Está en la página 1de 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DEL MAS DEL PENDULO


SIMPLE Y PENDULO REVERSIBLE *
Luis Miguel Cáceres Duarte - Ingeniería Civil.
Julieth Marcela Gómez Pinilla - Ingeniería Civil
Juan David Naranjo - Ingeniería Civil

Frase célebre: Seleccionar una frase que para los autores sea significativa con relación al trabajo que realizaron e
incluir el nombre del autor. Por ejemplo:

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.


Albert Einstein

Resumen
En el resumen se debe describir brevemente la experiencia y la principal conclusión del mismo,
acorde con los objetivos del proyecto de investigación, con máximo de 300 palabras. En el resumen se
plantea el problema y los principales resultados obtenidos. Es importante evitar la repetición de texto
en el reporte de investigación, es decir, cada descripción debe aparecer en una sola parte de este
documento.

*
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo B3B, presentado al profesor JORGE HERNÁN QUINTERO OROZCO
en la asignatura de Laboratorio de Física III. Fecha: 23 de septiembre del 2018.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN
En la introducción se amplía el planteamiento del problema, los objetivos, la pregunta de
investigación o las hipótesis asociadas a la investigación, el estado del arte, una breve descripción del
marco teórico, mencionando los principales conceptos con sus respectivas referencias. Con respecto a
los aspectos de forma, la redacción se debe realizar en tercera persona, singular o plural según
corresponda.

Como último párrafo de la introducción, se describen los componentes del documento. Por ejemplo,
para el caso de esta plantilla, se describiría que el documento está organizado en 6 componentes
fundamentales: Metodología y Equipo, Tratamiento de datos, Análisis de resultados, Conclusiones y
Referencias, además de incluirse una breve descripción de cada uno de ellos.

METODOLOGÍA
La metodología responde a la pregunta: ¿cómo se hizo la investigación? En esta parte del reporte de
investigación se presenta una descripción detallada del procedimiento específico realizado en el
desarrollo del proyecto de investigación mencionando los equipos utilizados. Se debe incluir un gráfico,
dibujo o foto del montaje realizado en el desarrollo del experimento, titulado como se muestra al final
de este documento.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.
A continuación, se presentan los datos obtenidos durante el experimento:

 Fase 1: Determinación experimental de los datos para el análisis del período del péndulo
reversible.

Tabla 1: Tiempos experimentales en el péndulo reversible.

X2 [m] t1 [s] t2 [s] t3 [s] tprom [s] t1’[s] t2’[s] t3’[s] tprom’[s]
0,200 18,500 18,550 18,500 18,517 19,320 19,360 19,300 19,327
0,250 18,130 18,180 18,150 18,153 19,200 19,160 19,220 19,193
0,300 17,780 17,760 17,850 17,797 19,070 19,000 19,090 19,053
0,350 17,680 17,650 17,670 17,667 18,910 19,060 19,090 19,020
0,400 17,570 17,600 17,650 17,607 18,970 18,920 18,910 18,933
0,450 17,620 17,680 17,620 17,640 18,870 18,950 18,910 18,910
0,500 17,840 17,850 17,830 17,840 19,050 19,040 19,070 19,053
0,550 17,950 17,980 18,020 17,983 19,000 18,940 18,950 18,963
0,600 18,190 18,220 18,210 18,207 19,010 19,010 19,000 19,007
0,650 18,430 18,450 18,460 18,447 19,050 19,030 19,100 19,060
0,700 18,610 18,620 18,610 18,613 19,130 19,170 19,220 19,173
0,750 18,910 18,980 18,910 18,933 19,350 19,360 19,310 19,340
0,800 19,310 19,290 19,300 19,300 19,360 19,300 19,320 19,327
0,850 19,540 19,480 19,600 19,540 19,660 19,650 19,680 19,663
0,900 19,880 20,030 20,040 19,983 19,820 19,830 19,860 19,837
Fuente: Autores del reporte de investigación.

Donde:
𝑋2 → Es la distancia comprendida desde H1 hasta la masa m2 = 1400 g.
𝑡 → Tiempo cuando el eje de suspensión está en H1.
𝑡′ → Tiempo cuando el eje de suspensión está en H2.
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 → Tiempo promedio.

Con estos datos obtenidos en el laboratorio, se procede a calcular el periodo promedio y el periodo
promedio al cuadrado, con las siguiente formula:
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑁
(#)

Donde:
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 → Tiempo promedio.
𝑁 → Número de oscilaciones.

18,517
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 1,852 [𝑠]
10

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 Fase 2: Determinación experimental de los datos para el análisis del período del péndulo simple.

Tabla 1: Tiempos experimentales en el péndulo simple.

L[m] t1[s] t2[s] t3[s] Tprom[s]


0,300 11,250 11,500 11,710 11,487
0,385 12,750 13,000 13,000 12,917
0,420 13,220 13,470 13,400 13,363
0,785 17,980 18,000 18,280 18,087
0,910 19,520 19,400 19,500 19,473
Fuente: Autores del reporte de investigación.

Donde:
𝐿 → Longitud de la cuerda del péndulo simple.
𝑡 → Tiempo.
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 → Tiempo promedio.

Con estos datos obtenidos en el laboratorio, se procede a calcular el periodo promedio y el periodo
promedio al cuadrado, con las siguiente formula:
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = (#)
𝑁

Donde:
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 → Tiempo promedio.
𝑁 → Número de oscilaciones.

11,487
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 1,149
10

Tabla 2: Periodos promedios.

L(m) tprom(s) Tprom(s) Tprom²(s)


0,300 11,487 1,149 1,319
0,385 12,917 1,292 1,668
0,420 13,363 1,336 1,786
0,785 18,087 1,809 3,271
0,910 19,473 1,947 3,792
Fuete: Autores del proyecto de investigación.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para analizar la dependencia del periodo de oscilación de un péndulo reversible con la distancia X2 y la
dependencia del periodo del péndulo simple con su longitud se realizaron las siguientes graficas con los
datos tomados en la experiencia:

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Grafica 1: Relación del periodo en función de X2.

Tprom² vs X2
Periodo promedio al cuadrado [s²]

6.000
y = 3,8827x2 - 3,3039x + 3,8577
5.000
y = 1,8966x2 - 1,8091x + 4,0163
4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
-0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400
X2 [m]

Fuete: Autores del proyecto de investigación.

Para realizar el análisis esta gráfica fue necesario realizar una regresión para determinar las ecuaciones
de las funciones T² vs X2 para el péndulo oscilando con su eje de suspensión en H1 (línea verde) y T’² vs
X2 con el péndulo realizando sus oscilaciones pivoteando en H2 (línea gris).

T²= 3.8827x² - 3.3039x + 3.8577

T’²= 1.8966x² - 1.8091x + 4.0163

Para determinar el valor experimental de la gravedad es necesario encontrar los dos puntos de
intersección de las dos gráficas por lo que fue necesario resolver el sistema de ecuaciones, dando como
resultado los siguientes valores:

X1= -0.0942887 [m] ; T² = T’² = 4.203739 [s²]

X2= 0.8469194 [m] ; T² = T’² = 3.844517 [s²]

El promedio de los valores T² de intersección es: 4,024128 [s²], asumiendo d= 0.99m se puede encontrar
el valor experimental de la gravedad a partir de la ecuación #

Con lo cual nos da como resultado: 9.7123236 [m/s²]

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Grafica 1: Relación del periodo en función de la longitud del péndulo.

Tprom² vs L
4.000
Periodo promedio al cuadrado (s²)

3.500
y = 4,0496x + 0,0996
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000
Longitud de cuerda (m)

Fuete: Autores del proyecto de investigación.

Para realizar el análisis de la grafica para el péndulo simple fue necesario realizar una regresión lineal
que nos permitió obtener la ecuación de la recta de T² como funcion de la longitud de la cuerda.

T² = 4,0496x + 0,0996

El valor de la pendiente de esta curva se interpreta de la siguiente manera

4𝜋²
𝑚=
𝑔

De la cual se despeja el valor experimental de la gravedad que para nuestra experiencia fue: 9,7487[m/s²]

Con base en los resultados obtenidos del analisis de las graficas podemos analizar los posibles factores
que afectaron la determinación de la gravedad experimentalmente a partir de un pendulo simple y
un pendulo reversible.

Luego del tratamiento de datos obtuvimos un resultado mas cercano al valor real con el pendulo simple,
seguramente gracias a que solo fue necesario registrar un valor experimental, lo que redujo
considerablemente el factor de error humano en comparacion a la experiencia con el pendulo reversible.

Los datos experimentales registrados en el laboratorio para los dos pendulos fueron afectados por
limitaciones en la precision a la hora de cronometrar las oscilaciones, lo que afecta considerablemente
las funciones obtenidas en la regresion, ademas no habia manera de asegurar que el angulo inicial de

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

oscilacion permitian mantener el movimiento dentro del dominio de los desplazamientos pequeños, lo
cual es una condicion para el movimiento armónico simple.

En esta sección se explican los resultados obtenidos y la comparación de dichos datos con los
obtenidos por otros investigadores o los datos esperados ( estos deben referenciarse), además, en lo
posible, se deben incluir gráficos de análisis que muestren la relación entre las variables que hacen parte
de la investigación. Se recomienda primero comenzar con la identificación de las relaciones que los
resultados indican. Posteriormente, señalar los casos en los cuales no se encuentre correlación entre las
variables. De igual manera, se deben establecer los aspectos que no se pudieron resolver con el
desarrollo de la experiencia, explicando las razones por las cuales se presentaron. En este aspecto es
importante no ocultar, alterar o forzar los datos, sino reconocer las limitaciones de los datos, de los
instrumentos de medición y los posibles errores en el procedimiento de medición.

Finalmente, se recomienda exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles


aplicaciones de la misma. El análisis de resultado guía el planteamiento de las conclusiones, pero no
repite textualmente.

Con respecto a las normas para la presentación de las gráficas deben ir centradas en el documento
con su correspondiente título ubicado en la parte superior de la gráfica y en la parte inferior la fuente de
la gráfica incluida. Un ejemplo se puede observar en la figura 1.

Para el caso de las tablas, de igual manera se deben incluir centradas en línea con el texto, se debe
seguir el formato que se muestra a continuación, que incluye título de la tabla y fuente de la misma. En
caso de que los autores de la tabla o gráfica sean los mismos autores del documento, se debe identificar
en la Fuente: Autor(es) del reporte de investigación, manteniendo los tipos de letra y demás aspectos
gráficos proporcionados en el ejemplo.

Figura 1 Metas del Plan Vive Digital 2014-2018

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (2014) Plan Vive Digital 2014-2018. Recuperado de:
http://www.vivedigital.gov.co/2014-2018/.

Tabla 1 Comparación del puntaje promedio y el margen de estimación del departamento de Santander con el país y por tipos de
establecimientos en lenguaje, tercer grado

Puntaje Margen de Intervalo de


promedio estimación confianza

Santander 320 ±0,8 ( 319,2 — 320,8 )

Colombia 301 ±0,2 ( 300,8 — 301,2 )

Establecimientos educativos oficiales urbanos de


315 ±1,1 ( 313,9 — 316,1 )
Santander

Establecimientos educativos oficiales urbanos de


294 ±0,2 ( 293,8 — 294,2 )
Colombia

Establecimientos educativos oficiales rurales de


296 ±1,8 ( 294,2 — 297,8 )
Santander

Establecimientos educativos oficiales rurales de


273 ±0,3 ( 272,7 — 273,3 )
Colombia

Establecimientos educativos no oficiales de Santander 377 ±1,7 ( 375,3 — 378,7 )

Establecimientos educativos no oficiales de Colombia 360 ±0,4 ( 359,6 — 360,4 )

Fuente: ICFES (2014) Consulta de Resultados de Pruebas Saber Tercer grado en el área de Lenguaje en el departamento de
Santander. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jspx

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES
Con base en el análisis de los resultados obtenidos de los experimentos realizados podemos corroborar
la relación que existe entre la gravedad y el periodo de un movimiento armónico en un péndulo simple y
uno compuesto para pequeñas oscilaciones.

Se ha determinado experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad para cada uno de los


péndulos. Se concluyo que se obtuvo menor error con el péndulo simple ya que solo fue necesario tomar
un dato experimental del tiempo que tomaba realizar 10 oscilaciones con una determinada longitud, lo
que reduce el error humano en comparación con el péndulo reversible, que por cada valor de X2 fue
necesario realizar dos mediciones, para cuando pivoteaba en H1 y H2.

Es evidente entonces que, dadas las condiciones de los experimentos llevados a cabo, la difícil precisión
al cronometrar las oscilaciones de los péndulos y garantizar que estas se encuentran dentro del dominio
de los desplazamientos pequeños constituyeron los factores de error más decisivos a la hora de calcular
experimentalmente la gravedad.

Aquí se describen las conclusiones de la investigación. Las conclusiones deben tener mínimo 200
palabras y estar en coherencia con los objetivos de la investigación y el análisis de resultados. En esta
sección es necesario que el estudiante realice un balance sobre la comprensión lograda acerca de los
aspectos teóricos y experimentales.

REFERENCIAS
En esta sección se incluirían las referencias particulares utilizadas en la descripción de la experiencia.
Todas las referencias deben ir adecuadamente escritas en normas APA.

SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond A.
Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live

ANEXOS
En esta sección deben ir las fotografías o imágenes escaneadas de las tablas de datos que registró en
hoja de trabajo que usó durante la sesión práctica en el laboratorio, que incluye la fecha y firma de su
profesor de Laboratorio.

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sanchez, Adriana Rocio Lizcano Dallos, M.Sc y David Alejandro
Miranda Mercado, Ph.D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades científicas y
tecnológicas para lograr una mejor formación para la investigación por medio de mejores laboratorios de física para
ciencia e ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico. Para el desarrollo de esta actividad se contó con el apoyo de
Jorge Humberto Martínez Téllez, Ph.D, Director de la Escuela de Física, David Alejandro Miranda Mercado, Ph.D,
Decano de la Facultad de Ciencias y Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Ph.D, Vicerrector Académico de la
Universidad Industrial de Santander.

Bucaramanga, 07 de noviembre de 2017


Version 2

11

También podría gustarte