Está en la página 1de 78

CIENCIAS CLÍNICAS 2008 – I

ANESTESIOLOGÍA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
BÁSICA

INTEGRANTES:
ADANAQUÉ BURGA, Paúl
ADRIANZEN HERNANI, Mauro
AGUILAR CIEZA, Aldo
AGUILAR MEJÍA, Celia
PROBLEMA

¿Cómo reconocer y actuar ante


una parada cardiorrespiratoria?
OBJETIVO GENERAL

Reconocer un paro cardiorrespiratorio y


realizar correctamente la reanimación
cardiopulmonar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer las principales causas de un paro
cardiorrespiratorio.
• Conocer la cascada de sucesos durante la parada
cardiorrespiratoria.
• Aprender la secuencia de pasos a seguir en la reanimación
cardiopulmonar.
• Conocer variantes de la reanimación cardiopulmonar en
casos especiales (niños, embarazadas)
• Aprender cómo se libera una vía aérea obstruida.
• Realizar los pasos del RCPB en un maniqui.
CONCEPTO DE PARO
CARDIORRESPIRATORIO (PCR):   

Cese súbito e inesperado de la circulación


y respiración espontánea, potencialmente
reversible

Cese de la actividad mecánica cardíaca


confirmada por :
Ausencia de conciencia
Ausencia de respiración
Ausencia de pulso detectable (circulación)
CAUSAS DEL PARO CARDIO
RESPIRATORIO

• Ataque cardíaco.
• Hipotermia profunda.
• Shock.
• Traumatismo cráneo encefálico.
• Electrocución.
• Hemorragias severas.
• Deshidratación.
• Paro respiratorio.
FISIOPATOLOGÍA

FALTA DE CIRCULACIÓN 


10 Segundos : Pérdida de la conciencia

2  -  4  Minutos  :  Depleción  de  glucosa  y 
glucógeno

4  -  5 Minutos :  ATP agotado

Pérdida de la autorregulación después de una 
prolongada hipoxemia e hipercarbia
FISIOLOGÍA DEL TRANSPORTE DE GASES
DURANTE RCP:

La excreción del dióxido de carbono (CO2)


disminuye.

La exhalación del CO2 refleja solamente el


metabolismo de parte del cuerpo que está
siendo perfundido.

En las áreas no perfundidas el CO2 se


acumula.
ESTADO ACIDO-BASE DURANTE LA
RESUCITACION CARDIACA

Incrementos súbitos en el CO2 se presentan mas


prominentes que los descensos en la concentración
del HCO3.

La acidosis del PCR es mixta, mientras que el fracaso


circulatorio se mantenga.

Los gases de la sangre arterial reflejan el estado de


la oxigenación y los gases de la sangre venosa
representan más adecuadamente los cambios del
equilibrio ácido-base ocurridos a nivel tisular.
FISIOPATOLOGÍA DEL PARO CARDIOPULMONAR :
 Cesa el flujo sanguíneo cerebral y la liberación del oxígeno
 10 segundos pérdida de conciencia Flujo sanguíneo cerebral
mL/100g/min
Patogénesis de la lesión isquémica del
sistema nervioso central:

El paro cardiopulmonar es un tipo único de


isquemia cerebral.
Durante él hay cuatro mecanismos de lesión
celular:
3.El flujo de iones
4.La liberación de ácidos grasos que lleva a la
producción de radicales libres
5.La acidosis láctica
6.Los neurotransmisores excitadores
FLUJO DE IONES:
Potasio mayor de 10 micromoles/ml, estimulan las células gliales para
captar sodio, cloro y agua, produce edema astrocítico

El potasio al aumentar su concentración extracelular aumenta


también el consumo de oxígeno y glucosa.
LIBERACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS CON PRODUCCIÓN DE
RADICALES LIBRES:

El calcio se
acumula dentro
de las células
Se desacopla la
fosforilación
oxidativa
Se activa las
fosfolipasas de
membrana.
ACIDOSIS
Dism. de PaO2 Dism. Fosf. Oxid. LÁCTICA

Dism. ATP Retarda Activ.


ATPasa Na-K

Glucolisis Anaeróbica

PIRUVATO
Alt. Act. Enzimática
Vías mitocondriales
deterioradas

Cambios en el
LACTATO
metab. Ca++

Acumulación de Ac. Láctico y


Dism. PH intracelular fosfatos inorgánicos
NEUROTRANSMISORES
EXITADORES – EXCITOTOXINAS
Glutamato : Hipótesis exitotóxica
concentraciones neurotóxicas 
(aproximadamente 100 micromoles) .
Transmisión sináptica frenada
REANIMACIÓN 
CARDIOPULMONAR BÁSICA
(SOPORTE VITAL BÁSICO)

   
Definición
Es  el  conjunto  de  maniobras  que  permiten 
identificar  a  las  víctimas  de  una  PCR,  alertar  los 
sistemas  de  emergencias  médicas  y  sustituir  las 
funciones  respiratoria  y  circulatoria,  hasta  que  la 
víctima  pueda  recibir  un  tratamiento  más 
calificado.

► La RCPB no precisa ningún tipo de material específico.
TIEMPOS E INTERVALOS EN RCP 
► Fase de compresión torácica 
► Fase de descompresión torácica 
► Relación compresión/descompresión 
► Ciclo de compresiones 
► Ciclo de RCP (relación ventilación/masaje) 
► Intervalo parada-recuperación circulatoria 
► Intervalo inicio-cese de la RCP 
BASES FISIOPATOLÓGICAS 
DEL RCP BÁSICO

   
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
DURANTE LA COMPRESIÓN TORÁCICA
CERRADA:
La Teoría de la Bomba Cardíaca
La Teoría de la Bomba Torácica
La Teoría de la Bomba abdominal

Casi todo el gasto cardíaco es dirigido a los órganos


por encima del diafragma.
 El flujo sanguíneo cerebral es 50 a 90% del normal, el
flujo sanguíneo miocárdico es 20 a 50% del normal,
mientras que el flujo de las extremidades bajas y el
flujo visceral abdominal es reducido a menos del 5%.
TEORÍA DE LA BOMBA CARDIACA

La compresión se ejerce
venas Aorta directamente sobre el
corazón
Esto determina el débito
SISTOLE : COMPRESIÓN cardíaco

Las válvulas obstaculizan


el retorno de sangre

venas Aorta
El retorno venoso llena
pasivamente el corazón

DIÁSTOLE : RELAJACIÓN PASIVA


TEORÍA DE LA BOMBA TORÁCICA

VENA AORTA
El corazón está
pasivo

La presión intratorácica
SISTOLE : COMPRESIÓN propulsa la sangre

VENA AORTA En la entrada al tórax


hay una válvula
antireflujo

El rellenado es pasivo
DIASTOLE: RELAJACION PASIVA
El mecanismo de bomba abdominal
Tiene dos componentes:
Uno arterial mediante el cual la compresión abdominal
aumenta la presión aórtica enviando flujo a la periferia y un
segundo componente que lleva flujo de la vena cava a las
cámaras cardíacas.

Flujo de 40%
TEORÍA DE LA COMPRESIÓN–DESCOMPRESIÓN
ACTIVA

VENA AORTA
Flujo de 40%

SISTOLE : COMPRESIÓN

Esto incrementa:
VENA AORTA
El retorno venoso
El débito cardíaco

DIASTOLE: DESCOMPRESIÓN ACTIVA


Resucitación exitosa en modelos experimentales está asociado con
flujo sanguíneo miocárdico de 15 a 30 ml/min/100g.
Durante CPR, perfusión coronaria ocurre primariamente durante la
fase de relajación (diástole) de la compresión torácica. 
El flujo sanguíneo miocárdico crítico es alcanzado cuando la presión
de diástole aórtica excede 40 mmHg y la presión de perfusión
miocárdica (presión diastólica auricular derecha menos diástole
aórtica) excede 20 – 25 mmHg.

EVALUANDO  LA SUFICIENCIA DE LA CIRCULACION DURANTE CPR
FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN DURANTE CPR
La  distribución  del  gas  entre  los 
pulmones  y  el  estómago  durante  la 
ventilación    boca-boca  o  máscara  será 
determinado  por  la  impedancia  relativa 
al flujo dentro de cada  uno.

Presión de apertura esofágica es


de 20 cm H2O y de la
compliance pulmón – tórax es
menor

Si la vía aérea permanece patente, compresiones torácicas 
causan substancial intercambio aéreo.
PASOS A SEGUIR PARA EL
RCP BASICO
Cambios más importantes introducidos

• Situación de RCP, pérdida de la conciencia con ausencia de


respiración (no se valora pulso).

• Maniobra Frente- Mentón,


Mentón única maniobra que hay que aprender,
inclusive en los accidentes por la escasa posibilidad de lesiones que
lo contraindiquen.

• No más respiraciones de rescate;


rescate y se empieza con masaje
directamente. La hipoxia cerebral y cardiaca son por falta de
circulación.
• Tiempo de insuflación 1 segundo.
• La mano sobre el centro del pecho.
• Número de masajes frente a insuflaciones 30 a 2.
• Si el reanimador no lo aceptara, solo podrá realizar masaje
cardíaco.
Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
Pasos a seguir: RCPb en adulto
Cerciórese que tanto Ud., la víctima y los que la
rodean están a salvo.
Busque una respuesta en la víctima, zarandéela
suavemente por los hombros y pregúntele:
‘‘¿Está Usted bien?’’

¿ Está
Usted
bien?

Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
Si responde:

 - Posición de recuperación
 - Intente averiguar qué le pasa y obtenga 
   ayuda si es necesario.
 - Vuelva a observarla con regularidad.

Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
Colocar el brazo
más cercano
formado un ángulo
recto con el cuerpo,
con el codo doblado
y con la palma de la
mano hacia arriba.

Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
Poner el brazo más
lejano sobre el tórax,
y el dorso de la mano
contra la mejilla de la
víctima que esté más
cercana a usted.

Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
Con la otra mano,
agarrar la pierna más
alejada justo por
encima de la rodilla y
tirar de ella hacia
arriba, manteniendo
el pie en el suelo.

Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
La posición de recuperación

Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
SI NO RESPONDE:

Anthony J. Handley, Rudolph Koster, Koen Monsieurs, Gavin D. Perkins, Sian Davies, Leo Bossaert. Recomendaciones del European Resuscitation Council
sobre Resucitación Cardiopulmonar. Soporte vital básico en adultos y uso de desfibriladores automáticos externos. 2005; 2(18) pag. 11-28
EJES DE VÍA AEREA

Alineación de ejes.
“MANIOBRA FRENTE -MENTON"
• Manteniendo la apertura de la vía aérea, mirar, escuchar
y sentir si hay respiración normal.
• Ver si se mueve el pecho, oír si emite sonidos de
respiración con la boca, sentir el aire en la mejilla por no
>10 seg.

MIRO

ESCUCHO

SIENTO
¿RESPIRA CON
NORMALIDAD ?

• si está respirando con normalidad,


colóquela en posición de recuperación.
NO
RESPIRA.......

( O LLAMAR A CENTRAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS QUE CUENTE CON DESFIBRILADOR )


PUNTO DE LAS COMPRESIONES
Colocar las manos en el
punto central

No colocar los dedos


sobre las costillas del
paciente

Comprimir de 3.5 a 5 cm.


de profundidad dar 30
compresiones y 2
insuflaciones durante un
minuto.
POSICIÓN CORRECTA PARA LA RCP
• Aumentan probabilidad de éxito de la desfibrilación.

• Colocar la mano en el centro del pecho

• Frecuencia de 100c/min (al menos 2 comp /seg)

• Profundidad de compresión de 4-5 cm


Una adecuada técnica en la realización de las compresiones cardíacas,
minimiza la posibilidad de complicaciones; sin embargo, aún una técnica
adecuada puede determinarlas:

Fracturas costales
Fractura de esternón
Disyunciones costo-esternales
Neumotórax
Hemotórax
Contusiones pulmonares
Laceraciones de hígado y bazo.
Después de 30 compresiones torácicas,
abra de nuevo la vía aérea utilizando la
maniobra frente-mentón.
Ejecute respiración boca-boca:
2 ventilaciones de aproximadamente 1
segundo cada una.
Continúe con la Resucitación
hasta:

• llegue la ayuda profesional y le releve


• la víctima empiece a respirar
normalmente
• se quede agotado
RCP EN LA GESTANTE

POSICION ADECUADA

Decúbito dorsal,superficie dura

Desplazamiento del útero hacia la


Izquierda

Elevación de la cadera 15º a 30 º


RCP EN LA
GESTANTE
COMPLICACIONES

Muerte materna y/o fetal

Madre: Fractura costal , esternal


Hemopericardio
Hemotòrax
Ruptura hepàtica , uterina

Feto: Lesiones neurològicas


alteraciones cardiacas
Estimular: No se mueve, no responde
RCP EN NIÑOS
Activar SEM, pedir desfibrilador (AED)

No Un rescatador y es un Colapso súbito: Llamar SEM, AED


si
Apertura vía aérea, respira?
No Posición de
No •Reposición vía aérea
Si no respira dar 2 VENTILACIONES efectivas
recuperación
•Reintente ventilación
•Si no hay éxito:OVACE.
Si pulso
Si no responde, verifique pulso Dar 1 respiración cada 3 seg.
No tomar más de 10 seg. Revisar pulso cada 2 min.

No pulso
1 rescatador: dar ciclos de 30 COMPRESIONES y 2 RESPIRACIONES
Comprima fuerte y rápido (100/MIN) y retorne completamente
Minimizar interrupciones entre compresiones

Si son 2 rescatadores: ciclos de 15 COMPRESIONES y 2 VENTILACIONES

Si no recupera, llame SEM, pida AED/desfibrilador


< 1 año continuar RCP hasta llegar ALS o víctima se recupere
1 a. Continuar RCP hasta llegar ALS , usar AED/desfibrilador despuès de 5 ciclos de RCP
(use AED tan pronto esté disponible en caso de que el colapso fue brusco)
Estimular: No se mueve, no responde
Activar SEM, pedir desfibrilador (AED)

No Un rescatador y es un Colapso súbito: Llamar SEM, AED

Apertura vía aérea, respira? si Posición de recuperación


No
No •Reposición vía aérea

2 Si pulso
•Reintente ventilación
•Si no hay éxito:OVACE.

Si no responde, verifique pulso Dar 1 respiración cada 3 seg.

VENTILACIONES
No tomar más de 10 seg. Revisar pulso cada 2 min.

No pulso
EFECTIVAS
1 rescatador: dar ciclos de 30 COMPRESIONES y 2 RESPIRACIONES
Comprima fuerte y rápido (100/MIN) y retorne completamente
Minimizar interrupciones entre compresiones

Si son 2 rescatadores: ciclos de 15 COMPRESIONES y 2 VENTILACIONES

Si no recupera, llame SEM, pida AED/desfibrilador


< 1 año continuar RCP hasta llegar ALS o víctima se recupere
1 a. Continuar RCP hasta llegar ALS , usar AED/desfibrilador despuès de 5 ciclos de RCP
(use AED tan pronto esté disponible en caso de que el colapso fue brusco)
B
Ventilación Boca a Boca- Nariz Ventilación Boca a Boca
CIRCULACIÓN
Pulso en pre-escolares y adultos
Estimular: No se mueve, no responde
Activar SEM, pedir desfibrilador (AED)

No Un rescatador y es un Colapso súbito: Llamar SEM, AED

Apertura vía aérea, respira? si Posición de recuperación


No
•Reposición vía aérea
Si no respira dar 2 VENTILACIONES efectivas •Reintente ventilación
•Si no hay éxito:OVACE.
Si pulso
Dar 1 respiración cada 3
Si no responde, verifique pulso
No tomar más de 10 seg.

No pulso seg.
1 rescatador: dar ciclos de 30 COMPRESIONES y 2 RESPIRACIONES

Revisar pulso cada 2 min.


Comprima fuerte y rápido (100/MIN) y retorne completamente
Minimizar interrupciones entre compresiones

Si son 2 rescatadores: ciclos de 15 COMPRESIONES y 2 VENTILACIONES

Si no recupera, llame SEM, pida AED/desfibrilador


< 1 año continuar RCP hasta llegar ALS o víctima se recupere
1 a. Continuar RCP hasta llegar ALS , usar AED/desfibrilador despuès de 5 ciclos de RCP
(use AED tan pronto esté disponible en caso de que el colapso fue brusco)
Estimular: No se mueve, no responde
Activar SEM, pedir desfibrilador (AED)

No Un rescatador y es un Colapso súbito: Llamar SEM, AED

Apertura vía aérea, respira? si Posición de recuperación


No
•Reposición vía aérea
Si no respira dar 2 VENTILACIONES efectivas •Reintente ventilación
•Si no hay éxito:OVACE.
Si pulso
Si no responde, verifique pulso Dar 1 respiración cada 3 seg.
No tomar más de 10 seg. Revisar pulso cada 2 min.

No pulso
1 rescatador:
ciclos de 30 COMPRESIONES y 2 RESPIRACIONES
Si son 2 rescatadores: ciclos de 15 COMPRESIONES y 2 VENTILACIONES
Comprima fuerte y rápido (100/MIN) y retorne completamente
Minimizar interrupciones entre compresiones
Si no recupera, llame SEM, pida AED/desfibrilador
< 1 año continuar RCP hasta llegar ALS o víctima se recupere
1 a. Continuar RCP hasta llegar ALS , usar AED/desfibrilador despuès de 5 ciclos de RCP
(use AED tan pronto esté disponible en caso de que el colapso fue brusco)
Estimular: No se mueve, no responde
Activar SEM, pedir desfibrilador (AED)

No Un rescatador y es un Colapso súbito: Llamar SEM, AED

Apertura vía aérea, respira? si Posición de recuperación


No
•Reposición vía aérea
Si no respira dar 2 VENTILACIONES efectivas •Reintente ventilación
•Si no hay éxito:OVACE.
Si pulso
Si no responde, verifique pulso Dar 1 respiración cada 3 seg.
No tomar más de 10 seg. Revisar pulso cada 2 min.

No pulso
1 rescatador: dar ciclos de 30 COMPRESIONES y 2 RESPIRACIONES
Comprima fuerte y rápido (100/MIN) y retorne completamente

2 rescatadores:
Minimizar interrupciones entre compresiones

ciclos de
Si no recupera, llame SEM, pida AED/desfibrilador

15 COMPRESIONES y 2 VENTILACIONES
< 1 año continuar RCP hasta llegar ALS o víctima se recupere
1 a. Continuar RCP hasta llegar ALS , usar AED/desfibrilador despuès de 5 ciclos de RCP
(use AED tan pronto esté disponible en caso de que el colapso fue brusco)
Compresiones Torácicas: Lactantes -2 dedos
Compresiones Torácicas: 2 dedos
•En lactantes: 1 rescatador
Compresiones Torácicas: 2 pulgares
(Técnica de Thaler)
•2 reanimadores entrenados
•Físicamente factible
Atragantamiento

Maniobra de Heimlich
Obstrucción parcial :
víctima inquieta ,
TOS, sibilantes

Obstrucción completa:
inconsciente
Animarlo a toser

Paciente respira

No ejecutar maniobras

Eliminar cuerpo extraño


visible de la boca.
Paciente no respira
o se agota:
Hasta 5 golpes en la espalda
Revisar la cavidad oral en busca del cuerpo
LUEGO extraño si lo anterior lo desaloja .
Si esto falla

MANIOBRA DE
HEIMLICH
En el caso de que el
paciente se encuentre
tumbado

Revisar la cavidad oral


LUEGO en busca del cuerpo extraño
si lo anterior lo desaloja
Cuando la víctima del
atragantamiento es el
propio reanimador:
AUTO-HEIMLICH

Si no tiene éxito puede precipitarse


sobre una superficie dura como
mecanismo compresivo del
epigastrio
CONCLUSIONES
• La principal causa del paro cardiorrespiratorio es el ataque
cardiaco.
• Durante el PCR, la falta de circulación conlleva a pérdida de la
conciencia, deplección de glucosa y de ATP.
• El primer paso ante una sospecha de PCR es su confirmación por
la valoración de la consciencia, de la respiración y del pulso, y se
debe tener cuidado al aperturar la vía aérea en pacientes
traumáticos. Se deben mantener ciclos masaje/ventilación 30:2 con
frecuencias de masaje superiores a 100 por minuto.
• Existen diferencias en el RCP en mujeres embarazadas como el
desplazamiento del útero y el lugar anatómico del masaje cardiaco.
• Una vía aérea obstruida se libera con la maniobra de Heimlich, que
presenta variantes de acuerdo a la posición del paciente

También podría gustarte