de la Población. A partir
de los años 40 Guayabal comenzó a tener historia, anécdotas, folklor y
también creó leyendas y cuentos.

3
Se dice que por la calle Monagas salía un espíritu el cual le llamaban
“El Caballo”. Fantasma” (esto es una leyenda), también salía un espanto
llamado la llorona, donde Manuel Tamaronis la siguió hasta el cementerio y
resulto ser un hombre vestido de mujer (esto es cuento), Manuel Tamaronis
encontró un pez temblador en el rio Morichal y de acuerdo a esto se le
coloco por nombre “TEMBLADOR” al Municipio (esto es folklor).

A mediados del año 1943, los que conformaban este sector,


particularmente el general Gonzales, celebraba todos los años la cruz del
calvario (esto es cultura) y tenían como tradición la celebración de la Virgen
Del Valle, en la actualidad lo siguen realizando.

El Sector de Guayabal esta alinderado de la siguiente manera: al


Norte: Sector Paso Viejo, Pablo Rojas, Hugo Chávez, Cuatro de Mayo. Al
Sur: Avenida Francisco de Miranda, paralelo a la Avenida Rómulo
Betancourt. Este: Calle Libertador con el Morichal y Oeste: Prolongación de
la Avenida Rómulo Betancourt.

El Sector de Guayabal en la actualidad cuenta con lo siguiente: Club


Social, Sala de Internet, Cancha Múltiple Deportiva, Preescolar, Unidad
Educativa Colegio Privado “Jesús de Nazareth, Mercal, PDVAL, Casa de
Alimentación, Iglesia, Modulo Barrio Adentro, Tiendas, Gimnasio, Protinal,
Establecimientos de Comida Rápida, Panadería, Licorerías, Cristalería
,Auto-lavado.

El Sector está representado por un Consejo Comunidad, donde se


elaboran proyectos e ideas para el bienestar de la comunidad, cuenta con
una población de Mil Veintiún (1.021) habitantes aproximadamente, donde
ubicamos niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos de la tercera edad,
este sector cuenta con viviendas construidas por los entes gubernamentales

4
y por interés o esfuerzos propios de sus habitantes. Además, cuenta con red
de aguas blancas y aguas servidas, sistema eléctrico, servicio de aseo
urbano entre otros. En síntesis se puede decir, que los habitantes de este
sector cuentan con viviendas dignas, vías asfaltadas y aceras, es decir con
cuenta todos los servicios públicos básicos.

PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde los inicios de la humanidad y la organización social en grupos,


la familia ha constituido el factor cultural más esencial, dentro del cual se
reúnen todas las áreas del comportamiento humano. Una sociedad que está
en constante cambio, los individuos trascienden a otros espacios
comunitarios entre los que figura la escuela, escenario en el cual los roles
protagónicos se perfilan a la formación y desarrollo integral del futuro
ciudadano. La formación de valores cobra una importancia fundamental en
estos momentos, pues a escala mundial constituye una preocupación la
pérdida de valores que se aprecia hoy en día en todas las naciones. Muchos
investigadores coinciden en que es imprescindible atender a la formación y
fortalecimiento de los valores morales en el hombre, y especialmente en las
jóvenes generaciones.

Se vive en un mundo cambiante donde los referentes éticos y morales,


es decir, los valores socialmente dominantes tienden a variar y a modificarse
creando, en muchas ocasiones, contradicciones de difícil solución, la familia,
como reflejo de la sociedad de la que forma parte, no es ajena a estos
cambios y así, dentro de este contexto, en los últimos años uno de los
paradigmas de debate en torno a la educación ha estado centrado en el
ámbito axiológico.

5
Los valores, o más bien la educación en valores, se ha erigido como
un núcleo de análisis y discusión desde un universo de múltiples
planteamientos A escala mundial, el proceso irreversible de globalización
plantea una doble exigencia, aparentemente contradictoria en el terreno de
los valores: la necesidad de comprender y respetar las diferencias culturales,
y la necesidad de fortalecer el sentido de identidad y pertenencia a un grupo
y a una nación con valores, identidad y expresiones culturales propias. Esto
no se ha logrado hacer internamente en los países con realidades
multiculturales.

De acuerdo a esta necesidad universal, en América Latina se ha


planteado y ejecutado políticas y planes en los cuales se establecen los
procesos de la participación de la familia y comunidad en el ámbito escolar,
asociado a todas las características culturales y valores propios de cada
país. Es así que en Venezuela durante las últimas décadas habido reformas
a nivel educativo con miras a mejorar la calidad de vida y los valores de la
sociedad venezolana.

En el año 1989, en la Convención de las Naciones Unidas, se aprobó


jurídicamente los derechos de la niñez, los cuales incidirían en la mejora en
su calidad de vida, y la misión de los docentes, se convierte en una tarea
para ensamblar todas las piezas e involucrar a todos los actores dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje incluida la familia.

En la familia, el niño/a recibe sus primeros conocimientos y se


desarrolla en todas las áreas del ser, se descubre como un abanico donde
padres e hijos se necesitan, donde los derechos implican responsabilidades,
como estables la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(Art.102) como un derecho humano inalienable y un deber social ineludible,

6
lo cual implica el compromiso de los docentes como funcionarios públicos y
de la familia como núcleo del desarrollo de la personalidad.

La familia en Venezuela tiene la responsabilidad de cumplir con la


transformación de los ciudadanos a través la formación de valores, ya que
esta le permite desenvolverse en su entorno socio-cultural y ser capaz de
resolver problemas de la vida cotidiana, por eso los valores forman parte de
las necesidades de los niños y niñas para el logro de sus objetivos como
medio de integración social.

El propósito de esta investigación es detectar de qué forma se puede


controlar la realidades de los padres para fomentar valores, que ocurre
dentro y fuera de la familia, de tal manera que se sientan motivados en
cuanto a la toma de conciencia, y que propicien la participación, el dialogo,
la justicia, la autonomía, y la democracia; para legitimar normas sustentadas
en valores, que conduzcan a una convivencia comunal armónica.

El estado Monagas han surgido varios espacios de orientaciones para


padres y representantes, con la finalidad de mejorar la conducta y el
desarrollo de los niños y niñas de las comunidades la gobernación ha venido
trabajando envase a este problema con las comunidades porque cada día se
está apoderando la delincuencia de los niños y esto indica que pueden subir
los índices de delincuencia en el estado. Las comunidades han propuesto
que funciones escuelas para padres en todas las comunidades con ayuda de
la iglesias, consejos comunales, alcaldías. Propuesta que ha sido aceptada
por todos los entes de las comunidades y que esperan que poco a poco se
vayan viendo los resultados.

La familia y la comunidad se convierten en un elemento clave para


comprender mejor la realidad de los valores. Si la familia es el agente

7
educador por excelencia y delega parte de esta responsabilidad en
las Instituciones educativas, éstos deben caminar juntos en el proceso
educativo formativo. El proceso educativo supone una asociación de
elementos (familia, comunidad) en fluida integración para así lograr el
desarrollo del potencial de sus hijos.

La comunidad y los padres, conjuntamente con los niños y niñas


constituyen la verdadera base del proceso educativo consciente, basado en
la realidad y centrado en valores. Con esto se evidencia la escasa
integración en las actividades y una actitud indiferente que demuestra el
divorcio entre familia y la comunidad, hecho que se traduce en el proceso de
enseñanza del valor en los niños.

La familia en estos últimos tiempos ha sido sometida a agitados


cambios en su estructura y los valores se han dejado a un lado, situación
que se agrava con los complementos del llamado desarrollo, que
desencadena marginalidad, delincuencia y progresivamente han desviado
los patrones generalmente aceptados. Surgen innumerables hogares
sostenidos solamente por madre, debido a la paternidad irresponsable.

En este orden de ideas Albornoz (1995:p18) afirma que: “la


integración de la comunidad en el proceso educativo crea la responsabilidad
compartida en la promoción de un cambio social” resulta evidente entonces,
que la familia valora la escuela al ser incorporada al proceso educativo,
rasgos que repercutirían en una auténtica formación de los valores de los
individuos, especialmente del niño/a de la educación inicial.

En Temblador Municipio Libertador existe serios problemas en lo que


corresponde a las familia y la educación de sus hijos los valores se han
perdido de tal forma que cada día se ven más niños con problemas de

8
conducta tanto en su comunidad como en las instituciones se han venido
abriendo varios espacios como escuelas para padres y espacios recreativos
y culturales en las escuelas para que todos los padres y representantes
puedan visualizar su rol como miembros de una sociedad.

En Guayabal. Se puede apreciar que los niños y niñas tienen serios


problemas en valores no se respetan unos a otros tampoco a las personas
adultas su lenguaje es groseros se burlan de las personas cuando están
haciendo algo indebido y se les llama la atención, sus padres los dejan salir
a las calles sin la debida orientación en valores que dificulta la convivencia
con su entorno. Por tal razón surgen las siguientes interrogantes.

Pregunta Principal

¿Qué tipo de promoción en orientación familiar reciben los padres


para el fortalecimiento de los valores de los niños y niñas del Sector
Guayabal de Temblador?

Pregunta Secundaria

1¿Qué conocimiento tiene la familia-comunidad respecto a los valores


para una sana convivencia en el sector?
2¿Cuáles son las actividades que se deben utilizar para la práctica de
las enseñanzas de los valores en la familia?
3 ¿Cuál es la orientación que tienen los padres por parte de los entes
responsable de la formación ciudadana en la comunidad de Guayabal?
4 ¿Cuáles son las acciones que se han planificado en la comunidad
para el fortalecimiento de los valores de los niños y niñas del sector
guayabal?

9
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Proponer Orientaciones Familiares para la Optimización de los Valores


en los Niños y Niñas del Sector Guayabal de Temblador Municipio Libertador,
Estado Monagas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.-Idntificar el conocimiento que tiene la familia sobre los valores que sus
hijos demuestran en la comunidad
2- Determinar la influencia que ejercen los padres en relación a los valores
de los niños y niñas en la comunidad.
3- Fomentar actividades sobre las prácticas de las enseñanzas en valores en
la familia y la comunidad.
4- Elaborar un plan de acción para la promoción los valores familiares en los
hijos de la comunidad de Gyayabal I.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La familia es un vínculo a través del cual se viabiliza el desarrollo y


progreso de una sociedad, a través de ella a la persona se perfila desde su
niñez y juventud hacia el equilibrio y la constante renovación social. Es por
ello, que destacan el papel integrador que le corresponde a la escuela y la
familia en el accionar del aprendizaje significativo, de la relevancia a la
presente investigación.

Desde el punto de vista social, el estudio permite proporcionar la


planificación comunitaria, ya que la familia redimensiona su función

10
educadora hacia la comunidad convirtiéndose en un espacio abierto,
dinámico y efectivo que permite transformar y satisfacer didáctica y
socialmente algunas necesidades de las persona, además de que en él se
gesta y se afianzan un conjunto de valores que servirán para formar la
personalidad del futuro ciudadano.

Teóricamente, la presente investigación tiene relevancia ya que sirve


de soporte teórico y estratégico a la comunidad en el ejercicio para
establecer las líneas de interacción entre los miembros de la familia, así
como el cumplimiento de los objetivos que legalmente le corresponden como
agentes de enlaces entre la formación social y educacional que se traducen
en normas, acuerdos y valores.

La perspectiva para lograr la orientación familiar en la comunidad


dependerá de dos factores importantes: voluntad familiar y voluntad social.
La primera está dada por los mecanismos de participación comunitaria y la
segunda dependerá de entorno social en el cual la familia acepta su rol
fundamental en el desarrollo de las potencialidades cognitivas y emocional
de los niños y niñas.

En este sentido, la propuesta o el plan de acción pretenden establecer


vínculos afectivos de la familia con el modo de vivencias significativas tantos
de los padres, como los niños y niñas que contribuirán el mejoramiento del
proceso de aprendizaje en el fortalecimiento de valores.

Los valores en la familia remiten al establecimiento de


comportamientos y actitudes a los que se pone en un lugar de importancia.
Los mismos son inculcados por los padres a los hijos a veces de forma
explícita y a veces de forma inconsciente, a partir del ejemplo que se brinda.
Para cualquier niño esta transmisión es de enorme importancia, por lo menos
hasta que tenga edad como para decidir si los valores inculcados tienen
fundamento o no. En general, a pesar de que los valores inculcados sean

11
puestos en duda en el futuro, lo cierto es que los mismos sirven para generar
un marco de comprensión del mundo.

De acuerdo con los objetivos de la investigación, los resultados


permitirán encontrar soluciones al problema de la perdida de los valores de
los niños y niñas del sector Guayabal de Temblador Municipio Libertador
Estado Monagas, debido a que los padres reconocerán la importancia de los
valores y crearan conciencia de ellos, así mismo considerando a la familia
como célula fundamental de la sociedad.

De acuerdo con los objetivos de la investigación, los resultados


permitirán encontrar soluciones al problema de la perdida de los valores de
los niños y niñas del sector Guayabal de Temblador Municipio Libertador
Estado Monagas, debido a que los padres reconocerán la importancia de los
valores y crearan conciencia de ellos, así mismo considerando a la familia
como célula fundamental de la sociedad.

12
CAPÍTULO II

MARCOTEÓRICOREFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Para fundamentar la presente investigación y contextualizar el


problema planteado se presentan los antecedentes tanto teóricos como
investigaciones previas realizadas sobre la variables “ integración familia” y
“valores”, en concordancia con lo que señala la Universidad Nacional Abierta
(1998p10) detectar, obtener y consultar la literatura pertinente; extracción y
recopilación de la información de iteres y la construcción del marco teórico, el
cual sirve de plataforma para indagar en la realidad los indicadores precisos
referidos al tema. Venezuela se debate en la búsqueda de cambios
estructurales en todos los órdenes: político, social y familia y la importancia
del fortalecimiento de los valores y la familia-escuela se abre paso
progresivamente en las acciones de la familia que deben orientar. El trabajo
compartido y mutuo entre la familia y comunidad tiene importancia en los
primeros años del niño y la niña ya que se dan en esta etapa cambios
importantes y el afianzamientos de principios rectores de su responsabilidad
que son observables en ambos escenarios: familia y comunidad.

Terán (2006p88) en su investigación puntualiza la importancia de la


integración familia-escuela, se titula “El Adulto significativo como estrategias
en la formación del niño y la niña de educación inicial”, realizada en Tovar,
Municipio Tovar del Estado Mérida utilizo para ello la investigación cualitativa
del tipo acción-participante, obteniendo información clave de 8 padres,
representantes o adultos significativos, triangulado la información con su
experiencia como docente y la observación del comportamiento de los niños

13
y niñas, concluyo que los adultos significativos de Barrio Bolívar necesitan
orientación, además de la implementación de estrategias no convencionales
que los ayuden con el aprendizaje de sus hijos/as.

Estas conclusiones son un aporte a la presente investigación ya que


se procura trazar estrategias pedagógicas que coadyuven y fortalezcan los
valores. Para la realización de esta sección se revisaron investigaciones
relacionadas con el tema objeto de estudio, con la finalidad de considerar
aspectos de interés para la presente investigación, entre las cuales se
mencionan las siguientes: Díaz (2007p56), realizo una investigación sobre
“Un plan de actualización sobre la información de valores en los niños para
convivencia social” y cuyo objetivo fue proponer un plan de acción sobre la
formación de valores en los niños para la convivencia social.

Los resultados conducen a visualizar que los padres escasamente


incentivan y promueven en los niños principios y valores por lo que se
recomienda cumplir con un plan para obtener un aprendizaje significativo y
una sana convivencia social. Esta investigación guarda relación con el
presente trabajo pues ambas tienen como fin la formación de los valores en los
niños y niñas, asimismo perseguir el fin de mejorar la convivencia en la
comunidad. En efecto, se destaca la importancia que tienen los padres en
fomentar cada día más el proceso de enseñanza de los valores que permita
que los niños y niñas en la comunidad tenga respeto por la vida, ciudadanía,
libertad, solidaridad, convivencia, honestidad, identidad nacional, entre otros.
Para la realización de esta sección se revisaron investigaciones relacionadas
con el tema objeto de estudio, con la finalidad de considerar aspectos de
interés para la presente investigación, entre las cuales se mencionan las
siguientes:

14
Díaz (2007p45), realizo una investigación sobre “Un plan de
actualización sobre la información de valores en los niños para convivencia
social” y cuyo objetivo fue proponer un plan de acción sobre la formación de
valores en los niños para la convivencia social.

Los resultados conducen a visualizar que los docentes escasamente


incentivan y promueven en los niños principios y valores, por lo que se
recomienda cumplir con lo establecido en el plan propuesto para obtener una
sana convivencia social y por ende un aprendizaje significativo.

Por su parte Duran (2003p89), en su estudio titulado: “La socialización


desde la escuela como base fundamental del eje transversal valores”, con el
objetivo de propiciar la participación de los docentes, alumnos, padres en la
protección de valores, específicamente los de responsabilidad y respeto,
dirigidos a los niños y niñas del sector de guayabal, arrojo como resultado la
importancia que tiene la formación de valores en la familia. En efecto, se
destaca la importancia que tienen los padres en orientar cada día más como
conductores del proceso de enseñanza de los valores que permita que los
niños y niñas en la comunidad tengan respeto por la vida, ciudadanía, libertad,
solidaridad, convivencia, honestidad, identidad nacional, entre otros.

Beltrán (2001). Las actitudes y creencias, los valores y antivalores están


en la base de aquello que el niño piensa y hace. Y los valores y antivalores del
niño conectan directamente con el medio socio familiar. «(de la familia)
depende la fijación de las aspiraciones, valores y motivaciones de los
individuos y en que, por otra parte, resulta responsable en gran medida de su
estabilidad emocional, tanto en la infancia como en la vida adulta» ( p36).

15
BASES TEÓRICAS:

Para desarrollar el estudio de las variables que forman la presente


investigación referida a las orientaciones familiares en la optimización para
favorecer la consolidación de los valores, se presenta el sustento teórico cuya
base legal establecida en el Currículo Básico Nacional de la Educación
(1997:184) al introducir este bloque se le relevancia a la familia como agente
social y cultural, y a la escuela como pilar para la formación personal, ético,
social y ciudadana de los individuos, preparándolos para actuar dentro de la
sociedad contemporánea, favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida.
En este sentido, se trata de previgiliar a la familia en el continuo de los valores
y tal afecto, se presentan teorías que orden de aparición se relacionan con las
variables y las dimensiones en estudio.

La Orientación

El código de ética del profesional de la orientación (2001), señala: la


orientación es el conjunto de funciones y tareas cuyo propósito es generar el
desarrollo de las potencialidades de las personas en cualquier campo de
acción y guiarlas en su proceso de adaptación psicosocial ante los cambios
evolutivos y eventos imprevistos (p.11).

Asimismo Castejón y Zamora (2001p12) describen la orientación como un


área de conocimiento que pertenece a las ciencias sociales, cuya finalidad es
el desarrollo de las potencialidades de la persona, a través de la asesoría y
consulta psicosocial, tanto a nivel grupal como individual en cualquier etapa
del ciclo vital donde se encuentre el individuo.

Cabe destacar; como disciplina la orientación se nutre de diversas


áreas del conocimiento como la educación, la sociología y la psicología; de
esta última tiene los enfoques psicológicos y las teorías que describen y
explican la personalidad; acoge los paradigmas de estos enfoques, la
estructura y la dinámica de la teoría, asumiéndose desde la perspectiva de la

16
educación y la sociología. En este contexto de análisis, se debe incluir las
áreas de orientación como aquellas concebidas como centros o núcleos de
abordaje de los procesos de consulta y asesoría. En este orden de ideas, la
áreas e definen tomando como criterio roles específicos asociados a tareas
evolutivas importantes en el medio social.

Familia.
Es la comunidad donde el periodo de vida de una persona desde que nace
hasta la pubertad se van enseñando los valores y el adecuado uso de la utilidad,
donde las relaciones de las personas y la estabilidad familiar son los
fundamentos de la libertad, de la seguridad y de la unión en el seno de la
sociedad, por eso que la familia se inicia a la vida social. Lo primero que
se enseña en la familia son los valores familiares que serán los elementos
básicos para la vida en la sociedad y a lo largo de la vida de cada una de las
personas.

Para ellos es oportuno señalar la definición en el diccionario de la


Lengua Española (RAE, 2006p26)”del Lat. Familia 1.- Grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas 2.-Conjunto de ascendientes,
descendientes, colaterales y afines de un linaje 3.-Hijos o descendencia 4.-
Conjunto de personas que tienen alguno condición, opinión o tendencia común”.
Estos significados indican claramente que el hombre desde el punto de vista
antropológico en su necesidad gregaria, busca la constitución de una familia
como centro de su proyecto de vida, además de que constituye la plataforma
operacional que da sustento a la satisfacción de sus necesidades vitales.

Desde el punto de vista sociológico Gough (1999p35) diferencia la


familia según el grado de parentesco entre sus miembros: Familia Nuclear 
padres e hijos, también se le dice Círculo familiar. Familia Extensa  además de
la nuclear incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, consanguíneos o

17
afines. Familia Compuesta  solo padres, madres, y los hijos adoptados o con
vínculos consanguíneo con alguno de los dos padres. En este sentido, con el
paso del tiempo, han ido apareciendo desfavorablemente variables que inciden
en esta concepción y la estructura de la familia, trayendo como consecuencia
una crisis que supera sus límites coyunturales. Es así, que Lamo (1995p70)
argumenta sociológicamente que la crisis de la institución familiar es “la que
genera nuevos tipos de relaciones sociales y produce una crisis de los valores
tradicionales y su progresiva sustitución por otros” Este hecho aunado al
progreso a través de la historia supone un proceso de des- familiarización de la
sociedad en general y de acuerdo al autor…”una creciente marginación de la
familia nuclear ya que redujo sus funciones y la familia extensa su número y
tamaño”.

Al respecto Cárdenas (2006p35) sostiene: Entre padres, representantes


e hijos surge la necesidad de expresar emociones que permitan mejores
relaciones familiares y educativas, ellos son los encargados de transmitir
conocimientos y comprender el ritmo de desarrollo que su hijo atraviesa. La
orientación por parte de la familia permite una comunicación abierta y fluida
donde todos sus miembros se sienten asistidos y atendidos… un espacio donde
al niño/a se le permite satisfacer sus necesidades y encuentra tolerancia. Por
ningún concepto se debe dejar a otros esta responsabilidad ya que se requiere
de mucha atención y dedicación.

Familia y Desarrollo Humano

La familia en estos últimos tiempos ha sido sometida a agitados


cambios en su estructura y los valores se han ido dejando a un lado, situación
que se agrava con los complementos del llamado desarrollo, que desencadenan
marginalidad, delincuencia y progresivamente han desviado los patrones
generalmente aceptados. Surgen innumerables hogares sostenidos solamente

18
por las madres, debido a la paternidad irresponsable. Al respeto Lamo (1995p51)
expresa:” Estamos pasando de una sociedad organizada alrededor de redes
familiares a una sociedad de hogares uní/pluripersonales, de una sociedad de
familias a otra de individuos. Y ese y no otro es el caldo de cultivo de la llamada
“crisis de valores”, consecuencia y no causa de la crisis de la familia”.

En la medida que el niño adquiera valores y se desarrolle en armonía,


en esa misma medida el proceso de aprendizaje será mucho más efectivo ya
que las condiciones familiares contribuyen a lograr ese propósito educativo y
hacer la relación padres e hijos exitosos, en este sentido, Martínez (2003p9)
expone. “los padres han de existir para sus hijos y no estos para aquellos, esta
relación irreversible es propiamente la fuente de la humanización”, se puede
confirmar que si los niños/as son tratados responsablemente actuaran de igual
forma, por lo tanto, se hace imprescindibles una comunicación altamente efectiva
entre el grupo familiar como una vía de articulación que facilite al pequeño el
paso de un ambiente de aprendizaje a otro.

Valores Familiares:
Estos de refieren a todos aquellos valores o normas inmersas o que
imperan en una familia, y que permiten relacionarse entre sí: los valores
familiares pasan de generación en generación que definen nuestro
comportamiento dentro del ámbito familiar. Son los principios que permiten
orientar la manera de comportarse entre las relaciones personales que llevan
dentro de la afinidad de sentimientos, afectos e intereses que se basan en
el respeto mutuo que pueden tener las personas y es la certeza fundamental que
los puede ayudar a conceder, apreciar y decidir cosas en lugares de otros
comportamientos o fuentes de satisfacción y plenitud moral.

19
Optimización.

Es la acción y efecto de optimizar. Este verbo hace referencia a buscar


la mejor manera de realizar una actividad de valores.

Valores.

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en


función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y
plenitud.

Los Valores como Proyectos Ideales.


El valor apunta siempre hacia algo que nos transciende, que está más
allá. Valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada, deseada y
buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano
y que éste tiende a convertir en realidades o existencias. Los valores son
proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia,
desea y busca. La palabra “valor” ha adquirido un uso y un prestigio
inusitados, especialmente cuando se habla de “crisis de valores” o de
“cambios de valores”. Los humanos nacemos con abundantes carencias y
con casi todo por aprender. Actitudes, valores y hábitos de comportamiento
constituyen el aprendizaje imprescindible para «ejercer» de humanos. Nadie
nace educado, preparado para vivir en una sociedad de humanos. Pero el
aprendizaje del valor es de naturaleza distinta al de los conocimientos y
saberes. Exige la referencia inmediata a un modelo.

Es decir, la experiencia suficientemente estructurada, coherente y


continuada que permita la «exposición» de un modelo de conducta no
contradictoria o fragmentada. Y esto es difícil encontrarlo fuera de la familia.
Es verdad que no existen experiencias, tampoco en la familia, que no

20
presenten, junto a aspectos positivos, otros claramente rechazables. Pero, a
pesar de los contravalores o experiencias negativas, en la familia se puede
identificar la línea básica, la trayectoria vital que permite valorar y reconocer
en ellas la existencia y estilo personal de la vida de un individuo. Junto a
conductas no deseables, la estructura familiar ofrece la posibilidad de
contrastarlas con otras valiosas, valorarlas, dar explicaciones de ellas. La
enseñanza del valor no se identifica con el aprendizaje de conceptos o ideas.

Bases Legales.

La Constitución de la República bolivariana de Venezuela (2009)

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con
los principios contenidos en esta Constitución y en la ley. (p.20)

Define “la educación como derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria”…”el estado, con la
participación de las familias y la sociedad promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
constitución y en la ley”.

21
Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo. 3.
La presente Ley establece como principios de la educación, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad
social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación de una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento
de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña Se considera como valores
fundamentales el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la
convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración
del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el
respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos
humanos. Igualmente se establece que la educación es publica
y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico,
integral, permanece, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, critica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y
plurilingüe. (p. 3).

Señala que “la educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano y culto, crítico y
apto para convivir en una sociedad democrática justa y libre, basada en la
familia como célula fundamental.

Artículo 13.
La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios
básicos de la formación ciudadana de os y las estudiantes en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Todo y
toda estudiantes cursante en instituciones y centros educativos
oficiales o privados de los niveles de educación media general y
media técnica del subsistema de educación básica, así como del
subsistema de educación universitaria y de las diferentes
modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez
culminando el programa de estudio y de acuerdo con sus

22
competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la
Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en
concordancia con los principios de responsabilidad social y
solidaridad, establecido en la ley. Las condiciones para dar
cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en
los reglamentos. (p.16)

De esta ley expone que “se promoverá la participación de la familia, de la


comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo.

Artículo 14.

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la
valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación individual
y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional,
con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro
descendiente y universal. La educación regulada por esta Ley.

Se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la


doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas
las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos
que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual
permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a
partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia


y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano
son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos
oficiales y privados. (p.16). Se refleja que la educación es esencial para
la formación del hombre, lo cual le permitirá actuar dentro y fuera de la
sociedad como un ente con capacidad de enfrentar un problema, y darle

23
solución adecuada; para ayudar el individuo en su desarrollo, la familia
cumple un papel muy importante, porque ella enseñara los valores
primordiales, para crecer con buenos principios y costumbres, lo cual
contribuye a ser buen hijo compañero, hermano, padre, esposo entre otros.

Artículo 17.
Las familias tienen el deber el derecho y la responsabilidad en la
orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes
y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias,
la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes. (p. 20).

Se afirma que la educación básica asistirá y protegerá al niño e su


crecimiento y desarrollo y lo orientara en las experiencias socio-educativas
propias de la edad y le ofrecerá, como complemento del ambiente familiar, la
asistencia pedagógica y social que requiere para su desarrollo integral.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Niña y del Adolescente


(2012).

Artículo 54.
Los padres, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes.
En consecuencia deben inscribirlos oportunamente en una
escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la
ley, así mismo exigirles su asistencia regular a clases y participar
activamente en su proceso educativo. (p. 13).

Artículo 55.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y
a participar activamente en el proceso educativo. El mismo
derecho tienen los padres, representantes o responsables en
relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se

24
encuentran bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad. El estado debe promover el ejercicio de este
derecho entre otras formas, brindando información y formación
apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a
sus padres, representantes o responsables. (p.13).

En estos artículos, se evidencia la obligación de los padres,


representantes o responsables de garantizar el derecho que tienen los niños
a recibir educación y el deber de los mismos a participar activamente en el
proceso educativo.

Se puede observar, que las leyes mencionadas coinciden en la


obligatoriedad y el derecho que tienen todos los niños a recibir una
educación completa desde su nacimiento; así como el deber que tienen
padres, representantes, maestros y miembros de la comunidad de asumir
sus roles, integrarse y participar continuamente en la educación de los niños
y niñas.

25
CAPÍTULO III

MARCOMETODOLÓGICO

En toda investigación, es necesario que los hechos estudiados, así


como las relaciones que se establecen entre los resultados obtenidos y las
evidencias significativas, reúnan las condiciones de fiabilidad, objetividad y
validez interna.

El resultado esencial del aspecto metodológico es disponer, a través


de un lenguaje claro y sencillo el nivel y el diseño de la investigación, los
métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por
los investigadores para lograr los objetivos planteados. Para lo cual, se
requiere delimitar los procedimientos de orden metodológico, a través de
los cuales se intenta dar respuestas a las interrogantes objeto de
investigación. En este sentido se hace una propuesta de Orientaciones
Familiares en la Optimización de los Valores en los niños y niñas del Sector
Guayabal de Temblador, Municipio Libertador Estado Monagas. Para
contribuir a una relación armónica que vayan en beneficios de una sana
convivencia familia-comunidad.

Enfoque Epistemológico del Estudio.


Pérez Serrano (1994), define "la investigación cualitativa se considera
como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el
cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de
estudio.” (p.545)

A través de la investigación presentada, se escoge el enfoque


socio crítico, ya que se establece una medición entre el intérprete y su

26
significatividad, su riqueza interior, su pensamiento, con aquello que se
apropia al interpretar un hecho determinado, así el investigador interpreta al
comprender cuando se aproxima, se involucra teóricamente y explica las
situaciones, lo cual es importante brindando la oportunidad de entenderlo
investigado, sino que además, permite obtener de esta manera nuevos
conocimientos sobre el fenómeno social en estudio.

En este orden se tiene, que la perspectiva de este enfoque surgió


como reacción al intento de desarrollar unas ciencias sociales semejantes a
las ciencias naturales. Se busca la comprensión del significado de los
fenómenos sociales, mostrando preocupación por el individuo como ser
social que pertenece a la realidad. En este sentido, Brest (2008), señaló
que: “se trata de sacar a la luz los significados ocultos, tratar de extraer de la
reflexión una significación que profundice por debajo de los significados
superficiales presentados por la información acumulada a lo largo del
proceso” (p.55). Desde un punto de vista semiótico, el enfoque socio critico
ayuda para la interpretación precisa de un hecho, y en la continuidad de
algo que cobra sentido.

Método.
De acuerdo al nivel del estudio, la presente investigación es de tipo
Investigación Acción Participativa (en adelante I.A.P.), Suarez (2009)
expresó que Kurt Lewis fue el creador de esta investigación, por lo cual: “la
investigación –acción participativa ofrece otras ventajas derivadas de la
práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al
investigador y a los grupos involucrados” (p.58). En consecuencia, la misma
permite el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis
crítico de las necesidades y las opciones de cambio.

27
La I.A.P. busca la emancipación de os participantes a través de una
transformación profunda de las organizaciones sociales, lucha por un
contexto social más justo y democrático a través de la reflexión crítica.
Incorpora la teoría crítica, se esfuerza por cambiar las formas de trabajar,
está muy comprometida con las transformaciones de las organizaciones y la
práctica educativa.

Tipo de Investigación

La investigación descriptiva consiste, en la caracterización de un


hecho fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de esta investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. La
investigación descriptiva se clasifican en: a) Estudios de medición de
variables independientes: Su misión es observar y cuantificar la modificación
de una o más características en grupo, sin establecer relaciones entre estas,
es decir, cada característica o variable se analiza de forma autónoma o
independiente. Por consiguientes, en este tipo de estudio no es formulan
hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables. Para Arias, Fidias;
(1999) Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables
y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas
en los objetivos de investigación. (p76).

Modalidad.
Es preciso tener en cuanto el tipo de investigación a realizar ya que
existen muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se
refiere al tipo de estudio que se llevará a cabo con la finalidad de recoger los
fundamentos necesarios de la investigación. Por tal razón, se enfocó dentro
de la modalidad de campo.

28
La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en
la realidad con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos
o producir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquier paradigma o enfoques de investigaciones conocidas o en
desarrollo. (p.14).

Esto explica, que el diseño de investigación constituye el plan general


a seguir por el investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o
comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa
las estrategias básicas que el investigador acoge para generar información
exacta e interpretable. En este sentido, Arias (1999), define el diseño de la
investigación como la “la estrategias que adopta el investigador para
responder al problema planteado” (p.30).

Unidades de análisis.
Es considerada como la totalidad de los seres humanos que directa o
indirectamente tienen que ver y están involucradas con el problema
planteado. Balestrini (2006) definió a la población como “conjunto finito o
infinito de personas, casos o elementos, que presentan características
comunes”. (p.137).En esta investigación la población estará conformada por
un total de (24).Familias

Muestreo.
La aplicación del muestreo, se hace con la finalidad de conocer el
número aproximado de individuos con los que se trabajan, que se realiza
cuando la población es muy grande pero de no ser así, ó sea que se trata de
una población finita se toma la población completa. Tamayo y Tamayo
(2009) refirió: “La Población finita es medible, es aquella que indica que es
posible alcanzarse o sobrepasarse al contar, y que posee o incluye un

29
número limita donde medidas y observaciones” (p.40). En la presente
investigación, se utilizó el muestreo intencional u opinatico mediante el cual
el investigador selecciona de manera premeditada a quienes considera que
más conocimiento tienen sobre el tema en estudio, a los cuales presume
claves para obtener información. La muestra de esta investigación es de (3)
tres dos (2) familias y un representante de la junta comunal.

Tamaño de la Muestra
La Muestra, es la parte que se toma de una población, es un símbolo
de ello, y se calcula mediante un procedimiento denominado muestreo.
Según Chávez (2007) “es una porción representativa de la población, que
permite generalizar sobre esta, los resultados de una investigación”….
(p.164).De acuerdo a lo señalado por Chávez, la muestra por ser muy
pequeña no es necesario aplicar muestreo, y en la investigación cualitativa
el tamaño de la muestra no es determinante, lo que realmente importa es la
calidad de la información.

Diseño de Investigación.
De acuerdo a las características de la investigación, la misma toma en
cuenta el diseño no experimental de campo descriptivo. Ante lo expuesto,
Hurtado I. y Toro J. (2003), refiere que los diseños no experimentales de
campo son “aquellos que intentan describir un fenómeno dado, analizando su
estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de las
características que lo definen”. (p.87)

Por su parte, Arias (2004), señala que la investigación descriptiva


consiste en “la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p.48), Ante lo expuesto, el
trabajo de investigación se ubicó en el nivel de campo descriptivo, puesto
que se procedió a recopilar toda la información relativa a la orientación

30
familiar para optimizar los valores, y establecer el comportamiento de sus
principales indicadores. Así mismo se describe la situación objeto de estudio
tal cual como se presentan en la comunidad del sector Guayabal.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.


Las técnicas para la recolección de los datos las define Arias (2006)
como: “las distintas formas o maneras de obtener información”(p.67). Con
respecto a los instrumentos expresó: “es cualquier recurso, dispositivo o
formato que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”(p.69).
En este proyecto las técnicas a utilizar son: la entrevista semi- estructurada,
la cual es una conversación entre dos o más personas, donde el que
pregunta (entrevistador); las personas dialogan con arreglo aciertos
esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada. De este modo
el objeto de la entrevista cualitativa es conocerla perspectiva y el marco de
referencia a partir del cual las personas organizan su entorno y orientan su
comportamiento. Ander Egg (1972) menciona que:

“La entrevista no estructurada deja una mayor libertad a la


iniciativa de la persona interrogada y al encuestador, tratándose
en general de preguntas abiertas que son respondidas dentro de
una conversación teniendo como característica principal la
ausencia de una estandarización formal”. (p.110).

Entrevista no estructurada. Esta técnica se utilizó para obtener


información por cuanto permite una relación directa entre el investigador y el
investigado y se logra que la persona entrevistada pueda emitir información
de lo que piensa y siente. En cuanto al instrumento, deberá ser constituido
de acuerdo al tipo de investigación adoptado y debe cumplir los requisitos
fundamentales de validez y confiabilidad. Por otro lado, existen distintos
tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características, ventajas y
desventajas.

31
Para este estudio, el Instrumento a utilizar es la entrevista, este tipo
de herramienta representa el contacto directo con la realidad que se
investiga, obteniendo conocimientos más relevantes, recabando datos de
información de gran utilidad, logrando que el investigador fije su atención en
ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. Tamayo y
Tamayo (2009), expresó que: “el guion de entrevista requiere de un
conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar, lo cual es el
resultado de la primera etapa del trabajo”(p.33).En consecuencia, las
preguntas estarán formuladas con gran precisión, simplicidad y claridad,
para que el entrevistado pueda responder objetivamente.

Técnica de Análisis.
El análisis de los resultados se realizó a través de un método
cualitativo. Goode (2008), dijo que: “el análisis cualitativo se basa en la
unidad estadística que puede o no puede presentar cuando esta se refiere a
número o a la frecuencia de la unidad que lo presentan”(p.391).De acuerdo
a esto el análisis cualitativo en esta investigación tratara de resumir,
seleccionar y enumerar todos los resultados en un mismo orden,
tomando en consideración todas las opciones y características de los datos
obtenidos en la investigación.

Validez confiabilidad del instrumento.


Para la validez y la confiabilidad en el proceso de evaluar el
aprendizaje, cuando éste se centra en el aprendiz. Los enfoques cualitativo
orientan todo su esfuerzo, para evaluar el aprendizaje, hacia el
perfeccionamiento de técnicas e instrumentos de medición elaborados por el
evaluador asegurando la validez de los mismos en términos de precisar el
rasgo del aprendizaje que se pretende medir (validez de constructo) y
controlar y posibilitar su generalización (validez interna y externa). Así
mismo, la confiabilidad se establece para garantizar la estabilidad o

32
consistencia interna en estas técnicas e instrumentos de medición y verificar
el grado de similitud entre el contexto del evaluador y el contexto del
evaluado, los instrumentos que se utilizo fue el cuestionario y la entrevista.
Según Rusque M (2003)

“la validez representa la posibilidad de que un método de


investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas.
La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados
de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a
los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y
observación, es decir, al grado en que las respuestas son
independientes de las circunstancias accidentales de la investigación.
(p. 134)

La confiabilidad de la investigación se logró a través del análisis de la


información, lo cual permitió internalizar las bases teóricas, el cuerpo de
ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y contextos).

33
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Después de haber realizado las entrevistas a los vecinos de la


comunidad del sector Guayabal I se procedió a realizar una serie de análisis
conforme a los resultados obtenidos en la aplicación de las mismas. Para la
obtención de la información, se formularon interrogantes orientadoras, de
acuerdo con los objetivos específicos, las cuales requirieron las respuestas
de la comunidad donde se evidencio el problema de la necesidad de
promover orientaciones familiares para la optimización de los valores en los
niños y niñas del sector y entre los vecinos, para mantener una sana
convivencia.

Una vez obtenidos los datos suministrados, por los vecinos de la


comunidad, a través las entrevistas no estructuradas, se procedió a
registrarlas; cuadro Nº 1 “Entrevista aplicada a los padres de los niños con
falta de orientación en valores de la Comunidad de Guayabal I .de temblador
Estado- Monagas“. Cuadro Nº 2, “categorías informantes: padres de la
Comunidad de Guayabal I .de temblador Estado- Monagas“. Cuadro Nº 3,
“categorías emergentes de los informantes claves. Posteriormente se realizó
el análisis de las informaciones obtenidas.

34
Cuadro n° 1
Entrevista aplicada a los padres de los niños con falta de orientación en
valores de la Comunidad de Guayabal I .de temblador Estado- Monagas“
Objetivos
Interrogantes Respuestas
Específicos
Identificar el Los valores en la E1. No creo que estén al tanto del mismo
conocimiento comunidad tienen (A1) ya que cada individuo mantiene su
que tiene la su incidencia en comportamiento de relacionarse con los
familia sobre sus habitantes demás en la comunidad (B1).
los valores que ¿Cuál es el E2. Es un lema muy relativo (A2), y que
sus hijos conocimiento que puede tener diferente significados según
demuestran en tienen los sea el contexto en que se use (B2).
la comunidad habitantes sobre E,3 La pauta general es que por valores se
los valores que entiende el proceso y forma de
sus hijos comportarse una persona en la comunidad
demuestran en la (A3) y los individuos para que participen
comunidad? activamente en sana convivencia de su
sector (B3)
E.4 Lo que acabo de detallar es mi idea del
concepto en lo general, pero he leído que
se usa en el sentido de cambios de
conducta (A4), es decir, que se equipara el
fortalecimiento social a las formas de
convivir (B4) y fomentar la calidad de vida
(C1).
Determinar la ¿Qué influencia E1, Hoy día la influencia de los valores de
influencia que en los valores de los padres hacia los hijos están siendo
ejercen los sus hijos para su poco aceptables (A5), debido a que cada
padres en comportamiento persona o familia vive su día a día de forma
relación a los en la comunidad? muy personal de acuerdo a la situación
valores de los actual por el cual se considera inestable
niños y niñas (B5)
en la E2, La familia es uno de los pilares en la
comunidad. formación de valores que ayudan a regular
el comportamiento de sus hijos en una
comunidad (A6).
E3. Cada familia debería establecer reglas
y normas (A7) a través de aportar las
orientaciones para el buen comportamiento
de sus hijos (B6).
E.4 Los valores deben ser para toda la
familia (A8)

35
Fomentar ¿Cómo fomentar E1, Primeramente tomar conciencia de
actividades actividades para forma muy personal para así motivar e
sobre las mejorar la práctica
invitar a los demás en los cambios de la
prácticas de de los valores debúsqueda de mejorar los valores de la
las la familia en la familia (A9)
enseñanzas en comunidad? E.2.Que cada uno sea multiplicador de los
valores en la valores sociales, morales, culturales, entre
familia y la otros (A10).
comunidad. E.3 Que puedan facilitar una mayor
integración por un bien común (A11).
E.4. La práctica de los valores mejoran la
convivencia (A12) desde que somos
pequeños estamos relacionándonos con
otras personas (B7), tanto en el ámbito
familiar como en el colegio o en el
vecindario (C2), vamos aprendiendo una
serie de normas que van a regir nuestras
relaciones sociales (D.2).
Elaborar un ¿Cuáles son los E.1 Sin excepción alguno de los valores
plan de acción valores primordialmente el respeto (A13) ya que allí
para la fundamentales depende la relación personal entre dos o
promoción los para la que la más personas (B.8) seguidamente del
valores familia se integre amor, la tolerancia y la justicia que deben
familiares en a la comunidad? prevalecer para lograr mantener una
los hijos de la equilibrio emocional, afectivo y social.
comunidad de E.2 En la vida es habitual tener que convivir
Gyayabal I. con los vecinos de nuestra comunidad
(A14), debemos integrarnos con principios
y valores (B9).
E.3 Encuentros en supermercado, parques,
escuela o en cualquier otra dependencia
comunitaria (A15).
E.4- Hay que procurar ser educado con
todos los vecinos (A16), aunque alguno de
ellos no sea de nuestro agrado (B10), tener
un trato educado con todos ellos facilita en
buena medida, la convivencia (C3), es por
el bien todos que tenemos que ser amables
siempre.

36
Cuadro Nº 2
Categorías “informantes: padres de la Comunidad de Guayabal I .de
temblador Estado- Monagas“.
Objetivos Interrogantes Respuestas
Conocimiento de la A1 No están al tanto del No creo que estén al tanto del
familia sobre los mismo mismo ya que cada individuo
valores que sus A2 Es un lema relativo mantiene su comportamiento
hijos demuestran A3. La pauta general es los de relacionarse con los demás
en la comunidad valores como proceso y en la comunidad.
forma de comportarse en la Es un lema muy relativo, y que
comunidad puede tener diferente
A4. El concepto en lo significados según sea el
general, se usa en el sentido contexto en que se use.
de cambios de conducta. La pauta general es que por
valores se entiende el proceso
B1 Cada individuo mantiene y forma de comportarse una
su comportamiento y se persona en la comunidad y los
relaciona con los demás individuos para que participen
B2 Diferente significado en activamente en sana
el contexto que se use. convivencia de su sector.
B3 Participar en sana Lo que acabo de detallar es mi
convivencia de su sector. idea del concepto en lo
B.4 Se equipara el general, pero he leído que se
fortalecimiento de los usa en el sentido de cambios
valores con las formas de de conducta, es decir, que se
convivir en comunidad equipara el fortalecimiento
C1. Fomentar la calidad de social a las formas de convivir
vida y fomentar la calidad de vida.
Influencia de los A5, Los valores de los Hoy día la influencia de los
padres en relación padres hacia los hijos están valores de los padres hacia los
a los valores de los siendo poco aceptables hijos está siendo poco
niños y niñas en la A6 La familia y la formación aceptable, debido a que cada
comunidad. de valores que para regular persona o familia vive su día a
el comportamiento de sus día de forma muy personal de
hijos en una comunidad A7 acuerdo a la situación actual
Cada vecino debería por el cual se considera
establecer sus reglas y inestable.
normas E2, La familia es uno de los
A8 s Los valores deben ser pilares en la formación de
para toda la familia valores que ayudan a regular el
comportamiento de sus hijos
B5 cada persona o familia en una comunidad.

37
vive su día a día de forma Cada familia debería
muy personal establecer reglas y normas a
B6 Aportar las orientaciones través de aportar las
para el buen orientaciones para el buen
comportamiento de sus hijos comportamiento de sus hijos.
Los valores deben ser para
toda la familia.
Prácticas de las A9, Tomar conciencia de Primeramente tomar
enseñanzas en forma muy personal para conciencia de forma muy
valores en la familia motivar e invitar a los demás personal para así motivar e
y la comunidad. de la búsqueda de mejorar invitar a los demás en los
los valores de la familia cambios de la búsqueda de
A10. Ser multiplicador de los mejorar los valores de la
valores sociales, morales, familia
culturales. Que cada uno sea
A11Que puedan facilitar una multiplicador de los valores
mayor integración por un sociales, morales, culturales,
bien común. entre otros.
A12. La práctica de los Que puedan facilitar una mayor
valores mejoran la integración por un bien común.
convivencia La práctica de los valores
B7 Desde pequeños mejoran la convivencia desde
estamos relacionándonos que somos pequeños estamos
con otras personas relacionándonos con otras
C2 Tanto en el ámbito personas, tanto en el ámbito
familiar como en el colegio o familiar como en el colegio o
en el vecindario. en el vecindario, vamos
D.1 vamos aprendiendo una aprendiendo una serie de
serie de normas que van a normas que van a regir
regir nuestras relaciones nuestras relaciones sociales.
sociales.
Promoción de los A13 Sin excepción de todos Sin excepción alguno de los
valores familiares los valores, el respeto valores primordialmente el
en los hijos de la A14 convivir con los vecinos respeto ya que allí depende la
comunidad de nuestra comunidad relación personal entre dos o
A15 Encuentros en más personas, seguidamente
supermercado, parques, o del amor, la tolerancia y la
en cualquier otra justicia que deben prevalecer
dependencia comunitaria para lograr mantener una
A16 Hay que procurar ser equilibrio emocional, afectivo y
educado con todos los social.
vecino, En la vida es habitual tener
que convivir con los vecinos de

38
B.8 mantener una equilibrio nuestra comunidad, debemos
emocional, afectivo y social. integrarnos con principios y
valores.
B 9 integrarnos con Encuentros en supermercado,
principios y valores parques, escuela o en
B10 aunque alguno de ellos cualquier otra dependencia
no sea de nuestro agrado comunitaria.
C3 Un trato educado con Hay que procurar ser educado
todos ellos facilita en buena con todos los vecinos, aunque
medida, la convivencia alguno de ellos no sea de
nuestro agrado, tener un trato
educado con todos ellos facilita
en buena medida, la
convivencia, es por el bien
todos que tenemos que ser
amables siempre.

Cuadro Nº 3
Categorías Emergentes de los Informantes Claves

CODIGOS INCIDENTES CATEGORIAS


A1,A2.A3 -No están al tanto del mismo, es relativo, los
A4,A5.A6 valores son el proceso de comportarse en la
A7,A8,A9 comunidad para los cambios de conducta.
A10,A11,A12 -Los valores de los padres son poco
A13,A14,A15 aceptables, no ayudan a regular el
A16. comportamiento de sus hijos donde se deben
establecer reglas y normas
-Los valores deben ser para toda la familia Falta de valores
en la toma de conciencia y formar, motivar a familiares para
los demás en la búsqueda de mejorar establecer una
-Ser multiplicador de los valores sociales, buena relación
morales, culturales, para facilitar una mayor vecinal.
integración por un bien común. Y con la
práctica de los valores mejoran la convivencia,
el respeto con los vecinos de nuestra
comunidad, en el supermercado, parques, o
en cualquier otra dependencia comunitaria,
siendo educado con todos los vecino.
B1,B2,B3 -Cada individuo mantiene su comportamiento Falta de
B4,B5,B6 y se relaciona con los demás, diferenciando el participación de
B7,B8,B9 contexto que se use, en sana convivencia de los vecinos en

39
B10. su sector. el desarrollo de
-Se equipara el fortalecimiento de los valores su comunidad
con las formas de convivir en comunidad la para convivir en
familia de forma muy personal, quien debe valores a través
aportar las orientaciones para el buen de la
comportamiento de sus hijos desde pequeños orientación
para mantener un equilibrio emocional,
afectivo y social. integrarnos con principios y
valores aunque alguno de ellos no sea de
nuestro agrado
C1,C2 ,C3 -Fomentar la calidad de vida tanto en el ámbito Fomentar la
familiar como en el colegio o en el vecindario, calidad de vida
con un trato educado con todos ellos facilita en en la
buena medida, la convivencia comunidad
entre vecinos
D1 Se usa en términos de la educación Necesidad de
humanitaria, donde vamos aprendiendo una educarse
serie de normas que van a regir nuestras socialmente
relaciones sociales.

Análisis de los Resultados de las Entrevistas

Conocimiento de la familia sobre los valores que sus hijos


demuestran en la comunidad

La educación de los padres conduce a sus hijos a reconocer tanto sus


propios límites intelectuales como los sociales, desarrollando un juicio
reflexivo para actuar a partir de la conflictiva confluencia de lo que desea y
puede hacer. Mendive G. (2008) a la letra dice que:

La familia tiene una posición respecto a la educación y por medio


de su dinámica interna opta por lo que cree más conveniente para
su hijo. A través de la familia, el menor no solo recibe la herencia
genética sino la cultural que los padres transmiten a sus hijos,
también la fe, ideologías, tradiciones, costumbres, afinidades,
aversiones, etc., lo que permitirá al menor integrarse
paulatinamente a la sociedad y comenzara a manifestar su
comportamiento (p.43)

40
. Lo que está pasando actualmente con la familia es que los menores si
manifiestan valores, es fácil que los modifiquen por influencias externas
(medios de comunicación, compañeros de la escuela o de su comunidad o
grupo de amigos) o tienen valores que no concuerdan con la convivencia de
la sociedad en la cual se desarrollan.

Una de las causas probables, son las consecuencias negativas del


mundo actual, donde para poder llevar el sostén de la familia, regularmente
trabajan tanto el padre como la madre, resultando poca convivencia con los
hijos, siendo presa fácil de las influencias externas con las cuales pasan más
tiempo del que conviven los padres con los hijos, estos llegan tensos,
fatigados por la carga de trabajo y competitividad que impera en el mundo
laboral actual donde si no eres eficiente puedes perder el trabajo. Refiere
Mendive G, (2011) que:

La tarea de la escuela y más específicamente del maestro, tiene


un compromiso y una gran responsabilidad en la formación
valoral, por la situación descrita anteriormente en donde la familia
es fundamental en el desarrollo del menor, una de las situaciones
que se presentan con más frecuencia hoy en día, es que el padre
cuando tiene tiempo acude a la escuela y no pregunta que hizo mi
hijo, si no que le hicieron a mi hijo; quiere decir que el padre tiene
poca comunicación con el maestro y cree lo que el hijo le dice
respecto a un mal comportamiento o una mala calificación, que
claro en la mayoría de los casos se sitúa como víctima (p.52)
.
Una gran labor de la familia y la escuela es inculcar y reforzar valores
para que el niño los interiorice realmente y pueda tener fortalezas ante
situaciones negativas y saber elegir qué es lo bueno para él. Enseñarles a
respetar y a valorar a los demás, aprender a ver las diferentes formas de vida
de cada grupo y asumirlas con mucho compromiso, visualizando la acción de
cambio en momentos en los que se desvié el comportamiento de los hijos,
para poder atenderlas con constancia y responsabilidad.

41
Influencia de los padres en relación a los valores de los niños y
niñas en la comunidad.

La humanidad viene dada por una serie de valores que la conforman.


Ser un individuo literalmente humano, no es fácil, pero sí posible. Es una
tarea que debemos atender con el mayor énfasis, porque en la medida en
que desarrollemos nuestra infinita humanidad, en esas mismas condiciones
estaremos justificando nuestra presencia en este mundo...Para Ballenilla. V
(2014) expresa que:

Fortaleciendo los valores humanos, crecen las virtudes. Es


increíble, cómo existen personas que exigen de los demás
actitudes y comportamientos deseables, cuando ellos nunca han
dado ejemplo para motivar o generar actitudes de esta índole. Es
inconcebible, cómo algunos gerentes, supervisores o jefes de
departamentos, pregonan a viva voz, el ejercicio de ciertos valores
como son la solidaridad, el respeto, el compromiso y la
colaboración, cuando ellos son ajenos e inmunes a estos afectos.
De nada valen los programas de adiestramiento, cuando el
ejercicio de los valores y el compromiso organizacional no
descienden desde los niveles jerárquicos superiores, cuando el
concepto de la empresa como una gran familia, como un sólido
equipo, no está bien arraigado en todos los que conforman a la
organización. (P.47).

Muchos hablan de valores y sobre la importancia de estos temas, pero


lamentablemente, casi siempre se quedan en meras teorías, porque ¿cómo
puede un supervisor que irrespeta, que amenaza, grita y humilla a un
supervisado, hablar de valores y demandar mayor productividad? ¿Cómo
puede un gerente reclamar respeto, cuando él no lo da? ¿Cómo se puede
exigir a otro aquello de lo cual carecemos? ¿Cómo puede un padre que
humilla y arremete contra un hijo pedir amor?. Obviamente que no se puede,
sería como ir contra las olas: un fracaso total.

42
Cuando hablamos de valores nos referimos a las convicciones
humanas fundamentales que coadyuvan en la búsqueda de la plena
realización personal que conllevan a ciertas actitudes o comportamientos
asociados a un valor, a una virtud. Una persona es más humana, cuando
reconoce que es un ser capaz de lograr que los demás lo acepten, lo
respeten, consideren y amen por lo que es, y no por lo que representa.
Cuando logra con la combinación conocimiento + humildad que los otros den
más de sí mismos...Cuando con sus acciones y actitudes generan cambios
fehacientemente positivos en los individuos que lo rodean, Cuando la gente
que trabaja para ella, quiere hacerlo por motivación propia, ofreciendo un
mayor aporte de lo requerido, caminando un kilómetro más de lo solicitado,
procurando siempre un valor agregado.

Prácticas de las enseñanzas en valores en la familia y la comunidad.

El respeto, el diálogo y la responsabilidad son solo algunos de los


valores que los expertos recomiendan a los padres y educadores fomentar
en los más pequeños. Estos son parte fundamental en la formación y
representan las referencias vitales que conviene inculcar para que las
personas crezcan de forma integral, convivan armónicamente con los demás
y tengan una vida más feliz. Igualmente, estos elementos significan los
soportes que sostienen a la cultura e impulsan el desarrollo de los
potenciales humanos, por lo que, si bien los colegios y universidades tienen
parte de la responsabilidad, los padres y las familias también están en la
obligación de compartir el compromiso de su enseñanza. En ese sentido
González. D, (2007), expresa.

Tener una buena formación en valores nos ayuda a desarrollar


todas nuestras habilidades intelectuales y talentos, pero no se
puede esperar que sean las instituciones las encargadas de que
los estudiantes se desarrollen en esta materia, que debe ser una

43
preocupación de toda la familia”, asegura profesor de Ética de la
Universidad del Rosario (p 67).

El mejor legado que podemos dejar en herencia a nuestros hijos no


son los bienes materiales, sino los intangibles, los cuales les trasmitimos
informalmente a través de la vida cotidiana, del contacto diario con ellos,
del ejemplo, y del testimonio que les comunicamos. Aquí se incluyen todos
los valores y principios, para Blanquet J, (2011), asegura que: “aunque la
misión de transmitir valores no es fácil, tampoco es imposible si se tienen
ideas claras de lo que se pretende y “se actúa con sentido común,
paciencia y afecto” (p.45).

Promoción de los valores familiares en los hijos de la comunidad

Una serie de valores son necesarios para establecer una sana


convivencia en la comunidad con el resto de las personas, entre ellas según
Blanquet J, (2011) menciona:

Respeto. Respetar es manifestar consideración, atención, afecto y


valoración hacia las personas con las que nos relacionamos. Esta acción
tiene que ser compartida: todos debemos respetar y esperar lo mismo hacia
nosotros. No importa quién dé el primer paso. La clave: siempre demostrar
respeto en las relaciones con las otras personas. Así, se logrará el aprecio de
los demás y se evitarán posibles conflictos con los semejantes, lo cual facilita
la convivencia.

Diálogo: Es la clave de la convivencia, que aunque es una necesidad


humana, nunca es sencilla y debe construirse y reconstruirse cada día. Una
buena capacidad de diálogo debe suponer saber escuchar más que saber
hablar.

44
La clave: cuando hable con un amigo, hay que escucharlo
atentamente y no interrumpirlo. De esta manera, se conseguirá entenderlo
mejor y ponerse en su lugar, manteniendo un verdadero diálogo. La otra
persona sabrá apreciarlo.

Responsabilidad: Es la capacidad que cada persona tiene para


conocer y aceptar las consecuencias de sus palabras y actos; implica la
capacidad de sentirse urgido a dar respuesta o a cumplir un deber sin recibir
ninguna presión externa. La clave: si hay un compromiso de ayudar a alguien
y en el momento de hacerlo se duda entre cumplir la promesa o hacer otra
cosa, dejando plantado al otro, se demostrará inmadurez; en cambio, si se
cumple, seremos dignos de confianza.

Austeridad: La sociedad consumista no debe hacernos olvidar que


cada persona debe adaptarse a sus posibilidades económicas. Tenemos que
ser consumidores críticos, conscientes de la necesidad de inculcar el ahorro
en nuestros hijos. La clave: si ve algo en una tienda que quiere, pero no lo
necesita y es un capricho pasajero, no se debe caer en la tentación de la
compra compulsiva. Así se puede vencer el consumismo que agobia a la
sociedad.

Actitud crítica: Adoptar una actitud crítica ante un hecho es analizar y


valorar sus características y consecuencias en función de las circunstancias
y del contexto en que este se ha producido, y de los propios valores.
La clave: si se oye, ve o lee una noticia u opinión, y no se asume su
contenido porque entra en conflicto con la manera propia de ver las cosas,
hay que aplicar el sentido crítico para no dejarnos manipular.

Los valores para la convivencia se expresan, de forma muy explícita,


en los estilos de vida familiar: los hábitos, costumbres, tiempo de ocio,

45
participación en la comunidad, son necesarios para promover en nuestros/as
hijos/as comportamientos personales o sociales que les ayuden a conformar
su escala de "buenos" valores humanos, a desarrollar valores tales como la
libertad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la ecología, el respeto, la
gratitud, la generosidad, con normas que ayuden a los niños/as a desarrollar
la responsabilidad, el respeto, la constancia, además de animarles a que
personalicen sus valores reflexionando con una actitud crítica, tomando
decisiones y actuando en consecuencia.

Conclusiones del Diagnostico

Todos los individuos mantienen su comportamiento de relacionarse


con los demás en la comunidad. Aunque para algunos tengan diferentes
significados según sea el contexto en que se use, de allí que por valores se
entiende el proceso y forma de comportarse una persona en la comunidad
con otros individuos que participan activamente en sana convivencia que
conllevan al cambio de conducta, es decir, que se equipara el fortalecimiento
social a las formas de convivir y fomentar la calidad de vida.

Hoy día la influencia de los valores de los padres hacia los hijos está
siendo poco aceptable, debido a que cada persona o familia como uno de los
pilares en la formación de valores que ayudan a regular el comportamiento
de sus hijos en una comunidad. Para lo cual se deberían establecer reglas y
normas a través de orientaciones para el buen comportamiento de sus hijos.

Necesidad de tomar conciencia de forma muy personal para así


motivar e invitar a los demás en los cambios de la búsqueda de mejorar los
valores de la familia, siendo multiplicador de los valores sociales, morales,
culturales, entre otros. Que puedan facilitar una mayor integración a través
de la práctica de los valores desde que somos pequeños, tanto en el ámbito

46
familiar como en el colegio o en el vecindario, donde vamos aprendiendo una
serie de normas que van a regir nuestras relaciones sociales.

El valor primordial es el respeto de donde depende la relación


personal entre dos o más personas, seguidamente del amor, la tolerancia y la
justicia que deben prevalecer para lograr mantener una equilibrio emocional,
afectivo y social, ya que no es fácil tener que convivir con los vecinos de
nuestra comunidad, debemos integrarnos con principios y valores , ser
educado con todos los vecinos, aunque alguno de ellos no sea de nuestro
agrado, tener un trato educado con todos ellos facilita en buena medida, la
convivencia, es por el bien todos que tenemos que ser amables siempre.

47
CAPITULO V

LA PROPUESTA

Este Capítulo se desarrolla la propuesta diseñada para cambiar la


situación problemática planteada, con los objetivos y actividades de la
misma, además de las conclusiones y recomendaciones generales, también
se describen las fuentes bibliográficas y los anexos de la investigación objeto
de estudio.

TITULO: Estrategias pedagógicas para fomentar los valores de la comunidad


que apoyen la actuación adecuada de los Niños y Niñas del sector Guayabal
I de Temblador Municipio Libertador del Estado Monagas.

Presentación: La presente propuesta, tiene como finalidad fomentar el los


valores familiares como apoyo al sano desenvolvimiento de los niños y niñas
del sector Guayabal de Temblador, quienes desde hace un buen tiempo se
han dado la tarea de desvalorizarse a través de su cambio de actitud y
comportamiento con los vecinos, adultos mayores y docentes del colegio del
sector, para lograr que se corrija este flagelo es necesario poner en práctica
estrategias de orientación familiar, escolar y colectiva, que permitan la
integración de los niños(as) a una labor de convivencia plena y satisfactoria
ante los demás, ya que la primera prioridad de un país debe ser el bienestar
y desarrollo humano de su gente; por tanto los valores que se instruyen
desde que se es pequeño, comienza desde el hogar y la familia, así mismo
debe ser preocupación de todos en la comunidad, no solo del Estado, por lo
que implica en oportunidades para una vida digna y para la transformación
del país.

En el mencionado sector, se iniciará un proceso de rescate de los


valores con actividades de estimulación, atención especializada y de

V
48
acercamiento entre las familias de la comunidad para solucionar la
problemática de manera sana, consciente y bajo el fomento de la convivencia
intrafamiliar y social, contando con la actuación de los involucrados en el
proceso de la investigación, siendo ellos mismos los promotores del cambio
efectivo en el comportamiento sano de los más pequeños..

Es importante buscar las formas de participar desde la familia y la


comunidad, las instituciones educativas con sus consejos educativos y
comunidades, para dar, en nuestro ámbito de acción, respuestas más
coherentes y efectivas ante las necesidades educativas de la población y
contribuir a que se den a nivel de proyectos de vida.

Lo propuesta supone la facultad de la familia para hacer frente a


exigencias tanto materiales como no materiales. En primer lugar, implica
poder sostener los valores como principios de convivencia entre los niños o
adolescentes aportarían en caso de trabajar. En segundo lugar, implica
sostener la motivación para el estudio, y mantener condiciones de estabilidad
en el funcionamiento del hogar. Heinsen (2007) plantea que:

La niñez crece en un entorno familia que determinará las


experiencias que poseerán antes del inicio en la escuela. Padres y
madres son los primeros educadores y tienen el mayor
conocimiento sobre sus hijos, por ello forman parte importante del
proceso educativo y las escuelas mejorarán si se puede hacer que
los padres y madres se dediquen más a la educación en valores
de sus hijos (p. 15).

Justificación.-

Esta propuesta surge, como respuesta a la preocupación por la


cantidad de niños y niñas que se muestran agresivos, faltas de respeto y
burlones de los demás, en el sector Guayabal I de Temblador estado
Monagas, los cuales no cuentan con el apoyo de sus padres para propiciar
una conducta aceptable.

49
La propuesta se considera importante, ya que el factor más influyente
en el desempeño de los valores son las prácticas familiares, incluso por
encima de los aspectos demográficos, económicos y comunitarios que
rodean al niño(a); los logros del desarrollo de este, y su ajuste social pueden
alcanzarse al existir una unión efectiva entre el hogar y la escuela, se puede
asegurar que el proceso para viabilizar los valores es la familia.

Se pretende dirigir esfuerzos para orientar a los padres sobre la


importancia de fomentar los valores en sus hijos(as) en la escuela, y la vez
motivar a los miembros de la comunidad del sector a mantener el intercambio
de diálogos con los colectivos de la comunidad, a fin de diseñar actividades
que conlleven al logro de los cambios de conducta de los niños(as), evaluar
el proceso de aprendizaje de estos conjuntamente con sus padres, realizar
retroalimentación de las distintas acciones que demuestren actitudes
positivas de cambio.

50
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Orientaciones Familiares para la promoción de los Valores en los Niños y Niñas del Sector Guayabal de
Temblador Municipio Libertador, Estado Monagas.
Objetivos Contenidos Actividades Estrategias Recursos/ Tiempo Evaluación
Específicos Responsables
Identificar la falta -Orientación -Visitas casa por casa, Visitas Humanos: -Participación
de orientación en en valores conversatorios con las familias Conversatori Maestrante, 1 día socializada
valores a los familiares sobre el problema de sus hijos os vecinos, Padres. de los
Promoción de
grupos de familias en la calle y la escuela Materiales: participantes.
Talleres
del sector -Promoción de talleres sobre Hojas blancas,
Guayabal I de valores familiares Lápices,.
Temblador
Fomentar Estrategias
-Formar mesas de trabajo a fin -Mesas de Humanos:
Auto
estrategias de de de ejercitar el concepto de trabajo Maestrante, 2 días
evaluación
formación en formación
valores del hogar y la - Padres.
valores con los Comunicados Coevaluación
en valores
comunidad Materiales:
padres de -actas
hijos(as), que se -Elaborar comunicados para los compromisos Hojas blancas,
les determino el vecinos del sector. _visitas a la lápices, folletos.
problema -Hacer actas compromisos escuela Especialista en
sobre mantenerse siempre escuela para
alerta ante los cambios de padres de la
comportamiento de sus hijos en comunidad de
el hogar y la escuela. Temblador
-Visitar a sus hijos a la escuela
para conocer su
comportamiento en valores con
sus docentes y compañeros de
clase
Generar espacios Espacios -Organizar debates con -Elaboración Humano: 1 -Participación
para la discusión para la especialistas en el ámbito de carteleras Maestrante, semana individual y
entre las familia discusión educativo y familiar sobre los informativas. Especialistas, 2 horas grupal.
del sector sobre
51
como desempeñar familiar en valores -Charla. Con Padres, por día
en cada uno los valores especialista Especialista.
valores positivos sobre valores Materiales:
en los niños(as)
positivos Trípticos, 2 días
de la comunidad
desde el Carteleras,
hogar Folletos.

52
Explicación de las Estrategias

Visitas se realizaron visitas casa por casa en el sector, se establecieron


conversatorios y se llegaron a acuerdos para realizar actividades con las
familias, los niños con el problema y otras personas de la comunidad que se
interesaron en participar en las jornadas a ejecutar

Promoción de Talleres

Se abordó directamente el tema de los valores de lo, s niños(as) para


que asuman una actitud positiva en su sector, en la escuela. Se demostró
que esta estrategia puede ser un espacio importante de reflexión e
intercambio, entre las familias y los padres del sector; se considera necesario
continuar con este tipo de actividades, fortaleciendo la noción de que es
importante estrechar lazos con la comunidad.

Mesas de trabajo estas se abordaron con responsabilidad y


compromiso entren los padres de los niños con el problema y los docentes
que asistieron a las actividades, en las mismas se elaboraron comunicados
para aplicar sanciones a las familias que incurran en el no cumplimiento de
los acuerdos establecidos en comunidad. Se firmaron actas compromisos
con la escuela para mantener la constancia y supervisión de sus hijos que se
encontraban con el problema, los niños también aportaron cambiar de actitud
ante su comportamiento herrado.

Elaboración de carteleras informativas:


Se elaboraron carteleras informativas referidas al tema de los valores
en los niños y las familias para que estos se al sector, a la escuela, se
elaboraron además afiches, artículos, fotografías, entre otros, las cuales
fueron colocadas en el espacio donde se llevan a cabo las actividades y
dentro de la escuela de la comunidad

53
Charla:
Se explicó a los padres asistentes que la escuela y comunidad son
parte de una misma realidad en la formación de valores positivos, para que
estas relaciones adquieran una dimensión de construcción de sentido
colectivo y de ciudadanía democrática han de partir de la valoración de sí
mismo y de los otros, incluidas su diversidad compleja, que no ha de
convertirse en conflictos sino más bien en el reconocimiento de la diferencia
desde la cual hay que construir lo común que nos acerca como parte de un
mismo espacio al que pertenecemos y percibimos para transformarlo de
manera positiva.

54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Conclusiones

En lo que respecta al conocimiento que tiene la familia sobre los


valores que sus hijos demuestran en la comunidad, se pudo evidenciar que
se dio un cambio en las mismas con la aplicación de las actividades
planificadas.

Se pudo determinar la influencia negativa de los padres sobre sus


hijos, al no tomara acciones que corrijan su falta de aplicación de valores
positivos hacia los demás en la comunidad.

Al fomentar actividades sobre las prácticas de las enseñanzas en


valores en la familia y la comunidad, se logro concretar acuerdos para
minimizar estas actitudes que manifiestan los niños y niñas en la comunidad,
la escuela y con los vecinos.

El plan de acción permitió promocionar los valores familiares en los


hijos de la comunidad de Gyayabal I, demostrando una actitud cívica y
acorde con los verdaderos valores morales y sociales de un colectivo..

Recomendaciones

Se recomienda a la familia principalmente tomar en cuenta los


cambios de actitud que manifiesten sus hijos, ayudarlos con buenos
principios a fomentar sus propios valores positivos, en función de una calidad
de vida sana, en armonía y equilibrio social.

55
A los docentes que se construyan las bases para garantizar el pleno
desenvolvimiento de los niños y niñas, enseñándoles a convivir con sus
compañeros y docentes, a través del respeto y la tolerancia hacia los demás.

A la comunidad que este pendiente, perseverante en los cambios de


actitud de los niños, ya que ellos son el futuro de la comunidad y dependerá
de su comportamiento sus logros en el futuro, debido a que los valores se
construyen entre todos.

56
BIBLIOGRAFÍA

Albornoz (1995:) “La integración de la comunidad en el proceso de la


“Integración familia” y “valores, Universidad Nacional Abierta Vol.4-
Caracas Venezuela
Arias, Fidias;(1999).” Los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables y aun cuando no se formulen hipótesis,
tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación.
Arias (1999), Diseño de la investigación. Investigación.Electrónica:
innomente. blogspot. com/ 2011/05/el- _19.htm
Arias (2004), La investigación descriptiva. Revista científica 5ta edición
Universidad central de Venezuela.
Arias (2006) Recolección de Información. Revista científica 5ta edición
Universidad central de Venezuela.
Balestrini (2006) La población. Manual de Trabajo de Grado de
Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (1998 Tipo de Investigación.
Metodología de la Investigación. Universidad Nacional Abierta.
Caracas
Ballenilla. V (2014) Influencia de los padres en relación a los valores de los
niños y niñas en la comunidad. Los valores sociales.
www.valores.comunidad/sociales.org.
Beltrán (2001). Las actitudes y creencias, los valores y antivalores.
Blanquet J, (2011) Promoción de los valores familiares en los hijos de la
comunidad, Avanzar en valores, Libro www.Educaret.net.es
Best (2008) Tratar de sacar a la luz los significados ocultos.
Cárdenas (2006) Entre padres e hijos surge la necesidad de expresar
emociones. Los cambios educativos son aquí y ahora. Revista Acción
Educativa.

57
Castejón y Zamora (2001) describen la orientación como un área de
conocimiento que pertenece a las ciencias sociales.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. Fecha:
30/12/1999. Caracas, Venezuela.
Chávez (2007) La población. Revista científica 5ta edición Universidad
central de Venezuela.
Díaz (2007), realizo una investigación sobre “Un plan de actualización sobre
la información de valores en los niños para convivencia social”.
Duran (2003), en su estudio titulado: “La socialización desde la escuela
como base fundamental del eje transversal valores”.
Heinsen (2007) La niñez en un entorno familiar Guía para la elaboración, 4ta
Edición. Caracas.
Hurtado I. y Toro J. (2003), Diseños no experimentales. Metodología II
Universidad Nacional Abierta. Guía sin fines Comerciales. Caracas
Venezuela
González. D, (2007) Prácticas de las enseñanzas en valores en la familia y la
comunidad. Avanzar en valores, Libro www.Educaret.net.es
Gough S, (1999) diferencia la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros:
Goode (2008) El análisis cualitativo. Métodos de investigación I. Tomo III.
Caracas Venezuela
Lamo (1995) la crisis de la institución familiar. Prácticas de las enseñanzas
en valores en la familia y la comunidad. Avanzar en valores, Libro
www.Educaret.net.es
Martínez (2003) Los padres han de existir para sus hijos.
Mendive G, (2011) La escuela y la formación valorativa del estudiante.
Revista educativa. Dominical Edición. 189. Vol. 15mexico trillas..
Mendive G, (2011) Conocimiento de la familia sobre los valores que sus hijos
demuestran en la comunidad

58
Pérez Serrano (1994), La investigación cualitativa Métodos de investigación I.
Tomo III. Caracas Venezuela
RAE, (2006)”del Lat. Familia. Prácticas de las enseñanzas en valores en la
familia y la comunidad. Avanzar en valores, Libro
www.Educaret.net.es
Suarez (2009) La investigación – acción participativa. Métodos de
investigación I. Tomo III. Caracas Venezuela
Rusque M (2003) La validez. Metodología II Universidad Nacional Abierta.
Guía sin fines Comerciales. Caracas Venezuela
Tamayo y Tamayo (2009) La población finita. Metodología II Universidad
Nacional Abierta. Guía sin fines Comerciales. Caracas Venezuela
Tamayo y Tamayo (2009, La Entrevista. Metodología II Universidad Nacional
Abierta. Guía sin fines Comerciales. Caracas Venezuela
Terán (2006) en su investigación puntualiza la importancia de la integración
familia-escuela, se titula “El Adulto significativo como estrategias en la
formación del niño y la niña de educación inicial”.

59
60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA SOCIAL
EXTENSIÓN TUCUPITA

Instrumento dirigido a los padres de los niños(as) con problemas de


VALORES, en el el sector de Guayabal I, Temblador Municipio
Libertador Estado Monagas.

Estimado Sr(a):

Este instrumento tiene la finalidad de recopilar información que


permitirá conocer a través de sus aportes las causas del problema objeto de
estudio. No requiere firma, los datos que usted suministre serán
estrictamente confidenciales y servirán de apoyo o soporte a la
investigación.

Gracias por su colaboración.

Lcda. Glenys Hernandez

61
INTERROGANTES

1. ¿ ¿Cuál es el conocimiento que tienen los habitantes sobre los


valores que sus hijos demuestran en la comunidad?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________
2. ¿Qué influencia en los valores de sus hijos para su comportamiento en
la comunidad?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________________
3. ¿Cómo fomentar actividades para mejorar la práctica de los valores
de la familia en la comunidad?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________________
4. ¿Cuáles son los valores fundamentales para la que la familia se
integre a la comunidad? Explique como
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

62

También podría gustarte