Está en la página 1de 3

GYO

ANTIGUO RÉGIMEN
Definición: Conjunto de relaciones, económicas y políticas que caracterizaba a los estados europeos de
la edad moderna

Características:

 Sociedad estamental ( o sea, dividido en grupos sociales )

REY

NOBLEZA

CLERO

PUEBLO LLANO O 3er ESTADO

 Economía basada en el sector primario ( agricultura y ganadería ) y el aumento del comercio:

1. Crisis alimentaria ( Hambre )


2. Propiedad de la tierra ( Manos muertas y régimen social )
3. Monarquía absoluta ( El rey tiene el poder )

SOCIEDAD ESTAMENTAL
Definición: Forma de organización social del Antiguo Régimen que dividía la sociedad em 3 ordenes o
estamentos ( clero, nobleza, pueblo llano )

Características:

 Inmovilismo vertical ( si tu fueras burgués no podrías ser del clero o del pueblo llano, por
ejemplo )
 Estamento privilegiado ( nobleza y clero ) ( no pagaban impuestos )
 Estamentos no privilegiados pueblo llano ( burguesía / campesinos )

ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN


4 características del sector primario (ganadería y agricultura ):

 Crisis alimentaria por mala cosecha


 Propiedad de la tierra ( tierra de la iglesia ) ( los campesinos solo poseían el 10% )
 Manos muertas: Tierra sin cultivar de la iglesia
 Régimen señorial : sistema por el que los campesinos trabajan en los señoríos, tierras
pertenecientes a la nobleza.

Tipos de industrias: Los gremios dificultaban el desarrollo del comercio

Características del sector terciario:

 Comercio exterior: Impulsado por la monarquía


 India: Reino Unido con la compañía de las Indias Orientales
 Latinoamérica: España y Portugal
 Comercio interior: débil y con problemas por pasos

Página 1|3
SISTEMA POLÍTICO DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Absolutismo: Sistema político que regía en la mayor parte de Europa. El rey o jefe de estado
concentraba el poder legislativo, ejecutivo, judicial,…

 Predominio de este sistema en la mayor parte de Europa a principios del siglo XVIII ( 18 )
 El rey controlaba todos los poderes ( legislativo, ejecutivo, judicial y militar )
 Origen divino de monarca
 Mercantilismo como sistema económico ( proteccionismo / impulso de industria )

MONARQUIA PARLAMENTARIA INGLESA


 Supremacía de la ley sobre el monarca
 Reconocimiento de derechos y libertades
 Poder del rey controlado por el parlamento
 Separación de poderes:
 Poder legislativo  Parlamento  Hacer o eliminar las leyes
 Poder ejecutivo  Rey ( controlado por el parlamento )  Gobierna el país
 Poder judicial  Jueces y tribunales  Imparte justicia ( castiga el crimen )
 Poder militar

REFORMAS LLEVADAS A CABO


 Extendieron la educación
 Reformaron el trazo de las ciudades ( ensanchamiento de avenidas… )
 Mejora del abastecimiento de agua y alcantarillado
 Renovación de la red de caminos y puertos

LIBEATISMO POLÍTICO O REVOLUCIONÁRIO


Doctrina política basada en la defensa de la libertad, reflejada en la existencia de unos derechos que
poseen todas las personas ( libertad de movimiento, de prensa, de opinión, de religión, … ), En la
igualdad ante la ley y es la propiedad privada como criterio de diferenciación social. Esta ideología
surgió a partir de los pensadores de la ilustración y va a ser el motor de la revolución francesa
(1789) e independencia de EE.UU (1776)

PENSAMIENTO DE JOHN LOCKE


 Basado en la libertad:
 Movimiento
 Prensa
 Expresión
 Religión
 Igualdad ente la ley. Contario a los privilegios.
 Propiedad privada
 Diferenciación social

Página 2|3
EL LIBERATISMO REVOLUVIONARIO
Montesquieu  División de poderes ( separación )

( Mirar el apartado de tipos de poderes en la página anterior )

ROUSSEAU
Soberanía nacional  El poder corresponde a la nación, ose al conjunto de sus ciudadanos, no al rey
. (votos)

Defiende la redacción de constituciones en las que los ciudadanos ceden la soberanía a unos políticos
que los representen, los cuales tienen que buscar el bienestar de sus ciudadanos. En las constituciones
también se expondrían las libertades y derechos de los ciudadanos , además de que eran los que podían
votar.

Sufragio censitario  pag 14  Entra en el examen

LIBERATISMO ECONÓMICO ( ADAM SMITH )


Doctrina económica y política es puesta por Adam Smith defensor de que la actividad económica se rija
por los siguientes puntos:

 Libertad económica: Cualquier persona que deseara y tuviera medios adecuados debería poder
abrir un negocio, elegir los precios, etc. Esto debía suponer la supresión ( eliminación ) de los
gremios.
 Ley de oferta y demanda: La economía se ajustaría de forma automática mediante la mano
invisible del mercado o ley de la oferta de la demanda.
 No intervencionismo del estado: El estado no debería intervenir en la economía salvo para
protegerla de quienes atacaran la libertad económica y la propiedad. Esto suponía el fin de
ciertos impuestos como los aranceles.

Página 3|3

También podría gustarte