Está en la página 1de 477

Revisión General del Esquema de Ordenamiento

Territorial - EOT

AR
C
n
co
ón
ci
rta
ce

Municipio Puerto Salgar - Cundinamarca


n
co
en
T

Tomo I. Diagnóstico
D

Secretaría de Planeación Municipal

Consultoría 117 de 2017

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
2018 1
EQUIPO DE GOBIERNO

VICTORIA EUGENIA ORTEGÓN SÁNCHEZ


Alcaldesa Municipal

AR
RICARDO ANDRES HERNÁNDEZ GONZALES

C
Oficina Asesora de Planeación

n
co
MILENA JARABA LOZANO
Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas

NESTOR GUILLERMO AMAYA ROA


ón
ci
Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (e)
rta

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ PEREZ


ce

Secretaría General y de Gobierno


n
co

CARLOS ALBERTO ESCOBAR PALACIO


Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas
en

JOHN JAIRO JIMENEZ LONDOÑO


Secretaría de Desarrollo Económico y Social
T
D

MAGDA YANETH DEVIA GARCIA


Unidad de asistencia rural y medio ambiente

CESAR AUGUSTO MALAGON


Asesor Secretaria de Infraestructura

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
2
CONCEJO MUNICIPAL

EDGAR GÓMEZ MEDINA

AR
FERNANDO RUSINQUE OSORIO

C
OMAR YESID BARRAGÁN GAMES

n
co
ELIBERTO LEON ROMERO

MARISOL MEDINA TRIANA


ón
ci
rta

MIGUEL ANGEL MORENO GAVIRIA


ce

GIOVANY ENCISO OSORIO


n
co

LUIS BERNARDO JARAMILLO RAMIREZ


en

WALTER EDILSON LEÓN CIFUENTES


T
D

VICTOR JAVIER QUINTERO SERRATO

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
3
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

AR
JORGE VARGAS

C
MARTHA ROJAS

n
co
GERARDO CARDONA

ón
GILDARDO HERNÁNDEZ ci
DORA LUZ MONTENEGRO
rta
ce

VÍCTOR MONTOYA
n
co

OLGA PATIÑO
en

VÍCTOR ROJAS
T

ORLANDO FORERO
D

PATRICIA MONTERO

ROSA TULIA GONZALEZ

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
4
EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN

Director Luis Molina López

Coordinador General de Proyecto Javier Quitián Quintero

Coordinador Componentes Rural Andrés Leonardo Molina Portuguez

Coordinador Social Osmanny Mojica Arango

AR
Coordinador SIG y Cartografía Melquicedec Mena Parra

Coordinador Gestión del Riesgo María Elena Montaño

C
Gabriele Murgia

n
Asesor Experto en Urbanismo

co
Javier Quitián Quintero

Asesor Experto en Seguimiento y Evaluación Oscar H. Suarez Arévalo

Asesor Experto Ambiental


ón
Carlos Julio Contreras
ci
Asesores Expertos Sociales David Bravo
rta

Aleida Pabón Alvarado


Asesores Expertos Gestión del Riesgo
ce

Nelson Camilo Alfonso Huertas

Sebastián Argüello Coy


n

Alexander Robles
co

Profesional Urbanista Alex Lorena Ardila Galvis


en

Profesional Ambiental (Cambio Climático) Tatiana Vargas

Profesional Forestal Fabian Alonso Hernández Ramos


T

Profesionales SIG
D

Alexander Robles

Miguel Eduardo Fuentes Gutierrez

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
5
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 25
1 CONTEXTO NACIONAL - REGIONAL - ANÁLISIS TERRITORIAL ........................... 26
1.1 Plan de desarrollo nacional “Todos por un nuevo País: Paz, Educación y Equidad”
2014-2018 ................................................................................................................... 26
1.2 Plan de desarrollo departamental “Cundinamarca, Unidos Podemos Más” 2016-2020

AR
Cundinamarca 2036...................................................................................................... 28
1.3 Infraestructura vial nacional ................................................................................. 29

C
1.3.1 Ruta del Sol.................................................................................................. 29
1.3.2 Autopista Girardot - Honda - Puerto Salgar.................................................... 30

n
1.3.3 Distrito de manejo integrado de la Cuchilla San Antonio y Laguna El Coco ..... 31

co
2 ASPECTOS DE PARTIDA .................................................................................... 32
2.1 Elementos normativos de partida .......................................................................... 32
2.2
ón
Enfoque participativo revisión general del EOT ...................................................... 36
ci
3 DINÁMICA DEMOGRÁFICA............................................................................... 37
3.1 Tamaño y crecimiento poblacional ....................................................................... 39
rta

3.1.1 Evolución de la población de Puerto Salgar según los censos de población ..... 39
ce

3.1.2 Tamaño y crecimiento de Puerto salgar desde la vigencia del POT actual a la fecha
(2002-2018) .............................................................................................................. 43
n

3.1.3 Crecimiento de la población al año 2030...................................................... 46


co

3.2 Los componentes del crecimiento de Puerto Salgar ................................................ 49


3.2.1 Dinámica del crecimiento natural o vegetativo de la población ....................... 51
en

3.2.2 Dinámica del crecimiento migratorio ............................................................. 55


3.2.3 Estructura demográfica de la población ......................................................... 64
T

3.2.4 Distribución espacial de la población ............................................................ 71


D

4 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL ...................................................................... 75


4.1 División político administrativa ............................................................................. 75
4.1.1 Cabecera urbana ......................................................................................... 75
4.1.2 Barrios ......................................................................................................... 79
4.1.3 Veredas ....................................................................................................... 83
4.1.4 Centros poblados ......................................................................................... 86
4.1.5 Aglomeraciones de vivienda rural (Caserío Morro Colorados) ......................... 88

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
6
4.1.6 Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco
89
4.2 CONTEXTO ECONÓMICO ................................................................................ 93
4.2.1 Calidad de Vida ........................................................................................... 94
4.2.2 Valor agregado ............................................................................................ 96
4.2.3 Análisis regional de la economía ................................................................... 97
4.2.4 Análisis de la situación actual de la economía de Puerto Salgar y de sus finanzas

AR
públicas 107
5 SISTEMAS GENERALES DEL TERRITORIO .......................................................... 133

C
5.1 Sistema vial ....................................................................................................... 133

n
5.1.1 Sistema vial Rural ....................................................................................... 133

co
5.1.2 Sistema vial Urbano.................................................................................... 135
5.2 Movilidad y Transporte....................................................................................... 137

ón
5.3 Sistema de equipamientos colectivos .................................................................. 138
5.3.1 Información general de los equipamientos municipales ................................. 139
ci
5.3.2 Sistema de equipamientos en suelo urbano .................................................. 145
rta

5.3.3 Sistema de equipamientos Rurales ............................................................... 148


5.4 Espacio público ................................................................................................. 150
ce

5.4.1 Espacio Público en suelo urbano ................................................................. 151


n

5.5 Servicios públicos domiciliarios........................................................................... 154


co

5.5.1 Demanda de agua ..................................................................................... 155


5.5.2 Acueducto.................................................................................................. 157
en

5.5.3 Alcantarillado ............................................................................................. 165


5.5.4 Alcantarillado Pluvial .................................................................................. 168
T

5.5.5 Disposición de residuos solidos ................................................................... 170


D

5.5.6 Servicio de Energía Electrica ........................................................................ 172


5.5.7 Servicio de Gas .......................................................................................... 172
5.5.8 Servicio Telefonico...................................................................................... 173
5.5.9 Puerto Libre – Servicio de Acueducto y Alcantarillado.................................... 173
6 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES .............................................. 180
6.1 Localización espacial de las actividades .............................................................. 180
6.1.1 Localización espacial de las actividades en centros poblados ........................ 180

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
7
6.1.2 Localización espacial de las actividades en aglomeración de vivienda rural ... 184
6.1.3 Localización espacial de las actividades en cabecera urbana ........................ 185
6.1.4 Sector agropecuario en el contexto territorial................................................ 187
6.1.5 Uso, cobertura y tenencia del suelo ............................................................. 188
6.1.6 Estructura predial y situación de predios fiscales ........................................... 195
6.1.7 Estratificación Socioeconómica.................................................................... 197

AR
6.1.8 Productores residentes del área rural ........................................................... 200
6.1.9 Características de la vivienda ...................................................................... 201

C
6.1.10 Mujeres en el área rural .............................................................................. 204
6.2 Minería ............................................................................................................. 205

n
6.2.1 Títulos Mineros ........................................................................................... 205

co
6.2.2 Áreas de exploración de Hidrocarburos ....................................................... 206
6.2.3 Áreas de explotación de Hidrocarburos........................................................ 207
6.2.4
ón
Aporte económico de hidrocarburos en la economía de Puerto Salgar........... 208
ci
6.3 Vivienda y dinámicas del sector construcción ....................................................... 210
rta

6.3.1 Estado de la vivienda .................................................................................. 210


6.3.2 Déficit de vivienda ...................................................................................... 214
ce

6.4 La ocupación del suelo y las áreas vacantes ........................................................ 222


6.5 Patrimonio ........................................................................................................ 223
n
co

6.6 Cultura y Turismo .............................................................................................. 227


6.6.1 Inventario de festividades, eventos, bienes muebles e inmuebles, áreas y
manifestaciones culturales ......................................................................................... 227
en

6.6.2 Plan de uso público de la laguna Él Coco y peñón La Barrigona ................... 230
7 SOPORTE AMBIENTAL DEL TERRITORIO ........................................................... 232
T

7.1 Caracterización Física ........................................................................................ 232


D

7.1.1 Clima ........................................................................................................ 232


7.1.2 Precipitación .............................................................................................. 236
7.1.3 Evaporación ............................................................................................... 239
7.1.4 Brillo Solar ................................................................................................. 241
7.1.5 Humedad Relativa ...................................................................................... 242
7.1.6 Viento ........................................................................................................ 244
7.1.7 Clasificación Climática ............................................................................... 245

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
8
7.2 Balance Hídrico................................................................................................. 248
7.2.1 Aguas subterráneas .................................................................................... 253
7.3 Hidrografía ....................................................................................................... 253
7.3.1 Patrón de drenaje ....................................................................................... 255
7.3.2 Frecuencia de Cauces ................................................................................ 255
7.3.3 Distrito de Manejo Integrado ....................................................................... 255

AR
7.3.4 El río Magdalena y la cuenca del río Negrito ............................................... 256
7.3.5 Dinámica aluvial y Análisis geomorfológico de las islas Quitafrio, Puerto Rojo,
Talavera, yerbabuena y rayadero en el rio Magdalena. ............................................... 257

C
7.3.6 Cuenca del río Negro ................................................................................. 262

n
7.3.7 Sistema hídrico en la cabecera municipal..................................................... 263

co
7.3.8 Geología ................................................................................................... 267
7.3.9 Geomorfología .......................................................................................... 276
7.3.10
ón
Suelos........................................................................................................ 283
ci
7.4 Caracterización Biótica ...................................................................................... 289
7.4.1 Cobertura y uso de la tierra ........................................................................ 289
rta

7.4.2 Ecosistemas................................................................................................ 341


ce

7.4.3 Fauna ........................................................................................................ 349


7.4.4 Flora.......................................................................................................... 359
n

7.4.5 Conflictos de uso........................................................................................ 365


co

7.4.6 Estructura ecológica principal ...................................................................... 371


7.4.7 Componentes Constitutivos del Medio Ambiente .......................................... 381
en

7.5 Problemas Ambientales ...................................................................................... 384


7.5.1 Vertimientos de Aguas Servidas y otras actividades contaminantes ................. 385
T
D

7.5.2 Síntesis de problemática ambiental .............................................................. 386


8 GESTIÓN DEL RIESGO .................................................................................... 390
8.1 Áreas con condición de amenaza ....................................................................... 390
8.1.1 Zonificación de la amenaza por movimientos en masa en suelo rural ............ 390
8.1.2 Zonificación de la amenaza por movimientos en masa en suelo urbano, expansión
urbana y centros poblados ........................................................................................ 393
8.1.3 Zonificación de la amenaza por inundación en suelo rural, urbano, expansión
urbana y centros poblados ........................................................................................ 397

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
9
8.1.4 Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en suelo rural, urbano,
expansión urbana y centros poblados ........................................................................ 404
8.1.5 Zonificación de la amenaza por incendios forestales .................................... 417
8.2 Áreas con condición de riesgo............................................................................ 424
8.2.1 Riesgo Por Movimientos en Masa ................................................................ 424
8.2.2 Riesgo Por Inundación ................................................................................ 431
8.2.3 Riesgo Por Incendios Forestales ................................................................... 441

AR
9 CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................... 444
9.1 Contexto Global ................................................................................................ 444

C
9.2 Medios de implementación del componente de Cambio climático a Nivel Nacional

n
446

co
9.2.1 Plan Nacional de desarrollo ........................................................................ 447
9.2.2 Sistema Nacional de cambio climático (Decreto 298 del 2016) .................... 448

ón
9.2.3 Política Nacional de Cambio climático ........................................................ 449
9.3 Cambios en las variables climáticas en el municipio de Puerto Salgar ................... 452
ci
9.3.1 Resultados de los Escenarios A2 de Precipitación y Temperatura de la Segunda
rta

Comunicación nacional de Cambio climático en Puerto Salgar. .................................. 453


9.3.2 Análisis de Vulnerabilidad y riesgo por cambio climático. .............................. 461
ce

9.3.3 Incorporación del Cambio climático y Adaptación en el ordenamiento territorial.


464
n

10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................... 467


co

10.1 Técnicas y Herramientas utilizadas .................................................................. 467


10.1.1 Cartografía social ....................................................................................... 467
en

10.1.2 Mesas de debate ........................................................................................ 468


10.2 Talleres y socializaciones realizadas ................................................................ 468
T
D

10.2.1 Síntesis de los resultados generales de los talleres para el levantamiento de


información de la fase de diagnóstico ........................................................................ 468
10.2.2 Síntesis de los resultados generales de los talleres de socialización de diagnóstico
y construcción de formulación ................................................................................... 469
10.3 Conclusiones de los talleres de participación ................................................... 469
11 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 471

ÍNDICE DE FIGURAS

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
10
FIGURA 1 CONCESIÓN ALTO MAGDALENA ................................................................................................. 31
FIGURA 2 ESQUEMA DE PARTICIPACIPACIÓN............................................................................................. 36
FIGURA 3 COMPONENTES BÁSICOS DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA ...................................................... 38
FIGURA 4 POBLACIÓN DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA 2005.................................................................. 40
FIGURA 5 POBLACIÓN MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA POR PROVINCIAS 2005 .................................... 41
FIGURA 6 POBLACIÓN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA BAJO MAGDALENA A 2005 ................................... 41
FIGURA 7 POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL MEDIA ANUAL 1938 – 2005.
PUERTO SALGAR ...................................................................................................................................... 42
FIGURA 8 POBLACIÓN MUNICIPIOS PROVINCIA BAJO MAGDALENA, CENSOS DE POBLACIÓN 1985, 1993 Y

AR
2005. 43
FIGURA 9 POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO TOTAL (TCT) DE PUERTO SALGAR 2002-2018 (TASA POR
CADA MIL HABITANTES) .......................................................................................................................... 45

C
FIGURA 10 TASA DE CRECIMIENTO TOTAL (TCT) DE PUERTO SALGAR Y DE CUNDINAMARCA 2002-2018
(TASA POR CADA MIL HABITANTES) ........................................................................................................ 45

n
FIGURA 11 PROYECCIONES DE POBLACIÓN PUERTO SALGAR 2021-2030 .................................................... 49

co
FIGURA 12 TASAS DE CRECIMIENTO TOTAL, NATURAL Y MIGRACIÓN NETA. 2002-2017 ............................ 51
FIGURA 13 PUERTO SALGAR Y CUNDINAMARCA. TASA DE CRECIMIENTO TOTAL, NATURAL Y MIGRACIÓN
NETA. 2002-2017 ..................................................................................................................................... 51

ón
FIGURA 14 TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO NATURAL. 2002 - 2017 ........................................................... 53
FIGURA 15 NACIMIENTOS (N) Y DEFUNCIONES (D). 2002-2017 ................................................................... 53
ci
FIGURA 16 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. 2005 - 2015 .......................................................................... 55
FIGURA 17 PUERTO SALGAR, CRECIMIENTO NATURAL (CN) Y MIGRACIÓN NETA (MN). 2002-2017........... 58
rta

FIGURA 18 MAGNITUD DEL DESPLAZAMIENTO POR NÚMERO DE PERSONAS 1997-2018 .......................... 62


FIGURA 19 ÍNDICES DE INTENSIDAD Y PRESIÓN. PUERTO SALGAR Y CUNDINAMARCA 1997-2018 (POR
ce

CADA MIL HABITANTES) .......................................................................................................................... 64


FIGURA 20 COMPARACIÓN PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 1985,1990, 1995, 2000, 2005, 2010 Y 2018 ......... 65
FIGURA 21 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PUERTO SALGAR POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 1985-
n

2020 67
co

FIGURA 22 ÍNDICE DE MASCULINIDAD DE PUERTO SALGAR 1985-2020 ...................................................... 68


FIGURA 23 ÍNDICE DE MASCULINIDAD AL NACIMIENTO EN PUERTO SALGAR 1985-2017........................... 69
FIGURA 24 ÍNDICE DE MASCULINIDAD POR GRUPOS DE EDAD PUERTO SALGAR 2000-2015...................... 69
en

FIGURA 25 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO (IV) Y RELACIÓN DE DEPENDENCIA (RD) 1985-2020 .................... 70


FIGURA 26 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CABECERA-RESTO 2002-2018 ............................................... 72
FIGURA 27 TOTAL, ÁREA URBANA. PUERTO SALGAR ................................................................................... 79
T

FIGURA 28 BARRIOS DEL ÁREA URBANA. PUERTO SALGAR ......................................................................... 81


D

FIGURA 29 DIVISIÓN BARRIAL CATASTRAL EN CABECERA MUNICIPAL ........................................................ 82


FIGURA 30 DIVISIÓN VEREDAL. PUERTO SALGAR ......................................................................................... 84
FIGURA 31 DIVISIÓN POR CÓDIGO VEREDAL CATASTRAL ............................................................................ 86
FIGURA 32 ÁREA DEL CENTRO POBLADO PUERTO LIBRE. PUERTO SALGAR................................................. 87
FIGURA 33 ÁREA DEL CENTRO POBLADO COLORADOS. PUERTO SALGAR ................................................... 88
FIGURA 34 ÁREA DEL CASERÍO MORRO COLORADOS. PUERTO SALGAR...................................................... 89
FIGURA 35 DMI DE LA CUCHILLA SAN ANTONIO Y LAGUNA ÉL COCO .......................................................... 90
FIGURA 36 VARIACIÓN INGRESOS PER CÁPITA ............................................................................................. 95
FIGURA 37 COEFICIENTE DE GINI .................................................................................................................. 96
FIGURA 38 VALOR AGREGADO POR GRANDES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA................................... 97

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
11
FIGURA 39 PORCENTAJE DE TERRENO ASIGNADOS A ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN CUNDINAMARCA . 99
FIGURA 40 VALOR AGREGADO INDUSTRIA MANUFACTURERA EN CUNDINAMARCA ................................ 101
FIGURA 41 DEPARTAMENTOS MAS EXPÓRTADORES ................................................................................. 105
FIGURA 42 TIPOLOGIAS CUNDINAMARCA .................................................................................................. 106
FIGURA 43 USOS DEL SUELO EN PUERTO SALGAR ..................................................................................... 109
FIGURA 44 ACCESO AL RECURSO HÍDRICO EN LAS UPA’S .......................................................................... 110
FIGURA 45 VARIACIÓN EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO ................................................................................ 117
FIGURA 46 LOCALIZACIÓN DE POZOS PETROLEROS ................................................................................... 119
FIGURA 47 COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES ..................................................................... 127

AR
FIGURA 48 INVERSIÓN CON RECURSOS PROPIOS....................................................................................... 130
FIGURA 49 TIPOLOGÍAS .............................................................................................................................. 133
FIGURA 50 MALLA VIAL RURAL EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ................................... 135

C
FIGURA 51 MALLA VIAL URBANA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................... 137
FIGURA 52 COMPARACIÓN DE MATRÍCULAS POR NIVEL EDUCATIVO EN SUELO RURAL Y URBANO. 2016142

n
FIGURA 53 COMPARACIÓN DE LA COBERTURA POR NIVEL. 2016 .............................................................. 143

co
FIGURA 54 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR................... 147
FIGURA 55 ESTADO DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR.
148

ón
FIGURA 56 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR . 152
FIGURA 57 ESTADO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .................................. 154
ci
FIGURA 58 LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS PROFUNDOS DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO ............................ 158
FIGURA 59 PTAP COLORADOS Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN .......................................................................... 159
rta

FIGURA 60 LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR CONSTRUIR ................................................................................ 160


FIGURA 61 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE........................................................................ 161
ce

FIGURA 62 TANQUE ELEVADO .................................................................................................................... 162


FIGURA 63 RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO - DIÁMETROS............................................................. 164
FIGURA 64 ALCANTARILLADO PLUVIAL PUERTO SALGAR ........................................................................... 168
n

FIGURA 65 LOCALIZACIÓN DE LA PTAR, SEGÚN PSMV ............................................................................... 169


co

FIGURA 66 COMPARACIÓN DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS ...................... 170


FIGURA 67 COMPARACIÓN DE DESECHOS ORGÁNICOS VEGETALES Y RECICLAJE ..................................... 171
FIGURA 68 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE PUERTO LIBRE (SIN FUNCIONAR). ............ 175
en

FIGURA 69 TANQUE DE ALMACENAMIENTO .............................................................................................. 176


FIGURA 70 CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE PUERTO LIBRE ...................... 177
FIGURA 71 ESQUEMA GENERAL RED DE DISTRIBUCIÓN DEL CP DE PUERTO LIBRE. .................................. 177
T

FIGURA 72 REDES EXISTENTES DE ALCANTARILLADO EN PUERTO LIBRE ................................................... 180


D

FIGURA 73 LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL CENTRO POBLADO PUERTO LIBRE DEL MUNICIPIO
DE PUERTO SALGAR ............................................................................................................................... 181
FIGURA 74 LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL CENTRO POBLADO COLORADOS DEL MUNICIPIO DE
PUERTO SALGAR .................................................................................................................................... 183
FIGURA 75 LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL CASERÍO MORRO COLORADOS DEL MUNICIPIO DE
PUERTO SALGAR .................................................................................................................................... 184
FIGURA 76 LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE PUERTO
SALGAR 186
FIGURA 77 PORCENTAJES DE LAS ÁREAS DE BOSQUES NATURALES, AGROPECUARIOS, NO
AGROPECUARIOS Y OTROS USOS PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ........................................ 188

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
12
FIGURA 78 PORCENTAJES COMPARATIVOS DE LAS ÁREAS DE BOSQUES NATURALES, AGROPECUARIOS, NO
AGROPECUARIOS Y OTROS USOS ENTRE PUERTO SALGAR Y CUNDINAMARCA .................................... 189
FIGURA 79 PORCENTAJES DE LAS ÁREAS DE PASTOS, RASTROJO, AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA
AGROPECUARIA PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ................................................................... 190
FIGURA 80 PORCENTAJES COMPARATIVOS DE LAS ÁREAS DE PASTOS, RASTROJOS, AGRÍCOLA E
INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA ENTRE PUERTO SALGAR Y CUNDINAMARCA .............................. 190
FIGURA 81 PORCENTAJE DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA
191
FIGURA 82 PORCENTAJES COMPARATIVOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS COBERTURAS Y

AR
USO DE LA TIERRA ENTRE PUERTO SALGAR Y CUNDINAMARCA ........................................................... 192
FIGURA 83 PORCENTAJES DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y NO AGROPECUARIA .. 192
FIGURA 84 PORCENTAJES COMPARATIVOS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y NO

C
AGROPECUARIA ENTRE PUERTO SALGAR Y CUNDINAMARCA .............................................................. 193
FIGURA 85 PORCENTAJE DEL USO PREDOMINANTE EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .................... 193

n
FIGURA 86 PORCENTAJE COMPARATIVO DEL USO PREDOMINANTE ENTRE PUERTO SALGAR Y

co
CUNDINAMARCA ................................................................................................................................... 194
FIGURA 87 PORCENTAJE DEL RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR
194

ón
FIGURA 88 PORCENTAJE COMPARATIVO DEL RÉGIMEN DE TENENCIA ENTRE PUERTO SALGAR Y
CUNDINAMARCA ................................................................................................................................... 195
ci
FIGURA 89 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CABECERA MUNICIPAL ...................................... 198
FIGURA 90 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA RURAL .......................................................................... 199
rta

FIGURA 91 POBLACIÓN PRODUCTORA RESIDENTE EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ...................... 201


FIGURA 92 POBLACIÓN PRODUCTORA RESIDENTE DEL ÁREA RURAL. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA
ce

201
FIGURA 93 PORCENTAJE DE CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA RURAL. PUERTO SALGAR....................... 202
FIGURA 94 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA RURAL. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ............... 202
n

FIGURA 95 VIVIENDA CON SERVICIOS PÚBLICOS. MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .................................. 203
co

FIGURA 96 VIVIENDA CON SERVICIOS PÚBLICOS. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ........................ 204
FIGURA 97 PORCENTAJE DE MUJERES EN EL ÁREA RURAL DE PUERTO SALGAR........................................ 204
FIGURA 98 PORCENTAJE DE MUJERES EN EL ÁREA RURAL. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ......... 205
en

FIGURA 99 TÍTULOS MINEROS VIGENTES EN PUERTO SALGAR .................................................................. 206


FIGURA 100 ÁREAS DE EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS - ANH ......................................................... 207
FIGURA 101 ÁREAS DE EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS - ANH ......................................................... 208
T

FIGURA 102 ESTADO DE LA VIVIENDA POR PORCENTAJES EN ÁREA, PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE
D

PUERTO SALGAR .................................................................................................................................... 211


FIGURA 103 LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y SU ESTADO ..................................................................... 212
FIGURA 104 AFECTACIONES VIALES DE LA CABECERA URBANA .............................................................. 215
FIGURA 105 AFECTACIÓN VIAL CABECERA MUNICIPAL PUERTO SALGAR................................................ 216
FIGURA 106 AFECTACIÓN VIAL RURAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ....................................... 217
FIGURA 107 AFECTACIONES VIALES EN LOS CENTROS POBLADOS PUERTO LIBRE Y COLORADOS .......... 218
FIGURA 108 AFECTACIÓN AMBIENTAL EN CABECERA MUNICIPAL. MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR. .... 219
FIGURA 109 AFECTACIÓN AMBIENTAL CABECERA URBANA POR RONDA HÍDRICA CAÑO GUANÁBANO 220
FIGURA 110 AFECTACIÓN AMBIENTAL EN PUERTO LIBRE. MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .................. 221
FIGURA 111 ÁREAS VACANTES DE LA CABECERA MUNICIPAL ................................................................. 222

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
13
FIGURA 112 LOCALIZACIÓN DEPARTE DEL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............. 224
FIGURA 113 LOCALIZACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .............. 225
FIGURA 114 ZONA DE INFLUENCIA ESTACIÓN COLORADOS. 2014 .......................................................... 226
FIGURA 115 ZONA DE INFLUENCIA ESTACIÓN PUERTO SALGAR. 2014 .................................................... 226
FIGURA 116 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE USO PÚBLICO DE LA LAGUNA ÉL COCO Y PEÑÓN DE LA
BARRIGONA ........................................................................................................................................... 230
FIGURA 117 ZONIFICACIÓN ECOTURÍSTICA, DETALLE DE LAGUNA ÉL COCO Y PEÑÓN LA BARRIGONA .. 231
FIGURA 118 ESTACIONES METEOROLÓGICAS SELECCIONADAS .............................................................. 233
FIGURA 119 TEMPERATURA ..................................................................................................................... 234

AR
FIGURA 120 ISOTERMAS MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ...................................................................... 235
FIGURA 121 PRECIPITACIÓN ..................................................................................................................... 236
FIGURA 122 ISOYETAS MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .......................................................................... 237

C
FIGURA 123 EVAPORACIÓN ...................................................................................................................... 240
FIGURA 124 ISOLÍNEAS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR.......... 241

n
FIGURA 125 BRILLO SOLAR ....................................................................................................................... 242

co
FIGURA 126 HUMEDAD RELATIVA ............................................................................................................ 243
FIGURA 127 ISOLÍNEAS DE HUMEDAD RELATIVA MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ................................ 244
FIGURA 128 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA CALDAS ..................................................................................... 246

ón
FIGURA 129 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA LANG ........................................................................................ 247
FIGURA 130 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA CALDAS LANG ........................................................................... 248
ci
FIGURA 131 PP VS. ETP ESTACIÓN SAN PABLO ........................................................................................ 249
FIGURA 132 PP VS. ETP ESTACIÓN YACOPÍ............................................................................................... 249
rta

FIGURA 133 PP VS. ETP ESTACIÓN CAPARRAPÍ ........................................................................................ 250


FIGURA 134 PP VS. ETP ESTACIÓN SAN MIGUEL ...................................................................................... 250
ce

FIGURA 135 PP VS. ETP ESTACIÓN CLARO DE LUNA ................................................................................ 250


FIGURA 136 PP VS. ETP ESTACIÓN PTO. LIBRE ......................................................................................... 251
FIGURA 137 PP VS. ETP ESTACIÓN LA ESPERANZA ................................................................................... 251
n

FIGURA 138 PP VS. ETP ESTACIÓN APTO. PALANQUERO ......................................................................... 251


co

FIGURA 139 PP VS. ETP ESTACIÓN IDEMA- LA DORADA .......................................................................... 252


FIGURA 140 PP VS. ETP ESTACIÓN EL TRIQUEL ........................................................................................ 252
FIGURA 141 PP VS. ETP ESTACIÓN PTO. NIÑO ........................................................................................ 252
en

FIGURA 142 CURVA HIPSOMÉTRICA MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .................................................... 254


FIGURA 143 SUBCUENCAS, RÍOS Y QUEBRADAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ........................... 254
FIGURA 144 LOCALIZACIÓN DE LAS ISLAS DE INTERÉS ............................................................................. 258
T

FIGURA 145 FIGURAS COMPARATIVAS PARA CADA AÑO MOSTRANDO LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS
D

BARRAS DE CANAL Y EN LA DINÁMICA DEL CAUCE ............................................................................... 259


FIGURA 146 FIGURAS COMPARATIVAS PARA CADA AÑO MOSTRANDO LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS
BARRAS DE CANAL Y EN LA DINÁMICA DEL CAUCE ............................................................................... 259
FIGURA 147 FIGURAS COMPARATIVAS PARA CADA AÑO MOSTRANDO LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS
BARRAS DE CANAL Y EN LA DINÁMICA DEL CAUCE ............................................................................... 260
FIGURA 148 FIGURAS COMPARATIVAS PARA CADA AÑO MOSTRANDO LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS
BARRAS DE CANAL Y EN LA DINÁMICA DEL CAUCE ............................................................................... 260
FIGURA 149 FIGURAS COMPARATIVAS PARA CADA AÑO MOSTRANDO LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS
BARRAS DE CANAL Y EN LA DINÁMICA DEL CAUCE ............................................................................... 261
FIGURA 150 CANALES DE DRENAJE EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............ 265

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
14
FIGURA 151 SISTEMA DE DRENAJE EN LA CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR 266
FIGURA 152 TRAMOS CON INCAPACIDAD HIDRÁULICA ........................................................................... 267
FIGURA 153 AFLORAMIENTO DEL GRUPO HONDA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .................... 270
FIGURA 154 AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN CAMBRAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .... 271
FIGURA 155 AFLORAMIENTO DE LA FORMACIÓN MESA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ........... 272
FIGURA 156 UNIDADES GEOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ........................................ 273
FIGURA 157 . ESQUEMA DE JERARQUIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA PROPUESTO POR CARVAJAL (2011)278
FIGURA 158 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................ 283
FIGURA 159 UNIDADES DE SUELO REGISTRADAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR. ..................... 289

AR
FIGURA 160 IMAGEN SENTINEL 2 IMPLEMENTADA PARA LA INTERPRETACIÓN DE COBERTURAS DE LA
TIERRA A COLOR VERDADERO (COMBINACIÓN 4-3-2 (RGB)) Y FALSO COLOR ESTÁNDAR (COMBINACIÓN
8-4-2 (RGB)), RESPECTIVAMENTE .......................................................................................................... 292

C
FIGURA 161 PUNTOS DE VERIFICACIÓN ESTABLECIDOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN
EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ....................................................................................................... 293

n
FIGURA 162 COBERTURA VERIFICADA EN CAMPO DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR, CUNDINAMARCA

co
295
FIGURA 163 COBERTURA DE LA TIERRA NIVEL I CORINE LAND COVER, PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO
SALGAR, CUNDINAMARCA ..................................................................................................................... 296

ón
FIGURA 164 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE COBERTURAS NIVEL I. MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR,
CUNDINAMARCA ................................................................................................................................... 297
ci
FIGURA 165 COBERTURAS DE LA TIERRA 2017 – MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR, CUNDINAMARCA.... 299
FIGURA 166 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS – MUNICIPIO DE PUERTO
rta

SALGAR, CUNDINAMARCA ..................................................................................................................... 300


FIGURA 167 TEJIDO URBANO CONTINUO EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,
ce

COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .................... 301
FIGURA 168 ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,
COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .................... 302
n

FIGURA 169 AEROPUERTOS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB, COMBINACIÓN FALSO
co

COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA ......................................................... 303


FIGURA 170 RED VIAL Y TERRENOS ASOCIADOS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,
COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .................... 305
en

FIGURA 171 EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,


COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .................... 306
FIGURA 172 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS TERRITORIOS AGRÍCOLAS – MUNICIPIO DE PUERTO
T

SALGAR, CUNDINAMARCA ..................................................................................................................... 307


D

FIGURA 173 PASTOS LIMPIOS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB, COMBINACIÓN FALSO
COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA ......................................................... 308
FIGURA 174 PASTOS ARBOLADOS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB, COMBINACIÓN
FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA ............................................. 309
FIGURA 175 PASTOS ENMALEZADOS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB, COMBINACIÓN
FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA ............................................. 310
FIGURA 176 MOSAICO DE PASTOS Y CULTIVOS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,
COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .................... 312

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
15
FIGURA 177 MOSAICO DE CULTIVOS, PASTOS Y ESPACIOS NATURALES EN COMBINACIÓN A COLOR
VERDADERO 4-3-2 RGB, COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA
COBERTURA ........................................................................................................................................... 313
FIGURA 178 MOSAICO DE PASTOS CON ESPACIOS NATURALES EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO
4-3-2 RGB, COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .. 314
FIGURA 179 CULTIVOS DE PALMA DE ACEITE EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,
COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .................... 315
FIGURA 180 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS TERRITORIOS AGRÍCOLAS – MUNICIPIO DE PUERTO
SALGAR, CUNDINAMARCA ..................................................................................................................... 317

AR
FIGURA 181 BOSQUE DE GALERÍA Y RIPARIO EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,
COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .................... 318
FIGURA 182 VEGETACIÓN SECUNDARIA O EN TRANSICIÓN EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-

C
2 RGB, COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA......... 319
FIGURA 183 ZONAS ARENOSAS NATURALES EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,

n
COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA .................... 320

co
FIGURA 184 ZONAS ARENOSAS NATURALES EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,
COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB ............................................................................ 321
FIGURA 185 ZONAS QUEMADAS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB, COMBINACIÓN

ón
FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA ............................................. 321
FIGURA 186 BOSQUE FRAGMENTADO CON PASTOS Y CULTIVOS EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO
ci
4-3-2 RGB, COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB .......................................................... 322
FIGURA 187 BOSQUE FRAGMENTADO CON VEGETACIÓN SECUNDARIA EN COMBINACIÓN A COLOR
rta

VERDADERO 4-3-2 RGB, COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y FOTOGRAFÍA DE LA
COBERTURA ........................................................................................................................................... 323
ce

FIGURA 188 ARBUSTAL DENSO EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB, COMBINACIÓN
FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB ..................................................................................................... 324
FIGURA 189 BOSQUE DENSO ALTO DE TIERRA FIRME EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2
n

RGB, COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y LA FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA....... 325
co

FIGURA 190 HERBAZAL DENSO DE TIERRA FIRME EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2 RGB,
COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB ............................................................................ 326
FIGURA 191 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS SUPERFICIES DE AGUA – MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR,
en

CUNDINAMARCA ................................................................................................................................... 327


FIGURA 192 BOSQUE DENSO ALTO DE TIERRA FIRME EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2
RGB, COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB Y LA FOTOGRAFÍA DE LA COBERTURA....... 328
T

FIGURA 193 BOSQUE DENSO ALTO DE TIERRA FIRME EN COMBINACIÓN A COLOR VERDADERO 4-3-2
D

RGB, COMBINACIÓN FALSO COLOR ESTÁNDAR 8-4-2 RGB. .................................................................. 329


FIGURA 194 USO ACTUAL DE LA TIERRA PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR, CUNDINAMARCA .. 332
FIGURA 195 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL USO ACTUAL DEL SUELO. MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR,
CUNDINAMARCA ................................................................................................................................... 333
FIGURA 196 ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y O RECUPERACIÓN DE LA NATURALEZA ........................ 334
FIGURA 197 CULTIVOS PERMANENTES INTENSIVOS ................................................................................ 335
FIGURA 198 CULTIVOS PERMANENTES SEMI-INTENSIVOS ...................................................................... 336
FIGURA 199 PASTOREO EXTENSIVO ......................................................................................................... 337
FIGURA 200 PASTOREO INTENSIVO.......................................................................................................... 338
FIGURA 201 PASTOREO SEMI-INTENSIVO ................................................................................................ 339

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
16
FIGURA 202 SISTEMA FORESTAL PRODUCTOR ......................................................................................... 340
FIGURA 203 COBERTURAS DE TERRENOS ARTIFICIADOS ......................................................................... 341
FIGURA 204 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS COLOMBIANOS SEGÚN
HOLDIRDGE ............................................................................................................................................ 342
FIGURA 205 ZONAS DE VIDA PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR - HOLDRIDGE............................ 343
FIGURA 206 ZONAS DE VIDA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ...................................................... 344
FIGURA 207 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE HOJAS DEL MAPA DE ECOSISTEMAS MARINOS, TERRESTRES
Y COSTEROS ........................................................................................................................................... 346
FIGURA 208 ECOSISTEMAS IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................... 348

AR
FIGURA 209 ECOSISTEMAS DE PUERTO SALGAR ...................................................................................... 349
FIGURA 210 MATRIZ DE DECISIÓN DE CONFLICTOS DE USO DEL IGAC .................................................... 365
FIGURA 211 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE ESCALAS ..................................................................... 367

C
FIGURA 212 CONFLICTOS POR EL USO DE LA TIERRA IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO
SALGAR 369

n
FIGURA 213 ZONIFICACIÓN DEL DMI CUCHILLA DE SAN ANTONIO ......................................................... 375

co
FIGURA 214 HUMEDALES, LAGUNAS Y ÁREAS PANTANOSAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .... 381
FIGURA 215 ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS .................................................................... 389
FIGURA 216 DISTRIBUCIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO

ón
SALGAR 391
FIGURA 217 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA PARA EL MUNICIPIO
ci
DE PUERTO SALGAR ............................................................................................................................... 392
FIGURA 218 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA PARA LA CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO
rta

DE PUERTO SALGAR. .............................................................................................................................. 395


FIGURA 219 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL CENTRO POBLADO COLORADOS ............. 396
ce

FIGURA 220 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO


SALGAR EN SUELO RURAL. ..................................................................................................................... 398
FIGURA 221 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES PARA EL SUELO URBANO Y DE
n

EXPANSIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .................................................................. 401


co

FIGURA 222 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES PARA EL CENTRO POBLADO DE


COLORADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................................................................ 402
FIGURA 223 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES PARA EL CENTRO POBLADO DE
en

PUERTO LIBRE EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .......................................................................... 403


FIGURA 224 ÍNDICE MORFOMÉTRICO PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ................................... 405
FIGURA 225 ÍNDICE DE VARIABILIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ................................... 407
T

FIGURA 226 ÍNDICE IVET PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ........................................................ 408
D

FIGURA 227 ÍNDICE DE POSICIÓN TOPOGRÁFICA PARA LA SUBCUENCA RIONEGRO .............................. 410
FIGURA 228 ÍNDICE DE POSICIÓN TOPOGRÁFICA PARA LA SUBCUENCA INNOMINADA 3 ...................... 411
FIGURA 229 CARACTERÍSTICAS SEDIMENTOLÓGICAS DE LOS DEPÓSITOS ALUVIALES DEL RIO NEGRO. . 413
FIGURA 230 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES EN EL MUNICIPIO DE
PUERTO SALGAR .................................................................................................................................... 414
FIGURA 231 SUSCEPTIBILIDAD A INCENDIOS FORESTALES POR CARGA, TIPO Y DURACIÓN DEL
COMBUSTIBLE. ....................................................................................................................................... 417
FIGURA 232 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD TOTAL A INCENDIOS FORESTALES ........................ 419
FIGURA 233 AMENAZA POR ACCESIBILIDAD Y PENDIENTES EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ...... 420

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
17
FIGURA 234 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA TOTAL POR INCENDIOS FORESTALES EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................................................................................................ 422
FIGURA 235 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LA VEREDA TRES Y
MEDIO. 425
FIGURA 236 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LA VEREDA BRISAS 426
FIGURA 237 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LA VEREDA SALAMINA.
427
FIGURA 238 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN LA VEREDA RISARALDA ......... 428
FIGURA 239 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN CABECERA MUNICIPAL

AR
DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ..................................................................................................... 429
FIGURA 240 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA PARA EL CENTRO
POBLADO COLORADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR. ........................................................... 430

C
FIGURA 241 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES EN LA VEREDA EL GUAYABO. ..... 432
FIGURA 242 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES EN LA VEREDA GALÁPAGO. ....... 433

n
FIGURA 243 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES EN LA VEREDA RIONEGRITO. ..... 434

co
FIGURA 244 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES EN LA VEREDA SAN CAYETANO. 435
FIGURA 245 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES EN LA VEREDA TALAVERA. ......... 436
FIGURA 246 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES EN LA VEREDA YERBABUENA. .... 437

ón
FIGURA 247 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES EN CABECERA MUNICIPAL DEL
MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................................................................................................ 438
ci
FIGURA 248 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES PARA EL CENTRO POBLADO
COLORADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR. ........................................................................... 439
rta

FIGURA 249 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES PARA EL CENTRO POBLADO PUERTO
LIBRE EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR. ....................................................................................... 440
ce

FIGURA 250 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES POR VEREDAS EN EL NORTE
DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR. .................................................................................................... 441
FIGURA 251 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES POR VEREDAS EN EL
n

MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR. ........................................................................................................... 442


co

FIGURA 252 ZONA CON CONDICIÓN DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES POR VEREDAS AL SUR DEL
MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR. ........................................................................................................... 443
FIGURA 253 LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA TIERRA. .................. 445
en

FIGURA 254 ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.................................. 447


FIGURA 255 MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PLANES DE DESARROLLO.
448
T

FIGURA 256 ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO...................................... 450


D

FIGURA 257 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


451
FIGURA 258 CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ESCENARIO A2 PERIODO 2011-2040.
454
FIGURA 259 VARIACIÓN EN LA TEMPERATURA PROMEDIO ESCENARIO A2 PERIODO 2011-2040 .......... 455
FIGURA 260 VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ESCENARIO PERIODO 2011-2040 .................................. 458
FIGURA 261 CAMBIO EN LA TEMPERATURA PERIODO 2011-2040. ......................................................... 460
FIGURA 262 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO. ................................................. 461
FIGURA 263 ESCENARIOS DE RIESGO PARA LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
462

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
18
FIGURA 264 CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA .................................. 464

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS PARA PUERTO SALGAR ......................................................... 27


RUTA JURÍDICA DE LA CREACIÓN DEL DMI DE LA CUCHILLA SAN ANTONIO Y LAGUNA EL COCO ................... 32
TABLA 2 NORMATIVIDAD REGLAMENTARIA DE LA LEY 388 DE 1997 ....................................................... 33
TABLA 3 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 1938-2005. PUERTO SALGAR ................................................ 42
TABLA 4 CRECIMIENTO TOTAL (CT) Y TASA DE CRECIMIENTO TOTAL (TCT) DE LA POBLACIÓN DE PUERTO

AR
SALGAR Y DE CUNDINAMARCA 2002-2018 ............................................................................................. 44
TABLA 5 POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA DE PUERTO SALGAR 2002-2020 .................................. 46
TABLA 6 PROYECCIONES DE POBLACIÓN PUERTO SALGAR 2021-2030 .................................................... 48

C
TABLA 7 INDICADORES BÁSICOS DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA. 2002 - 2017 .................................... 50
TABLA 8 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. 2005-2015 ............................................................................ 54

n
TABLA 9 TOTAL, DE POBLACIÓN SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO ........................................................... 59

co
TABLA 10 POBLACIÓN INMIGRANTE INTERDEPARTAMENTAL DE TODA LA VIDA ...................................... 59
TABLA 11 POBLACIÓN QUE CAMBIO EL LUGAR DE RESIDENCIA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ....................... 59
TABLA 12 POBLACIÓN INMIGRANTE INTERDEPARTAMENTAL SEGÚN CAMBIOS DE RESIDENCIA DURANTE

ón
LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS .............................................................................................................................. 60
TABLA 13 PRINCIPALES CAUSAS DEL CAMBIO DE RESIDENCIA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ......................... 60
ci
TABLA 14 INDICADORES MAGNITUD DEL DESPLAZAMIENTO 1997-2018 (POR CADA MIL HABITANTES) .. 63
TABLA 15 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDADES 1985-2020 ......... 67
rta

TABLA 16 PUERTO SALGAR. POBLACIÓN POR ÁREA 1938-2005................................................................. 71


TABLA 17 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA-RURAL 2002-2018 ................................................. 72
ce

TABLA 18 DENSIDAD DE LA POBLACIÓN DE PUERTO SALGAR 2000 – 2017 ............................................... 73


TABLA 19 PUERTO SALGAR. INDICADORES GRADO DE URBANIZACIÓN POBLACIONAL 2002-2018 .......... 74
n

TABLA 20 COORDENADAS ÁREA URBANA – PERIMETRO CON ACUERDO 485 DE 2011 ............................. 75
TABLA 21 ÁREA Y PORCENTAJE DE LOS BARRIOS EN EL ÁREA URBANA DE PUERTO SALGAR .................... 79
co

TABLA 22 ÁREAS BARRIALES CATASTRALES EN CABECERA MUNICIPAL ..................................................... 82


TABLA 23 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LAS VEREDAS. PUERTO SALGAR....................................................... 83
en

TABLA 24 ÁREAS DE LA DIVISIÓN VEREDAL CATASTRAL ............................................................................. 85


TABLA 25 CATEGORÍAS DE MANEJO, DMI CUCHILLA DE SAN ANTONIO Y LAGUNA DEL COCO ................. 90
TABLA 26 PROYECTOS PRIORIZADOS, DMI CUCHILLA DE SAN ANTONIO Y LAGUNA DEL COCO ................ 91
T

TABLA 27 INDICADORES CALIDAD DE VIDA ................................................................................................ 94


TABLA 28 INGRESOS PER CÁPITA ................................................................................................................ 95
D

TABLA 29 COEFICIENTE DE GINI DEPARTAMENTAL Y NACIONAL ............................................................... 96


TABLA 30 ÁREA CON USO AGRÍCOLA .......................................................................................................... 98
TABLA 31 NÚMERO DE INDIVIDUOS BOVINOS EN CUNDINAMARCA ......................................................... 99
TABLA 32 NÚMERO DE INDIVIDUOS PORCINOS EN CUNDINAMARCA ....................................................... 99
TABLA 33 MINERÍA EN CUNDINAMARCA.................................................................................................. 100
TABLA 34 VALOR AGREGADO DEL SECTOR INDUSTRIAL........................................................................... 100
TABLA 35 ÁREA APROBADA PARA LA CONSTRUCCIÓN ............................................................................ 102
TABLA 36 UNIDADES DE VIVIENDA A CONSTRUIR .................................................................................... 102
TABLA 37 UNIDADES DE VIVIENDA POR ACTIVIDAD ................................................................................. 102
TABLA 38 MERCADO LABORAL EN CUNDINAMARCA ............................................................................... 103

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
19
TABLA 39 PIB EN CUNDINAMARCA ........................................................................................................... 105
TABLA 40 USOS DEL SUELO ....................................................................................................................... 109
TABLA 41 LIMITANTES EN LA OBTENCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO .......................................................... 110
TABLA 42 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LAS UPA’S ......................................................................... 110
TABLA 43 CRÉDITOS OTORGADOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO ......................................................... 111
TABLA 44 CULTIVO DE MAÍZ TRADICIONAL .............................................................................................. 112
TABLA 45 CULTIVO DE AHUYAMA ............................................................................................................ 112
TABLA 46 CULTIVO DE PLÁTANO .............................................................................................................. 113
TABLA 47 CULTIVO DE PAPAYA ................................................................................................................. 113

AR
TABLA 48 CULTIVO DE YUCA DE PUERTO SALGAR .................................................................................... 114
TABLA 49 CENSO BOVINO ......................................................................................................................... 114
TABLA 50 CENSO AVÍCOLA ........................................................................................................................ 115

C
TABLA 51 CENSO PORCINO ....................................................................................................................... 115
TABLA 52 CENSO BUFALINO ..................................................................................................................... 115

n
TABLA 53 CENSO EQUINO ......................................................................................................................... 116

co
TABLA 54 CENSO OVINO ........................................................................................................................... 116
TABLA 55 CENSO CAPRINO ....................................................................................................................... 116
TABLA 56 EXPLOTACIÓN PETROLERA ....................................................................................................... 117

ón
TABLA 57 PUNTOS DE EXPLORACIÓN PUERTO SALGAR ........................................................................... 118
TABLA 58 DESTINOS TURÍSTICOS EN PUERTO SALGAR ............................................................................. 121
ci
TABLA 59 TASA DE COBERTURA EDUCATIVA ............................................................................................ 122
TABLA 60 MATRICULAS EN PUERTO SALGAR............................................................................................ 122
rta

TABLA 61 SEDES EDUCATIVAS EN PUERTO SALGAR ................................................................................. 123


TABLA 62 TASA DE DESERCIÓN Y REPITENCIA EN PUERTO SALGAR ......................................................... 123
ce

TABLA 63 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES .......................................................................................... 124


TABLA 64 NÚMERO DE EMPRESAS REGISTRADAS .................................................................................... 125
TABLA 65 FINANZAS MUNICIPALES .......................................................................................................... 127
n

TABLA 66 INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN ...................................................................... 129


co

TABLA 67 INVERSIONES REALIZADAS EN LOS SECTORES POR EL MUNICIPIO........................................... 131


TABLA 68 PROMEDIO GASTOS FUNCIONAMIENTO NETO ........................................................................ 131
TABLA 69 INDICADOR LEY 617/2000 ........................................................................................................ 131
en

TABLA 70 DESEMPEÑO FISCAL DE PUERTO SALGAR................................................................................. 132


TABLA 71 ANÁLISIS DE LA MALLA VIAL URBANA EXISTENTE DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ......... 134
TABLA 72 ANÁLISIS DE LA MALLA VIAL URBANA EXISTENTE DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ......... 136
T

TABLA 73 RUTAS Y HORARIOS DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS............................................................. 138


D

TABLA 74 MATRÍCULAS POR NIVEL EDUCATIVO EN PUERTO SALGAR. 2016............................................ 141


TABLA 75 COBERTURA POR NIVEL EDUCATIVO. 2016 .............................................................................. 142
TABLA 76 POBLACIÓN EN HOGARES COMUNITARIOS Y PROGRAMAS DE ICBF ....................................... 144
TABLA 77 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRINCIPALES DE PUERTO SALGAR ............................................. 144
TABLA 78 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PUERTO SALGAR .................................................................. 144
TABLA 79 CLASIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS URBANOS ...................................................................... 145
TABLA 80 EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS RURALES ................................................................................. 149
TABLA 81 ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO DEL ÁREA URBANA. MUNICIPIO DE PUERTO
SALGAR 151
TABLA 82 PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUA ..................................................................................... 155

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
20
TABLA 83 PROYECTO DE ACUEDUCTO DESDE RIO NEGRO ....................................................................... 156
TABLA 84 TIPO DE RED Y SU LONGITUD ................................................................................................... 163
TABLA 85 ACTUALIZACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO .............................................. 163
TABLA 86 MATERIALES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO .................................................... 163
TABLA 87 DIÁMETROS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO .................................................... 164
TABLA 88 USUARIOS DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO (INLUYE AL CP DE PUERTO LIBRE) .......................... 165
TABLA 89 LONGITUD Y DIÁMETRO DE LAS TUBERÍAS .............................................................................. 166
TABLA 90 MATERIAL DE LA TUBERÍA ........................................................................................................ 166
TABLA 91 PROFUNDIDAD DE LOS POZOS ................................................................................................. 167

AR
TABLA 92 VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .............................................................. 167
TABLA 93 USUARIOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. ....................................................................... 169
TABLA 94 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS...................................................... 170

C
TABLA 95 DESECHOS APROVECHABLES EN COMPOSTAJE Y RECICLAJE ................................................... 171
TABLA 96 LONGITUD DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.................................................................................. 178

n
TABLA 97 EVALUACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE PUERTO LIBRE ............................... 178

co
TABLA 98 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES EN EL CENTRO POBLADO PUERTO LIBRE DEL MUNICIPIO DE
PUERTO SALGAR .................................................................................................................................... 181
TABLA 99 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES EN EL CENTRO POBLADO COLORADOS DEL MUNICIPIO DE

ón
PUERTO SALGAR .................................................................................................................................... 183
TABLA 100 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES EN EL CASERÍO MORRO COLORADOS DEL MUNICIPIO DE
ci
PUERTO SALGAR .................................................................................................................................... 185
TABLA 101 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES EN EL SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR . 186
rta

TABLA 102 ÁREA DE BOSQUES NATURALES, AGROPECUARIOS, NO AGROPECUARIOS Y OTROS USOS.


PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ................................................................................................. 189
ce

TABLA 103 ÁREA DE PASTOS, RASTROJO, AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA. PUERTO


SALGAR VS. CUNDINAMARCA ................................................................................................................ 190
TABLA 104 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA. PUERTO SALGAR
n

VS. CUNDINAMARCA ............................................................................................................................. 191


co

TABLA 105 UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y NO AGROPECUARIA. PUERTO SALGAR VS.


CUNDINAMARCA ................................................................................................................................... 192
TABLA 106 USO PREDOMINANTE. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ................................................ 194
en

TABLA 107 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ...................... 195
TABLA 108 RESULTADOS DE DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE PREDIOS FISCALES .................................... 196
TABLA 109 PREDIOS CON PROPIEDAD EXTINGUIDA A CARGO DE LA SOCIEDAD DE ACTIVOS ESPECIALES 197
T

TABLA 110 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA URBANA ....................................................................... 198


D

TABLA 111 POBLACIÓN PRODUCTORA RESIDENTE DEL ÁREA RURAL. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA
201
TABLA 112 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA RURAL. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ............... 202
TABLA 113 VIVIENDA CON SERVICIOS PÚBLICOS. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ........................ 203
TABLA 114 PORCENTAJE DE MUJERES EN EL ÁREA RURAL. PUERTO SALGAR VS. CUNDINAMARCA ......... 205
TABLA 115 ÁREAS DE EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS ....................................................................... 206
TABLA 116 POZOS DE EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS ....................................................................... 207
TABLA 117 PRECIO, PRODUCCIÓN Y REGALÍAS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA ..................................... 209
TABLA 118 ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................................ 211
TABLA 119 DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA PARA PUERTO SALGAR. ................................................ 214

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
21
TABLA 120 AFECTACIÓN VIAL CABECERA MUNICIPAL PUERTO SALGAR .................................................... 215
TABLA 121 AFECTACIÓN AMBIENTAL CABECERA MUNICIPAL PUERTO SALGAR. INUNDACIONES Y
MOVIMIENTOS EN MASA ...................................................................................................................... 220
TABLA 122 AFECTACIÓN AMBIENTAL EN PUERTO LIBRE ............................................................................ 221
TABLA 123 PATRIMONIO MUNICIPAL DE PUERTO SALGAR ........................................................................ 223
TABLA 124 FIESTAS, INMUEBLES Y MANIFESTACIONES ASOCIADAS AL TURISMO DE PUERTO SALGAR .... 227
TABLA 125 FESTIVIDADES Y EVENTOS EN PUERTO SALGAR ASOCIADOS A CULTURA Y TURISMO ............. 228
TABLA 126 BIENES INMUEBLES ASOCIADOS A CULTURA Y TURISMO ........................................................ 228
TABLA 127 MANIFESTACIONES CULTURALES ASOCIADOS A CULTURA Y TURISMO ................................... 229

AR
TABLA 128 VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA (°C) ............................................................................... 234
TABLA 129 VALORES MEDIOS DE PRECIPITACIÓN (MM) ............................................................................ 236
TABLA 130 VALORES DE PERIODO DE RETORNO PRECIPITACIÓN .............................................................. 238

C
TABLA 131 VALORES MEDIOS DE EVAPORACIÓN (MM) ............................................................................. 240
TABLA 132 VALORES MEDIOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (MM) ............................................ 240

n
TABLA 133 VALORES DE BRILLO SOLAR (H/DÍA) ......................................................................................... 242

co
TABLA 134 VALORES MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) ................................................................ 243
TABLA 135 RÉGIMEN DE VIENTOS PARA LAS ESTACIONES DE ESCUELA VOCACIONAL PACHO, AEROPUERTO
SANTIAGO VILLA Y PALANQUERO .......................................................................................................... 245

ón
TABLA 136 RÍOS Y QUEBRADAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR .................................................... 255
TABLA 137 CAUDALES MÁXIMOS ANUALES DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRITO ......................................... 257
ci
TABLA 138 SINUOSIDADES PARA EL RÍO MAGDALENA EN EL TRAMO ISLA RAYADERO FIN DEL MUNDO
PARA LOS AÑOS DE 1983, 2005 Y 2018 ................................................................................................. 261
rta

TABLA 139 BALANCE CLIMÁTICO MENSUAL ............................................................................................... 262


TABLA 140 CAUDALES DE ESTACIÓN COLORADOS Y RÍO NEGRO ............................................................... 262
ce

TABLA 141 CAUDALES MÁXIMOS ............................................................................................................... 263


TABLA 142 CAUDALES MÍNIMOS ................................................................................................................ 263
TABLA 143 PRINCIPALES ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ENCONTRADAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO
n

SALGAR. ................................................................................................................................................. 274


co

TABLA 144 CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS UNIDADES DE SUELO. ......................................................... 275


TABLA 145 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ....................... 275
TABLA 146 CLASES DE SUELO PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ................................................... 284
en

TABLA 147 LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA, METODOLOGÍA CORINE LAND COVER.
ADAPTADA PARA COLOMBIA................................................................................................................. 290
TABLA 148 CARACTERÍSTICAS GENERALES IMAGEN SENTINEL 2 ............................................................... 291
T

TABLA 149 PUNTOS DE CONTROL DE COBERTURAS TOMADAS EN LA FASE DE CAMPO ........................... 294
D

TABLA 150 COBERTURA DE LA TIERRA NIVEL I MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR, CUNDINAMARCA ......... 297
TABLA 151 COBERTURA DE LA TIERRA HASTA EL NIVEL IV – MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR,
CUNDINAMARCA ................................................................................................................................... 297
TABLA 152 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS MUNICIPIO DE PUERTO
SALGAR, CUNDINAMARCA ..................................................................................................................... 301
TABLA 153 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS MUNICIPIO DE PUERTO
SALGAR, CUNDINAMARCA ..................................................................................................................... 308
TABLA 154 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS MUNICIPIO DE PUERTO
SALGAR, CUNDINAMARCA ..................................................................................................................... 316

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
22
TABLA 155 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS SUPERFICIES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR,
CUNDINAMARCA ................................................................................................................................... 327
TABLA 156 CLASES POR CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS .................................................................... 330
TABLA 157 USO DE LA TIERRA POR COBERTURA – MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR - CUNDINAMARCA .. 331
TABLA 158 ÁREA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ..................... 332
TABLA 159 ESPECIES DE FAUNA (MAMÍFEROS) BASADAS EN LOS POMCAS .............................................. 350
TABLA 160 ESPECIES DE FAUNA (AVES) BASADAS EN EL SIB ...................................................................... 351
TABLA 161 ESPECIES DE FAUNA (REPTILES) ................................................................................................ 355
TABLA 162 ESPECIES DE FAUNA (ANFIBIOS) ............................................................................................... 355

AR
TABLA 163 ESPECIES DE FAUNA (PECES) .................................................................................................... 355
TABLA 164 ESPECIES DE FAUNA (INSECTOS) .............................................................................................. 357
TABLA 165 ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS.......................................................................................... 358

C
TABLA 166 ESPECIES DE FLORA DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR (BS-T) ............................................. 360
TABLA 167 ESPECIES DE FLORA DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR (BH-T) ............................................ 361

n
TABLA 168 ESPECIES DE FLORA DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ....................................................... 361

co
TABLA 169 ESPECIES FLORÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ................................................... 363
TABLA 170 ÁREAS POR CONFLICTO DEL SUELO .......................................................................................... 369
TABLA 171 ORDENAMIENTO DE UNIDADES DEL DMI................................................................................. 373

ón
TABLA 172 USOS DEL SUELO POR ZONA ..................................................................................................... 374
TABLA 173 ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA – HUMEDALES Y ÁREAS PANTANOSAS.... 380
ci
TABLA 174 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Y COMPONENTES AFECTADOS ............................................. 386
TABLA 175 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN
rta

MASA 391
TABLA 176 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LAS ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA
ce

392
TABLA 177 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN
MASA EN LA CABECERA MUNICIPAL DE PUERTO SALGAR. ................................................................... 394
n

TABLA 178 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN
co

MASA DEL CENTRO POBLADO COLORADOS EN EL MUNICIPIO PUERTO SALGAR. ................................ 396
TABLA 179 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR INUNDACIONES EN
EL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ........................................................................... 397
en

TABLA 180 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LAS ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIONES 399
TABLA 181 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR INUNDACIONES EN
EL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA. ..................................................................................... 401
T

TABLA 182 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR INUNDACIONES DEL
D

CENTRO POBLADO COLORADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................................. 402


TABLA 183 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR INUNDACIONES DEL
CENTRO POBLADO COLORADOS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ............................................. 404
TABLA 184 COEFICIENTE DE COMPACIDAD Y DENSIDAD DE DRENAJE POR SUBCUENCA .......................... 406
TABLA 185 RESUMEN DE CAUDALES PICO (M3/SG) POR DRENAJES EVALUADOS ..................................... 412
TABLA 186 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR AVENIDAS
TORRENCIALES ....................................................................................................................................... 414
TABLA 187 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LAS ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA POR AVENIDAS
TORRENCIALES ....................................................................................................................................... 416
TABLA 188 CALIFICACIÓN DE FACTORES CLIMÁTICOS EN LA AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES .... 419

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
23
TABLA 189 ÁREAS Y RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN EL GRADO DE AMENAZA POR INCENDIOS
FORESTALES ........................................................................................................................................... 421
TABLA 190 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LAS ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA POR INCENDIOS
FORESTALES ........................................................................................................................................... 422
TABLA 191 LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS NODOS REGIONALES DE CAMBO CLIMÁTICO ............................... 448
TABLA 192 PRINCIPALES EFECTOS DEL CAMBIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN. ................. 458
TABLA 193 PRINCIPALES EFECTOS DE UN AUMENTO EN LA TEMPERATURA MEDIA. ................................ 460
TABLA 194 TALLERES LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FASE DIAGNÓSTICO ...................................... 468
TABLA 195 TALLERES SOCIALIZACIÓN FASE DIAGNÓSTICO Y CONSTRUCCIÓN DE LA FORMULACIÓN ...... 469

AR
TABLA 196 SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ...... 469

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
24
INTRODUCCIÓN

La segunda generación de formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, basados en la Ley


388 de 1997, presenta grandes retos para las administraciones municipales, principalmente por
dos grandes razones: la primera tiene que ver con la armonización de los planes a las nuevas
leyes relacionadas con el tema, incluyendo la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOT, y
la inclusión de la gestión de riesgos y amenazas a partir de la Ley 1523 de 2012 así como con
la promulgación de una importante cantidad de decretos reglamentarios, que en algunas

AR
ocasiones buscaron acabar con el espíritu de la Ley; la segunda presenta la necesidad de dejar
a un lado la idea que el POT aborda todos los temas del desarrollo social y económico, lo cual

C
termino usurpando y contradiciendo muchas de las funciones que por ley le competen a los
planes de desarrollo.

n
Otro de los retos de la segunda generación de POT, se relaciona con el hecho que en los

co
municipios intermedios y pequeños, el proceso de seguimiento y evaluación (S y E) no se realizó
con la suficiencia que en realidad necesitaban los municipios, y en el mejor de los casos se

ón
emprendió la construcción de las fichas que el ministerio expidió en la guía metodológica para
la elaboración del expediente urbano, disminuyendo el S y E a su más mínima expresión, pues al
final en estos ejercicios no se tocaban los problemas de fondo que realmente atañen al municipio,
ci
sino que se limitaba a realizar un inventario de contenidos. Asimismo, otro gran reto se relaciona
rta

con la necesidad de incluir las dinámicas demográficas municipales, todas ellas construidas a
partir de la proyección estadística del Censo DANE 2005 (actualmente se encuentra en ejecución
ce

un nuevo censo poblacional).

Uno de los puntos más relevantes ha sido la incorporación de la gestión del riesgo dentro de los
n

contenidos obligatorios de los POT, a través de la promulgación del decreto reglamentario 1807
co

de 2014 de gestión del riesgo, a pesar de tener un enfoque diferente a los POMCAS, enfatiza el
trabajo a través de las diferentes escalas de ordenamiento y especialmente en el trabajo a escala
en

urbana, esto quiere decir que los productos de ordenamientos ambientales de cuenca deben
redefinirse en los términos del decreto reglamentario de gestión del riesgo, para poder ser
incorporados dentro del ordenamiento territorial municipal.
T

Si bien es cierto que a nivel nacional se ha avanzado en temas como la gestión del suelo, y en
D

la aplicación de una cantidad de instrumentos de planeamiento y de gestión, es también sabido


que algunos de ellos no han podido implementarse o aplicarse en la gran mayoría de municipios,
ejemplo de ello es el tema de la recuperación de plusvalías y la contribución por valorización
entre otros, pese a que este último tiene una larga trayectoria en nuestro país. En este contexto,
se evidencia que otro de los retos se relaciona con el hecho de no convertir el POT en un listado
de proyectos, que en la gran mayoría de los casos no tenían directa relación con los aspectos
espaciales, de igual forma sucedía con las políticas, objetivos y estrategias que se venían
formulando para las diferentes vigencias de los planes.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
25
Ahora bien, el municipio de Puerto Salgar, luego de cumplir las vigencias contempladas en el
POT, y después de realizar 1 revisión, ha decidido emprender la formulación de su Esquema de
Ordenamiento Territorial EOT, con una perspectiva que busca preparar al municipio como
núcleo de una serie de infraestructuras de carácter nacional que se cruzan dentro del territorio
municipal, estos son la transversal Medellín – Bogotá (cód. 5008B), la Troncal Girardot – Honda
– Puerto Salgar, y la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena.

En síntesis, el documento EOT de Puerto Salgar se estructura en dos partes: el primero hace
referencia al análisis territorial, que presentado a manera de diagnóstico, desarrollado en

AR
capítulos temáticos, e incluyendo como anexos la gestión del Riesgo y la participación ciudadana;
la segunda parte se refiere a la planificación territorial, está desarrollado en componentes:

C
Componente general, componente urbano y componente rural, además incluirá la adopción de
instrumentos para la gestión y financiación del plan, así como el programa de ejecución y la

n
cartografía que soportará los procedimientos de análisis espacial y las decisiones frente al modelo

co
de ocupación adoptado.

1 CONTEXTO NACIONAL - REGIONAL - ANÁLISIS


TERRITORIAL
ón
ci
rta
Las oportunidades que ofrece en la actualidad el gobierno nacional y el gobierno departamental
se encuentran discriminados en sus respectivos planes de desarrollo, estos son:
ce

 Plan de desarrollo nacional “Todos por un nuevo país. Paz, Equidad y Educación” 2014-
2018,
n

 Plan de desarrollo departamental, Cundinamarca “Unidos podemos más” 2016-2020


 Infraestructura vial nacional
co

 Distrito de Mano Integrado de la Cuchilla San Antonio


La revisión general del EOT de Puerto Salgar identifica los objetivos y metas de estos planes de
en

desarrollo, y se permite establecer las líneas generales de proyectos que pueden tener injerencia
dentro del contexto de desarrollo territorial del municipio, y a la vez identifica líneas de
oportunidad y posibles fuentes de recursos o cooperación.
T
D

1.1 PLAN DE DESARROLLO NACIONAL “TODOS POR UN NUEVO PAÍS: PAZ,


EDUCACIÓN Y EQUIDAD” 2014-2018
Colombia debe romper el círculo vicioso de un Estado débil que impide el desarrollo sostenible,
lo que, a su vez, se convierte en un obstáculo para la construcción de un Estado efectivo. Romper
ese círculo vicioso significa romper con una larga tradición histórica colombiana. Hoy estamos
en una posición excepcional para cambiar esa tradición.

El Plan de Desarrollo propone una estructura territorial que desarrolla en las regiones los pilares
nacionales y las estrategias transversales de política que se implementarán durante el cuatrienio.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
26
Esta estructura constituye un avance con respecto al enfoque territorial planteado en el Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014, en el cual se reconocieron las diferencias regionales como
marco de referencia para la formulación de políticas públicas y programas sectoriales. Este Plan
de Desarrollo incorpora un marco para la identificación y definición de cursos de acción
concretos para cerrar las brechas de desarrollo existentes entre las regiones, los departamentos
—sus subregiones y municipios—, y el centro del país. Esta estructura exigió un proceso de
construcción participativo, a partir del diálogo entre la institucionalidad nacional y regional. Para
esto se convocó la participación de los actores sociales y políticos locales con el fin de construir

AR
los fundamentos de la paz con las regiones y desde las regiones. Solo así se puede afianzar la
legitimidad social de las políticas públicas y las relaciones de confianza entre el Estado, sus
distintos niveles de Gobierno y los ciudadanos.

C
Para el logro de los objetivos del Plan, se trazan 5 estrategias transversales que aportan a los 3

n
pilares de la paz, la equidad y la educación; son ellas:

co
 Competitividad e Infraestructura Estratégicas;
 Movilidad Social;
 Transformación del Campo;
 Seguridad, Justicia y Democracia para la Construcción de Paz; y,
 Buen Gobierno. ón
ci
Además de estas estrategias, dentro de los objetivos en torno a la búsqueda de la paz se definen
rta
iniciativas para el ordenamiento territorial, como la reducción de las desigualdades entre el
mundo rural y el urbano, el fortalecimiento de la capacidad institucional y el desarrollo local
sostenible bajo un enfoque de política que busca centrar esfuerzos en los territorios más afectados
ce

por el conflicto armado. La descripción de las 5 estrategias nombradas se encuentra en el PND,


tomo 1, páginas 27 a 31.
n
co

Con base en estas 5 estrategias, el DNP establece un análisis de cierre de brechas, es una
metodología mediante la cual se enfatiza en el reconocimiento de las características de cada
región, departamento, subregión y municipio con el fin de establecer referentes para metas
en

diferenciadas a partir de esfuerzos diferenciados en cada zona del país. La metodología centra
su análisis en los sectores de: Educación, Salud, Vivienda, Agua y Capacidad Institucional; estos
T

sectores son fundamentales para el ordenamiento territorial, la siguiente tabla muestra el análisis
de cierre de brechas para Puerto Salgar:
D

Tabla 1 Análisis de cierre de brechas para puerto salgar

COBERTURA PUERTO
SECTOR META NACIONAL BRECHA ESFUERZO
SALGAR

Cobertura en educación media neta (2013) 0,407 0,425 SI medio bajo

Pruebas Saber 11 Matemáticas (2012) 47,76419214 47,76419214 NO bajo

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
27
COBERTURA PUERTO
SECTOR META NACIONAL BRECHA ESFUERZO
SALGAR

Tasa de analfabetismo mayores de 15 años


0,114476828 0,090728593 SI medio bajo
(2012)

Tasa de mortalidad infantil (2011) 12,105 12,105 NO bajo

Cobertura vacunación DPT (2013) 0,639 0,923171953 SI medio alto

Tasa cobertura acueducto (2005) 0,84396618 0,84396618 NO bajo

AR
Déficit vivienda cualitativa (2005) 0,2096 0,2096 NO bajo

Déficit vivienda cuantitativa (2005) 0,0881 0,0881 NO bajo

C
Ingresos fiscales sobre ingreso total (2012) 0,406634211 0,406634211 NO bajo

n
Ingreso tributario per cápita (2012) 261,42 290,67 SI medio alto

co
Fuente: DNP, 2015, https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-
Territoriales/Estudios-y-Ejercicios/Paginas/Brechas.aspx

ón
1.2 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “CUNDINAMARCA, UNIDOS
PODEMOS MÁS” 2016-2020 CUNDINAMARCA 2036
ci
El Plan de Desarrollo de Cundinamarca 2016 – 2020, plantea 4 ejes estratégicos, que se
rta

representan en cuatro líneas transversales, estas están contienen una visión de largo plazo
(Cundinamarca 2036), con diferencial estratégico, con un enfoque participativo y territorial. Lo
ce

ejes estratégicos son:

 Cundinamarca 2036
n

 Tejido social
co

 Competitividad sostenible
 Integración y gobernanza
El Plan de desarrollo parte de la necesidad de contar con un ordenamiento territorial seguro,
en

estructurado, cohesionado y equilibrado; este es el fundamento para garantizar el desarrollo del


bienestar de la población Cundinamarquesa.
T

Para el logro de este modelo de ocupación, el agua se convierte en el eje fundamental y motor
D

de sostenibilidad territorial que exige de una gestión integral del recurso que lleve a su protección
y conservación, además, una gestión integral del riesgo orientado a la mitigación y adaptación
al cambio climático con base en el estudio de la vulnerabilidad de los territorios, de forma tal
que con las acciones que se emprendan a partir de este momento, alcancemos en el año 2036
el modelo de ocupación deseado.

Además, plantea que el desarrollo social debe ser la base de progreso, plantea el eje de Tejido
Social, que comprende un conjunto de interrelaciones que crean un sistema de colaboración,
sinergia y apoyo para lograr que el ser humano se desarrolle a plenitud.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
28
Las cuatro líneas transversales a las estrategias del plan de desarrollo son:

 Dinámicas globales, que buscan ubicar las buenas prácticas y métodos en todos los
sectores, comprender el rol del departamento frente a una nueva realidad, dinámica,
exigente, competitiva y retadora, siendo la nueva realidad el cambio climático y la
tendencia global hacia empresas de mayor crecimiento;
 Paz Conflicto, donde se entiende la paz como un imperativo que generará una sociedad
más incluyente, donde encontremos nuevas formas de solucionar y atender nuestros
problemas y necesidades, situación que impondrá una nueva forma de concebir la vida

AR
y el respeto por el disenso, lo cual, sin lugar a dudas, traerá nuevos retos como
comunidad, y nos permitirá acompañar desde la institucionalidad este proceso de
transición desde la situación actual a un Estado Social de Derecho en pleno
funcionamiento;

C
 Nuevo liderazgo, que apalanca procesos que cambian la forma de hacer las cosas y
configura la nueva identidad del departamento para crear nuevas oportunidades y

n
potenciar el talento excepcional de las familias, comunidades, instituciones y del

co
departamento en su conjunto
 Ciencia, Tecnología e Innovación, que permita hacer realidad una Cundinamarca más
incluyente, llena de oportunidades y ventajas, donde sea posible hacer realidad nuestros

ón
sueños.
Dentro del eje estratégico Cundinamarca 2036, las metas estratégicas que pueden tener
ci
injerencia dentro del desarrollo de Puerto salgar se encuentran las siguientes:
rta

 Articular con la agenda global en temas como el cambio climático y la sostenibilidad de


los territorios.
ce

 Aplicar nuevos conceptos como la economía circular para hacer más eficiente el uso de
los recursos del planeta.
 Implementar mecanismos que le permitan al Departamento, llevar un mejor control a
n

nivel territorial del Convenio de Viena, protocolo de Montreal y el protocolo de Kioto.


co

 Hacer seguimiento a retos plasmados en los ODS, específicamente los relacionados con
agua, saneamiento y energía no contaminante.
 Consolidar redes de ciudades sostenibles tomando como base experiencias exitosas en
en

América Latina promovidas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


 Aplicar políticas de bilingüismo en todos los niveles educativos como también afianzar la
jornada única e implementar el uso de las tecnologías de la información y comunicación
T

en los currículos desde una perspectiva de aprendizaje crítico y orientado a resolver


D

problemas desde una mirada global.

1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL NACIONAL


El municipio de Puerto salgar ha recibido en los último años impulsos importantes en materia vial
nacional, especialmente con la construcción de la transversal Medellín – Bogotá (cód. 5008B),
ampliamente conocidos por la población, pues se encuentran en servicio desde hace varios años.

1.3.1 Ruta del Sol

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
29
En los sectores 1: Villeta – Guaduero – Korán. Longitud: 78.3 km. Forma parte de la ruta nacional
57; y Ruta del Sol - Sector 2: Korán – San Roque. Longitud: 510 km. Forma parte de la ruta
nacional 45 o Troncal del Magdalena.

La construcción del sector 1 de la ruta del sol, inicio en 2011, sin embargo, por diversos motivos
de carácter ambiental y estructural, el tramo 1 desde Villeta hasta el Guaduero no se ha
completado; el tramo desde Guaduas hasta el Korán (Puerto salgar) se encuentra actualmente
construido y en operación.

En cuanto al sector 2, este se empezó a construir desde septiembre de 2011, construcción de la

AR
Doble Calzada Ruta del Sol Sector 2 desde el sitio conocido como El Korán (Puerto Salgar) hasta
el corregimiento de San Roque perteneciente al municipio de Curumaní en Cesar, las

C
especificaciones viales permitirán rodar a 100 km/hora.

1.3.2 Autopista Girardot - Honda - Puerto Salgar

n
co
La construcción de la autopista Girardot – Honda – Puerto Salgar busca la conexión del sur del
país con el norte del país, conectando los municipios de margen izquierda del Río Magdalena y
especialmente en la jurisdicción de Cundinamarca, incluye beneficio directo para 300.000

ón
habitantes de los municipios de Flandes, Girardot, Chaguaní, Nariño, Guataquí, Beltrán,
Cambao, Guaduas, Honda, La Dorada y Puerto Salgar.
ci
La construcción de la autopista Girardot – Honda – Puerto Salgar permitirá que los viajeros que
rta
tardaban casi cuatro horas en el recorrido desde Girardot hasta Puerto Salgar, al finalizar las
obras podrán hacerlo en menos tiempo: "este corredor vial de Girardot a Puerto Salgar está en
estos momentos en 3.6 horas y se va a acortar en 2.2 horas, la reducción será un poco más del
ce

40 %. Eso es algo muy importante ya que reducirá el costo de operaciones, genera un alza
importante para el rendimiento económico”1. Esta infraestructura contara con un puente sobre
n

el río magdalena que conectara a Caldas, Antioquia y el norte del Tolima del lado del municipio
co

de la Dorada, con Cundinamarca, Boyacá y el Magdalena Centro del lado de Puerto Salgar.

Este proyecto se encuentra actualmente en construcción y es uno de los factores que se espera,
en

impliquen un escenario de desarrollo amplio y positivo para el municipio, la siguiente es una


infografía publicada por la revista Semana sobre el proyecto.
T
D

1
https://www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/autopista_girardot_-_honda_-
_puerto_salgar_avanza_en_un_37

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
30
Figura 1 Concesión Alto Magdalena

AR
C
n
co
ón
ci
rta

Fuente: Revista Semana, 20151010, http://www.semana.com/economia/articulo/especial-infraestructura-


via-en-el-alto-magdalena/445795-3
ce

1.3.3 Distrito de manejo integrado de la Cuchilla San Antonio y Laguna El


Coco
n

En el año 2008 y a través del acuerdo 23, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
co

adopta el Distrito de manejo Integrado de la Cuchilla San Antonio, debido a que esta formación
se constituye en un área captadora de lluvia y de recarga de acuíferos por infiltración y
en

escurrimiento superficial, condición que le permite aportar recurso hídrico para el abastecimiento
de agua a la población asentada en las veredas y el sector urbano del municipio de Puerto
Salgar; dicha protección debe concentrarse especialmente en las zonas altas de las subcuencas
T

de la quebrada La García, caño La Ceiba, caño Vicente, quebrada Aguas Claras y caño Negro,
D

caño La Reines y la quebrada El Salitre en la ladera occidental de la cuchilla, y de las subcuencas


del caño Pescado, caño Venado, quebrada Agua Bonita, quebrada Arenales y la quebrada La
Pontona en la ladera oriental de la cuchilla.

Que por razón de las características biofísicas del área de estudio como el régimen de lluvias y
de temperatura, las condiciones de los suelos, el tipo de vegetación y fauna, así como su
ubicación sobre el nivel del mar, el área de la cuchilla corresponde al ecosistema de bosque
húmedo tropical, el cual dentro de la jurisdicción de la CAR es escaso y muy afectado.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
31
Los principales hitos en el tiempo y a través de actos administrativos de este DMI son los
siguientes:

 Acuerdo 23 de 2008, por el cual se adopta el DMI de la Cuchilla San Antonio


 Acuerdo 11 de 2009, ampliación del DMI, incluyendo la zona de la laguna El Coco, el
Peñón de la Barrigona y parte de la microcuenca de la quebrada Arenales.
 Resolución 2432 de 2011, por la cual se adopta el plan de manejo del DMI de la Cuchilla
de San Antonio y la laguna El Coco.
 Acuerdo 25 de 2011, sustracción 1 a favor de la ruta del Sol (Consecionario Helios)

AR
 Acuerdo 9 de 2013, sustracción 2 a favor de Ecopetrol
 Acuerdo 19 de 2016, sustracción de una porción del DMI, a favor de la Troncal Girardor
– Honda Puerto Salgar.

C
Ruta jurídica de la creación del DMI de la cuchilla San Antonio y laguna El Coco

n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Eninco SA, 2018


en

En los respectivos actos administrativos de declaratoria quedó establecido que la dirección


general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca expediría un Plan de Manejo
T

con el fin de establecer el uso y funcionamiento del área protegida y se comprometía a establecer
D

diversas obligaciones con los campesinos y habitantes del DMI. La gestión realizada por
anteriores administraciones sobre este DMI no se encontró documentada, y la implementación
de compromisos por parte de la autoridad ambiental ha sido muy baja.

2 ASPECTOS DE PARTIDA

2.1 ELEMENTOS NORMATIVOS DE PARTIDA


Luego de más de 20 años de expedida la Ley 388 de 1997, se inicia en la gran mayoría de
municipios de Colombia, la segunda generación de planes de ordenamiento. En esta nueva

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
32
etapa no solo se busca avanzar en las revisiones de sus contenidos de corto o mediano plazo,
sino que se inician las revisiones generales, con lo cual se establece un nuevo horizonte de
posibilidades para la planificación territorial municipal y regional. Con dichas revisiones, se busca
armonizar los instrumentos con el gran marco normativo expedido en 1997 y 1998. En dicho
marco legislativo se aclaran aspectos que van desde la estructura misma de los documentos a
presentar ante las instancias de concertación y consulta, hasta los aspectos de fondo como la
clasificación de los suelos de protección, la definición misma de la estructura ecológica principal,
la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático, pasando por los instrumentos de gestión

AR
y financiación del ordenamiento del territorio.

Es indudable que la articulación de las normas reglamentarias de la Ley 388, a las nuevas

C
revisiones generales de los ordenamientos territoriales, se torna como un aspecto central dentro
del proceso mismo de planificación a escala local y regional. Ahora bien, el conjunto de

n
instrumentos normativos sienta las bases para que los concejos municipales, ejerzan su facultad

co
de reglamentar los usos del suelo y dictar las normas necesarias para el control, la preservación
y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, en consonancia con los numerales
7 y 9 del artículo 313 de la constitución política C.P. de 1991.

ón
Es por ello, que los aspectos normativos de partida presentados en la Tabla 2, establecen un
ci
marco solido de argumentación, para todos los sectores, públicos y privados presentes en el
municipio de Puerto Salgar, en tanto que permiten identificar aquellos temas que reglamentan la
rta

planificación territorial a escala municipal y regional, y que necesariamente son la base legislativa
en la cual se enmarcarán las políticas y visión urbano-regional del modelo de ocupación
ce

propuesto.
Tabla 2 Normatividad reglamentaria de la Ley 388 de 1997
n

NORMA
co

PROPÓSITO GENERAL
TIPO # AÑO

Se dictan reglas relativas a los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de
Decreto 151 1998
conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.
en

Se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a


Decreto 879 1998
los Planes de Ordenamiento Territorial. Se especifican los contenidos de los POT.
Se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, al ejercicio
T

Decreto 1052 1998


de la curaduría urbana, y las sanciones urbanísticas.
D

Señala los criterios para la elaboración de avalúos. Se reglamentan parcialmente el artículo 37 de


Decreto 1420 1998 la Ley 9ª de 1989, el artículo 27 del Decreto-ley 2150 de 1995, algunos artículos de la Ley 388
de 1997 y, el artículo 11 del Decreto-ley 151 de 1998, que hacen referencia al tema de avalúos.
Decreto 1504 1998 Se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.
DEROGADO por el Decreto Nacional 2320 de 2000. Se reglamentaban las disposiciones
Decreto 1507 1998 referentes a planes parciales y a unidades de actuación urbanística contenidas en la Ley 388 de
1997.
DEROGADO por el Decreto 1788 de 2004. Se reglamentaban las disposiciones referentes a la
Decreto 1599 1998
participación en plusvalía de que trata la Ley 388
Comités de Integración Territorial. Establece mecanismos de integración, coordinación y
Ley 614 2000 armonización de las diferentes entidades competentes en materia de ordenamiento del territorio,
para la implementación de POT.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
33
NORMA
PROPÓSITO GENERAL
TIPO # AÑO
Por el cual se DEROGA el decreto 1507 de 1998. El presidente de la República de Colombia, en
Decreto 2320 2000 ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confiere el numeral
11 del artículo 189 de la Constitución política.
Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipal. Se definen los usos
del suelo para las diferentes zonas del municipio de Puerto Salgar-Cundinamarca, se establecen
Acuerdo 485 2011
las normas de desarrollo urbanístico y se define el programa de ejecución para el desarrollo
territorial del municipio.
DEROGADO por el artículo 10 del Decreto Nacional 4002 de 2004. Por el cual reglamenta
Decreto 932 2002
parcialmente la Ley 388 de 1997 en lo concerniente a la revisión de los POT.

AR
Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre
Decreto 1729 2002 cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se
dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta la Ley 388 de 1997 y el Decreto-ley 151 de 1998, en relación con la

C
Decreto 1337 2002 aplicación de compensaciones en tratamientos de conservación mediante la transferencia de
derechos de construcción y desarrollo.

n
Decreto 2201 2003 Reglamenta el artículo 10 de la Ley 388 de 1997.

co
Modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los
Ley 810 2003 curadores urbanos. Aumenta de 60 a 90 días el plazo para que los Concejos Municipales
aprueben los POT.
Reglamenta el artículo 12 de la Ley 810 de 2003, y señala el procedimiento para aprobar las

ón
Decreto 2079 2003
revisiones de los POT.
Ley 902 2004 Modifica el artículo 15 de la Ley 388 acerca de la jerarquía de las normas urbanísticas.
ci
Deroga el Decreto 932. Reglamenta los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997. Señala los
Decreto 4002 2004
documentos a presentar en las revisiones de POT.
rta

Reglamenta parcialmente las disposiciones referentes a la participación en plusvalía de que trata


Decreto 1788 2004 la Ley 388 de 1997. Señala definiciones y aclara aspectos referentes al cálculo de la plusvalía por
Zonas Homogéneas Geoeconómicas (ZHG).
ce

DEROGADO por el Decreto 075 de 2013. Por el cual se establecen normas mínimas para la
vivienda de interés social urbana. Concepto Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Decreto 2060 2004
Territorial (MAVDT) indica que no deroga los POT, siempre y cuando se respeten dichos mínimos
n

http://www.territorioysuelo.org/experiencias
co

Reglamenta las disposiciones sobre licencias urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y


Decreto 1600 2005
legalización de asentamientos humanos.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997, sobre diseño, construcción,
en

Decreto 1538 2005 ampliación, modificación, ejecución de obras, y en general, cualquier intervención u ocupación
de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacio de uso público.
Decreto 2181 2006 Reglamenta las disposiciones referidas a los planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997.
Reglamenta las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de
T

Decreto 564 2006 edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de
asentamientos.
D

Decreto 097 2006 Reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en el suelo rural.

Por medio del cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan
Ley 1083 2006
otras disposiciones.

Reglamenta las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las
Decreto 3600 2007 determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo. Modifica el artículo 20 del Decreto 564 de 2006.
Reglamentan las disposiciones relativas a planes parciales de que tratan los artículos 19 y 27 de
Decreto 4300 2007 la Ley 388 de 1997 y el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, se subrogan los artículos 1°, 5°, 12
y 16 del Decreto 2181 de 2006 y se dictan otras disposiciones.
DECLARADO INEXEQUIBLE. Por el cual se reglamentan los artículos 79 y 82 de la Ley 1151
Decreto 4260 2007
2007. En su capítulo IV contempla las disposiciones para la adopción de macroproyectos.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
34
NORMA
PROPÓSITO GENERAL
TIPO # AÑO
Reglamenta las actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo
de los predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión. Disposiciones para la
Decreto 4065 2008
estimación y liquidación de la participación en plusvalía en los procesos de urbanización y
edificación de inmuebles.

Decreto 4066 2008 Modifica los artículos 1°, 9°, 10, 11, 14, 17,18 y 19 del Decreto 3600 de 2007.

Reglamenta las Fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del
Ley 1228 2008
sistema vial nacional.
Establece los procedimientos para los avalúos ordenados dentro del marco de la Ley 388 de

AR
Res 620 2008
1997.

Establece las condiciones para el cálculo del índice de ocupación en las áreas de desarrollo
Decreto 1069 2009
restringido en suelo rural.

C
Por el cual se adiciona la ley 361 de 1997, en donde se establecen mecanismos de integración
Decreto 1287 2009
social de las personas con limitación.

n
Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006. Establece los estándares
Decreto 798 2010
urbanísticos mínimos aplicados a zonas y predios urbanizables no urbanizados.

co
Por el cual se reglamenta el parágrafo 3 del artículo 1 de la Ley 1228 de 2008. Se reglamentan
Decreto 2976 2010 las medidas especiales para fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión en pasos
urbanos de la Red Nacional de Carreteras a cargo de la Nación.

Decreto 1469 2010


ón
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al
reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores.
ci
Por el cual se reglamenta el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994,
Decreto 2372 2010 y el Decreto –Ley 216 de 2003, en relación con el sistema nacional de áreas protegidas, las
rta
categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

Ley 1382 2010 Por el cual se modifica la Ley 685 de 2001 relacionada con el Código de Minas.
ce

Aeronáutica. Por el cual se modifican y adicionan numerales de la parte decimocuarta de los


Res 4072 2010
reglamentos Aeronáuticos de Colombia.
Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
n

disposiciones. establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el marco institucional e
co

Ley 1454 2011 instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento
territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las
normas generales para la organización territorial.
Asamblea Departamental de Cundinamarca. Por el cual se adoptan directivas para la protección
en

Ordenanza 110 2011 de los cauces y eliminación de riesgos por inundación en el territorio del Departamento de
Cundinamarca, en especial en la cuenca del río Bogotá.
Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la
Ley 1537 2012
T

vivienda
Decreto 2088 2012 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1537 de 2012
D

Por medio del cual se reglamenta el parágrafo 1 del artículo 61 de la Ley 388 de 1997 relativo al
Decreto 2729 2012
anuncio de programas, proyectos u obras de utilidad pública o interés social.
Por el cual se adopta la política de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Decreto 1523 2012
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de
Decreto 1640 2012
cuencas hidrográficas y acuíferos.

Por el cual se establecen las condiciones para el trámite de las solicitudes de viabilidad y
Decreto 3050 2013
disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

DEROGA los Decretos 2060 y 2083 de 2004. Por medio del cual se reglamenta el cumplimiento
Decreto 075 2013 de los porcentajes de suelo destinado a programas de vivienda de interés social para predios
sujetos a los tratamientos urbanísticos de desarrollo y renovación urbana.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
35
NORMA
PROPÓSITO GENERAL
TIPO # AÑO
Decreto 075 2013 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2181 de 2006
Del Ministerio de Vivienda para Alcaldes Municipales y Distritales, Concejales, Secretarios de
Circular 7000-2-
2013 Planeación Municipales y Distritales y Curadores urbanos. Referente a la expedición de los
Externa 8584
decretos 075 de 2013 y 2729 de 2012.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se expide la Guía Técnica para la
Resolución 1907 2013
Formulación de los Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.
Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la
Decreto 1807 2014 incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras
disposiciones.

AR
Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de
Decreto 1640 2014
las cuencas hidrográficas, acuíferos, y se dictan otras disposiciones.
Por medio del cual se expide el Decreto Único reglamentario del sector ambiente y desarrollo
Decreto 1076 2015
sostenible

C
Por medio del cual se expide el Decreto Único reglamentario del sector vivienda, ciudad y
Decreto 1077 2015
territorio

n
Por la cual se establecen medidas enfocadas a la protección del comprador de vivienda, el
incremento de la seguridad de las edificaciones y el fortalecimiento de la Función Pública que

co
Ley 1796 2016
ejercen los curadores urbanos, se asignan unas funciones a la Superintendencia de Notariado y
Registro y se dictan otras disposiciones
Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 1077 de 2015, y se reglamenta la Ley
Decreto 1203 2017 1796 de 2016, en lo relacionado con el estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas

ón
y la función pública que desempeñan los curadores urbanos.
Fuente: Eninco S.A, 2018, con base en: MOLINA, L. 2009. “Ordenamiento y gobierno local: ¿Para dónde
vamos con las revisiones de los planes de ordenamiento territorial? VIII Seminario de Investigación Urbano
ci
Regional ACIUR 2009.
rta

Llegado a este punto, es importante señalar que la amplia normatividad que reglamenta el
ordenamiento del territorio, es base fundamental para la revisión general del EOT de Puerto
ce

Salgar, pero en ninguna circunstancia exime el derecho constitucional que le atañe a los actores
sociales presentes en el territorio para su participación democrática (acorde con el articulo 4 ley
n

388 de 1997), ni el deber del propio ente territorial (a través del Concejo Municipal) para
co

establecer su clasificación del suelo, sus usos, así como su modelo de ocupación y su visión
urbano-regional, bajo los preceptos legislativos citados y en consonancia con los principios de:
1) función social y ecológica de la propiedad; 2) la prevalencia del interés general sobre el
en

particular y 3) la distribución equitativa de cargas y beneficios.

2.2 ENFOQUE PARTICIPATIVO REVISIÓN GENERAL DEL EOT


T
D

Los procesos participativos en lo referente a los estudios y revisión del ordenamiento territorial
constituyen la herramienta mediante la cual las comunidades comparten su conocimiento sobre
el territorio, estableciendo las principales problemáticas, perspectivas y posibles soluciones,
vinculándose al desarrollo del Municipio mediante espacios de retroalimentación constante con
el fin de que la comunidad esté al tanto del desarrollo de los proyectos como espacios de
retroalimentación tanto para la comunidad como para aquellos encargados del ordenamiento.
Figura 2 Esquema de participacipación

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
36
AR
C
n
co
ón
ci
El enfoque de participación en la revisión general del Esquema de Ordenamiento Territorial de
rta

Puerto Salgar incluyo la realización de varios talleres y jornadas de socialización en la etapa de


diagnóstico, en el apartado de Participación Ciudadana se incluyen una completa descripción
ce

de las técnicas y herramientas utilizadas, así como de los espacios realizados y sus conclusiones.
n

3 DINÁMICA DEMOGRÁFICA
co

El direccionamiento del desarrollo de la población humana es uno de los aspectos fundamentales


para los procesos de ordenamiento territorial, ya que permiten comprender la dinámica
en

poblacional pasada y actual, por medio del constante movimiento, transformación e


interdependencia que tiene con su territorio. Este análisis permite identificar las potencialidades
T

y oportunidades del desarrollo humano en su entorno inmediato y lo que ofrece.


D

Para sustentar las decisiones y actuaciones de Ordenamiento Territorial, del desarrollo local y
regional, se hace indispensable tener un conocimiento detallado de los cambios demográficos
del municipio de Puerto Salgar. Para tener mayor claridad respecto a lo que se evalúa en la
dinámica demográfica, se hace referencia a (Rubiano, 2003)2, donde menciona:

2
Rubiano, Norma; González, Alejandro y otros, Población y Ordenamiento Territorial, Universidad del Externado,
UNFPA, MAVDT, Julio de 2003.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
37
“la población humana se define como un conjunto orgánico de sujetos que
interactúan entre sí y con el ambiente para su producción y reproducción
biológica y social. Esto implica que cuando se habla de población humana,
se hace referencia a un conjunto de sujetos activos, cuya actividad
necesariamente crea y recrea permanentemente el territorio en función de sus
necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de manera determinante,
en función de la organización para la apropiación, producción y consumo de
bienes materiales y no materiales”.

AR
Para los planes de ordenamiento es necesario tomar en consideración las interrelaciones que
posee la población con su entorno, el medio ambiente y el desarrollo orientadas a lograr el

C
desarrollo humano sostenible, por medio del conocimiento de la relación que tiene la población
con el territorio y los recursos naturales, ya que cada población humana es una realidad compleja

n
en cada territorio, por lo tanto, requiere de un análisis particular y detallado de:

co
 Su tamaño o número de habitantes residentes en el territorio, y su crecimiento total en un
periodo de tiempo determinado,
 Su estructura o conjunto de grupos con diferentes características de edad y sexo, étnicas y
socioculturales.
ón
 Su distribución espacial o la concentración de población en determinadas zonas del territorio
ci
(cabecera y resto).
El producto del análisis realizado será la dinámica entre dos tipos de crecimiento: el crecimiento
rta

natural y el crecimiento migratorio, de la relación de éstas resulta el crecimiento o decrecimiento


total de la población, lo que conlleva su tamaño, estructura (edad y sexo) y la distribución en el
ce

territorio municipal.
n

En la siguiente gráfica (ver Figura 3) se esquematizan como se relacionan los aspectos básicos
co

para el análisis de la dinámica demográfica:


Figura 3 Componentes básicos de la dinámica demográfica
en

Natalidad
T

Crecimiento Tamaño y
Crecimiento
Natural
D

Mortalidad

Estructura Distribución
Inmigración Espacial
Crecimiento
Migratorio
Emigración

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
38
Fuente: Tomado de: MAVDT, UNFPA y Universidad del Externado, Guía metodológica 3, Metodología para
el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales,
sociales y económicos, Serie población y ordenamiento, 2004. Pág. 10.

Al realizar el análisis del comportamiento de la población salgareña, se podrá determinar si el


municipio está ganando o perdiendo población, debido a su crecimiento natural y a su
crecimiento migratorio, dando como resultado, indicadores que demuestran si la dinámica
demográfica se encuentra acorde con los objetivos del desarrollo y con el modelo territorial
planteado en el PBOT vigente.

AR
Bajo el enfoque aquí presentado, se realiza el análisis de cada uno de los componentes de la
dinámica demográfica de la población del Municipio de Puerto Salgar.

C
3.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

n
3.1.1 Evolución de la población de Puerto Salgar según los censos de

co
población

El mejoramiento de las oportunidades para el desarrollo de las actividades productivas, la

ón
competitividad y el incremento y mejoramiento de la calidad de vida del país, se encuentran en
la región constituida por Bogotá D.C. y el Departamento de Cundinamarca (Plan de
ci
competitividad y desarrollo económico Provincia de Bajo Magdalena. Pag. 8, Marzo de 2011).
rta
Dicha región posee la economía más significativa del país, gracias a su oferta de mercado,
diversificación productiva y a la gran base empresarial que posee, por lo tanto, dicha región
aporta el 30% del Producto Interno Bruto (PIB), gracias al crecimiento económico el cual ha
ce

incrementado 3,8% en promedio anual desde el año 2010, incentivando la participación en la


economía del país y aumentándola en 0,6 puntos porcentuales pasando de 29,7% a 30,3%,
n

todo en el lapso de cinco años desde el 2010 al 2015, por otra parte el número de empresas
co

de la región representa el 29% sobre el total del país adicionalmente, es la segunda región con
mayor exportación de Colombia, aportando en ventas de exportaciones US$ 3.475 millones.
en

(Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2016. ).

Entrando al tema demográfico, este se distribuye entre 116 municipios que componen 15
provincias en el Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital de Bogotá, siendo esta la
T

región con mayor concentración demográfica, consolidándose como el mayor centro poblado
D

de Colombia. Según el último censo nacional de población DANE realizado en el año 2005 la
región que comprende el departamento de Cundinamarca y Bogotá D.C., tenía una población
de 9,1 millones de habitantes, repartidos de la siguiente manera: i) Cundinamarca: 2,3 millones
equivalentes al 5% nacional, ii) Bogotá D.C.: 6,8 millones equivalentes al 16% nacional, de tal
manera que esta región representa el 21% del total de la población nacional siendo una quinta
parte de esta, tal y como se observa en la Figura 4, donde Bogotá posee la mayor población del
país y Cundinamarca se posiciona en el cuarto puesto.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
39
Figura 4 Población Departamentos de Colombia 2005

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de DANE, Censo General 2005. Datos con ajuste censal (A junio 30 de
en

2005) * Otros Departamentos. Departamentos con menos de 500.000 habitantes

La provincia que corresponde a este análisis es la Provincia Bajo Magdalena, constituida por tres
municipios: Puerto Salgar, Caparrapí y Guaduas, entre ellos para el año 2005 poseían una
T

población de 63.833 habitantes (Ver Figura 5) representando el 3% de la población del


D

departamento de Cundinamarca. Entre los tres municipios el de menor población es Puerto


Salgar con 15.519 habitantes al año 2005 (Ver Figura 6), representando el 24% de la población
de la Provincia Bajo Magdalena, el 0,7% de la población del departamento y el 0,04% de la
población total nacional.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
40
Figura 5 Población Municipios de Cundinamarca por Provincias 2005

AR
C
n
co
ón
ci
rta
ce

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de DANE, Censo General 2005. Datos con ajuste censal (A junio 30 de
n

2005)
co

Figura 6 Población municipios de la Provincia Bajo Magdalena a 2005


en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de DANE, Censo General 2005. Datos con ajuste censal (A junio 30 de
2005)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
41
Teniendo en cuenta los censos poblacionales realizados entre 1938 y 2005, se evidencia que el
municipio de Puerto Salgar ha venido incrementando de manera lenta e irregular el tamaño de
su población. En un periodo de 67 años aproximadamente, entre 1938 a 2005 la población se
ha multiplicado alrededor de cinco (5) veces, ya que paso de los casi cuatro mil habitantes en
1938 a cerca de dieciséis mil habitantes en el 2005 (ver Tabla 3 y Figura 7).
Tabla 3 Crecimiento de la población 1938-2005. Puerto Salgar
POBLACIÓN TASA DE
TASA DE CRECIMIENTO
TOTAL CRECIMIENTO POBLACIÓN TOTAL

AR
AÑO PERIODO CRECIMIENTO CRECIMIENTO INTERCENSAL
CENSADA INTERCENSAL CENSADA
CENSO INTERCENSAL TOTAL TOTAL CUNDINAMARCA
PUERTO PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA (2)
(POR CIEN) (1)
SALGAR (2) (POR CIEN) (1)
1938 3.784 819.105(3)

C
1951 6.204 1938-1951 2.420 3,0 908.794(3) 89.689 0,8
1964 11.019 1951-1964 4.815 3,4 1.122.213 213.419 1,6

n
1973 10.232 1964-1973 787 0,9 1.125.642 3.429 0,3

co
1985 12.021 1973-1985 1.789 1,2 1.382.360 256.718 1,7
1993 11.065 1985-1993 956 1,1 1.658.698 276.338 2,3
(4)
2005 15.519 1993-2005 4.454 2,4 2.280.158 621.460 2,7

ón
(1)
La tasa de crecimiento intercensal se calculó asumiendo un modelo de comportamiento exponencial.

Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 5 de julio (1938); 09 de mayo (1951); 15 de julio
(2)
ci
(1964); 24 de octubre (1973); 15 de octubre (1985); 24 de octubre (1993); 30 de junio (2005);
rta

Para el análisis de la población total de Cundinamarca se descontaron las poblaciones de Bogotá, Bosa,
(3)

Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme, las cuales en 1954 de anexaron a Bogotá, mediante el decreto
3640 de 1954.
ce

(4)
Población conciliada a 30 de junio de 2005.
n

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de los censos de población de 1938 a 2005 realizados
por el DANE.
co

Figura 7 Población total y Tasa de crecimiento intercensal media anual 1938 –


2005. Puerto Salgar
en

25.000 3,4 4,0


3,0
2,4 3,0
T

20.000
2,0
1,2
D

1,1
0,9
1,0
15.000
Tasa por Cien
Personas

15.519
0,0

10.000 12.021
11.019 11.065 -1,0
10.232

-2,0
5.000
6.204
-3,0
3.784
- -4,0
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005

Población Puerto Salgar Tasa de crecimiento intercensal

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
42
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de los censos de población de 1938 a 2005 realizados
por el DANE.

La tasa de crecimiento de la población se mide por la velocidad en el crecimiento de la población,


siendo así, en Puerto Salgar la mayor tasa de crecimiento se presentó entre los años 1951 y 1964
con una tasa promedio anual de 3,4%, mientras que el Departamento de Cundinamarca tuvo
una tasa de 1,6%, lo que indica que el municipio tuvo un crecimiento más rápido que lo
presentado por el departamento, ya que Puerto Salgar creció un 56% pasando de 6.240 a
11.019 habitantes, mientras que el departamento creció un 42%.

AR
En el siguiente periodo intercensal (1964-1973) la tasa decayó 2,5 puntos porcentuales, pasando
de 3,4% a 0,9%, lo que indica que el crecimiento de la población tuvo una desaceleración y

C
teniendo un crecimiento de solo el 7% de la población, al igual que en el departamento pasando
de 1,6% a 0,3%, con un crecimiento de 0,30%.

n
Figura 8 Población municipios Provincia Bajo Magdalena, Censos de población

co
1985, 1993 y 2005.

ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de los censos de población de 1938 a 2005 realizados
T

por el DANE.
D

Debido al crecimiento demográfico irregular el municipio representa solo el 24% del total de
población en la Provincia Bajo Magdalena, los demás municipios (Caparrapí y Guaduas)
representan el 76% de la población total de la misma (ver Figura 8).

3.1.2 Tamaño y crecimiento de Puerto salgar desde la vigencia del POT


actual a la fecha (2002-2018)

El análisis demográfico toma como referente el año 2002 fecha en la cual se adoptó el primer
PBOT del municipio de Puerto Salgar mediante el acuerdo No. 149, el cual presentó una revisión
en el año 2011 con el acuerdo No. 485. A partir del último censo general realizado en el año

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
43
2005 por el DANE, la población total del municipio creció en 5.246 habitantes, pasando de
14.419 en el año 2002 a 19.665 habitantes en el año 2018, registrando una tasa de crecimiento
media anual Municipal de 19,52 por cada mil habitantes, superior a la registrada en el
departamento que posee 16,35 por mil habitantes.

La tasa de crecimiento (TCT) expresa el aumento o disminución de la población, durante un año


determinado gracias a causas de movimientos naturales y/o migratorios
Tabla 4 Crecimiento Total (CT) Y Tasa de Crecimiento Total (TCT) de la población de

AR
Puerto Salgar y de Cundinamarca 2002-2018
POBLACIÓN POBLACIÓN
TCT ANUAL TCT ANUAL
ESTIMADA Y CT PUERTO ESTIMADA Y CT
AÑO PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA

C
PROYECTADA DE SALGAR (1) PROYECTADA DE CUNDINAMARCA (1)
(POR MIL) (POR MIL)
PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA

2002 14.419 381 26,3 2.159.796 40.920 18,9

n
2003 14.800 375 25,3 2.200.405 40.316 18,3

co
2004 15.169 360 23,7 2.240.428 39.877 17,7
2005 15.519 339 21,8 2.280.158 39.265 17,2
2006 15.847 319 20,1 2.318.959 38.981 16,8
2007 16.157 308 19,0 2.358.115 39.278 16,6

ón
2008 16.463 306 18,5 2.397.511 39.520 16,4
2009 16.769 310 18,4 2.437.151 39.765 16,3
ci
2010 17.082 312 18,2 2.477.036 40.034 16,1
2011 17.392 324 18,6 2.517.215 40.295 16,0
rta
2012 17.729 324 18,2 2.557.623 40.517 15,8
2013 18.040 319 17,6 2.598.245 40.720 15,6
2014 18.367 324 17,6 2.639.059 40.900 15,4
ce

2015 18.688 321 17,1 2.680.041 41.157 15,3


2016 19.009 325 17,0 2.721.368 41.373 15,2
2017 19.337 328 16,9 2.762.784 41.436 14,9
n

2018 19.665 330 16,7 2.804.238 41.443 14,7


co

(1) Datos a mitad de periodo (junio 30). Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población
2005 - 2020 total municipal por área, realizados por el DANE. Fecha de actualización de la serie: jueves 12
de mayo de 2011.
en

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las Estimaciones de población 1985 - 2005 y
proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área, realizados por el DANE. Fecha de
actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
44
Figura 9 Población y Tasa de Crecimiento Total (TCT) de Puerto Salgar 2002-2018
(Tasa por cada mil habitantes)

50.000 50,0

45.000 45,0

40.000 40,0

35.000 35,0

30.000 26,94 26,96 26,39 30,0


Número de personas

25,34

AR
Tasas por mil
23,70
25.000 21,84 25,0
20,13
19,06 18,59 18,46 18,24 18,60 18,27
17,69 17,64 17,18 17,07 16,96
20.000 20,0
14,51

C
15.000 15,0

10.000 10,0

n
5.000 5,0

co
- 0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Población TCT
Estimada PUERTO SALGAR

ón
PUERTO SALGAR

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones de población 1985 - 2005 y
proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área. Fecha de actualización de la serie: jueves
ci
12 de mayo de 2011.
rta
Figura 10 Tasa de Crecimiento Total (TCT) de Puerto Salgar y de Cundinamarca
2002-2018 (Tasa por cada mil habitantes)
ce

50,0

45,0
n

40,0
co

35,0

30,0 26,94 26,96 26,39


25,34
en

23,70
Tasa por mil

25,0 21,84
20,13
19,06 18,59 18,46 18,60 18,27
18,24 17,69 17,64
20,0 17,18 17,07 16,96
20,01 14,51
T

19,59 18,95
15,0 18,32 17,80 17,22 16,81 16,66 16,48 16,32 16,16 16,01 15,84 15,67 15,50 15,36 15,20 15,00
D

14,25
10,0

5,0

0,0
2013
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014

2015

2016

2017

2018

TCT TCT
PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones de población 1985 - 2005 y
proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área. Fecha de actualización de la serie: jueves
12 de mayo de 2011.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
45
Según las proyecciones del DANE, se espera que la población siga creciendo para el año 2020
a los 20.318 habitantes, por otra parte, el ritmo de crecimiento de la población será cada vez
más lento. Lo anterior se representa en el crecimiento que ha tenido el Municipio de Puerto Salgar
desde el año 2002 (Adopción Acuerdo 149 de 2002 PBOT Puerto Salgar) al 2011 (Adopción
Acuerdo 485 de 2011 PBOT Puerto Salgar) y en la proyección a 2020, el número de habitantes
para cada año respectivamente es de 14.419 hab, 17.392 hab, 20.318 hab. El crecimiento de
la población entre el año 2002 y el 2011 fue de 2.973 hab, es decir un aumento poblacional
del 15 %, entre el año 2011 y el 2020 (población proyectada DANE) se presenta un

AR
decrecimiento de 2.926 hab, lo que disminuye a 14 % en el crecimiento de la población. Por
último, se presenta el crecimiento poblacional desde la primera adopción del PBOT en el año
2002 hasta el año proyectado 2020 (ver Tabla 5), lo que da un total de 5.899 hab, dando un

C
crecimiento del 29 % en la población del municipio.

n
Tabla 5 Población Estimada y Proyectada de Puerto Salgar 2002-2020

co
POBLACIÓN ESTIMDA Y PROYECTADA DE PUERTO SALGAR (1)
AÑO
TOTAL CABECERA RESTO
2002 14.419 10.351 4.068

ón
2003 14.800 10.660 4.140
2004 15.169 10.967 4.202
2005 15.519 11.267 4.252
ci
2006 15.847 11.558 4.289
16.157 11.835 4.322
rta
2007
2008 16.463 12.110 4.353
2009 16.769 12.383 4.386
ce

2010 17.082 12.662 4.420


2011 17.392 12.937 4.455
2012 17.729 13.232 4.497
n

2013 18.040 13.506 4.534


18.367 13.791 4.576
co

2014
2015 18.688 14.070 4.618
2016 19.009 14.348 4.661
2017 19.337 14.630 4.707
en

2018 19.665 14.910 4.755


2019 19.996 15.190 4.806
2020 20.318 15.462 4.856
T

(1) Datos a mitad de periodo (junio 30). Proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área,
realizados por el DANE. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.
D

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las Proyecciones de población 2005 - 2020 total
municipal por área, realizados por el DANE. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.
Fecha de descarga del archivo: 19 de junio de 2017

3.1.3 Crecimiento de la población al año 2030

Una de las funciones fundamentales de proyectar una población es planificar un territorio y prever
la demanda potencial futura de bienes y servicios para mejorar la calidad de vida y garantizar
los derechos de sus habitantes. Desde la realización del último censo y hasta que se elabore el
siguiente, es necesario obtener una aproximación del número de habitantes que se espera
habiten en un territorio en un momento dado.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
46
Metodológicamente, para elaborar las proyecciones de población es necesario conocer mínimo
la información de dos censos de población (por ejemplo, censo de 1993 y de 2005) para a partir
de allí, extrapolar o proyectar la población futura de un territorio. Las proyecciones de población
vigentes en Colombia se hicieron tomando como base los resultados de los tres últimos censos
de población realizados (1985, 1993 y 2005). Sin embargo, ya han pasado 13 años desde el
último censo de población y aunque estas se han ido actualizando, quedan solamente dos años
(a 2020) de información oficial, hasta tanto no se haga un nuevo censo y unas nuevas
proyecciones. Por lo tanto, ampliar el periodo de proyección a 10 más, es decir a 2030, para

AR
adelantar hoy un nuevo ejercicio de planificación territorial a largo plazo, es conveniente
conservar las proyecciones del DANE para el período 2005-2020 y así evitar posibles confusiones
y empalmes de series distintas.

C
En la literatura existente sobre proyecciones de población se encuentra una diversidad de

n
métodos demográficos, matemáticos, económicos, etc., unos más complejos que otros y que

co
requieren diferentes tipos de insumos. Desde el punto de vista demográfico se recomienda utilizar
el método de los componentes, estimando y proyectando independientemente cada uno de los
componentes del crecimiento de la población (fecundidad, mortalidad y migración), sin embargo,

ón
en Colombia a nivel municipal o de áreas menores, este tipo de proyecciones se dificulta por la
existencia y confiabilidad de la información3. Debido a esto, para la proyección a nivel municipal
ci
o áreas menores generalmente se utilizan métodos basados en funciones matemáticas.
rta

Dentro de las ecuaciones matemáticas, las más usadas para proyectar la población son el
aritmético, el geométrico, el exponencial y el wappaus. La definición conceptual y la fórmula de
ce

cálculo de la población por estos métodos, se hace tomando de referencia la Guía RAS-001 del
Ministerio del Medio Ambiente4.
n

A continuación, se presentan los resultados aplicando los diferentes métodos matemáticos para
co

los años 2021 a 2030.


en
T
D

3 Generalmente y atendiendo a las recomendaciones internacionales, para elaborar proyecciones de una población se utiliza el “método demográfico de los

componentes”, en el cual se proyecta en forma independiente cada una de las variables (o componentes) del crecimiento de la población: fecundidad, mortalidad

y migración. En Colombia, de acuerdo con el DANE, la aplicación de ese método está restringido a la escala nacional, departamental, y algunos municipios y

áreas metropolitanas con alto volumen de población; pero representa dificultades cuando el interés son los municipios o áreas menores, por la ausencia de

información de calidad de algunas variables demográficas, en especial, de la migración.

Para elaborar las proyecciones vigentes a nivel municipal, el DANE utilizó el método de relación de cohortes de población total (por sexo y edad). Una vez calculado el total de

población municipal, se estimaron los niveles de población por área (cabecera y resto) mediante la definición de un modelo de urbanismo utilizando una función logística.

4 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda

de agua. Guía RAS–001. Capitulo 2: Estimación de la población. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, octubre de 2003.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
47
Tabla 6 Proyecciones de Población Puerto Salgar 2021-2030

PROYECCIONES DE POBLACIÓN MÉTODOS MATEMÁTICOS


POBLACIÓN
MÉTODO PROMEDIO
AÑOS DANE 1985- MÉTODO MÉTODO MÉTODO DE
ARITMÉTICO METODOLÓGICO
2020 GEOMÉTRICO EXPONENCIAL WAPPAUS
O LINEAL
2002 14.419 14.419 14.419 14.419 14.419 14.419
2003 14.800 14.800 14.800 14.800 14.800 14.800
2004 15.169 15.169 15.169 15.169 15.169 15.169
2005 15.519 15.519 15.519 15.519 15.519 15.519

AR
2006 15.847 15.847 15.847 15.847 15.847 15.847
2007 16.157 16.157 16.157 16.157 16.157 16.157
2008 16.463 16.463 16.463 16.463 16.463 16.463

C
2009 16.769 16.769 16.769 16.769 16.769 16.769
2010 17.082 17.082 17.082 17.082 17.082 17.082

n
2011 17.392 17.392 17.392 17.392 17.392 17.392

co
2012 17.729 17.729 17.729 17.729 17.729 17.729
2013 18.040 18.040 18.040 18.040 18.040 18.040
2014 18.367 18.367 18.367 18.367 18.367 18.367

ón
2015 18.688 18.688 18.688 18.688 18.688 18.688
2016 19.009 19.009 19.009 19.009 19.009 19.009
ci
2017 19.337 19.337 19.337 19.337 19.337 19.337
rta
2018 19.665 19.665 19.665 19.665 19.665 19.665
2019 19.996 19.996 19.996 19.996 19.996 19.996
2020 20.318 20.318 20.318 20.318 20.318 20.318
ce

2021 20.646 20.709 20.709 20.717 20.695


2022 20.973 21.107 21.107 21.126 21.078
n

2023 21.301 21.513 21.513 21.544 21.468


co

2024 21.629 21.927 21.927 21.972 21.864


2025 21.957 22.349 22.349 22.411 22.266
2026 22.284 22.779 22.779 22.860 22.675
en

2027 22.612 23.217 23.217 23.320 23.092


2028 22.940 23.664 23.664 23.792 23.515
2029 23.268 24.119 24.119 24.276 23.945
T

2030 23.595 24.583 24.583 24.772 24.383


D

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones de población 1985 - 2005 y
proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
48
Figura 11 Proyecciones de Población Puerto Salgar 2021-2030

AR
C
n
co
ón
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones de población 1985 - 2005 y
ci
proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área.
rta

Para generar una elección del método de proyección poblacional para el municipio de Puerto
Salgar, se inició con prolongar la línea de tendencia desde el año 1985 hasta el 2030, en esta
ce

se presentaban dos posibilidades de tendencia, el método exponencial y el geométrico, en la


Figura 11 se evidencia que la línea geométrica esta sobre la exponencial, por esta razón no se
eligió el método por línea tendencial, ya que determinaba dos opciones. Por lo anterior, se realizó
n

un promedio metodológico a partir del año 2021, en este se suma los resultados metodológicos
co

anuales y se dividen entre las cuatro metodologías implementadas, el resultado es el promedio


poblacional para cada año en el periodo 2021-2030, de esta manera se genera una equidad
en

de información para implementar como proyección poblacional para el municipio de Puerto


Salgar.
T

Es decir que para Puerto Salgar se espera un crecimiento poblacional al año 2030 de 24.383
personas, al compararlo con el año 2018 se tendrá un aumento de 4.718 personas en 12 años,
D

tal como se muestra en la Tabla 6 y en la Figura 11.

3.2 LOS COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DE PUERTO SALGAR


La dinámica de crecimiento que presenta la población de un territorio especifico, varía gracias a
los nacimientos, defunciones y migraciones. Los cambios de la población obedecen a dos
componentes (Ver Figura 3):

i). Crecimiento vegetativo o natural, definido como la diferencia entre nacimientos y defunciones
dentro de un periodo determinado.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
49
ii). Crecimiento o saldo migratorio, se representa como la diferencia entre las migraciones y las
emigraciones.

Para el análisis del periodo entre el año 2002 y el 2017, se hace necesario aclarar que los datos
del año 2017 son preliminares, debido a que el DANE debe depurar toda la información durante
el año 2018. Teniendo la anterior aclaración, se identifica que el determinante de crecimiento
para el municipio de Puerto Salgar era la migración, iniciando en 2002 con una tasa de 14,6 y
finalizando en 2017 con 19,2, lo que indica un incremento de 4,6 puntos porcentuales, cabe
resaltar que la tasa de migración neta (TMN) presenta un comportamiento irregular e inestable,

AR
ya que entre el año 2004 y 2008 se presentó una disminución en la tasa con valores de 9,4 y
7,0 respectivamente, a partir de 2009 y hasta el año 2017 se incrementó en 9,0 puntos

C
porcentuales. Mientras que la tasa de crecimiento natural ha venido decreciendo los últimos 15
años pasando de 11,8 en 2002 a 3,62 en 2017, bajando 8,18 puntos porcentuales, lo que

n
indica que la dinámica de crecimiento la está generando la migración (ver Tabla 7 y Figura 12).

co
Tabla 7 Indicadores básicos de la dinámica demográfica. 2002 - 2017

Municipio de Puerto Salgar

ón
Tasas medias
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
anuales (Por mil)
ci
TCT 26,4 25,3 23,7 21,8 20,1 19,1 18,6 18,5 18,2 18,6 18,3 17,7 17,6 17,2 17,1 22,9

TCN 11,8 8,6 14,3 12,3 10,5 10,2 11,5 8,2 5,7 7,8 7,84 5,93 4,36 5,14 5,21 3,62
rta

TMN 14,6 16,7 9,4 9,5 9,7 8,9 7,0 10,2 12,5 10,8 10,4 11,8 13,3 12,0 11,9 19,2

TBN 18,5 14,6 19,4 17,8 16,2 14,9 17,3 13,2 11,0 12,3 12,9 9,7 9,4 9,4 9,2 7,8
ce

TBM 6,7 5,9 5,1 5,5 5,7 4,7 5,7 5,0 5,3 4,5 5,1 3,8 5,1 4,2 3,9 4,2

Departamento de Cundinamarca
n

Tasas medias
anuales 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
co

(Por mil)
TCT 18,9 18,3 17,8 17,2 16,8 16,7 16,5 16,3 16,2 16,0 15,8 15,7 15,5 15,4 15,2 15,0
TCN 11,7 9,4 11,3 11,1 11,0 11,3 11,2 10,6 9,6 9,0 9,1 8,8 8,8 8,8 8,5 5,7
en

TMN 7,2 8,9 6,5 6,1 5,8 5,4 5,3 5,7 6,6 7,0 6,8 6,9 6,7 6,5 6,7 9,3
TBN 16,5 14,3 15,8 15,7 15,6 15,8 15,6 14,8 14,0 13,3 13,4 13,2 13,2 13,4 13,1 8,5
T

TBM 4,8 4,9 4,5 4,6 4,6 4,5 4,4 4,2 4,4 4,4 4,3 4,4 4,4 4,6 4,5 2,8
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
D

municipal 1985-2020 realizados por el DANE. Nacimientos y defunciones del Sistema de registro civil y
estadísticas vitales del DANE.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
50
Figura 12 Tasas de Crecimiento Total, Natural y Migración Neta. 2002-2017
30,0

25,0

20,0
Tasas por mil

TCT PUERTO
15,0 SALGAR
TCN PUERTO

AR
SALGAR
10,0 TMN PUERTO
SALGAR

5,0

C
0,0

n
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

co
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE. Nacimientos y defunciones del Sistema de registro civil y
estadísticas vitales del DANE.

ón
Para Cundinamarca, la dinámica de crecimiento se define por la tasa de crecimiento natural
hasta el año 2016 donde todos los datos ya están analizados, cabe resaltar que el año 2017
aún tiene resultados preliminares, por ende, se evidencia en la Figura 13 que la TCN (tasa de
ci
crecimiento natural) disminuye, aun así, la TCN ha estado siempre sobre la tasa de migración
rta

desde el 2004.
Figura 13 Puerto Salgar y Cundinamarca. Tasa de Crecimiento Total, Natural y
ce

Migración Neta. 2002-2017


n

30,0
co

25,0

TCT PUERTO
SALGAR
20,0
en

TCN PUERTO
SALGAR
Tasas por mil

TMN PUERTO
15,0 SALGAR
TCT
T

CUNDINAMARCA
10,0 TCN
D

CUNDINAMARCA
TMN
CUNDINAMARCA
5,0

0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE.

3.2.1 Dinámica del crecimiento natural o vegetativo de la población

Como se mencionaba anteriormente, el crecimiento de la población tiene dos componentes, uno


de ellos es el crecimiento natural o vegetativo, para determinarlo se requieren de los nacimientos
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
51
y defunciones de un periodo de tiempo determinado. Para generar mayor claridad en los
resultados se deben analizar:

i). Tasa bruta de natalidad: Hace referencia al número de nacimientos por cada mil habitantes
de un territorio y periodo determinado.

ii). Tasa bruta de mortalidad: Se refiere al número de decesos por cada mil habitantes de un
territorio y periodo determinado.

AR
Para realizar el análisis de la natalidad y mortalidad es necesario remitirse a la fuente de datos
estadísticos demográficos DANE, donde se encuentra el sistema estadístico vital, el cual está en
funcionamiento desde el año 1998. El sistema de estadísticas vitales posee el registro de

C
información de nacimientos y defunciones de todo el país, además, la información se puede
desagregar por características como lugar de nacimiento o lugar de muerte, sexo, edad y causa

n
de muerte, entre otros. Es necesario resaltar que, para este análisis, los datos seleccionados son:

co
 Para nacimientos: Se toma el lugar de residencia habitual de la madre del nacido.
 Para defunciones: Se toma el lugar de residencia habitual del fallecido.

ón

Los datos que se especificaron anteriormente se seleccionan con el fin de obtener mayor certeza
ci
en los indicadores y estadísticas construidas para el municipio de Puerto Salgar, por otra parte,
la información que se obtiene en el DANE es hasta el año 2017 con datos preliminares, debido
rta

a que dichos estudios se realizan cada vez que finaliza un año, por lo tanto, se demora en el
proceso de reunir y ajustar sus estadísticas hasta el año siguiente o más.
ce

Entrando al análisis del municipio de Puerto Salgar, se encuentra que el principal determinante
de crecimiento natural o vegetativos de la población Salgareña ha sido la natalidad, debido a
n

que el municipio presenta una tasa bruta de natalidad (TBN) mayor a la tasa bruta de mortalidad
co

(TBM) generando un crecimiento natural de la población (ver Figura 12). Cabe resaltar que la
tasa bruta de natalidad va decreciendo pasando de una tasa anual de 18,5 por cada mil
en

habitantes en el año 2002 (año en el que fue aprobado el primer PBOT) a una tasa anual de
7,8 por cada mil habitantes en el año 2017, perdiendo 10,7 puntos porcentuales en quince (15)
años, lo que indica que los nacimientos han disminuido en el municipio de Puerto Salgar, aun
T

así la tasa bruta de natalidad es superior a la tasa bruta de mortalidad (ver Tabla 7 y Figura 14).
D

En cuanto a la mortalidad, esta presenta niveles entre 4,0 a 6,0 por cada mil habitantes,
mostrando un comportamiento relativamente estable, con un promedio medio anual de 5,2 por
cada mil habitantes, siendo mayor al promedio medio anual departamental que es de 4,4 por
cada mil habitantes (ver Tabla 7 y Figura 14).

Al generar el conteo de los nacimientos y defunciones presentados en la Figura 15, se puede


observar que cada vez están más cerca el número de nacimientos con el número de defunciones,
esto debido a diferentes factores como la migración de población joven, la opción de no tener
embarazos, entre otros. La diferencia entre nacimientos y defunciones del año 2017 es de 52

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
52
personas, mientras que en el año 2002 (año en el que fue aprobado el primer PBOT) la diferencia
fue de 170 personas; lo anterior nos indica que la dinámica de crecimiento natural de la
población está disminuyendo, generando un posible estancamiento demográfico de la
población, es decir, la población tiende a envejecer y a no crecer, por falta de población nueva
(recién nacidos) que los sustituya para crear una dinámica equilibrada y sostenible de la
población.
Figura 14 Tendencias del crecimiento natural. 2002 - 2017

AR
25,0

22,5

20,0

C
17,5

15,0 TBN PUERTO

n
Tasas por mil

SALGAR
12,5

co
TBM PUERTO
SALGAR
10,0
TCN
7,5 PUERTO
SALGAR

ón
5,0

2,5
ci
0,0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
rta
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE. Nacimientos y defunciones del Sistema de registro civil y
estadísticas vitales del DANE
ce

Figura 15 Nacimientos (N) y Defunciones (D). 2002-2017


n

350,0
co

300,0

250,0
en

200,0
NUMERO

N PUERTO
SALGAR
T

150,0
D PUERTO
D

SALGAR
100,0

50,0

0,0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE. Nacimientos y defunciones del Sistema de registro civil y
estadísticas vitales del DANE

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
53
3.2.1.1 MORTALIDAD INFANTIL
Según el Ministerio de Salud y Protección Social (Análisis de situación de Salud, 2015), “la
mortalidad infantil es el reflejo de las condiciones de salud y desarrollo de los países y evidencia
el nivel de prioridad que dan los gobiernos al derecho a la salud.”, la forma en que se identifica
es por medio de la tasa de mortalidad infantil (TMI), definida como la probabilidad que tiene un
infante de fallecer durante el primer año de vida. Las estimaciones de la tasa de mortalidad
infantil municipal están calculadas por lugar de residencia habitual, dicha tasa es determinada
por el DANE en la serie de 2005 a 2015.

AR
Para el caso específico del Municipio de Puerto Salgar, se observa una disminución de 2,8 puntos
porcentuales pasando de 15,1 a 12,3 defunciones por cada mil nacidos vivos, entre el año 2005

C
y 2015. La tasa de mortalidad infantil se encuentra por debajo del nivel nacional y departamental,
con este último presenta valores similares en el año 2005, ya que Cundinamarca presentaba una

n
TMI de 15,4 mientras que Puerto Salgar tenía 15,1, para el año 2015, llevaban una diferencia

co
de 1,1 puntos porcentuales, lo que indica que la tasa de mortalidad infantil del municipio tiende
a asemejarse con la del departamento (Ver Tabla 8).

ón
Aunque la tasa de mortalidad infantil sigue estando elevada a nivel nacional con 17,1
defunciones por cada mil nacidos vivos, esta ha presentado disminución gracias a las estrategias
ci
e inversiones realizadas para cumplir con el cuarto objetivo de los “Objetivos de Desarrollo del
Milenio” (ODM), el cual se encuentra plasmado en el CONPES SOCIAL 91 de 2005, en donde
rta

se plantea un escenario de reducción en la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por


cada mil (1000) nacidos vivos, tomando como línea base el año 1990 donde se encontraba una
ce

tasa de 30,8 muertes por cada mil nacidos vivos. El planteamiento de 14 muertes por cada mil
nacidos vivos no fue alcanzado a nivel nacional, pero si hubo una reducción de 3,3 muertes por
n

cada mil nacidos vivos, al igual que Puerto Salgar donde también se presentó una reducción y
co

cabe resaltar que los niveles están por debajo del planteamiento nacional.
Tabla 8 Tasa de Mortalidad Infantil. 2005-2015
en

TMI 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TMI Puerto Salgar 15,1 14,8 14,5 14,1 13,8 13,5 12,1 11,8 11,4 11,2 12,3
T

TMI Cundinamarca 15,4 15,1 14,9 14,6 14,4 14,2 13,9 13,7 13,5 13,2 13,4
D

TMI Colombia 20,4 20,0 19,6 19,2 18,8 18,4 17,8 17,5 17,2 17,2 17,1
Fuente: DANE, Colombia. Tasas de mortalidad infantil (TMI) municipal, serie 2005 – 2015. Estadísticas
Vitales ajustadas según métodos demográficos y estadísticos. Indicador calculado por lugar de residencia
habitual. Fecha de actualización 28 de julio de 2017.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
54
Figura 16 Tasa de Mortalidad Infantil. 2005 - 2015

25,0

22,5

20,0

17,5

AR
15,0 TMI Puerto Salgar
Tasas por mil

12,5
TMI Cundinamarca

C
10,0
TMI Colombia

7,5

n
5,0

co
2,5

0,0

ón
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: DANE, Colombia. Tasas de mortalidad infantil (TMI) municipal, serie 2005 – 2015. Estadísticas
Vitales ajustadas según métodos demográficos y estadísticos. Indicador calculado por lugar de residencia
ci
habitual. Fecha de actualización 28 de julio de 2017.
rta

3.2.2 Dinámica del crecimiento migratorio

Como se ha mencionado, los cambios en el crecimiento de la población de un territorio, su


ce

estructura, distribución y su comportamiento obedecen a los nacimientos, las defunciones y a la


migración (emigración e inmigración). A diferencia de mortalidad y fecundidad, la migración es
n

un proceso renovable y reversible que se desarrolla a la vez en el tiempo y el espacio. En


co

Colombia, ante la disminución de la mortalidad y de la tasa de fecundidad desde mediados del


siglo XX, los fenómenos migratorios internos han cobrado cada vez más relevancia para entender
en

la movilidad y distribución espacial de la población, en particular si se tienen en cuenta sus fuertes


vínculos y efectos en los procesos de planeación del desarrollo y ordenamiento territorial (DANE;
2003)5.
T

El estudio de los movimientos migratorios ha sido históricamente muy complejo, pues son diversas
D

las modalidades de desplazamiento y las escalas espaciales y temporales que se utilizan6. En


términos espaciales, algunos se registran a escala internacional, otros al interior de un país, los
cuales pueden ser intra e interdepartamental y otras al interior de un municipio (urbano-rural).
En términos de su tiempo de duración, algunos son permanentes (involucran un cambio definitivo

5
DANE. (2003). Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la encuesta continua de
hogares. Bogotá D.C., DANE.
6
Los individuos y las poblaciones buscan permanentemente elevar su bienestar y calidad de vida. Por eso buscan lugares (regiones,
departamentos, ciudades, municipios y zonas rurales y urbanas) donde las oportunidades de mejorar son más probables y abundantes
(por ejemplo: empleo, mejores ingresos, vivienda, acceso a servicios básicos de educación, salud y seguridad, entre otros.) De la
misma manera, los lugares que carecen de esas oportunidades o por lo menos son escasas conducen al abandono y a la disminución
de la población o al freno de su crecimiento (DANE; 2003).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
55
de lugar de residencia), y los restantes movimientos se consideran no definitivos o temporales
(dado que no implican un cambio definitivo, sino provisional, de lugar de residencia) entre los
que se puede distinguir estacionales, periódicos y diarios, cotidianos, etc., y se dan por el uso del
territorio en función de sus actividades particulares.

La Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (IUSSP, por sus siglas en ingles)
7
, establece que “con el nombre de movilidad espacial o movilidad territorial o movilidad física
o movilidad geográfica, se estudian los fenómenos cuantitativos relacionados con el
desplazamiento geográfico de los individuos que componen una población. Se da el nombre de

AR
migración o movimiento migratorio al desplazamiento, con traslado de residencia de los
individuos desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada que implica atravesar los

C
límites de una división geográfica. Este concepto de migración no se aplica a los individuos sin
residencia fija como es el caso de las poblaciones nómadas. Suele establecerse una diferencia

n
entre migración y desplazamiento temporal, mediante criterios basados en la duración de la

co
ausencia del lugar de origen y en la duración de la presencia en el lugar de destino. Entre estos
desplazamientos, algunos merecen atención especial por su regularidad cíclica o por su
importancia económica y social. Puede citarse especialmente el desplazamiento de trabajadores

ón
o movimiento pendular entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo, movimiento cuya
periodicidad suele ser diaria o semanal y la migración estacional, de periodicidad anual, y
ci
finalmente, el movimiento turístico o desplazamiento por vacaciones”.
rta

Para este análisis interesan fundamentalmente los movimientos migratorios que pueden
considerarse definitivos o permanentes, pues son los que modifican la dinámica demográfica de
ce

un territorio, generando demandas espaciales, sociales y económicas. Desde esta perspectiva, la


migración involucra cierta permanencia en el lugar de destino y que el movimiento se realice a
n

través de unas fronteras político administrativas establecidas, dejando excluidos los


co

desplazamientos temporales. Estos movimientos migratorios son captados principalmente por los
censos de población a nivel municipal.
en

Por otro lado, los movimientos poblacionales más difíciles de identificar y de medir son los
temporales, ya que estos movimientos no son captados por los censos de población8 u otros
métodos de estimación del crecimiento de la población, pues no generan cambios definitivos en
T

el tamaño y en la distribución espacial de la población en un territorio. Aunque estos flujos son


D

un indicador de la “población habitual o flotante” que está presente durante ciertas horas diarias
en la semana en las áreas de atracción laboral o estudiantil o recreacional, que puede llegar a
ser mayor que la población residente, e implica cambios en las políticas y el manejo del sistema
de transporte, demandas para la provisión de servicios públicos y otros servicios adicionales en
el lugar de trabajo en vez de en el lugar de residencia.

7
http://www.demopaedia.org/tools/spip.php?page=consulter&edition=es-ii&section=801
8
Sin embargo, en Colombia en el último censo de población del año 2005 se avanzado en la recolección de información con el fin
de realizar el análisis de algunos de los desplazamientos pendulares, para lo cual se formularon las preguntas 43 (sitio de la institución
educativa a la que asiste) y 50 (sitio donde trabajaba la semana pasada).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
56
Por lo anterior, el análisis de este componente demográfico para el municipio de Puerto Salgar
debe tener en cuenta los siguientes elementos:

Diferencia entre movilidad y migración: Movimientos Migratorios o Permanentes:

La migración hace referencia al cambio de la Que involucran cambios de la residencia


residencia habitual a través de un límite habitual, pues son los que modifican la
administrativo, y la movilidad son los dinámica demográfica de un territorio,
desplazamientos de la población en el generando demandas espaciales, sociales y

AR
territorio de forma periódica, con el propósito económicas.
de suplir actividades cotidianas sin que la
residencia habitual de las personas cambie.

C
Para conocer algunas de las características y tendencias recientes de la migración, se puede

n
acudir a métodos directos basados en la información recolectada en los censos de población, a

co
partir de las preguntas sobre la residencia habitual de los individuos en un momento específico
del tiempo; estos, usualmente, pueden ser en el momento del censo, del último movimiento,
cinco años antes, o el lugar de residencia habitual de la madre al momento de nacer el individuo
en cuestión (DANE;2008) 9.
ón
ci
3.2.2.1 MIGRACIÓN NETA
rta
Como se estableció anteriormente en la Tabla 7 y la Figura 12, con los indicadores básicos de
la dinámica demográfica, puerto salgar posee una tasa migratoria neta (TMN) positiva con 19,2
por cada mil en el año 2017, lo que indica que el municipio tiende a atraer población externa
ce

al mismo, esta dinámica migratoria ha venido aumentando en los últimos 15 años en 4,6 puntos
porcentuales, pasando de 14,6 por cada mil habitantes en el año 2002 (año en el que fue
n

adoptado el Acuerdo No. 149 PBOT) a 19,2 por cada mil habitantes en el año 2017, es decir
co

que el volumen de migrantes netos (MN) paso de 211 a 276 respectivamente. Para el año 2011
(año en el cual fue adoptado el Acuerdo No. 485 PBOT), se presentó una leve disminución en
en

la TMN con 3,8 puntos porcentuales desde el 2002, dando un aumento a 2017 de 8,4 puntos
porcentuales, pasando de 10,8 por cada mil habitantes en el año 2011 a 19,2 por cada mil
habitantes al año 2017, de igual manera el volumen de migrantes, paso de 188 a 276 personas
T

respectivamente.
D

9
DANE. (2008). ESTUDIOS POSTCENSALES No. 6. ESTIMACIÓN DE LA MIGRACIÓN 1973-2005. ISBN 978-958-624-080-2.
Bogotá D.C., Colombia.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
57
Figura 17 Puerto Salgar, Crecimiento Natural (CN) y Migración Neta (MN). 2002-
2017

500

400

AR
128
300 170 52
80
96 99
107
Número

98 136 139 CN PUERTO SALGAR


217

C
191 166 138
165 MN PUERTO SALGAR
190
200

n
276

co
247 244
211 214 212 225 226
100
172 188 185
143 148 153 143
116

ón
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
ci
municipal 1985-2020 realizados por el DANE. Nacimientos y defunciones del Sistema de registro civil y
estadísticas vitales del DANE
rta

3.2.2.2 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN PUERTO SALGAR A PARTIR DEL CENSO DE POBLACIÓN


DE 2005
ce

La información disponible para realizar el análisis de migrantes en el municipio es el censo de


n

población DANE del año 2005, por medio de preguntas sobre residencia habitual de la
población en tiempos específicos. Para profundizar en el tema es necesario analizar los siguientes
co

temas:

 Migración de toda la vida: Lugar de nacimiento vs. Lugar de residencia al momento censal.
en

Su definición se basa en los cambios de residencia que tuvo una persona de un departamento
a otro o de un municipio a otro, es decir, si la persona ha cambiado de residencia más de
una vez y ha estado en lugares distintos a los del lugar de nacimiento.
T

 Migración reciente o migración del periodo: Según el lugar de residencia 5 años atrás y las
D

causas que la generaron10. Se entiende por la migración del periodo quinquenal (5 años) a
los cambios de residencia de un departamento a otro o de un municipio a otro, acontecidos
durante un periodo de cinco años.
3.2.2.2.1 Migración de toda la vida: Lugar de nacimiento Vs. Lugar de residencia al
momento censal
Hace referencia a la población que dejo su lugar de nacimiento para residir en otro lugar o
municipio. En total, la población que nació en el municipio y aun reside en el mismo es de 39%

10
Esta información se puede consultar vía web por municipio en el sistema de consulta del DANE de los resultados del censo de
2005, en el siguiente link:
http://systema59.dane.gov.co/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServe
rMain.inl

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
58
es decir, 5935 habitantes, por otro lado, el 60% de la población nació en otro municipio del país
y el 0,1% provienen de otro país. Los anteriores resultados se toman con la población censada a
2005. (Ver Tabla 9)
Tabla 9 Total, de Población según lugar de nacimiento

DONDE NACIÓ CABECERA RESTO TOTAL %


En este municipio 4285 1650 5935 39,0%
En otro municipio colombiano 6776 2474 9250 60,7%

AR
En otro país 7 4 11 0,1%
No Informa 22 19 41 0,3%
Total 11090 4147 15237 100,0%

C
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo de 2005. DANE

Del total de la población que proviene de otro municipio (60%), el 34% de la población migro

n
de Caldas, posiblemente por la cercanía con el Municipio de La Dorada y el 19% de otros

co
municipios de Cundinamarca. Aunque Bogotá no presente un alto porcentaje de migración (8%),
es relevante traerlo al análisis para generar una comparación con la Capital del País.

ón
Tabla 10 Población inmigrante interdepartamental de toda la vida

DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO EN OTRO MUNICIPIO COLOMBIANO %


ci
Bogotá 753 8,1%
rta

Cundinamarca 1793 19,4%


Caldas 3202 34,6%
ce

Tolima 1110 12,0%


Antioquia 612 6,6%
n

Otros Dptos. 1780 19,2%


co

Total 9250 100,0%


Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo de 2005. DANE

3.2.2.2.2 Migración reciente, según lugar de residencia 5 años atrás


en

Este análisis presenta a la población cuya residencia hace cinco años era diferente a su residencia
actual. Para Puerto Salgar se presenta que en los últimos cinco años el 29% del total de la
población censada (al año 2005) cambio de lugar de residencia, en total fueron 4.500 personas
T

(ver Tabla 11). Al analizar la procedencia de la población que, si ha realizado cambio de


D

residencia, se encuentra que del 29% (4.500 personas), el 28% proviene de otros municipios de
Cundinamarca y el 15% proviene del Departamento de Caldas, lo cual confirma la relación
estrecha que tiene el municipio de La Dorada con Puerto Salgar.
Tabla 11 Población que cambio el lugar de residencia en los últimos 5 años
CAMBIO DE LUGAR DE RESIDENCIA
TOTAL %
EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
SI 4500 29,5%
NO 10643 69,8%
No Informa 94 0,6%

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
59
CAMBIO DE LUGAR DE RESIDENCIA
TOTAL %
EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
Total 15237 100,0%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo de 2005. DANE

Tabla 12 Población inmigrante interdepartamental según cambios de residencia durante


los últimos 5 años
DEPARTAMENTO DEL ÚLTIMO
TOTAL %
CAMBIO
Cundinamarca 1261 28,2%

AR
Bogotá 381 8,5%
No Informa 1200 26,8%
Tolima 284 6,4%

C
Caldas 685 15,3%
Antioquia 134 3,0%

n
Otros 526 11,8%

co
Total 4471 100,0%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo de 2005. DANE

ón
De la población que cambio su lugar de residencia en los últimos cinco años, la causa principal
fue por razones familiares con 37%, seguido de la dificultad de conseguir trabajo con 13%, por
ci
último, es necesario resaltar que el 36% de esta población sostuvo que tenía otras razones por
las cuales cambio su lugar de residencia.
rta

Tabla 13 Principales causas del cambio de residencia en los últimos 5 años


ce

CAUSA DEL CAMBIO DEL LUGAR RESIDENCIA TOTAL %


Razones familiares 1671 37,1%
n

Dificultad conseguir trabajo 586 13,0%


co

Otra razón 1627 36,2%


Necesidad de educación 249 5,5%
Motivos de salud 100 2,2%
en

Amenaza para su vida 177 3,9%


Riesgo de desastre natural 75 1,7%
No Informa 15 0,3%
T

Total 4500 100,0%


D

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo de 2005. DANE

3.2.2.3 MOVIMIENTO TEMPORAL DE LA POBLACIÓN (POBLACIÓN FLOTANTE)


Las mediciones de los movimientos temporales de la población son difíciles de identificar y de
medir, debido a que son más numerosos y como no implica un cambio de la residencia habitual
de la persona, no son captados por los censos de población. Para poder realizar una medición
real de esta población temporal es necesario realizar un análisis de información específica que
permita estimarlos y caracterizarlos.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
60
Por lo anterior es necesario aclarar que la población de la base aérea, de seminarios y conventos,
no son población flotante, ya que residen en el municipio y no están en constante movimiento,
es decir esta población fue contada por el censo DANE del 2005 como población en LEA (Lugar
Especial de Alojamiento), por ende, esta población que es de 349 personas (al año censal 2005)
ya está agregada a la población total del municipio de Puerto Salgar.

Sin embargo, el municipio si presenta una dinámica de movimiento constante de población por
temas laborales y educativos, gracias a la sede del SENA y a grandes colegios que posee el
Municipio de Puerto Salgar, pero como se mencionó anteriormente, esta población es difícil de

AR
contabilizar y de analizar.

3.2.2.2.1 El desplazamiento forzado

C
El desplazamiento forzado ha sido uno de los movimientos de la población que ha generado
mayor impacto en Colombia cambiando la distribución espacial y estructura demográfica urbana

n
y rural del país. La fuente de información oficial es el Registro único de víctimas (RUV), el cual

co
busca identificar a la población víctima y sus características y tiene como finalidad mantener
información actualizada de la población atendida y realizar el seguimiento de los servicios que
el Estado presta a la población afectada por la violencia.

ón
Ley 387 de 1997 establece en Colombia que es desplazada “..toda persona que se ha visto
ci
forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o
rta
actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad
personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de
cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
ce

violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho


internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que
n

puedan alterar o alteren drásticamente el orden público..”11.


co

Según Rubiano12 (Ruiz, Nubia; 2004) la movilidad forzada como movimiento migratorio, está
determinada por las fuerzas de expulsión, es decir, las mayores motivaciones para migrar están
en

en el lugar de origen y no en los posibles atractivos que ofrecen los sitios de llegada. El carácter
forzado de la movilidad poblacional le da una connotación particular frente a otro tipo de
migración. Es una migración no voluntaria, no determinada por la oferta de mejores condiciones
T

laborales o sociales, es un desplazamiento forzado por las condiciones de violencia que se


D

desarrollan en el territorio donde se habita permanentemente (Ruiz, Nubia; 2004).

Para el Municipio de Puerto Salgar se presentan 581 personas expulsadas del municipio y han
llegado 1.476 personas desplazadas de otros municipios del país (ver Figura 18 y Tabla 14),
generando un balance migratorio positivo ya que es menor la cantidad de personas expulsadas

11
Ley 387 de 1997 (julio 18): “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención,
protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”.
Título 1, artículo 1.
12
Nubia Ruíz. 2011, El desplazamiento forzado en el interior de Colombia: características sociodemográficas y pautas de distribución
territorial 2000-2004 pág. 30.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
61
y mayor la cantidad de personas recibidas, su diferencia es de 895 personas. La información
analizada se presenta desde el año 1997 hasta el 2018.

Los indicadores que muestran la dinámica del desplazamiento forzado: Índice de presión e índice
de intensidad13, ponen en evidencia que Puerto Salgar se ha caracterizado por ser un municipio
receptor de población desplazada, entre el año 2000 al 2002.
Figura 18 Magnitud del desplazamiento por número de personas 1997-2018

AR
250
240
230 Personas Expulsadas Puerto
220 Salgar
210
200

C
190
Personas Recibidas Puerto
180
170
Salgar

n
160
150
140

co
130
120
110
100
90

ón
80
70
60
50
ci
40
30
20
rta
10
0
2004

2015
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2016

2017

2018
ce

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos del RNI - Red Nacional de Información.
n

http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV. Fecha de corte: 01 mar. 2018


co

Con relación al departamento, Puerto Salgar supera el índice de presión de llegada de población
desplazada en casi todo el periodo de 1997-2018, en algunos años lo iguala en otros lo supera.
en

Entre el año 2000 y 2002 Puerto Salgar posee un índice de presión promedio de 14,479 y
Cundinamarca con un promedio de 5,684 en este periodo de tiempo.
T
D

13
De acuerdo con la RNI - Red Nacional de Información (http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV):
Índice de Intensidad: La intensidad del desplazamiento forzado muestra el número de individuos expulsados por un municipio sobre
la población del municipio expulsor por cada mil habitantes en cada año, teniendo en cuenta las proyecciones de población del
DANE de acuerdo con el censo de 2005. Esta tasa permite una mejor descripción del impacto del desplazamiento sobre las entidades
territoriales que expulsan población desplazada, con el fin de poder llevar a cabo la implementación de medidas de prevención que
mitiguen dicho impacto en el territorio.
Índice de Presión: La presión del desplazamiento forzado muestra el número de individuos que llegan a un municipio sobre la
población del municipio receptor por cada mil habitantes en cada vigencia, teniendo en cuenta las proyecciones de población del
DANE de acuerdo con el censo de 2005. Esta tasa genera otra perspectiva en la descripción del impacto del desplazamiento sobre
las entidades territoriales que alojan población desplazada, pues da una idea de la presión que ejercen los hogares desplazados (que
tienen una dotación de activos muy baja) en la oferta limitada de salud, educación y saneamiento básico de determinado territorio,
además de la presión al mercado laboral, lo cual permite llevar a cabo la implementación de medidas de atención y asistencia que
mitiguen dicho impacto en el territorio.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
62
Tabla 14 Indicadores magnitud del desplazamiento 1997-2018 (por cada mil habitantes)

MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA


AÑO
PERSONAS PERSONAS ÍNDICE DE ÍNDICE DE PERSONAS PERSONAS ÍNDICE DE ÍNDICE DE
EXPULSADAS RECIBIDAS INTENCIDAD PRESIÓN EXPULSADAS RECIBIDAS INTENCIDAD PRESIÓN

1997 9 40 0,711 3,158 1778 951 0,91 0,487


1998 35 61 2,699 4,704 2737 1715 1,373 0,86
1999 6 19 0,451 1,428 2811 2047 1,381 1,006

AR
2000 8 216 0,586 15,81 7141 6748 3,438 3,249
2001 7 162 0,499 11,539 9330 10709 4,404 5,055
2002 17 232 1,179 16,09 23818 18896 11,028 8,749

C
2003 25 93 1,689 6,284 20585 17074 9,355 7,759

n
2004 41 75 2,703 4,944 6919 8737 3,088 3,9
2005 71 88 4,575 5,67 6260 9135 2,745 4,006

co
2006 54 51 3,408 3,218 5046 9968 2,176 4,298
2007 80 83 4,951 5,137 6313 12081 2,677 5,123

ón
2008 60 95 3,645 5,771 5045 11896 2,104 4,962
2009 62 53 3,697 3,161 2551 7747 1,047 3,179
ci
2010 19 18 1,112 1,054 1003 4367 0,405 1,763
2011 16 6 0,92 0,345 982 4296 0,39 1,707
rta

2012 8 36 0,451 2,031 1275 4260 0,499 1,666


2013 7 30 0,388 1,663 1176 5462 0,453 2,102
ce

2014 20 43 1,089 2,341 1195 5521 0,453 2,092


2015 31 38 1,659 2,033 882 3006 0,329 1,122
n

2016 0 21 0 1,105 422 1709 0,155 0,628


co

2017 5 5 0,259 0,259 204 731 0,074 0,265


2018 0 11 0 0,559 6 60 0,002 0,021
TOTAL 581 1476 36,671 98,304 107479 147116 48,486 63,999
en

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos del RNI - Red Nacional de Información.
http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV. Fecha de corte: 01 mar. 2018
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
63
Figura 19 Índices de Intensidad y Presión. Puerto Salgar y Cundinamarca 1997-
2018 (por cada mil habitantes)

17,5
Índice de Intencidad Puerto
Salgar
15 Índice de Presión Puerto
Salgar
12,5
Índice de Intencidad
Cundinamarca
Índice de Presión
10 Cundinamarca

AR
7,5

C
2,5

n
0

co
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
ón
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos del RNI - Red Nacional de Información.
http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV. Fecha de corte: 01 mar. 2018
ci
3.2.3 Estructura demográfica de la población
rta

La distribución de la población según la edad y sexo es lo que comúnmente se denomina la


estructura de población, teniendo como referencia características principales para este análisis
ce

que son la edad y el sexo de la población. Para mostrar la distribución de la población por sexo
y edad de Puerto Salgar se utiliza la pirámide poblacional, que es una gráfica tipo histograma,
n

cuyas barras tienen base proporcional a la amplitud del intervalo de edad y superficie
co

proporcional a la población (o porcentaje que ésta representa respecto del total) de los grupos14.

Adicionalmente, se realiza el análisis de una serie de indicadores con el propósito de sintetizar la


en

distribución de la población por sexo y edad. A continuación, se describen los indicadores


utilizados:

 Relación o índice de Masculinidad (IM): Entendido por la relación entre el número de


T

hombres y de mujeres en la población, específicamente para el Municipio de Puerto


D

Salgar; se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres.


 Índice de envejecimiento (IV): Es la relación entre la cantidad de adultos mayores y la
cantidad de niños y jóvenes; su cálculo consiste en un cociente entre las personas de 65
años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.
 Índice o Relación de Dependencia (ID): Es necesaria para medir la necesidad de soporte
social y económico de la población en edades inactivas por parte de la población activa,
su cálculo se basa en la suma de los grupos etarios poblacionales de menos de 15 años
y de más de 65 años.

14
LIVI-BACCI, M.: Introducción a la demografía. Ariel Historia, Madrid, 1993. Página 79.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
64
3.2.3.2 LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA POR EDADES DE LA POBLACIÓN: ENVEJECIMIENTO DE
LA POBLACIÓN

La representación de los componentes del cambio demográfico se presenta con las tendencias e
interacciones entre la natalidad, mortalidad y migración, lo que conlleva a una modificación en
la estructura poblacional por sexo y edad a través del tiempo. Para realizar el análisis de dichas
interacciones y tendencias, se genera la superposición de las pirámides poblacionales de distintos
años de manera quinquenal (cada cinco años), a excepción del año 2018 el cual se presenta a
modo de evidenciar como está la población en la actualidad; en análisis se realiza con base en

AR
las estimaciones y proyecciones del DANE.

El la Figura 20 se presentan las pirámides poblacionales del Municipio de Puerto Salgar para el

C
año 1985, 1990, 1995, 2000, 2005, 2010 y 2018, en cada una de ellas se tiene como base
comparativa la pirámide de 1985, con el fin de evidenciar el cambio demográfico a partir del

n
censo de dicho año. Se evidencia que en el año 1985 la pirámide tenía una base angosta con

co
un ensanchamiento en el grupo etario entre los 10 a los 24 años, además de una cúspide angosta
característica de una población joven con altas tasas de natalidad. Para el año 2000 se presenta
una pirámide con base más ancha, resultado de un alto índice de nacimientos y de una alta

ón
presencia de niños, la media pirámide muestra una disminución en los grupos etarios de 15 a
29 años dejando en evidencia la posible migración de población joven en busca de
ci
oportunidades laborales, educativas, etc.…, por último, presenta una cúspide similar a la de
rta
1985 indicando que la tasa de natalidad se presentaba estable hasta la fecha. Después de 18
años (2018) la pirámide muestra una base más angosta demostrando el decrecimiento de la
natalidad, presenta un inicio de abultamiento entre los 40 a los 64 años resultado de poseer
ce

población que presenta una mayor longevidad, por último, la cúspide inicia a ensancharse, lo
que indica que la población inicia a tener mayor longevidad, tal como se mencionó
n

anteriormente.
co

Figura 20 Comparación pirámides de población 1985,1990, 1995, 2000, 2005,


2010 y 2018
en

Comparación Pirámide de población 1985 y 1990 Comparación Pirámide de población 1985 y 1995
80 Y MÁS 80 Y MÁS
75-79 75-79
70-74 70-74
T

65-69 65-69
60-64 60-64
D

55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

Mujeres 1990 Hombres 1990 Mujeres 1985 Hombres 1985 Mujeres 1995 Hombres 1995 Mujeres 1985 Hombres 1985

Comparación Pirámide de población 1985 y 2000 Comparación Pirámide de población 1985 y 2005

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
65
80 Y MÁS 80 Y MÁS
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9

AR
0-4 0-4

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

Mujeres 2000 Hombres 2000 Mujeres 1985 Hombres 1985 Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 1985 Hombres 1985

C
Comparación Pirámide de población 1985 y 2010 Comparación Pirámide de población 1985 y 2018
80 Y MÁS 80 Y MÁS

n
75-79 75-79
70-74 70-74

co
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49

ón
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
ci
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
rta
0-4 0-4

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

Mujeres 2010 Hombres 2010 Mujeres 1985 Hombres 1985 Mujeres 2018 Hombres 2018 Mujeres 1985 Hombres 1985
ce

Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE.
n
co

Puerto Salgar presenta la perdida de la estructura progresiva (triangular) de la pirámide


poblacional, e inicia a estructurarse como una pirámide estacionaria o estancada, debido a que
su base y su centro están presentando un tamaño similar, es decir, los valores de edades entre 0
en

a 4 años están quedando del mismo tamaño a las edades de 50 a 54 años, por otro lado su
cúspide se presenta un poco más ancha a la de 1985, en conclusión, la estructura que inicia a
formarse pone en evidencia un equilibrio poblacional entre la natalidad y la mortalidad, aunque
T

la natalidad este descendiendo esta se inicia a equilibrar con la mortalidad, esta última presenta
D

tasas controladas, demostrando la longevidad de la población Salgareña 8 (ver Figura 20).

Para ahondar en mayor detalle de análisis es necesario clasificar a la población en tres grandes
grupos etarios: i). Jóvenes, ii). Adultos y iii). Adultos mayores; lo anterior es para facilitar el análisis
cuantitativo del envejecimiento poblacional. Los límites etarios de dichos grupos de edad son: i).
Jóvenes: 0 a14 años, ii). Adultos: 15 a 64 años y iii). Adultos mayores: de 65 años en adelante,
este último grupo etario se tendrá como indicador de envejecimiento demográfico (ver Tabla 15).

La proporción de la población joven entre los años 1985 y 2015 (siendo este año el más cercano
al actual, para este análisis) se redujo en 3 puntos porcentuales pasando de 32% a 29%, mientras

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
66
que la población adulta y adulta mayor incremento en 2 puntos porcentuales cada uno, en la
población adulta paso de 61% a 63% y la población de adultos mayores pasaron de 6% a 8%.
De acuerdo con las proyecciones DANE, para el año 2020 las proporciones tendrán un cambio
de 28%, 63% y 9% respectivamente. (ver Figura 21)
Tabla 15 Estructura de la población total por grandes grupos de edades 1985-2020

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 1985 1900 1995 2000 2005 2010 2015 2020

0-14 años

AR
Total 4.419 4.175 4.351 4.880 5.072 5.277 5.438 5.720
Hombres 2.261 2.085 2.139 2.410 2.579 2.678 2.785 2.909
Mujeres 2.158 2.090 2.212 2.470 2.493 2.599 2.653 2.811

C
15-64 años
Total 8.350 7.501 7.158 7.902 9.284 10.445 11.740 12.819

n
Hombres 4.236 3.637 3.444 3.967 4.944 5.608 6.322 6.924

co
Mujeres 4.114 3.864 3.714 3.935 4.340 4.837 5.418 5.895
65 años y más
Total 869 700 694 880 1.163 1.360 1.510 1.779

ón
Hombres 430 334 342 458 622 708 758 913
Mujeres 439 366 352 422 541 652 752 866
ci
Total, por grupos de edad
Total 13.638 12.376 12.203 13.662 15.519 17.082 18.688 20.318
rta

0-14 años 4.419 4.175 4.351 4.880 5.072 5.277 5.438 5.720
15-64 años 8.350 7.501 7.158 7.902 9.284 10.445 11.740 12.819
ce

65 años y más 869 700 694 880 1.163 1.360 1.510 1.779
Total, población
n

Total 13.638 12.376 12.203 13.662 15.519 17.082 18.688 20.318


Hombres 6.927 6.056 5.925 6.835 8.145 8.994 9.865 10.746
co

Mujeres 6.711 6.320 6.278 6.827 7.374 8.088 8.823 9.572


Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de estimaciones y proyecciones de población municipal 1985-2020 del
DANE.
en

Figura 21 Distribución de la población de Puerto Salgar por grandes grupos de


edad 1985-2020
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
67
100%
6% 6% 6% 6% 7% 8% 8% 9%

75%

61% 61% 59% 58% 60% 61% 63% 63%


Porcentaje

50%

25%
34% 36% 36%

AR
32% 33% 31% 29% 28%

0%
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

C
Jovenes Adultos Adultos mayores

Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de estimaciones y proyecciones de población municipal 1985-2020 del

n
DANE.

co
3.2.3.3 INDICADORES DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
3.2.3.3.1 Índice de Masculinidad (IM)
En Puerto Salgar el número de hombres es mayor que el de mujeres. El índice de masculinidad
es un indicador para conocer la composición por sexos de la población y está definido como el
cociente entre el número de hombres sobre el número de mujeres en una población determinada. ón
ci
La evolución del índice de masculinidad del total de la población de Puerto Salgar, muestra un
rta
crecimiento progresivo desde 1985 hasta el año de proyección 2020 (ver Figura 22), el índice
pasa de 159,9 hombres por cada cien mujeres en 1985 a 313,6 hombres por cada cien mujeres
en el año 2018.
ce

Figura 22 Índice de masculinidad de Puerto Salgar 1985-2020


n
co

400,0

350,0
en

300,0
IM (cifras por cien)

250,0
T
D

200,0

150,0

100,0
1989

2004

2019
1985
1986
1987
1988

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2020

Años
IM PUERTO SALGAR

Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE. Nacimientos y defunciones del Sistema de registro civil y
estadísticas vitales del DANE

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
68
Los factores influyentes para analizar el comportamiento del índice de masculinidad son: la
estructura por sexos en los nacimientos, la mortalidad y la migración por sexo en las distintas
edades; para el primer factor los datos de las estadísticas vitales DANE, durante el periodo 1998
– 2017 en Puerto Salgar han nacido más hombres que mujeres, tal como se evidencia en la
Figura 23; si bien se presentan picos bajos y altos, su promedio medio anual es de 110
nacimientos de hombres por cada cien nacimientos de mujeres.
Figura 23 Índice de masculinidad al nacimiento en Puerto Salgar 1985-2017

AR
130,0

120,0

C
110,0
IM (cifras por cien)

n
IM Nacimientos
100,0

co
90,0

ón
80,0
2000
1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Años
ci
Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de datos extraídos Nacimientos del Sistema de registro civil y estadísticas
vitales del DANE.
rta

Aunque se presente una alta natalidad masculina en la Figura 23, también es una realidad que
la mortalidad masculina genera una igualdad entre hombres y mujeres en determinada edad. En
ce

este segundo factor del análisis presentado en la Figura 24, se encuentra el índice de
masculinidad para los diferentes grupos etarios quinquenales de la población total de Puerto
n

Salgar.
co

Se observa que para el año 2015 hubo un aumento en el grupo de 60-64 años con 142,4 y
luego presento una disminución en el grupo de 80 años en adelante con 95,3, dando una
en

expectativa de vida inferior al de las mujeres, por ende, un panorama de mayor mortalidad para
los hombres entre las edades de 64 a 80 en adelante.
T

Figura 24 Índice de masculinidad por grupos de edad Puerto Salgar 2000-2015


D

150,0

140,0

130,0
IM (cifras por cien)

120,0
2000

110,0 2005

100,0 2010

2015
90,0

80,0
10-14

20-24
15-19

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79
0-4

5-9

80 Y MÁS

Grupos quinquenales de edad

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
69
Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE. Nacimientos y defunciones del Sistema de registro civil y
estadísticas vitales del DANE

3.2.3.3.2 Índice de envejecimiento (IV) y relación de dependencia (RD) demográfica


El envejecimiento demográfico afecta el tamaño y la proporción de los distintos grupos etarios,
cambiando la relación de dependencia entre jóvenes y adultos mayores con la población
laboralmente activa. Como todo proceso éste puede traer condiciones demográficas
desfavorables o favorables para la implementación de nuevas políticas públicas, debido a los
cambios en el aumento de población en edad laboral y a la reducción de población menor a

AR
quince años y sostenibilidad en la población adulta mayor.

El indicador ayuda a precisar el proceso de envejecimiento de una población, dando el índice

C
de envejecimiento (IV) que expresa el número de personas de 65 años y más por cada cien
menores de 15 años (0-14 años). Si observamos la Figura 25, se puede evidenciar como la

n
población de Puerto Salgar envejece de manera levemente acelerada, presentando un

co
incremento en el índice, pasando de 19,7 en el año 1985 a 29,9 en el año 2018, es decir, hubo
un incremento de 10,2 puntos porcentuales en 33 años; según las proyecciones DANE, para el

ón
año 2020 el índice de envejecimiento aumentará a 31,1 por cada cien menores de 15 años.
Figura 25 Índice de envejecimiento (IV) y relación de dependencia (RD) 1985-2020
ci
80,0
rta

70,0
ce

60,0
n
Índice de envejecimeinto

50,0
co

40,0

30,0
en

20,0
T

10,0
D

0,0
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019
Años

IV Total RD Total

Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE.

Entre los años 2002 y 2018 se presentó una disminución en el índice de dependencia (RD),
pasando de 71,1 a 58,1 respectivamente, en total la disminución fue de 13 puntos, dinámica

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
70
que se presentó gracias al incremento de la población en edades potencialmente activas (15-64
años) pasando de 55% en el año 2002 a 63% en el año 2018, es decir, un incremento del 8%.

Aunque el índice de dependencia este disminuyendo, este no lo hace de manera acelerada lo


cual indica que el municipio está lejos de lograr el bono demográfico poblacional, el cual hace
referencia a que el municipio posea un aumento significativo de la población potencialmente
activa y una reducción del índice de dependencia, generando así un incremento en los ingresos
monetarios, lo cual permite un crecimiento en la economía del municipio (ver Figura 20).

AR
3.2.4 Distribución espacial de la población

Históricamente, la mayor parte de la población del municipio residía en área rural, ya que para

C
1938 poseía un porcentaje de 92%, pasados 13 años la población se acento en el área rural
pasando de 7% al 58% en el año 1951, generando un crecimiento de 51 puntos porcentuales

n
desde el año 1938. Lo anterior indica que el municipio ha tenido un crecimiento urbano

co
demográfico de 10.966 personas en un periodo de 67 años, evidenciando que el área rural está
obteniendo unas dinámicas de grandes terratenientes con grandes porciones de tierra dejando
de lado las pequeñas familias en área rural (ver Tabla 16).

ón
Por otra parte, la población en el área rural paso de ser el 92% a ser el 27%, indicando una
ci
disminución de 65 puntos porcentuales, aun así, la población rural se encuentra en un equilibrio
ya que en los 67 años de diferencia entre 1938 y 2005 solo perdió 769 personas.
rta

Tabla 16 Puerto Salgar. Población por área 1938-2005


ce

POBLACIÓN CENSADA PUERTO SALGAR % % RAZON


AÑO
POBLACIÓN POBLACIÓN URBANO-
CENSO TOTAL CABECERA RESTO URBANA RURAL RURAL
n

1938 3.784 301 3.483 7,95 92,05 0,09


co

1951 6.204 3.621 2.583 58,37 41,63 1,40

1964 11.019 6.398 4.621 58,06 41,94 1,38


en

1973 10.232 6.336 3.965 61,92 38,75 1,60

1985 12.021 7.453 4.568 62,00 38,00 1,63

1993 11.065 7.429 3.636 67,14 32,86 2,04


T

2005 15.519 11.267 4.252 72,60 27,40 2,65


D

(1) Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 5 de julio (1938); 09 de mayo (1951); 15 de
julio (1964); 24 de octubre (1973); 15 de octubre (1985); 24 de octubre (1993); 30 de junio (2005)

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de los censos de población de 1938 a 2005 realizados
por el DANE.

El análisis de la distribución espacial de la población en el periodo 2002 – 2018, muestra que


la cabecera municipal va ganando población lentamente, mientras que el área rural sostiene su
población entre 4.000 a 4.755 personas. La cabecera posee un porcentaje urbano de 75% a
2018, mientras que el área rural posee el 24%, es decir, que en los 13 años que lleva el país sin
hacer un censo, el área urbana aumento en tres puntos porcentuales y decreció los mismos tres
puntos en el área rural (ver Tabla 17).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
71
Tabla 17 Distribución de la población urbana-rural 2002-2018
POBLACIÓN PUERTO SALGAR
AÑOS %PU %PR
TOTAL CABECERA RESTO

2002 14.419 10.351 4.068 71,79 28,21

2003 14.800 10.660 4.140 72,03 27,97

2004 15.169 10.967 4.202 72,30 27,70

2005 15.519 11.267 4.252 72,60 27,40

2006 15.847 11.558 4.289 72,93 27,07

AR
2007 16.157 11.835 4.322 73,25 26,75

2008 16.463 12.110 4.353 73,56 26,44

C
2009 16.769 12.383 4.386 73,84 26,16

2010 17.082 12.662 4.420 74,12 25,88

n
2011 17.392 12.937 4.455 74,38 25,62

co
2012 17.729 13.232 4.497 74,63 25,37

2013 18.040 13.506 4.534 74,87 25,13

ón
2014 18.367 13.791 4.576 75,09 24,91

2015 18.688 14.070 4.618 75,29 24,71


ci
2016 19.009 14.348 4.661 75,48 24,52

2017 19.337 14.630 4.707 75,66 24,34


rta

2018 19.665 14.910 4.755 75,82 24,18


Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
ce

municipal 1985-2020 realizados por el DANE

Figura 26 Distribución de la población cabecera-resto 2002-2018


n

100%
co

90%

80%
en

70%

60%
Porcentaje

50%
T

40%

30%
D

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cabecera Resto

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE

Para el análisis espacial de una población, es frecuente usar algunos indicadores que permiten
observar con mayor detalle los cambios en la distribución de los asentamientos y de las

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
72
concentraciones de población. Los indicadores utilizados para expresar la distribución espacial
de la población son las siguientes:

 Densidad de la población: Definida  Grado de urbanismo: Porcentaje de la


como la medida de distribución de población que reside en áreas
población en un determinado urbanas respecto a la población total.
territorio que es equivalente al número
de habitantes dividido entre el área
donde residen. En este caso específico

AR
se presenta la cantidad de habitantes
por manzana en el área urbana.
A continuación, se presenta cada uno de ellos.

C
3.2.4.1 DENSIDAD DE POBLACIÓN (DP)

n
Para este análisis se tomó el área del municipio de Puerto Salgar, la cual establece que el área

co
total del municipio es de 50.540,590 Ha, con un área urbana de 158,602 Ha y un área rural
de 50.381,988 Ha. La anterior información se toma para identificar cómo y en qué cantidad se
distribuye la población sobre el territorio, para ello se utiliza la densidad poblacional, es decir,

ón
es el cociente entre el número de habitantes y la superficie de determinada área (país, región,
departamento, municipio, etc.).
ci
Tabla 18 Densidad de la población de Puerto Salgar 2000 – 2017
rta

DENSIDAD ÁREA TOTAL DENSIDAD ÁREA URBANA DENSIDAD ÁREA RURAL


AÑO MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO
ce

(HABITANTES/ HA) (HABITANTES/ HA) (HABITANTES/ HA)

2002 0,29 65,3 0,1


n

2003 0,29 67,2 0,1


2004 0,30 69,1 0,1
co

2005 0,31 71,0 0,1


2006 0,31 72,9 0,1
2007 0,32 74,6 0,1
en

2008 0,33 76,4 0,1


2009 0,33 78,1 0,1
2010 0,34 79,8 0,1
2011 0,34 81,6 0,1
T

2012 0,35 83,4 0,1


D

2013 0,36 85,2 0,1


2014 0,36 87,0 0,1
2015 0,37 88,7 0,1
2016 0,38 90,5 0,1
2017 0,38 92,2 0,1
2018 0,39 94,0 0,1
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE

3.2.4.2 GRADO DE URBANIZACIÓN


Para establecer el grado de urbanización, es necesario obtener: i). Porcentaje de la población
urbana (PU) y ii). Razón urbano-rural (RUR), juntos establecen la relación de personas que viven

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
73
en el área urbana y rural; para calcular el PU y el RUR se necesita la población urbana la cual
vive en la cabecera municipal y la población rural que es la que viven en el resto municipal.

Puerto Salgar presenta un crecimiento desacelerado en la población urbana, pasando de 71,79%


en el año 2002 a 75,82% en el año 2018 presentando un crecimiento de 4,03 puntos
porcentuales equivalentes a 5.246 personas, indicando que la urbanización no ha sido
acelerada, por el contrario, ha sido lenta y estable en los últimos 16 años. Para el área rural del
municipio se presenta una disminución lenta pasando de 28,21% en el año 2002 a 24,18% en
el año 2018, con una pérdida de 4,03 puntos porcentuales, lo que indica que van en el mismo

AR
promedio de aumento urbano y disminución rural; la población rural ha permanecido estable y
equilibrada en estos 16 años, así como se evidencia en la Tabla 19.

C
Tabla 19 Puerto Salgar. Indicadores grado de urbanización poblacional 2002-2018

n
POBLACIÓN RAZÓN
AÑOS %PU %PR

co
TOTAL CABECERA RESTO URBANO-RURAL

2002 14.419 10.351 4.068 71,79 28,21 2,5

2003 14.800 10.660 4.140 72,03 27,97 2,6

ón
2004 15.169 10.967 4.202 72,30 27,70 2,6

2005 15.519 11.267 4.252 72,60 27,40 2,6


ci
2006 15.847 11.558 4.289 72,93 27,07 2,7
rta
2007 16.157 11.835 4.322 73,25 26,75 2,7

2008 16.463 12.110 4.353 73,56 26,44 2,8


ce

2009 16.769 12.383 4.386 73,84 26,16 2,8

2010 17.082 12.662 4.420 74,12 25,88 2,9


n

2011 17.392 12.937 4.455 74,38 25,62 2,9


co

2012 17.729 13.232 4.497 74,63 25,37 2,9

2013 18.040 13.506 4.534 74,87 25,13 3,0

2014 18.367 13.791 4.576 75,09 24,91 3,0


en

2015 18.688 14.070 4.618 75,29 24,71 3,0

2016 19.009 14.348 4.661 75,48 24,52 3,1


T

2017 19.337 14.630 4.707 75,66 24,34 3,1


D

2018 19.665 14.910 4.755 75,82 24,18 3,1


Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de población
municipal 1985-2020 realizados por el DANE

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
74
4 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

4.1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

4.1.1 Cabecera urbana

El área urbana posee 195,647 hectáreas, su perímetro responde a las coordenadas obtenidas
del acuerdo 485 de 2011 presentadas en la Tabla 20, integrando la urbanización La Esperanza

AR
etapa II en el sur – este del área urbana. En total el área urbana cuenta con 3.541 predios, los
cuales serán analizados en el numeral 6.1.3 Localización espacial de las actividades en cabecera
urbana.

C
Tabla 20 Coordenadas área urbana – Perimetro con acuerdo 485 de 2011

n
#PUNTOS ESTE NORTE #PUNTOS ESTE NORTE

co
1 935312,3519 1095634,787 127 937033,8972 1096928,667
2 935314,2296 1095627,592 128 937031,8192 1096948,187
3 935315,939 1095619,242 129 937025,9789 1096967,03
4
5
935319,2401
935322,5523
1095607,878
1095596,005 ón 130
131
937017,3468
937001,7348
1096984,456
1097008,163
ci
6 935327,6934 1095581,885 132 936997,4377 1097011,335
rta
7 935336,8078 1095560,482 133 936976,7636 1097025,586
8 935341,9657 1095545,601 134 936956,9667 1097034,167
ce

9 935351,5939 1095523,955 135 936939,0052 1097042,363


10 935359,3147 1095508,113 136 936921,9459 1097050,902
n

11 935366,0642 1095490,216 137 936896,4878 1097057,129


co

12 935369,6024 1095479,62 138 936886,7609 1097062,779


13 935373,3442 1095471,315 139 936865,9192 1097073,744
14 935375,2572 1095465,257 140 936860,0989 1097075,903
en

15 935379,3877 1095450,861 141 936855,9259 1097079,655


16 935384,693 1095442,237 142 936844,2414 1097090,913
17 935415,8903 1095454,963 143 936774,1271 1096987,916
T

18 935437,0446 1095467,322 144 936746,2311 1096947,168


D

19 935452,9518 1095472,406 145 936730,3006 1096959,106


20 935454,8297 1095469,16 146 936659,1821 1097006,29
21 935487,0164 1095484,371 147 936600,0116 1097077,349
22 935524,6075 1095514,219 148 936549,3753 1097100,088
23 935512,8517 1095519,025 149 936427,2653 1096899,308
24 935570,7795 1095550,654 150 936371,2858 1096816,385
25 935597,1178 1095553,798 151 936336,8176 1096763,769
26 935618,458 1095491,17 152 936333,2321 1096765,506
27 935654,7362 1095504,648 153 936290,8463 1096694,718

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
75
#PUNTOS ESTE NORTE #PUNTOS ESTE NORTE
28 935655,8809 1095501,867 154 936209,1 1096555,47
29 935665,728 1095477,941 155 936139,5119 1096441,321
30 935667,189 1095469,967 156 936116,9068 1096396,746
31 935671,1667 1095456,181 157 936071,5412 1036299,701
32 935687,6708 1095390,449 158 936043,2693 1096231,574
33 935706,643 1095344,381 159 935974,0465 1096207,399
34 935714,4779 1095325,979 160 935857,6804 1096166,552

AR
35 935734,6343 1095175,935 161 935802,6809 1096148,053
36 935719,6889 1035158,1 162 935741,5787 1096129,675
37 935765,2697 1095073,707 163 935650,0068 1096098,423

C
38 935790,8321 1095032,588 164 935563,7137 1096069,829
39 935819,693 1095003,234 165 935528,8243 1096061,433

n
40 935828,5115 1095006,733 166 935460,015 1096117,655

co
41 935831,4186 1094998,083 167 935436,1144 1096201,792
42 935840,6479 1095002,714 168 935431,0485 1096238,349

ón
43 935893,26 1095021,126 169 935426,924 1096252,544
44 935875,8157 1095062,932 170 935414,6097 1096290,87
ci
45 935865,9698 1095059,919 171 935403,335 1096325,442
46 935858,7923 1095085,685 172 935388,1315 1096372,062
rta

47 935827,9002 1095080,428 173 935401,8644 1096439,553


48 935823,8273 1095103,721 174 935400,469 1096547,825
ce

49 935832,7375 1095160,597 175 935380,4278 1096594,014


50 935836,9381 1095171,021 176 935378,4666 1096604,393
n

51 935843,7234 1095182,115 177 935375,1451 1096616,246


co

52 935843,4327 1095189,108 178 935370,8746 1096627,15


53 935848,75 1095201,17 179 935363,2827 1096641,848
54 935848,6219 1095201,372 180 935353,3182 1096655,597
en

55 935844,4961 1095249,152 181 935342,8793 1096666,027


56 935860,7811 1095398,353 182 935329,5933 1096676,457
T

57 935864,936 1095440,382 183 935312,0369 1096686,413


58 935861,5642 1095498,465 184 935294,006 1096692,103
D

59 935853,9522 1095530,013 185 935280,2456 1096695,421


60 935835,497 1095522,306 186 935265,0617 1096696,37
61 935830,3668 1095521,457 187 935251,4952 1096695,973
62 935829,0151 1095580,401 188 935236,6216 1096693,496
63 935844,2715 1095593,442 189 935224,6581 1096689,834
64 935876,486 1095598,062 190 935194,3616 1096682,621
65 935908,2788 1095595,364 191 935153,7834 1096670,873
66 935929,377 1095606,76 192 935176,4263 1096589,011
67 935927,8756 1095651,714 193 935179,7877 1096573,784

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
76
#PUNTOS ESTE NORTE #PUNTOS ESTE NORTE
68 936024,7138 1095642,438 194 935187,0724 1096553,537
69 936091,1777 1095472,935 195 935193,8222 1096534,554
70 936695,5135 1094936,701 196 935197,5144 1096515,51
71 936703,2002 1094933,948 197 935200,972 1096495,442
72 936756,6646 1095083,209 198 935207,0131 1096473,641
73 936793,8118 1095200 199 935214,2218 1096457,216
74 936856,4366 1095378,377 200 935218,842 1096442,778

AR
75 936923,3353 1095560,947 201 935221,2501 1096424,219
76 936668,127 1095755,97 202 935224,3314 1096410,26
77 936562,3313 1095833,919 203 935231,6515 1096388,23

C
78 936533,4591 1095853,632 204 935238,8754 1096371,04
79 936621,0972 1095869,687 205 935244,0255 1096355,594

n
80 936643,4257 1095875,478 206 935250,1925 1096344,084

co
81 936643,9328 1095875,824 207 935256,1423 1096325,816
82 936652,7044 1096053,029 208 935259,322 1096315,538

ón
83 936878,8212 1096025,39 209 935261,7333 1096305,632
84 936878,8212 1096065,39 210 935265,281 1096296,505
ci
85 936878,8212 1096122,114 211 935266,9331 1096286,208
86 936884,6626 1096138,022 212 935273,0065 1096271,734
rta

87 936896,0844 1096153,304 213 935275,2542 1096262,67


88 936909,0886 1096169,061 214 935280,4429 1096246,155
ce

89 936917,1203 1096182,871 215 935285,7108 1096230,98


90 936922,5048 1096202,515 216 935287,7248 1096220,349
n

91 936925,6493 1096225,536 217 935290,8279 1096206,439


co

92 936924,9619 1096244,319 218 935293,0496 1096186,409


93 936916,4591 1096262,568 219 935293,1435 1096170,653
94 936904,6236 1096278,097 220 935291,6963 1096155,625
en

95 936884,647 1096296,275 221 935287,8153 1096135,714


96 936860,3504 1096310,017 222 935282,9238 1096115,527
T

97 936836,8876 1096318,236 223 935282,1418 1096093,397


98 936818,0281 1096327,53 224 935280,8349 1096072,018
D

99 936812,559 1096343,996 225 935278,321 1096059,255


100 936830,5623 1096369,752 226 935278,342 1096046,801
101 936833,0723 1096375,421 227 935279,6163 1096035,137
102 936839,016 1096397,921 228 935282,4149 1096023,508
103 936834,3306 1096421,435 229 935283,0674 1096005,476
104 936833,904 1096439,863 230 935278,4074 1095986,311
105 936834,948 1096444,82 231 935276,6332 1095974,58
106 936851,5722 1096454,044 232 935275,6885 1095959,818
107 936868,5059 1096463,581 233 935276,6343 1095940,014

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
77
#PUNTOS ESTE NORTE #PUNTOS ESTE NORTE
108 936893,1369 1096479,27 234 935275,9998 1095922,716
109 936926,0807 1096497,42 235 935275,3484 1095906,181
110 936958,4632 1096515,403 236 935275,2556 1095887,371
111 936993,8701 1096536,322 237 935276,2407 1095865,788
112 937046,8266 1096567,085 238 935277,1809 1095846,238
113 937098,7172 1096598,041 239 935278,2797 1095831,013
114 937142,5967 1096624,917 240 935279,8979 1095815,29

AR
116 937104,6324 1096682,396 241 935282,295 1095798,822
117 937069,2645 1096719,281 242 935285,29 1095778,301
118 936995,805 1096777,205 243 935285,1074 1095763,555

C
119 936983,7105 1096807,704 244 935283,8862 1095749,803
120 936989,4835 1096813,978 245 935286,2216 1095736,13

n
121 936999,3776 1096824,106 246 935293,016 1095716,201

co
122 937017,4895 1096846,137 247 935299,0987 1095693,969
123 937027,8663 1096874,107 248 935302,0769 1095674,21

ón
124 937034,6233 1096897,978 249 935306,5681 1095654,992
125 937036,0691 1096906,243 250 935309,8747 1095643,374
ci
126 937035,3451 1096914,682 251 935312,3519 1095634,787
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Acuerdo 485 de 2001 PBOT Puerto Salgar.
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
78
Figura 27 Total, área urbana. Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

4.1.2 Barrios
T

El área urbana posee 18 barrios que en total suman un área de 195 hectáreas, de este total el
D

barrio que ocupa más área es la Urbanización La Esperanza con 44 hectáreas ocupa el 23% del
área, le siguen Barrio Primero de Mayo, Consolata y Centro N.W. ocupando el 14%, 12% y 11%
respectivamente, por último, los que ocupan menor área son el Barrio Cincuenta y Dos con él y
Consolata III con 0,4% y 0,5% respectivamente. (ver Tabla 21 y Figura 28)
Tabla 21 Área y porcentaje de los barrios en el área urbana de Puerto Salgar

BARRIO AREA PORCENTAJE


B. ANTONIO NARIÑO 7,565592 4%
B. SANTANDER 8,171088 4%
B. TRES ESQUINAS 9,154856 5%

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
79
BARRIO AREA PORCENTAJE
B. PRIMERO DE MAYO 27,402889 14%
B. CENTRO N.W. 21,922172 11%
B. CENTRO S.E. 11,562965 6%
B. SANTA INES 14,17364 7%
B. CONSOLATA III 0,92408 0%
B. URBANIZACIÓN VILLA LUZ 1,617344 1%
B. CONSOLATA I 1,848543 1%

AR
B. CINCUENTA Y DOS 0,838833 0,5%
B. URBANIZACION VILLA ANGELA 3,940128 2%
B. CONSOLATA II 1,336692 1%

C
PROYECCIÓN VIV. DE INT SOCIAL
2,639553 1%
URB. EL DIVINO NIÑO
URBANIZACION LA ESPERANZA 44,408766 23%

n
CIUDADELA EL DIVINO NIÑO 8,801426 4%

co
B. CONSOLATA 23,369995 12%
B. GAITÁN 5,969637 3%

ón
TOTAL 195,648199 100%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Acuerdo 485 de 2011
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
80
Figura 28 Barrios del área urbana. Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Acuerdo 485 de 2011

Debido a que la información presenta una desactualización de siete (7) años, es necesario
realizar la revisión y actualización por medio del código catastral de la división barrial urbana,
T

con el fin de establecer claridad en la cantidad de barrios, sus respectivas áreas y debidos
D

nombres. A continuación, se presenta la Figura 29 donde se muestran las divisiones barriales


catastrales y la Tabla 22 con sus respectivas áreas.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
81
Figura 29 División barrial catastral en cabecera municipal

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

Tabla 22 Áreas barriales catastrales en cabecera municipal


T
D

Etiquetas de fila Suma de AREA_HA


B. ANTONIO NARIÑO 8,055788
B. CENTRO 33,469008
B. CINCUENTA Y DOS 0,838977
B. CONSOLATA 17,014033
B. CONSOLATA I 1,553289
B. CONSOLATA II 1,336703
B. CONSOLATA III 0,924079
B. GAITAN 5,969636
B. PRIMERO DE MAYO 26,428595

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
82
B. SANTA INES 12,447316
B. SANTANDER 7,981408
B. TRES ESQUINAS 9,378469
B. URBANIZACION VILLA ANGELA 3,484436
B. URBANIZACIÓN VILLA LUZ 1,617561
CIUDADELA EL DIVINO NIÑO 9,350633
SUELO VACANTE 23,623406
URBANIZACION LA ESPERANZA ETAPA I 3,980011

AR
URBANIZACION LA ESPERANZA ETAPA II 20,442738
Total general 187,896086
Fuente: Eninco SA, 2018

C
4.1.3 Veredas

n
El municipio posee 20 veredas que en total suman 50.344 Ha restando el área de la cabecera

co
municipal, ya que se presenta un análisis diferente para éste. Se evidencia en la Tabla 23 que la
vereda más grande en el territorio es El Guayabo con 6.597 Ha el cual ocupa el 13% del

ón
municipio, las demás veredas presentan valores porcentuales similares entre 5% y 7%; las veredas
más pequeñas son Salamina y Risaralda representando cada una el 2% del municipio con 1.217
Ha y 931 Ha respectivamente. Lllama la atención que exista una vereda que se denomina área
ci
urbana, diferente al área definida dentro del perímetro urbano, con todos los problemas de
rta

localización que esto puede llegar a tener. Para tener claridad en la localización de cada vereda
ver la Figura 30.
ce

Tabla 23 Áreas y porcentajes de las veredas. Puerto Salgar


n

VEREDA AREA (HA) PORCENTAJE


co

Tres y medio 2930,180 6%

La Colombia 3653,939 7%

Risaralda 931,229 2%
en

La viuda 1347,667 3%

Talavera 2902,113 6%

La ceiba 3524,791 7%
T

El taladro 2022,460 4%
D

Rionegrito 2780,991 6%

La reines 2092,132 4%

El guayabo 6597,552 13%

Área urbana 2477,832 5%

El galapago 1542,834 3%

Caño pescado 2514,861 5%

San Antonio 2417,679 5%

Las balsas 968,608 2%

Salamina 1217,501 2%

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
83
Colorados 1749,987 3%

Brisas 2183,751 4%

Yerbabuena 3131,512 6%

San Cayetano 3357,325 7%

Total 50344,943 100%


Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Acuerdo 485 de 2011

Figura 30 División veredal. Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Acuerdo 485 de 2011

Al igual que la división de barrios, la división veredal presenta una desactualización de siete (7)
años, por esta razón es preciso realizar la revisión y actualización por medio del código catastral
veredal de los predios rurales, con el fin de establecer claridad en la cantidad de veredas, sus
respectivas áreas y debidos nombres. A continuación, se presenta la Figura 31 donde se muestran
las divisiones barriales catastrales y la Tabla 24 con sus respectivas áreas.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
84
Tabla 24 Áreas de la división veredal catastral

CÓDIGO VEREDAL ÁREA (HA)


25572000100000001 1584,3424
25572000100000002 4448,2923
25572000100000003 1552,8175
25572000100000004 2084,8815
25572000100000005 5424,6382
25572000100000006 3806,7618

AR
25572000100000007 1703,8703
25572000200000001 3031,2166

C
25572000200000002 3800,8406
25572000200000003 1350,4411

n
25572000200000004 2909,5391

co
25572000200000005 1174,4504
25572000300000001 2376,2152
25572000300000002 2452,4663

ón
25572000300000003 928,2269
25572000300000004 782,8230
ci
25572000400000001 110,4090
25572000400000002 4915,9066
rta

25572000500000001 1663,9476
25572000500000002 2362,0132
ce

25572000600000001 200,8070
Total Parcial 48664,9067
n

Otras Áreas 1684,7265


co

Total Final 50349,6332


Fuente: Eninco SA, 2018.
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
85
Figura 31 División por código veredal catastral

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018.


T

4.1.4 Centros poblados


D

4.1.4.1 PUERTO LIBRE


Puerto libre cuenta con un área de 18,15 hectáreas equivalentes al 0,04% del área total del
municipio, cuenta con 300 predios distribuidos en todo su perímetro, se localiza en el costado
nor-oriental del municipio, limitando con el municipio de Puerto Boyacá y el Rio Negro. (ver
Figura 32)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
86
Figura 32 Área del centro poblado Puerto Libre. Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018.

4.1.4.2 COLORADOS
T

El centro poblado de Colorados contiene 61 predios distribuidos en 6,85 hectáreas que ocupan
D

el 0,01% del área total municipal; se ubica en el sureste del municipio limitando con el municipio
de Caparrapí y con el Rio Negro, este centro poblado se encuentra dentro del Distrito de Manejo
Integrado (DMI) de la Cuchilla de San Antonio. (ver Figura 33)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
87
Figura 33 Área del centro poblado Colorados. Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018.


T

4.1.5 Aglomeraciones de vivienda rural (Caserío Morro Colorados)


D

Morro Colorados se presenta como una aglomeración de viviendas rurales, categorizado como
un caserío debido a que no posee una trama urbana consolidada que pueda llegar a definirla
como un centro poblado, siendo así, el caserío cuenta con 10,82 hectáreas que ocupan el 0,02%
del territorio municipal, actualmente posee 32 predios distribuidos en el área total del mismo; su
localización es al nor-este del municipio en la vereda La Reines.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
88
Figura 34 Área del Caserío Morro Colorados. Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018.


T

4.1.6 Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cuchilla de San Antonio y Laguna


D

del Coco

En el año 2008 y a través del acuerdo 23, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
adopta el Distrito de manejo Integrado (DMI) de la Cuchilla San Antonio, debido a que esta
formación se constituye en un área captadora de lluvia y de recarga de acuíferos por infiltración
y escurrimiento superficial, condición que le permite aportar recurso hídrico para el
abastecimiento de agua a la población asentada en las veredas y el sector urbano del municipio
de Puerto Salgar; dicha protección debe concentrarse especialmente en las zonas altas de las
subcuencas de la quebrada La García, caño La Ceiba, caño Vicente, quebrada Aguas Claras y
caño Negro, caño La Reines y la quebrada El Salitre en la ladera occidental de la cuchilla, y de

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
89
las subcuencas del caño Pescado, caño Venado, quebrada Agua Bonita, quebrada Arenales y la
quebrada La Pontona en la ladera oriental de la cuchilla.

Durante los 10 años de existencia de la figura de DMI es importante decir que la gestión sobre
el DMI ha sido principalmente institucional (CAR), y de Ecopetrol y la concesión Alto Magdalena,
de tal suerte que el EOT se plantea como mínimo hacer gestión sobre los compromisos adquiridos
con los propietarios y habitantes de la zona declarada como DMI, y de los acuerdos de
compensación por parte de las dos empresas mencionadas. La siguiente Figura 35 resume las
mismas y acota los elementos principales de cada una de estas actuaciones

AR
Figura 35 DMI de la cuchilla San Antonio y Laguna Él Coco

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Eninco SA, 2018

La resolución 2432 de 2011 estableció unas categorías de manejo con las cuales regirse y
establecer todas las zonas que deben delimitarse dentro del DMI, entre ellas la de mayor área es
en

la recuperación para la protección de ecosistemas con 9.686,3 hectáreas siendo el 70% del área
total del DMI, caso opuesto a las áreas de recuperación para producción sostenible y cuerpos de
T

agua siendo el 0.9% y 0.1% respectivamente. (ver Tabla 25)


D

Tabla 25 Categorías de manejo, DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco
CATEGORÍA DEL DMI SUBCATEGORÍA DEL DMI ÁREA (HA) %
Preservación Preservación del ecosistema 1.959,9 14.3
Recuperación para la
9.686,3 70.9
protección del ecosistema
Recuperación para la Restauración para la
1.104,0 8.1
preservación protección del ecosistema
Recuperación de rondas
216,1 1.6
hídricas
Producción Producción sostenible 560,6 4.1
Recuperación para la Recuperación para
123,7 0.9
producción producción sostenible

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
90
CATEGORÍA DEL DMI SUBCATEGORÍA DEL DMI ÁREA (HA) %
Cuerpo de agua Cuerpo de agua 18,0 0.1
Total 13.668,7 100.0

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla
de San Antonio y Laguna del Coco 2010.

La mayor parte de los compromisos que fueron establecidos a través de la resolución de la CAR
2432 de 2011 (adopción del plan de manejo del DMI), no se han llevado a cabo, estableciendo
una gran deuda con los propietarios y habitantes de la zona declarada como DMI, los principales

AR
proyectos de los que no se tiene ningún tipo de gestión, información o evidencia de
implementación se encuentra en la siguiente tabla.

C
Tabla 26 Proyectos priorizados, DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco

n
PROGRAMA PROYECTOS TIEMPO

co
Investigación de ecosistemas estratégicos, especies
4 años
amenazadas y/o de interés.

ón
Caracterización de grupos faunísticos de interés
(invertebrado y vertebrado).
3 años
ci
Investigación, desarrollo del Monitoreo de la oferta recurso hídrico en el DMI. 10 años
rta
Conocimiento y Monitoreo de
los Recursos naturales.

Dinámica de la sucesión natural en matorrales y zonas


ce

5 años
de ronda de quebradas o Bosques de Galería.
n

Monitoreo de la calidad del recurso hídrico en la vereda


1 año
co

Salamina y San Antonio Alto.

Adquisición y Administración de predios con Ecosistemas


10 años
estratégicos.
en

Descuentos en el impuesto predial para conservación de


9 años
ecosistemas estratégicos en el DMI.
T

Conservación de Ecosistemas
estratégicos
D

Diseño e implementación de Estrategia Comunitaria de


10 años
prevención y control de Incendios Forestales.

Amojonamiento del Límite del DMI. 1 año

Recuperación de suelos y Conectividad de Ecosistemas Estratégicos a través del


10 años
Ecosistemas Estratégicos establecimiento de cercas vivas.

Establecimiento de un vivero comunitario de


10 años
propagación de especies nativas.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
91
PROGRAMA PROYECTOS TIEMPO

Restauración ecológica en nacimientos y rondas


3 años
Hídricas.

Recuperación de suelos degradados con la


10 años
implementación de técnicas de conservación de suelos

AR
Coordinación interinstitucional para el manejo integrado
2 años
del Río Magdalena, sector Peñón de la Barrigona.

C
Reubicación de la población asentada sobre el meandro
del Río Magdalena, integrándola al proyecto de Vivienda 1 año
de Interés social del municipio.

n
co
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante la

ón
Asistencia técnica en producción orgánica y manejo de
3 años
huertas caseras y producción de especies animales
alternativas con pequeños productores rurales.
ci
rta
ce

Fortalecimiento de la Asistencia técnica agropecuaria


encaminada a la Implementación de prácticas para el
3 años
mejoramiento de las condiciones productivas en la
n

actividad pecuaria bovina y porcina y piscícola.


co

Desarrollo sostenible.
en

Implementación y fomento de prácticas para la


producción limpia en sistemas agropecuarios, a través 3 años
de métodos de labranza mínima y siembra directa.
T
D

Diseño de Plan de Uso Público en la Laguna del Coco y


6 meses
Peñón de la Barrigona.

Implementación de un sistema de manejo integrado de


8 años
Residuos sólidos en el DMI

Manejo integrado de envases de Agroquímicos 8 años

Mejoramiento de la malla vial rural del DMI. 10 años

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
92
PROGRAMA PROYECTOS TIEMPO

Construcción de unidades básicas sanitarias en el área


1 año
rural del DMI.

Capacitación y sensibilización de la comunidad del DMI


2 años
sobre el Manejo integrado de Residuos sólidos.

AR
Desarrollo de proyectos escolares ambientales (PRAES)
4 años
en el municipio con énfasis en el DMI.

C
Formación de líderes comunitarios para el
1 año

n
fortalecimiento de la organización comunitaria.

co
Educación para la Fortalecimiento de la gestión de la Juntas de Acción
1 año
conservación de Ecosistemas Comunal
estratégicos
Conformación de un comité interinstitucional para el

ón
1 año
manejo integrado del DMI.
ci
Capacitación y sensibilización de la comunidad urbana y
rural sobre el manejo racional y sostenible de los 2 años
rta

recursos naturales.
ce

Construir una cultura ambiental a través de procesos de


2 años
formación en educación ambiental.
n

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla
co

de San Antonio y Laguna del Coco 2010.

Dentro de lo determinado por el Plan de Manejo Ambiental de la CAR se encuentran tres niveles
en

de priorización alta, media y baja que se distribuyen en tiempos de 1 a 10 años, dentro de lo


planteado no delimitan en que lapso de tiempo se dividen los niveles, generando inconvenientes
a la hora de establecer la priorización, aun así, se posee información suministrada verbalmente
T

por la oficina asesora de planeación y por la comunidad residente del DMI que solo dos proyectos
D

se han cumplido parcialmente y uno se entregó en su totalidad, es decir que solo 3 de los 30
proyectos han sido parcialmente ejecutados.

4.2 CONTEXTO ECONÓMICO


Esta fase tiene como objetivo dar a conocer el estado de las estrategias y objetivos que se
planeaban cumplir en el programa de ejecución anterior en un periodo no superior al mediano
plazo, para el municipio de Puerto Salgar se busca evidenciar el desarrollo del Modelo de
Ocupación del Territorio, la aplicación de las respectivas normas e instrumentos de gestión,
asimismo la ejecución de los proyectos que se planeaban realizar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
93
El análisis que se realiza a continuación tiene como objetivo la ilustración a cerca de la situación
actual del municipio y asimismo la comparación con los últimos diez (10) años, se busca
identificar los cambios presentados con respecto al último POT constituido, se toman como
referencia los indicadores a nivel municipal que evidencien la transición en las condiciones de
vida colectivas e individuales de la población.

4.2.1 Calidad de Vida

Los estándares de vida para los habitantes de Colombia se ven afectados por las brechas de

AR
desigualdad que se hacen evidentes en el interior del país, y aún más en las grandes áreas
metropolitanas, la pobreza se puede cuantificar dependiendo de la cantidad de ingresos
monetarios mensuales por núcleo familiar, de acuerdo con el DANE se entra en la categoría de

C
pobreza toda persona que cuente con ingresos de máximo 1 USD diario.

n
Se realizó un análisis de acuerdo con las estadísticas del censo nacional realizado por el DANE

co
para el año 2005, en donde se estudian los estándares de la calidad de vida de los habitantes
con respecto a los resultados de tres (3) índices con los que el DANE mide la pobreza, los cuales
son: índice de pobreza multidimensional, índice de personas con necesidades básicas

ón
insatisfechas y índice de condiciones de vida, que muestran el porcentaje de habitantes que se
encuentran en condición de pobreza.
ci
De acuerdo con las estadísticas del DANE para el año 2016 el índice de pobreza
rta

multidimensional del municipio registro un total del 53,1 por ciento, en donde el 40,8 por ciento
corresponde al índice de pobreza que se presenta en la zona urbana y el 85,2 por ciento en la
ce

zona rural, esto hace referencia al difícil acceso que tiene un porcentaje de los habitantes que se
encuentran en esta zona a servicios básicos como, educación, vivienda, salud o no contar con
n

servicios públicos en el hogar. El índice de condiciones de vida para el municipio se sitúa por
co

encima del promedio departamental. El índice de condiciones de vida para el municipio se


encuentra en 75,1 sobre 100 superior al promedio departamental e inferior al promedio
nacional. El indicador de necesidades básicas insatisfechas busca la categorización de la
en

población de acuerdo con cuatro áreas que son: servicios sanitarios, vivienda, ingresos
mensuales y educación, acorde con el censo realizado en el año 2005 el porcentaje de la
T

población que se encuentra dentro de la categoría de necesidades básicas insatisfechas es de


D

29.3 por ciento inferior al total nacional y superior al total departamental, para el municipio los
habitante s que se encuentran situados en las zonas urbanas presentan cifras mayores en cuanto
a las necesidades básicas insatisfechas. Por otra parte, el 11 por ciento de la población del
municipio se encuentra en situación de miseria, cifra superior al total departamental y nacional.
Tabla 27 Indicadores calidad de vida

INDICADOR COLOMBIA CUNDINAMARCA MUNICIPIO

Índice de pobreza multidimensional promedio (%) 49,6 41,6 53,1

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
94
INDICADOR COLOMBIA CUNDINAMARCA MUNICIPIO

Índice de pobreza Multidimensional Urbana (%) 39,1 31 40,8

Índice de pobreza Multidimensional Rural (%) 80,7 60,5 85,2

Índice de condiciones de vida ICV 79,45 75,02 75,1

% de personas con necesidades básicas


27,8 21,3 29,3
insatisfechas

AR
% de personas con necesidades básicas
19,7 15,4 19,1
insatisfechas cabecera

% de personas con necesidades básicas

C
53,5 32,2 55,8
insatisfechas resto

n
% de personas en miseria censo DANE (2005) 10,64 5,2 11,1

co
Fuente: Visor estadístico de Cundinamarca – Gobernación de Cundinamarca

4.2.1.1 INGRESOS CORRIENTES PER CÁPITA

ón
Se entiende por ingresos per cápita, la cantidad de ingresos con los que cuenta una persona
para su subsistencia, este indicador brinda información acerca de la desigualdad salarial que se
ci
presenta en las regiones de Colombia. Se obtiene esta información dividiendo el ingreso nacional
promedio sobre la cantidad de habitantes totales.
rta

Se observa que para Puerto Salgar se ha presentado un crecimiento en la cantidad de ingresos


ce

per cápita, para el año 2016 se presentó un incremento del 17 por ciento aproximadamente
frente al año 2015. En comparación con el año 2012 aumentó más del 70 por ciento, pese a
n

esto el aumento que han sufrido los ingresos de la población siguen siendo bajos, ya que para
el 2016 el promedio de los ingresos por persona alcanzó el total de $539.428 pesos.
co

Tabla 28 Ingresos per cápita


en

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016


Ingresos $328.592 $372.131 $496.769 $461.927 $539.428
Fuente: Ficha de Caracterización – DNP (2016)
T

Figura 36 Variación ingresos per cápita


D

$600.000

$500.000

$400.000

$300.000

$200.000

$100.000

$0
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Fuente: Ficha de Caracterización – DNP (2016)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
95
4.2.1.2 COEFICIENTE DE GINI
La disparidad monetaria en el país se analiza mediante el coeficiente de Gini, este mide las
brechas de desigualdad existentes en la distribución de los ingresos, en una escala de 0 a 1,
siendo 0 la igualdad y 1 la completa desigualdad. Los países de américa latina se han
posicionado en una situación de desigualdad dada la baja inversión en capital fijo y capital
humano que se efectúa, se entiende por capital humano las mejoras en la educación brindada
a los habitantes. Se tiene en consideración las condiciones precarias que tienen las actividades
productivas en el país, dada la baja inversión en tecnologías que incrementen la eficiencia y la

AR
calidad en la producción, esta situación se hace evidente en las zonas rurales del país. Colombia
ha presentado cifras constantes en las tasas de desigualdad en el periodo de tiempo analizado,
se puede observar que en comparación con el año 2002 y el 2016 la disminución que se ha

C
presentado es de 0,055 puntos porcentuales.

n
Cundinamarca presenta una situación similar a la nacional ya que las cifras no han sufrido un

co
cambio abrupto en el rango de tiempo expuesto, frente al año 2002 la variación que se presentó
fue de aproximadamente 0,045 puntos porcentuales con respecto al año 2016, en donde se
generó una disminución en las brechas de desigualdad, lo que se origina por una distribución
un poco más equitativa de los ingresos.
ón
ci
Tabla 29 Coeficiente de Gini departamental y nacional
rta
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cundinamarca 0,484 0,458 0,478 0,493 0,464 0,458 0,46 0,458 0,463 0,466 0,46 0,438 0,439
ce

Total, nacional 0,572 0,554 0,558 0,557 0,567 0,557 0,56 0,548 0,539 0,539 0,538 0,522 0,517
Fuente: DANE, cálculos con base GEIH.
n

Figura 37 Coeficiente de Gini


co

0,7
0,6
en

0,5
0,4
0,3
T

0,2
D

0,1
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cundinamarca Total nacional

Fuente: DANE, cálculos con base GEIH.

4.2.2 Valor agregado

Las actividades productivas que se realizan en el municipio aportan un porcentaje de ingresos y


servicios a la comunidad, favoreciendo a la población con puestos de trabajo y realización de

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
96
algunos proyectos, generando bienestar colectivo, las respectivas aportaciones que realizan los
sectores hacen parte del valor agregado.

De acuerdo con las cifras que ofrece el Departamento de Planeación Nacional (DNP), la
economía de Puerto Salgar se dedica en gran medida a la realización de actividades sociales y
personales, siendo estas las que generan mayor contribución al valor agregado total del
municipio, puesto que se encuentra un alto porcentaje de la población laborando en este sector,
seguido en orden descendente por los establecimientos financieros, seguros y otros servicios que
aporta un 18,57 por ciento, así mismo las actividades agropecuarias con un 15,21 por ciento,

AR
el transporte, almacenamiento y las comunicaciones representaron el 13,57 por ciento del total,
comercio reparación, hoteles y restaurantes aporta el 11,05 por ciento, la prestación de servicios

C
como agua, luz y gas con un 10,77 por ciento, la actividad de construcción con un 9,27 por
ciento, la explotación de minas y canteras con 1,44 por ciento y las actividades industriales con

n
0,47 por ciento, estas actividades constituyen el total del valor agregado del municipio.

co
Figura 38 Valor agregado por grandes ramas de actividad económica

ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Ficha de Caracterización – DNP (2016)


T
D

4.2.3 Análisis regional de la economía

Se realiza un análisis acerca de la situación actual que presenta la economía de Cundinamarca


y Bogotá, presentando así el peso porcentual que tiene sobre la producción total nacional, la
región Bogotá – Cundinamarca se encuentra como la más importante a nivel nacional, esto se
debe al tamaño de mercado y a la diversificación productiva, puesto que la economía de Bogotá
se encontraba netamente dedicada al sector industrial en la actualidad la prestación de servicios
prima sobre la industria manufacturera. Siendo la capital se registraron inversiones significativas
que contribuyeron a la apertura y crecimiento económico, así mismo favoreció a municipios
aledaños en donde se generó un desplazamiento industrial. Se encuentra el 29 por ciento del

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
97
total de las empresas situadas en esta región y más del 22 por ciento de la población total,
brindando grandes oportunidades en el mercado laboral para la población. En los últimos 10
años la región ha presentado un crecimiento económico significativo, posicionándose como una
de las regiones mayores contribuyentes en el total del PIB.

4.2.3.1 SECTOR PRIMARIO


Para el departamento de Cundinamarca la actividad agrícola se posiciona como una de las
actividades más importantes dentro de la estructura económica del departamento, puesto que,

AR
dada la extensión territorial, se realiza la explotación de estos cultivos en una extensión territorial
de más de las 21.880 hectáreas, representando el 10 por ciento del total del terreno nacional.
Unos de los cultivos que se encuentran en el departamento son los de maíz, arroz, plátano, café,

C
caña panelera y papa, entre otros, asimismo se encuentra una propagación de terreno dedicada
a la producción de flores, siendo este uno de los principales productos que exporta

n
Cundinamarca.

co
4.2.3.1.1 Usos de la tierra
Los resultados del censo nacional agropecuario realizado en el 2016 señalaron que el

ón
departamento de Cundinamarca contaba con un total de 466.534 hectáreas que se tenían
asignadas a la explotación agrícola, de las cuales se registró que el 41,04 por ciento del total de
ci
terreno se encontraban en periodo de cultivo, asimismo a nivel nacional el porcentaje de terreno
para Cundinamarca representaba el 2.2 por ciento del total de terreno por otra parte para el
rta

58,9 por ciento pertenecía al terreno en situación de descanso, es decir terreno en el que no se
realiza cosecha durante un periodo de tiempo determinado con el objetivo de que el terreno se
ce

regenere.
Tabla 30 Área con uso agrícola
n
co

ÁREA POR TIPO DE USO AGRÍCOLA

ÁREA (HA) TOTAL CON USO ÁREA (HA) EN ÁREA (HA) EN ÁREA (HA) EN
DEPARTAMENTO
AGRÍCOLA CULTIVOS DESCANSO BARBECHO
en

Cundinamarca 466.534 191.492 246.717 28.325


Total, nacional 8.476.711 7.111.482 1.150.219 215.011
T

Fuente: Ministerio de agricultura – Agronet


D

4.2.3.1.2 Porcentaje de terreno dedicado a la producción pecuaria


De acuerdo con la cantidad de terreno que se encontraba inscrito para la realización de las
actividades primarias, para la producción pecuaria se encontraba mayor destinación de terreno,
ya que el 72.7 por ciento del total pertenecía a esta actividad, con respecto al promedio nacional,
el número de hectáreas es superior ya que cuenta con un total del 56.7, asimismo se registraba
el 24 por ciento del terreno destinado a la plantación de bosques naturales, y tan solo en el 3.3
por ciento del terreno se desarrollaba la explotación agrícola, a nivel nacional el porcentaje de
tierra asignado a esta actividad no presenta importancia relativa con respecto al total del terreno.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
98
Figura 39 Porcentaje de terreno asignados a actividades productivas en
Cundinamarca

AR
Bosques naturales Pecuario Agricola

C
Total nacional 34,4 56,7 8,7
Cundinamarca 24 72,7 3,3

n
co
Fuente: Ministerio de agricultura – Agronet

4.2.3.1.3 Inventario pecuario


En cuanto a producción pecuaria el ganado bovino y porcino son los que presentan mayor

ón
relevancia para Cundinamarca, dado el porcentaje de individuos que se encontraban en el
departamento para el año 2016. El número de cabezas que produjo Cundinamarca representó
ci
el 4.90 por ciento es decir 1.058.090 cabezas, de acuerdo con las Unidades de Producción
rta
Agropecuaria que se registran en el departamento alcanzó el 11.80 por ciento con respecto al
total nacional.
ce

Tabla 31 Número de individuos bovinos en Cundinamarca

TOTAL Y PARTICIPACIÓN (%) DEPARTAMENTAL DEL INVENTARIO BOVINO


n

DEPARTAMENTOS NÚMERO DE CABEZAS NUMERO DE UPA CON INVENTARIO


co

Total nacional 21.502.811 648.199


Cundinamarca 1.058.090 4,90% 76.307 11,80%
Fuente: Ministerio de agricultura – Agronet
en

Tabla 32 Número de individuos porcinos en Cundinamarca

TOTAL Y PARTICIPACIÓN (%) DEPARTAMENTAL DEL INVENTARIO PORCINO


T

DEPARTAMENTOS NÚMERO DE CABEZAS NUMERO DE UPA CON INVENTARIO


D

Total nacional 5.001.978 189.114


Cundinamarca 456.877 9,10% 7.392 3,90%
Fuente: Unidad de Planeación Minero-Energética

4.2.3.1.4 Sector minero


El nivel de extracción promedio que se realiza en el departamento es representativo ya que
Cundinamarca es uno de los principales contribuyentes en el total de producción nacional, el
departamento aporta el 9.7 por ciento a la producción total nacional, en donde la más relevante
es la minería con títulos ya que representa el 70 por ciento del total de la actividad departamental,
la minería sin títulos representa el 13 por ciento del total, la elaboración de productos de

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
99
plásticos, metalúrgicos, sustancias y productos químicos contribuye con el 9.2 por ciento, la
generación de gas y energía contribuye con 4.1 por ciento y la explotación del crudo genera 2.6
por ciento.
Tabla 33 Minería en Cundinamarca
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS
MINERÍA MINERÍA GAS, GENERACIÓN
TOTAL DE PLÁSTICO, METALÚRGICOS,
DEPARTAMENTO PETRÓLEO CON SIN Y TRANSMISIÓN DE
NACIONAL SUSTANCIAS Y PRODUCTOS
TÍTULOS TÍTULOS ENERGÍA
QUÍMICOS
Total nacional 5.195 131 1.585 2.935 205 339

AR
Cundinamarca 506 13 358 67 21 47
Fuente: Ministerio de agricultura – Agronet

C
4.2.3.2 SECTOR SECUNDARIO
4.2.3.2.1 Industria

n
Se encuentra que para la ciudad de Bogotá una de las actividades más representativas en cuanto

co
a la cantidad de ingresos es la industrial, esto se debe a la industrialización que se ha presentado
en la realización de las actividades productivas, por tal razón se encuentra que para el año 2015
Bogotá registraba en su interior mayor cantidad de compañías dedicadas a la industria

ón
manufacturera, ya que se encontraba el 13,4 por ciento del total de las industrias constituidas
esta ciudad, favoreciendo a la población con más del 15 por ciento del total de los empleos
ci
comprendidos.
rta

Este sector se posiciona en el departamento y en la ciudad como uno de los mayores


contribuyentes en el PIB nacional, debido a la cantidad de ingresos que aporta a la economía,
ce

así mismo con el porcentaje de empleos con los que favorece a la población, ya que en la región
de Cundinamarca – Bogotá para el año 2016 se encontraban constituidas más de 50.167
n

empresas realizando esta actividad.


co

Tabla 34 Valor agregado del sector industrial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
en

Industria
17,0 5,0 12,5 14,6 10,9 4,3 13,9 17,3 10,2 6,7 8,5 7,9 2,4 3,9 7,3 8,1
manufacturera
Subtotal valor
agregado 11,6 9,0 11,3 8,8 9,1 9,0 13,1 12,7 6,4 7,4 12,3 7,1 6,6 6,7 8,5 9,6
T

departamento
Fuente: Cuentas nacionales – DANE (2016)
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
100
Figura 40 Valor agregado industria manufacturera en Cundinamarca

AR
C
n
co
Fuente: Cuentas nacionales – DANE 2016

4.2.3.2.2 Construcción
ón
El sector de la construcción para la región Bogotá – Cundinamarca aporta aproximadamente el
ci
5.1 por ciento al valor total del PIB de la región, para el año 2016 se encontraban más de
rta
24.400 empresas dedicadas a esta actividad lo que contribuyo con más de un 5.5 por ciento en
la cantidad de empleos.
ce

Para la economía de Bogotá la actividad de construcción representa un peso significativo en su


nivel de contribución ya que representa más del 21.2 por ciento del total del PIB, esto se presenta
n

dado el incremento en la inversión de infraestructura que se ha presentado en la ciudad y en los


co

municipios aledaños, se planeaba la realización de proyectos de vivienda de interés social y otros


que no pertenecen a esta categoría, uno de estos proyectos fue “mi casa ya” el cual buscaba
favorecer a las personas que presentaban déficit de vivienda cuantitativo y así mismo ingresos
en

bajos que no permitían el acceso a las mismas.

De acuerdo con las estadísticas de las licencias de construcción que brinda el DANE para el año
T

2017, se registraron un promedio de áreas aprobadas para la construcción de vivienda, así


D

mismo las unidades de vivienda ya sean casas o apartamentos, también las licencias para la
construcción para actividades específicas.

Para Cundinamarca se registraron un total de 499.335 áreas aprobadas para construcción de


vivienda de interés social de las cuales aproximadamente el 96.7 por ciento correspondía al área
asignada a la construcción de apartamentos y para la fabricación de casa se encontró un total
del 3.25 del total del área para el año 2017.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
101
Tabla 35 Área aprobada para la construcción

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL VIVIENDA DIFERENTE A VIS

TOTAL CASAS APTOS. TOTAL CASAS APTOS.

Cundinamarca 499.335 16.248 483.087 1.036.451 592.563 443.888


Total 3.448.820 540.365 2.908.455 11.605.951 3.130.172 8.475.779
Fuente: DANE – licencias de construcción (2017)

Las unidades que se planeaba la construcción sumaban un total de 7.287 para el departamento,

AR
de las cuales el 97,8 correspondía al número de apartamentos y el 2,2 la cantidad de casas que
pertenecían a la categoría de viviendas de interés social y las que no pertenecían a esta clase
sumaron un total de 9.954 que se dividían en 59,3 en apartamentos y el 40,61 en casas.

C
Tabla 36 Unidades de vivienda a construir

n
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL VIVIENDA DIFERENTE A VIS

co
TOTAL CASAS APTOS. TOTAL CASAS APTOS.

Cundinamarca 7.287 158 7.129 9.954 4.043 5.911

ón
Total 53.476 8.109 45.367 98.064 24.276 73.788
Fuente: DANE – licencias de construcción (2017)
ci
Las estadísticas del DANE en el informe de las licencias de construcción ofrecían información
acerca de las construcciones que se planeaban efectuar, que tenían como objetivo la
rta

implementación de infraestructura destinada a la realización de actividades productivas, para el


año 2017 en el departamento de Cundinamarca se encontraron más de 729.749 licencias
ce

aprobadas para el cumplimiento de los proyectos. Para la actividad de comercio se encontró


mayor distribución en la cantidad de licencias destinadas a la fabricación de estos espacios con
n

un total de 381.822, seguida en orden descendente por la Industria con 108.188, las bodegas
co

de almacenamiento con 69.786, los proyectos sociales con 57.822, las infraestructura para las
instituciones educativas con 51.862, las oficinas contaron con 23.525, para el sector hotelero
se encontraron un total de 14.999, los hospitales con 11.420, para otro tipo de construcción se
en

registraron 5.762, las actividades religiosas como iglesias presentaron un total de 2.572 y
finalmente para la infraestructura destinada a la administración pública se encontraron en total
T

1.991. Si se tiene en consideración las que se asignaron a la construcción de viviendas en total


se aprobaron 2.265.535 licencias de construcción en Cundinamarca para el año 2017.
D

Tabla 37 Unidades de vivienda por actividad


ADMINISTRA
VIVIEND INDUST OFICI BODE COMER HOTE EDUCACI HOSPI RELIGIO SOCI OTR
CIÓN TOTAL
A RIA NA GA CIO L ÓN TAL SO AL O
PÚBLICA
Cundinam 1.535.7 108.18 23.52 69.78 14.99 11.42 57.82 5.76 2.265.5
381.822 51.862 1.991 2.572
arca 86 8 5 6 9 0 2 2 35
15.054. 279.41 490.9 820.6 1.719.2 336.2 249.8 142.8 23.8 20.098.
Total 860.774 84.695 35.564
771 5 85 38 67 72 66 18 05 870
Fuente: DANE – licencias de construcción (2017)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
102
4.2.3.3 SECTOR TERCIARIO
4.2.3.3.1 Comercio
Para la región de Bogotá – Cundinamarca, la actividad de comercio presenta un incremento en
el nivel de importancia relativa frente las demás actividades productivas, ya que para el año 2016
se encontraban constituidas más de 122.530 empresas que se dedicaban a la realización de esta
actividad, dada la magnitud de empresas el mercado laboral que ofrece a la población residente
es representativo, ya que representa el 29,6 por ciento aproximadamente del empleo total de la
región, asimismo contribuye con el 14,5 por ciento del total del PIB nacional.

AR
4.2.3.3.2 Financiero
El aparato productivo para la economía de Bogotá se encuentra conformado en gran medida

C
por las contribuciones que realiza el sector financiero ya que aporta el 29,6 por ciento al total
del PIB regional, puesto que se encuentran más de 8.646 empresas que se dedican a esta

n
actividad, ofreciendo a la población aproximadamente el 3,1 por ciento del empleo total. Para

co
Bogotá esta actividad constituye el 46,2 por ciento del total del valor agregado.

Para el 2016 se presentó un crecimiento del 4,7 por ciento del total del valor agregado con

ón
respecto al año 2015, asimismo la cartera bruta alcanzo los 161,2 billones de pesos lo que fue
originado por el incremento en la solicitud de créditos habitacionales y leasing de consumo, lo
que favoreció el sector generando grandes cantidades monetarias en las captaciones que realizó.
ci
rta
4.2.3.4 MERCADO LABORAL PARA CUNDINAMARCA
Para Cundinamarca la tasa de ocupación ha presentado tendencia creciente directa con el
ce

porcentaje de población que se encontraba en edad de trabajar, pese a esto, se registran


disminuciones en la tasa de población ocupada, para el año 2016 se registró que frente al año
n

2015 hubo un descenso en la tasa de ocupación a consecuencia de esta situación la tasa de


co

desempleo presento incrementos.

El mercado laboral de Bogotá se ha caracterizado por las oportunidades que brinda a la


en

población indiscriminadamente, por tal razón es representativo en el país, dado que favorece a
la población tanto para los bogotanos y así mismo de otras regiones o de países extranjeros que
se encuentran en búsqueda de una mejora en las condiciones de vida.
T

La tasa de desempleo presentó una variación de 0.2 puntos porcentuales para el año 2016, cifra
D

que se ve respaldada por el incremento que presento la población inactiva, es decir las personas
que se encuentran en edad de trabajar y aun así deciden no entrar en la búsqueda de un cargo
laboral, así mismo la tasa de ocupación se vio afectada ya que presentó una disminución de 0,2
puntos porcentuales.
Tabla 38 Mercado laboral en Cundinamarca

AÑO
Concepto
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

% población en edad de trabajar 74,6 75,2 75,8 76,4 77 77,4 77,8 78,2 78,5 78,8 79 79,2 79,4 79,6 79,7 79,9

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
103
AÑO
Concepto
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TGP 60,7 63,3 64,8 62,1 60,2 62,8 60,2 63,2 68,4 70,9 69,7 69,6 69,1 71,5 71,4 69,8

TO 51,3 51,2 54,6 53,1 54,1 56,7 53,5 57,2 61,2 63,7 62,8 63,1 63,3 65,5 65,8 64,2

TD 15,5 19 15,8 14,4 10,2 9,7 11,2 9,5 10,6 10,1 9,9 9,4 8,3 8,4 7,9 8,1

T.D. Abierto 14,2 17,7 13,6 13,1 9 7,1 10,1 8,8 9,8 9,3 8,9 8,6 7,5 7,8 7,4 7,8

T.D. Oculto 1,3 1,3 2,1 1,2 1,2 2,6 1,1 0,8 0,8 0,8 1 0,8 0,8 0,6 0,5 0,3

AR
Tasa de subempleo subjetivo 29,1 29,2 37,6 36,4 30,7 40,6 35,6 32,3 36,5 38,5 40,6 40,8 34,5 35,4 32,1 29,1

Insuficiencia de horas 16 16,3 20,9 17,2 14 17 12,4 10,7 14,8 15,6 16,3 17,6 13,8 14,3 13,9 10,8

Empleo inadecuado por


2,5 3,5 4,8 4,8 3,7 11,6 16,7 15 19,8 24,6 24,7 30,2 21,6 18,5 21,1 21,3
competencias

C
Empleo inadecuado por ingresos 23,5 21,7 27,2 30 24,8 33,5 31,2 28,4 30,1 31,7 34 34,1 27,9 29,4 25,7 24,3

Tasa de subempleo objetivo 8 14 15,9 15,8 11,1 10,7 9,8 9,8 14,1 15,2 15,3 14,5 11,8 14,4 13,1 12

n
Insuficiencia de horas 4,9 7,8 9 8,1 5,1 5,5 4,2 3,8 7,1 7,4 7,4 7,6 6 7,2 6,9 4,9

co
Empleo inadecuado por
0,6 1,7 1,8 2,4 1,5 3,2 4,8 4,6 7,6 9,5 9,4 10,1 7,4 7,7 8,2 8,8
competencias

Empleo inadecuado por ingresos 6,3 10 10,1 12,3 9 8,5 8,4 8,6 10,9 11,9 12,2 11 8,7 11,3 9,6 10

2.13 2.17 2.21 2.25 2.29 2.33 2.37 2.41 2.45 2.49 2.53 2.57 2.61 2.65 2.69 2.73

ón
Población total
4 5 6 6 6 5 4 3 3 3 3 4 5 5 7 8
1.59 1.63 1.68 1.72 1.76 1.80 1.84 1.88 1.92 1.96 2.00 2.03 2.07 2.11 2.15 2.18
Población en edad de trabajar
3 6 0 4 8 7 7 6 5 4 1 9 6 3 0 8
1.03 1.08 1.07 1.06 1.13 1.11 1.19 1.31 1.39 1.39 1.41 1.43 1.51 1.53 1.52
Población económicamente activa 966
ci
5 9 0 4 5 1 2 8 2 6 9 3 0 5 8
1.02 1.07 1.17 1.25 1.25 1.28 1.31 1.38 1.41 1.40
Ocupados 816 838 917 916 956 987
4 8 9 1 7 6 5 3 4 5
rta

Desocupados 150 197 172 154 108 111 124 113 139 141 138 134 119 127 121 123

Abiertos 138 183 149 141 96 81 112 104 129 129 124 122 107 117 113 119
ce

Ocultos 12 14 23 13 13 30 12 9 10 11 14 11 11 10 8 4

Inactivos 626 601 591 654 704 673 735 695 608 572 606 619 642 603 615 660
n

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – DANE 2016


co

4.2.3.5 PIB
Se entiende por PIB la producción total realizada por los sectores productivos de una respectiva
en

economía en un periodo de tiempo determinado, para el departamento de Cundinamarca en el


año 2016 se registró un total de 45.591 millones de pesos en el producto interno bruto, con
respecto al total nacional el departamento aporta aproximadamente el 5,32 por ciento. De
T

acuerdo con las cifras presentadas por el DANE en las cuentas nacionales, la región
D

Cundinamarca – Bogotá aporta parte fundamental al total del PIB nacional, que se justifica por
la magnitud territorial y el porcentaje poblacional que se encuentra situada en la región. Los
sectores económicos de mayor relevancia para Cundinamarca son: industria manufacturera
(8.644 millones de pesos), actividades de servicios sociales, comunales y personales (6.558
millones de pesos), agricultura (6.043 millones de pesos), comercio, reparación, restaurantes y
hoteles (5,788 millones de pesos), establecimientos financieros, seguros, actividades
inmobiliarias y servicios a las empresas (4.143 millones de pesos), construcción (4.085 millones
de pesos), transporte, almacenamiento y comunicaciones (2.703 millones de pesos), suministro
de electricidad, gas y agua (2.462 millones de pesos) y explotación de minas y canteras (532

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
104
millones de pesos). La región de Cundinamarca- Bogotá, se encuentra en primer lugar en el nivel
de aportaciones al porcentaje del total del PIB nacional.
Tabla 39 PIB en Cundinamarca
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016p

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3.179 3.254 3.388 3.688 3.890 4.027 4.167 4.094 4.180 4.568 5.085 6.043

Explotación de minas y canteras 215 226 270 439 365 377 586 410 491 421 450 532

Industria manufacturera 3.653 3.810 4.338 5.087 5.607 5.985 6.491 7.006 7.173 7.452 7.999 8.644

AR
Suministro de electricidad, gas y agua 1.003 1.098 1.172 1.337 1.453 1.503 1.598 1.800 1.890 2.016 2.282 2.462

Construcción 371 479 825 1.270 1.362 1.215 2.024 2.569 3.326 3.330 3.442 4.085

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 2.363 2.559 2.803 3.042 3.237 3.441 3.722 4.050 4.412 4.775 5.287 5.788

C
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.018 1.195 1.491 1.549 1.630 1.704 1.817 1.873 2.132 2.310 2.582 2.703
Establecimientos financieros, seguros,
actividades inmobiliarias y servicios a las 1.494 1.788 2.001 2.169 2.313 2.712 2.959 3.170 3.321 3.612 3.830 4.143

n
empresas
Actividades de servicios sociales, comunales y

co
2.510 2.765 2.963 3.183 3.492 3.838 4.228 4.641 5.026 5.593 6.084 6.558
personales
PIB total departamental 17.633 19.221 21.735 24.500 26.079 28.018 31.462 33.695 35.918 38.341 41.593 45.591
340.15 383.89 431.07 480.08 504.64 544.92 619.89 664.24 710.49 757.06 799.31 855.42
PIB Colombia
6 8 2 7 7 4 4 0 7 5 2 9

ón
Fuente: Cuentas nacionales – DANE,2016

4.2.3.6 SECTOR EXTERNO


ci
La región de Cundinamarca – Bogotá se ha pocicionado como uno de los departamentos que
rta

más contribuyen en el total de las exportaciones que se realizan a nivel nacional, para el 2016
el departamento se pocisiono por debajo de Antioquia que exportó USD$3.859, se registraron
ce

captaciones de aproximadamente USD$3.475 es decir el 19 por ciento del total de las


exportaciones totales para Cundinamarca, se encontró que Bogotá exportó mas de USD$2.226
y Cundinamarca USD$1.249.
n
co

Figura 41 Departamentos mas expórtadores

Quindio 215
en

Cauca 240
Boyaca 248
Cordoba 327
T

Huila 345
Risaralda 466
D

Magdalena 567
Caldas 568
Bolivar 1.092
La Guajira 1.232
Atlantico 1.698
Valle del Cauca 2.185
Cesar 2.436
Bogota- Cundinamarca 3.475
Antioquia 3.859

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500

Fuente:Camara de Comercio Bogota, 2016

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
105
4.2.3.7 ENTORNO DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL
El nivel de desarrollo departamental se mide de acuerdo con la generación permanente de
ingresos y con la mejora continudada en los estadares de vida de los habitantes. La
competitividad del los sectores prductivos entra a ser parte fundamental en la composición de los
recursos monetarios que genere un municipio puesto que el total de las captcapataciones que
realiza el departamento no estan conformadas netamente por las tasas impositivas que se
implementan, lo que contribuye a un aumneot pronunciado en la inversión en capital fijo y
humano es decir en las mejoras que se presenten en la infraestructura ya sea tecnologia,

AR
asimismo la inversion en la eduacion brindando capacitaciones adecuadas a los habitantes, con
el objetivo de incrementar los indices de calidad en la produccion permitiendo la entrada a
economias internacionales.

C
De acuerdo con el escalafón de competitividad que realiza la CEPAL se entran a evaluar

n
componentes como la fortaleza economica, infraestructura y logistica, bienestar social y capital

co
humano, ciencia tecnologia e innovacion e instituciones y gestion publica. La región de Bogota
– Cundinamarca ocupa la primera posición con respecto a los demas departamentos y se
categoriza como extra lider, es decir se presenta concentración en las brechas de competitividad,

ón
con respecto a los departamentos resagados que resaltan por su bajo nivel de desarrollo.
ci
Se realiza un categorización del departamento con respecto a las tipologias presentadas por el
DNP, cuyo objetivo es es la implementacionde politicas que permitan el desarrollo economico
rta

del departamento. Cundinamarca presenta un entorno de desarrollo robusto, es decir se


encuentra en la valorizacion mas alta de cada tematica que evaluan las tipologias.
ce

Cundinamarca presenta valores bajos en las dimensiones urbanas y ambientales y presenta


fortaleza en las dimensiones economicas, institucionales, de seguridad y en la calidad de vida.
n

Figura 42 Tipologias Cundinamarca


co

Cundinamarca
en

DIMENSION URBANA
1

0,8
T

DIMENSIÓN 0,6
DIMENSIÓN ECONOMICA
INSTITUCIONAL
0,4
D

0,2

DIMENSIÓN CALIDAD DE
DIMENSIÓN SEGURIDAD
VIDA

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Fuente: DNP Tipologías, 2017

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
106
4.2.4 Análisis de la situación actual de la economía de Puerto Salgar y de
sus finanzas públicas

Se realiza un análisis acerca de la situación en la que se encuentra el municipio en la actualidad,


evidenciando las oportunidades y debilidades que ofrece a la población de acuerdo con los
servicios básicos y las condiciones que se presentan al acceder a estos.

La economía de puerto salgar se encuentra constituida por sectores productivos, los cuales se
encuentran conformados por primario en donde se entrará a detallar las actividades agrícolas y

AR
pecuarias así mismo la explotación de hidrocarburos, en el sector secundario se encontrará el
peso porcentual que la industria manufacturera presenta ante la economía total municipal, en
sector terciario se podrán observar la realización de bienes y servicios que realiza el municipio,

C
así mismo se puede observar cuales son las actividades generadoras de ingresos en el municipio,

n
de acuerdo a la productividad del mismo.

co
En la segunda parte se realiza el análisis de la situación financiera del municipio, mediante la
ejecución presupuestal de ingresos y gastos que efectúa el gobierno, detallando la distribución
que se realiza en los sectores.

4.2.4.1 DINÁMICA DE LA ECONOMÍA DE PUERTO SALGAR


ón
ci
La economía de puerto salgar se encuentra principalmente dedicada al sector comercial, de
rta
acuerdo con la cámara de comercio del municipio, se encuentra concentración empresarial en
la actividad comercial (al por mayor y al por menor) reparación de vehículos automotores y
motocicletas, presentando el 30.3 por ciento es decir aproximadamente 20 empresas se
ce

encuentran constituidas en el municipio, le sigue en importancia la actividad de construcción en


donde se registra el 15.6 por ciento lo que es igual a 10 empresas y la actividad de alojamiento
n

servicios y comida cuenta con un promedio de 14.3 por ciento esto significa 9 empresas. Siendo
co

estas actividades las principales generadoras de ingresos y las que aportan a la economía mayor
porcentaje en la tasa de mercado laboral. Se tiene en consideración que el municipio no presenta
en

un promedio significativo en el nivel de competitividad en la producción de los sectores


económicos acorde con la baja inversión en tecnología que se realiza en el municipio.
T

4.2.4.2 ANÁLISIS SECTORIAL DE LA ECONOMÍA DE PUERTO SALGAR


D

El aparato productivo de la economía de Puerto Salgar se encuentra constituido por las


actividades generadoras de producción e ingresos como lo son las actividades primarias (agrícola
y pecuaria), secundarias(industria) y terciarias (servicios), le municipio se encuentra
principalmente dedicado a la realización de actividades primarias dada la baja tecnificación que
se ha presentado en Puerto Salgar. Esta producción contribuye con las actividades comerciales
del municipio y el mercado laboral, asimismo se evidencia que las actividades sociales y
personales también representan parte significativa en la composición de la economía municipal
de acuerdo con el comportamiento que ha presentado el valor agregado municipal se pueden
identificar las actividades con mayor peso porcentual, que generan contribuciones al total de los
ingresos constituidos en el municipio y así mismo a la tasa de mercado laboral.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
107
El análisis se realiza de acuerdo con las fuentes de información primaria como lo son los
documentos que realiza la gobernación municipal o departamental asimismo fuentes de
información secundaria como lo son Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en donde se encuentra información
sectorial y financiera del municipio.

4.2.4.3 SECTOR PRIMARIO


Engloba actividades que tienen relación con los cuidados de la tierra y así mismo de animales

AR
productores de alimentos, incrementando la productividad del terreno con el objetivo de
incrementar las cantidades de producción y asimismo la competitividad, también incrementar las
tasas de calidad con el fin de que los bienes finales presenten capacidad de comercializarse y

C
exportarse a nivel nacional e internacional, Cundinamarca para el 2016 fue uno de los
departamentos que generaban más productos para exportar a nivel nacional.

n
co
En la actividad agrícola se encuentran diferentes tipos de cultivos entre los cuales se encuentran
permanentes, transitorios y anuales, lo que está relacionado con la estacionalidad y los periodos
vegetativos de los cultivos.

4.2.4.3.1 Unidades Productivas Agropecuarias


ón
Conjunto conformado por terrenos que presentan una extensión de tierras de mínimo 500 metros
ci
cuadrados, que permite la producción agropecuaria se encuentran dedicadas totalmente o de
rta

manera parcial, se considera una unidad económica ya que permite desarrollar actividades
generadoras de ingresos, asimismo se encuentran superficies con una extensión menor que
ce

presentan las mismas características. De acuerdo con las estadísticas que brinda el DANE en el
censo nacional agropecuario se encuentran terrenos con superficies significativas que no se
dedican a la realización de actividades agropecuarias.
n
co

Para el municipio de Puerto Salgar del total de Unidades productivas agropecuarias (UPAS) que
se registran se encuentran 16 que no se dedican a la realización de actividades agropecuarias,
264 en las que no se desarrollan actividades productivas de ningún tipo y, 569 que están
en

destinadas al uso habitacional se encuentran entre ellas fincas, haciendas, granjas o predios.

Así mismo del total de UPAS que se encuentran registradas en el municipio, el 50 por ciento, es
T

decir, 412 unidades productivas cuentan con construcción que tiene como finalidad el
D

almacenamiento o transformación de productos agrícolas, el 50 por ciento restante de las UPAS


constituidas no cuentan con la implementación de infraestructura. En Puerto Salgar se
encontraban menos del 1 por ciento del total de UPAS en el departamento es decir 831 UPAS
las cuales se dividen en las que presentan implementación de maquinaria en los procesos y las
que presentan una metodología tradicional que hace referencia a la realización de las actividades
sin un procedimiento industrial, respectivamente el 43 por ciento presenta la inclusión de
maquinaria y el 57 por ciento restante presenta los métodos tradicionales.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
108
Tabla 40 Usos del suelo

DESCRIPCIÓN PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


Con actividad productiva no agropecuaria 16 14.304
Sin actividad observada 264 116.627
Solo uso habitacional 569 121.976
Con construcción 412 221.106
Sin construcción 411 26.654
Total UPAS 831 252.907

AR
Fuente: Censo nacional agropecuario – DANE, 2014

Figura 43 Usos del suelo en Puerto Salgar

C
n
co
Con actividad porductiva no agropecuaria

Sin actividad observada

Solo uso habitacional

ón
ci
Con construccion
rta

Sin construccion
ce

Fuente: Censo nacional agropecuario – DANE, 2014


n

El 30 por ciento del total de las UPAS presentan escases, es decir tienen una intermitencia
co

constante con el servicio, se registra que el 15 por ciento del total no cuenta con la infraestructura
adecuada para prestar la cobertura necesaria, por otra parte el 2,4 por ciento de las UPAS
en

encontró un grado de contaminación en el agua afectando las condiciones de vida de los


habitantes asimismo se veían involucrado el ganado, igualmente las catástrofes naturales
generan dificultad en la obtención de agua como las inundaciones pueden a llegar a afectar la
T

infraestructura que está destinada a la captación del recurso hídrico, al igual que los periodos de
D

sequía o los periodos de lluvia abundante que pueden llegar a afectar la calidad del agua,
asimismo se puede ver involucrada la infraestructura, se registra una restricción por parte de las
entidades públicas que incrementa la problemática para los habitantes. Se identifica esta
problemática principalmente en las zonas rurales ya que no tienen acceso al recurso hídrico,
específicamente en las veredas del total de las UPAS constituidas el 92 por ciento tiene acceso al
agua y el 8 por ciento restante no tenía acceso para el año 2014.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
109
Figura 44 Acceso al recurso hídrico en las UPA’s

AR
C
Con acceso a agua Sin acceso a agua

n
co
Fuente: Censo nacional agropecuario – DANE, 2014

Tabla 41 Limitantes en la obtención del recurso hídrico

ón
DESCRIPCIÓN PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA
Por escases 255 76.116
No hay infraestructura 130 28.553
ci
Contaminación 29 6.745
rta

Presencia de lodos y piedras 5 4.565


Corte de servicio 11 7.945
ce

Fenómenos naturales 6 2.478


Daño infraestructura 3 1.877
n

Restricción por parte de instituciones o particulares 3 1.586


co

UPA's 831 252.907


Fuente: Censo nacional agropecuario – DANE, 2014

De acuerdo con el censo nacional elaborado en el año 2014 por el DANE se encontraron los
en

usos del suelo de las UPAS en Puerto Salgar, las cuales se dedicaban principalmente a la
realización de actividades agrícolas y pecuarias, del total municipal el 42 por ciento se dedicaban
netamente a la agricultura en donde se efectuaban los cuidados de la tierra, generando siembra
T

y cosecha, para la actividad pecuaria se registró el 19 por ciento del total del terreno, en donde
D

se desarrollaba la cría, el levante y la ceba de los animales. Con respecto al total departamental,
Puerto Salgar encontró el 1,37 por ciento del terreno se destinó a la elaboración de actividades
agrícolas, para la producción pecuaria y Puerto Salgar registro el 1,07 por ciento al total.
Tabla 42 Actividades agropecuarias en las UPA’s

ACTIVIDAD PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


Total actividad agrícola 357 27.098
Preparación de la tierra (Actividad agrícola) 34 4.489
Manejo (Actividad agrícola) 307 20.081

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
110
Cosecha (actividad agrícola) 164 4.360
Postcosecha (actividad agrícola) 1 377
Total (actividad pecuaria) 161 15.028
Alimentación (actividad pecuaria) 16 1.672
Genética y reproducción (actividad pecuaria) 22 1.120
Crea, levante y ceba (actividad pecuaria) 60 4.218
Beneficio (actividad pecuaria) 38 4.261
Fuente: Censo nacional agropecuario – DANE, 2014

AR
4.2.4.3.2 Créditos
Del total de UPAS que se encontraban registradas en el municipio para el 2014, habían realizado
la solicitud de crédito 48 unidades productoras, a las cuales se les dio la aprobación a 39 de

C
ellas, este tipo de créditos se destinan al mantenimiento del terreno, de la infraestructura y
asimismo de los animales.

n
co
Tabla 43 Créditos otorgados en el sector agropecuario
PUERTO
DESCRIPCIÓN CUNDINAMARCA
SALGAR

ón
Solicitud de crédito 48 17.609
No ha solicitado crédito 783 235.298
ci
Crédito aprobado 39 15.499
Crédito no aprobado 9 2.110
rta

Pago de mano de obra 4 2.640


Compra de insumos 24 6.582
ce

Compra de maquinaria de uso agrícola 2 847


Compra de maquinaria de uso pecuario 1 201
n

Compra de animales 11 5.402


co

Obras y mantenimiento de infraestructura 1 888


Otro destino 5 1.363
Total 831 252.907
en

Fuente: Censo nacional agropecuario – DANE, 2014

4.2.4.3.3 Cultivos transitorios


T

Se caracterizan porque presentan un ciclo de crecimiento menor a once (11) meses, después de
la cosecha debe volver a sembrarse para continuar con la producción, uno de los cultivos que
D

pertenece a esta categoría es el de maíz, plantación representativa de Cundinamarca.

 Cultivo de maíz tradicional


El terreno que se tenía asignado a la producción de maíz tradicional presento incrementos en el
periodo de tiempo 2007-2016 totalizando la plantación en 362 hectáreas, pese al crecimiento
que se generó, el aumento en el terreno fue menor con respecto al año 2007 siendo esta la cifra
más alta presentada en todo el rango de tiempo analizado, asimismo la productividad del terreno
se vio afectada puesto que las toneladas producidas disminuyeron, lo que generó que el

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
111
rendimiento disminuyera puesto que con respecto a las hectáreas cosechadas la producción
presento disminuciones.
Tabla 44 Cultivo de maíz tradicional

PRODUCCIÓN
AÑO ÁREA COS. (HA) RENDIMIENTO (TON/HA)
(TON)

2007 144 177 1,23


2009 4 7 1,75

AR
2010 14 27,2 1,94
2011 5 10 2
2012 25 43 1,72

C
2013 30 31,08 1,04
2014 37 37 1

n
2015 45 45 1

co
2016 58 58 1
Total 362 435,28 12,68

ón
Fuente: Ministerio de agricultura – Censo agropecuario (2016)

 Cultivo de ahuyama
ci
Por otra parte, la producción de ahuyama no se presenta como representativa en el municipio,
rta
puesto que el porcentaje de áreas en donde se realiza la plantación es bajo, es un cultivo que se
realiza tradicionalmente en las viviendas de los habitantes en donde las áreas asignadas a la
realización y la producción que se obtiene del terreno es poca.
ce

Tabla 45 Cultivo de ahuyama


n

AÑO ÁREA COS. (HA) PRODUCCIÓN (TON) RENDIMIENTO (TON/HA)


co

2011 5 2,5 12,5


Fuente: Ministerio de agricultura – Censo agropecuario (2016)
en

4.2.4.3.4 Cultivos permanentes


Para la realización de los cultivos permanentes se tiene en consideración el clima y la capacidad
de la tierra de captar el agua, lo que genera que la tierra incremente su productividad
T

favoreciendo al productor con un aumento en el porcentaje de las cosechas durante un periodo


D

de tiempo prolongado, se encuentra entre ellos el cultivo de plátano y de papaya.

 Cultivo de Palma Africana


En Puerto Salgar existen 97 hectáreas sembradas de Palma Africana, al oriente del caserío rural
de Morro Colorado, o la Reines, esta explotación se encuentra en etapa de producción, sin
embargo, no fue posible establecer datos sobre su producción, ni sobre el beneficiadero de
palma africana, que se encuentra en las inmediaciones.

 Cultivo de plátano
El porcentaje de terreno que se encuentra asignado a este cultivo presento incrementos que se
vieron interrumpidos para el año 2010 que se vio seguido por un descenso significativo en las
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
112
hectáreas cosechadas y asimismo en la producción pasando de 5.840 en el año 2009 a 1.338
en el año 2016 en donde se hace evidente que la productividad de la tierra ha perdido capacidad
de producción. Para el periodo 2007-2016 la producción sumo la cantidad de 27.228 toneladas
de plátanos y con el total de 3.403 hectáreas, de acuerdo con la cantidad de terreno que se
encuentra destinado a la realización de este cultivo se puede afirmar que es representativo para
la economía del municipio, dado que la producción anual es superior frente a los demás cultivos
que se realizan en el interior del municipio.
Tabla 46 Cultivo de plátano

AR
AÑO ÁREA COS. (HA) PRODUCCIÓN (TON) RENDIMIENTO (TON/HA)

2007 550 3.850 7

C
2008 600 4.800 8
2009 730 5.840 8

n
2010 150 4.500 6

co
2011 373 2.238 6
2012 373 2.238 6

ón
2013 183 1.098 6
2014 108 648 6
2015 113 678 6
ci
2016 223 1.338 6
rta

Total 3403 27.228 65


Fuente: Ministerio de agricultura – Censo agropecuario (2016)
ce

 Cultivo de papaya
El terreno destinado al cultivo de papaya sumó el total de 213 hectáreas, las cuales para el
n

periodo 2015-2016 permitieron una producción de 6.390 toneladas. Con respecto al año 2015
co

el aumento que sufrió la cantidad de terreno en donde se realizaba la explotación de este cultivo
fue proporcional con respecto a la producción para los dos años analizados.
en

Tabla 47 Cultivo de papaya

AÑO ÁREA COS. (HA) PRODUCCIÓN (TON) RENDIMIENTO (TON/HA)


2015 125 3.750 30
T

2016 88 2.640 30
D

Total 213 6.390 60


Fuente: Ministerio de agricultura – Censo agropecuario (2016)

4.2.4.3.5 Cultivos anuales


Los cultivos anuales tienen como principal característica que el periodo vegetativo es menor a
doce (12) meses y luego de dar la respectiva cosecha mueren, para Puerto Salgar se encontró
solo un (1) cultivo que pertenece a esta categoría.

 Cultivo de Yuca
El cultivo de yuca ha presentado un crecimiento proporcional con el número de hectáreas y la
producción realizada, para el año 2008 se registraron un total de 10 hectáreas destinadas a la

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
113
plantación de yuca que para el año 2016 totalizo en 180 hectáreas, la cantidad de producción
realizada para el año 2008 se registraron 80 toneladas que para el año 2016 alcanzaron el total
de 2.520 toneladas.
Tabla 48 Cultivo de yuca de Puerto Salgar

AÑO ÁREA COS. (HA) PRODUCCIÓN (TON) RENDIMIENTO (TON/HA)

2008 10 80 8

AR
2009 10 100 10
2010 30 450 15
2011 40 400 10

C
2012 50 650 13
2013 57 741 13

n
2014 62 868 14

co
2015 200 2.800 14
2016 180 2.520 14
Total 639 8609 111

ón
Fuente: Ministerio de agricultura – Censo agropecuario (2016)

4.2.4.3.6 Actividad Pecuaria


ci
El censo agropecuario que se realizó en el año 2017 tiene como objetivo evidenciar la cantidad
rta

de individuos productores de carne que se encuentran a nivel municipal y departamental, de


acuerdo con las unidades de producción registradas. Para Puerto Salgar se presenta que las
ce

especies bovina y avícola como las predominantes. Acorde con el total de producción a nivel
departamental, en el municipio se encuentra el 4,9 por ciento del total de animales registrados y
n

cuenta con aproximadamente con el 0,3 por ciento del total de las fincas que se dedican a la
elaboración de esta actividad.
co

Tabla 49 Censo bovino


en

TOTAL
TERNERA TERNERO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO TOTAL FINCAS
S<1 S<1 S1-2 S1-2 S2-3 S2-3 S>3 S>3 BOVINO CON
T

AÑO AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS S - 2017 BOVINO
S – 2017
D

Puerto salgar 4.266 4.319 6.970 10.436 5.647 9.978 13.661 916 56.193 225
CUNDINAMAR 1.146.13
109.042 79.400 138.243 109.295 131.585 105.765 414.145 58.662 58.182
CA 7
Fuente: Censo Nacional Pecuario (ICA,2017)

 Censo avícola
En Puerto Salgar aporta el 0,13 por ciento del total de las aves que se encuentran en el
departamento que se dividen en las aves de traspatio y las ocupadas de las cuales se registra
mayor cantidad de individuos en la categoría de aves ocupadas, asimismo un total de 601
predios en donde se realizaba la producción avícola.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
114
Tabla 50 Censo avícola
TOTAL DE
TOTAL
AVES
N° DE TOTAL PREDIOS
TOTAL AVES CAPACIDAD
TOTAL AVES -TRASPATIO – PREDIOS PREDIOS AVICOLAS
CAPACIDAD OCUPADA
2017 TRASPATIO – AVICOLAS - MAS PREDIOS
OCUPADA – 2017 MAS AVES
2017 2017 TRASPATIO –
TRASPATIO –
2017
2017
Puerto salgar 41.000 2.700 600 43.700 1 601

Cundinamarca 31.707.654 64.555 13.383 31.772.209 1.599 14.982

AR
Fuente: Censo Nacional Pecuario (ICA,2017)

 Censo porcino

C
La cantidad de especies porcinos que se encuentran en el municipio no es representativa puesto
que el censo evidencio la existencia de tan solo 31 porcinos para el año 2017, frente el total de

n
porcinos que se encuentran en el departamento Puerto Salgar registra menos del 1 por ciento y

co
cuenta con un total de 20 unidades productivas que se dedican al cuidado de cerdos.
Tabla 51 Censo porcino

ón
TOTAL GRANJAS TOTAL
TOTAL
PORCINAS TOTAL PREDIOS PREDIOS
PORCINOS
TECNIFICADAS – TRASPATIO – 2017 PORCINOS
– 2017
ci
2017 2017

Puerto salgar 31 18 2 20
rta

Cundinamarca 484.888 9.529 5.958 15.487


Fuente: Censo Nacional Pecuario (ICA,2017)
ce

 Búfalos
n

La producción bufalina del municipio representa el 20 por ciento del total a nivel departamental,
co

esta especie se ha presentado en el municipio como predominante a consecuencia de la cantidad


de individuos que se encuentran en Puerto Salgar con respecto al departamento y con el 13 por
ciento del total de predios.
en

Tabla 52 Censo bufalino

MUNICIPIO TOTAL BUFALOS 2017 PREDIOS CON BÚFALOS – 2017


T
D

PUERTO-SALGAR 1.000 76

Cundinamarca 5.064 573


Fuente: Censo Nacional Pecuario (ICA,2017)

 Censo Equino
Del total equinos que se encuentran a nivel nacional, Cundinamarca es uno de los departamentos
que presenta mayor concentración de animales contribuyendo con aproximadamente el 7.53 por
ciento, es decir 109.077 individuos para el año 2017, el municipio se registra una concentración
del 0.27 por ciento, es decir 300 ejemplares.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
115
Tabla 53 Censo equino

ITEM TOTAL EQUINOS 2017

Puerto Salgar 300

Cundinamarca 109.077

Fuente: Censo Nacional Pecuario (ICA,2017)

 Censo Ovino

AR
A nivel nacional la producción ovina no es representativa ya que para el año 2017 se
encontraban un total de 1.449.705 individuos, en donde Cundinamarca aportaba
aproximadamente un 3.08 por ciento, en Puerto Salgar se encontraba una aglomeración de 10

C
individuos.
Tabla 54 Censo ovino

n
co
TOTAL OVINOS 2017

Puerto Salgar 10

ón
Cundinamarca ci 44.723

Fuente: Censo Nacional Pecuario (ICA,2017)


rta

 Censo Caprino
La producción caprina en Cundinamarca no es representativa puesto que aporta tan solo el 1,27
ce

por ciento del total nacional, es decir 18.534 animales, en Puerto salgar se encontraron un total
de 30 animales de acuerdo con la baja cifra de ejemplares registrados se puede deducir que no
n

es representativo para el municipio.


co

Tabla 55 Censo caprino

TOTAL CAPRINOS 2017


en

PUERTO-SALGAR 30

CUNDINAMARCA 18.534
T

Fuente: Censo Nacional Pecuario (ICA,2017)


D

4.2.4.3.7 Explotación minera


De acuerdo con la importancia que ha generado la exportación y explotación del petróleo en la
economía colombiana, se ha posicionado como una de las actividades que genera mayores
contribuciones al total de los ingresos nacionales, las captaciones que realiza el país se han visto
afectadas directamente ante las variaciones que se han presentado en los precios, disminuyendo
en cantidades considerables las regalías obtenidas de la realización de esta actividad, asimismo
ha influido sobre la tasa de cambio, lo que ha producido apreciaciones y depreciaciones en el
peso colombiano, afectando las remuneraciones de los productores exportadores de materias
primas, para el año 2008 se presentó un auge en el precio del petróleo puesto que se totalizo

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
116
en aproximadamente los USD$120 siendo la cifra más alta presentada en el periodo de tiempo
2000-2017, desde el año 2011 el precio de barril ha presentado una tendencia negativa
pasando de los USD$100 a USD$60 para el año 2018.
Figura 45 Variación en el precio del petróleo

140

120

100

AR
80

60

40

C
20

n
nov. 2000

dic. 2017
jul. 2002
dic. 2002

nov. 2005

jul. 2007
dic. 2007

nov. 2010

jul. 2012
dic. 2012

nov. 2015

jul. 2017
Ene. 2000

may. 2003

ene. 2005

may. 2008

ene. 2010

may. 2013

ene. 2015
jun. 2000

abr. 2001
sep. 2001
feb. 2002

oct. 2003

jun. 2005

abr. 2006
sep. 2006
feb. 2007

jun. 2010

abr. 2011
sep. 2011
feb. 2012

jun. 2015

abr. 2016
sep. 2016
feb. 2017
ago. 2004

oct. 2008

ago. 2009
mar. 2009

oct. 2013

ago. 2014
mar. 2004

mar. 2014
co
ón
Fuente: Precio del petróleo en dólares – (OPEP,2017) ci
 Producción Petrolera en Puerto Salgar
rta

De acuerdo con el mapa de regalías que realiza el Departamento de Planeación Nacional ofrece
información a nivel departamental y municipal con respecto a la explotación de minas y canteras
que se realiza, evidenciando la producción anual de diferentes minerales. Puerto salgar se
ce

encuentra enfocado a la explotación del petróleo principalmente y al almacenamiento y


distribución de gas, se encuentran exactamente seis (6) empresas dedicadas a la elaboración de
n

esta actividad. Se registra una producción de crudo de aproximadamente 55.866 para el periodo
co

2012-2017. Para los años 2012-2014 se presentó tendencia creciente pasando de una
elaboración de 1.597 a 13.429 barriles al año, siendo esta la cifra más alta de producción en
el rango de tiempo expuesto, seguido a este periodo de auge se registra un rápido descenso en
en

la producción total realizada presentando para el 2017 una producción de 8.363 barriles. Las
variaciones que han presentado las regalías son proporcionalmente directas con la producción
puesto que se registran disminuciones en las regalías a consecuencia de la baja en la extracción
T

realizada, para el año 2017 el municipio captó aproximadamente 152.961.170 de regalías


provenientes de esta actividad, se registra que de los ingresos totales que capta el municipio esta
D

actividad contribuye de manera significativa en el total, las regalías hacen parte de los ingresos
destinados a la inversión que se realiza en el municipio, puesto que están van destinadas a los
sectores de educación, salud, alcantarillado, agua potable y demás servicios básicos, con el fin
de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio.

Tabla 56 Explotación petrolera

PUERTO SALGAR
MINERAL
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crudo (Barriles) 1.597 9.830 13.429 13.024 9.623 8.363

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
117
PUERTO SALGAR
MINERAL
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Regalías 54'432.777 329'430.742 416'068.363 247'234.764 123'026.459 152'961.170


Fuente: Mapa de regalías – Departamento de Planeación Nacional

Se encuentran en el municipio cinco (5) pozos que se encuentran ubicados entre las veredas
Rionegrito y Talavera en los cuales se realiza extracción de los minerales se posicionan como los
más importantes para el municipio de acuerdo con la producción anual, desde el año 1996 se
inició con la perforación exploratoria exactamente en el pozo torcaz 2 y para el 2004 se realizó

AR
la perforación del mismo, dando inicio a la constantes explotación de esta actividad, de igual
manera para para los cuatro (4) pozos restantes. Lo que dio apertura a economías extrajeras con
las cuales se tranzan bienes y servicios.

C
Tabla 57 Puntos de Exploración Puerto Salgar

n
co
NUMERO COPORACION ESTADO EXP FECHA PROYECTO REGION RESOLUCION SOLICITANTE

1 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 01/12/2004. PERFORACION DEL POZO TORCAZ 1 CENTRO 1383 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO

ón
2 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 01/12/2004. PERFORACION DE POZO TORCAZ 2 CENTRO 1383 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO

3 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 01/12/2004. PERFORACION DEL POZO TORCAZ 3 CENTRO 1383 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO
ci
4 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 01/12/2004. PERFORACION DEL POZO TORCAZ 4 CENTRO 1383 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO
rta
5 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 1/12/2004 PERFORACION DEL POZO TORCAZ 5 CENTRO 1383 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO

6 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 7/06/2002 PERFORACION EXPLORATORIA DEL POZO CENTRO 482 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO
ce

7 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 7/06/2002 PERFORACION EXPLORATORIA POZO P1 CENTRO 482 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO

8 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 12/04/1996 PERFORACION EXPLORATORIA DEL POZO TORCAZ 2 CENTRO 374 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO
n

9 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 7/06/2002 PERFORACION EXPLORATORIA POZO P2 CENTRO 482 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO
co

10 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 7/06/2002 PERFORACION EXPLORATORIA DEL POZO P3 CENTRO 482 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO

11 CAR SEGUIMIENTO LAM0347 7/06/2002 PERFORACION EXPLORATORIA DEL POZO P4 CENTRO 482 COLOMBIA ENERGY DEVELOPMENT CO
en

Fuente: Eninco,2018
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
118
Figura 46 Localización de Pozos petroleros

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

4.2.4.4 SECTOR SECUNDARIO


T

Las actividades que conforman este sector se dedican principalmente a la transformación de los
D

bienes que se obtienen del sector primario, para el municipio se encuentra poca diversificación y
desarrollo en la realización de estas actividades.

4.2.4.4.1 Industria
El sector industrial para la economía de Puerto Salgar es escaso y de poca relevancia de acuerdo
con la Cámara de Comercio en el estudio económico realizado en el año 2016 evidencio que
en el municipio se encuentran seis (6) sedes empresariales, las cuales son:

 Vidagas: Empresa dedicada al envase y a la comercialización de gas licuado de petróleo,


es fuente principal de energía para millones de personas dada la fácil distribución de este

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
119
favorece a familias que se encuentran ubicadas en zonas rurales que no cuentan con
acceso a las redes de gas natural.
 Gases de Antioquia: en el municipio de Puerto Salgar se encuentra una sede de envasado
y distribución de gas propano que es un compuesto de hidrocarburos y el refinamiento
del petróleo obteniendo el gas natural que se utiliza como solución ante la carencia de
los ductos del gas natural.
 Envagas: empresa dedicada a la prestación de servicios públicos domiciliarios que ofrece
una cobertura para los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila, Caquetá y
Putumayo cubriendo las necesidades existentes en las panaderías, restaurantes y

AR
viviendas.
 Chilco: se dedica al embasamiento de GLP (gas licuado de petróleo) que resulta de fácil
acceso para la sociedad que tiene numerosas aplicaciones en los sectores comerciales e

C
industriales asimismo para la generación eléctrica.
 Unigas: Empresa dedicada a la distribución de gas en diferentes presentaciones ya sea
al granel o en los cilindros que facilitan la realización de las actividades cotidianas en los

n
hogares del municipio.

co
La concentración empresarial que se registra en el municipio se dedica principalmente a realizar
el envase y comercialización de gas, se encuentra concentración industrial de este tipo a

ón
consecuencia de la poca cobertura que tiene los ductos de gas natural en las veredas del
municipio, en donde brinda una solución ofreciendo cilindros de gas que resultan más accesible
ci
a los clientes.
rta
4.2.4.4.2 Oleoducto
 Ecopetrol: La planta que se encuentra ubicada en Puerto Salgar se dedica al refinamiento
de productos derivados del petróleo que llegan directamente de Barrancabermeja puesto
ce

que se registra la entrada del 70 por ciento de estos productos, son distribuidos en todo
el país.
n

4.2.4.5 SECTOR TERCIARIO


co

El sector se encuentra conformado por las actividades de servicios, es decir que se encargan de
la satisfacción de las necesidades de los habitantes.
en

4.2.4.5.1 Turismo
El municipio cuenta con variedad de lugares y espacios que se encuentran dentro de los intereses
T

de los turistas, pese a que no es una actividad significativa dentro de la composición de la


D

economía del municipio, se registran más de diez (10) hoteles entre los cuales se encuentra el
Hotel Chicalá Salgar, Hotel Portal de Salgar, Hotel Mi Pueblo, Hotel el Paraíso, Hotel Bucaro,
Hotel Cabañas, Hotel Orquídeas, Hotel Puerta del Sol, Hotel Salgar, y Hotel Salgar Plaza, que
ofrecen alta calidad en la prestación de sus servicios, que presentan el flujo constante de
extranjeros.

Pese a que el municipio no cuenta con variedad arquitectónica se encuentran ocho (8) destinos
turísticos que permiten la integración de la comunidad. Los cuales son: El muelle fluvial que se
construyó para el año 2009 en donde el principal objetivo era mejorar el transporte de
mercancías a través del rio magdalena. El Zoo criadero por otra parte se dedica al cuidado y a

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
120
la exportación legal de babillas en donde se encontraban más de 45.000 ejemplares. La
actividad de la pesca se realiza de manera artesanal en los Piscícolas de Cambrás, es fuente
principal de ingresos para las familias de escasos recursos en los primeros meses del año. La
laguna del Coco se encuentra a 15 minutos de la cabecera municipal, los visitantes podrán
bañarse en las aguas del rio y pasear en bote asimismo se encuentra un tobogán de
aproximadamente 180 metros de largo.

De acuerdo con la estructura ecológica que presenta La Cuchilla de San Antonio está registrada
como reserva natural de igual manera la Laguna del Coco.

AR
En el municipio se encuentra el comando aéreo de combate de Colombia esta fue creada en el
año 1933 por su ubicación estratégica se genera que él envió de aviones sea eficiente, rápida y

C
oportuna, La inauguración de la vía férrea en Puerto Salgar se dio en el año 1959 con un total
de 800 metros de largo, tuvo el objetivo de facilitar la comunicación de la población del

n
municipio con la Dorada; hoy en día funciona la base aérea German Olano, y han existido varias

co
iniciativas para lograr que la aviación civil tenga la oportunidad de utilizar la pista de esta base,
sin que a la fecha se haya logrado.

ón
Tabla 58 Destinos turísticos en Puerto Salgar
TIPO CANTIDAD
ci
Festividades y eventos 4 festividades y eventos
rta

14 Bienes inmuebles, 2 de ellos bienes


Bienes inmuebles
ce

inmuebles de carácter nacional

Manifestaciones culturales 4 diferentes manifestaciones de carácter cultural


n

Fuente: Plan de uso público para la laguna Él Coco y Peñon La Barrigona, CAR 2017
co

4.2.4.5.2 Sector educativo


La tasa de cobertura educativa expone la cantidad de estudiantes en edad teórica se encuentran
en

cursado el respectivo grado, esta cifra presentar cifras más altas de 100, esto corresponde por
la inscripción de estudiantes que salen del rango de edad, se tiene en consideración que la
educación presta una cobertura total, brindando el servicio a la población en general.
T
D

En el año 2015 las tasas de cobertura educativas del municipio mantuvieron una tendencia
creciente con respecto al año 2011 se encontró directamente afectado por el dinamismo que
presento el crecimiento de la población en el rango de tiempo, para el grado de transición
presentaba una tendencia creciente en el periodo 2011-2014 que se vio rápidamente
interrumpida en el año 2015 por una disminución de 14 puntos porcentuales, para la tasa de
cobertura del grado de primaria la cifra permaneció constante frente al año anterior
permaneciendo en 95 puntos porcentuales con respecto al año 2011 esta cifra incremento
aproximadamente 15 puntos porcentuales, para la educación secundaria la tasa de cobertura
aumentó 5.67 puntos porcentuales frente a los años anteriores tuvo un desarrollo acelerado en
el año 2012 que se vio afectado por una repentina suspensión para el año 2015, para la

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
121
educación media se presentó una disminución de 4.14 puntos porcentuales en comparación con
el año 2014 se puede observar que para el 2013 la cobertura había presentado tendencia
creciente que se vio suspendida en el año 2014, seguida de un descenso pronunciado, ya que
es la cifra más baja en todo el periodo de tiempo analizado.
Tabla 59 Tasa de cobertura educativa

TASA DE COBERTURA BRUTA EN TRANSICIÓN 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 89 89 97 94

AR
Cundinamarca 85 90 93 91

Puerto Salgar 78 91 95 98 84

TASA DE COBERTURA BRUTA EN PRIMARIA

C
Colombia 118 115 111 110

Cundinamarca 102 109 104 103

n
Puerto Salgar 80 91 94 95 95

co
TASA DE COBERTURA BRUTA EN SECUNDARIA

Colombia 104 105 102 102

ón
Cundinamarca 107 112 110 110

Puerto Salgar 82 105,5 103,3 93,5 99,17


ci
TASA DE COBERTURA BRUTA EN MEDIA
rta
Colombia 79 80 76 78

Cundinamarca 81 83 79 82
ce

Puerto Salgar 89,6 100,3 100,6 90,4 82,26


Fuente: Visor estadístico de Cundinamarca (2016)
n

La cifra total de la cantidad de estudiantes que se encontraban matriculados en la educación


co

oficial presento una tendencia creciente que se vio afectada en el año 2014, ya que se presentó
una disminución en el total de los matriculados, este descenso se hizo persistente durante el año
siguiente, para la matricula no oficial se presentó un persistente crecimiento en los estudiantes
en

inscritos, para el 2015 se encontraban aproximadamente 610 estudiantes en esta modalidad.


Tabla 60 Matriculas en Puerto Salgar
T

MATRICULA OFICIAL (MENSUAL 2017)


D

2011 2012 2013 2014 2015


Colombia 9.418.237 9.269.848 8.939.203 8.887.010 8.655.079
Cundinamarca 459.605 470.236 460.374 453.392 448.631
Puerto Salgar 3.445 3.756 3.819 3.577 3.522
MATRICULA NO OFICIAL (MENSUAL 2017)
Colombia 1.704.637 1.746.787 1.735.406 1.742.555 1.685.944
Cundinamarca 116.838 132.456 134.092 135.797 135.798
Puerto Salgar 436 440 533 610
Fuente: Visor estadístico de Cundinamarca (2016)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
122
Se encontraban constituidas 29 instituciones educativas para el año 2015 de acuerdo con las
estadísticas brindadas por el ICFES, en la prueba Saber Pro que realizaron se tienen en
consideración dos aspectos, calidad educativa que se ofrece en los municipios y el desempeño,
con respecto a esto se pudo identificar que una de las instituciones que entró en la categoría de
muy superior fue el Instituto Militar Flavio Angulo Piedrahita, seguido por la Institución educativa
departamental Policarpa Salavarrieta y el Colegio Departamental Mixto que fueron calificados
con una calidad media en la prestación de sus servicios, la Institución Educativa Departamental
mixta Antonio Ricaurte se posiciono con un nivel bajo en la calidad educativa que brinda al

AR
municipio, asimismo el Colegio departamental Puerto Libre obtuvo un nivel inferior, se realizó
una calificación a cinco (5) de las instituciones oficiales.

C
Tabla 61 Sedes educativas en Puerto Salgar

SEDES EDUCATIVAS OFICIALES

n
2011 2012 2013 2014 2015

co
Colombia 44.068 43.860 43.726 12.845
Fuente: Visor
Cundinamarca 2.907 2.864 2.861 2.822 estadístico de

ón
Puerto Salgar 29 29 29 29 29
SEDES EDUCATIVAS NO OFICIALES
ci
Colombia 11.000 9.993 9.956 9.537

Cundinamarca 620 644 739 752


rta

Puerto Salgar 3 3

Cundinamarca (2016
ce

Se entiende por tasa de deserción el porcentaje de estudiantes que deciden no continuar


n

asistiendo a una institución educativa, algo que se puede ver influenciado por las condiciones de
vida de los habitantes, para el municipio la cifra ha presentado incrementos ya que para el año
co

2013 se generó un descenso con respecto a la cifra presentada en el año 2012, número que se
vio afectado por el aumento de desertores para el año 2014 permaneciendo constante para el
en

año siguiente.

Asimismo, para la tasa de repitencia, el promedio de estudiantes que pierden el año académico
T

no es significativo con el total de la población que se encontraba estudiando, dado que el 1,95
D

por ciento es un numero bastante bajo respecto a l total de población estudiantil, para el año
2013 esta cifra presento descensos trascendentes pasando de 1,91 por ciento en el año 2012 a
0,14 por ciento, número que rápidamente presento incrementos en los años siguientes.
Tabla 62 Tasa de deserción y repitencia en Puerto Salgar

TASA DE DESERCIÓN

2012 2013 2014 2015

Colombia 4,53 4,28 3,62


Cundinamarca 4,56 2,94 3,17
Puerto Salgar 4,73 4,43 5,48 5,48

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
123
TASA DE REPITENCIA

Colombia 2,45 2,28 2,09


Cundinamarca 2,14 1,73 1,9
Puerto Salgar 1,91 0,14 1,95 1,95

Fuente: Visor estadístico de Cundinamarca (2016)

4.2.4.5.3 Sector Comercio


El sector comercial engloba las actividades de compra y venta de bienes y servicios, se encuentra

AR
dividido en dos principales ramas, las cuales son venta al por mayor y al por menor, en el
comercio minorista se denomina al retal, se encuentra que el comprador es el consumidor final,

C
se encuentra una alta competitividad en los sectores de tiendas y supermercados.

La actividad comercial en Puerto Salgar se encuentra en su mayoría diversificada, ya que se

n
encuentra gran cantidad de establecimientos comerciales, dedicados a la prestación de servicios

co
principalmente, el crecimiento anual que ha presentado este sector ha influenciado de manera
positiva sobre la captación de ingresos que ha realizado el municipio, asimismo la tasa de
mercado laboral del municipio se encuentra conformada principalmente por el sector de industria
y el de comercio.
ón
ci
En el municipio se encuentran un total de 144 establecimientos dedicados a la realización de
rta
actividades comerciales, cuenta con aproximadamente 53.845 metros, las tiendas de barrio
presentan mayor concentración puesto que se encuentran 81 establecimientos dedicados a esta
actividad, para las demás actividades se encuentran pocos establecimientos, evidenciando que
ce

el comercio que se realiza en el municipio es tipo minorista.


n

Tabla 63 Establecimientos comerciales


co

USOS ÁREA CANTIDAD


Venta electrodomésticos 74,338 1
Fruver 203,015 1
en

Compraventas o prenderías 230,036 1


Lavaderos (Automotores) 384,176 1
T

USOS ÁREA CANTIDAD


D

Carnicería 387,383 4
Droguería 470,829 3
Almacén Ropa 559,341 4
Repuestos automotores 625,695 2
Panadería 731,355 2
Carpintería 986,063 3
Venta insumos agropecuarios 1075,339 3
Supermercados 1344,743 7
Talleres 1386,161 7
Ferreterías 1621,95 6

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
124
Salsamentaría 1953,401 6
Miscelánea y papelería 1984,284 9
Seminarios 7449,178 1
Servitecas 15502,759 2
Tiendas de barrio 16875,412 81
Total 53845,458 144

Fuente: Eninco,2018

AR
4.2.4.5.4 Mercado laboral
De acuerdo con el porcentaje de participación con respecto al valor agregado, se pueden
identificar algunos sectores como los mayores contribuyentes en cuanto a ingresos y las tasas de

C
mercado laboral que ofrecen a la población, para el municipio de Puerto Salgar el mercado
laboral se encuentra dividido en la realización y comercialización de actividades agropecuarias,

n
empresas envasadoras, la base aérea, las actividades personales y sociales en donde se

co
encuentra mayor concentración poblacional dedicada a la realización de estas actividades.

De acuerdo con el plan de desarrollo constituido en el año 2015 se encontraba el 24 por ciento,

ón
la tasa de participación global presentó una cifra del 51 por ciento que se encontraba en edad
de trabajar y la tasa de informalidad se posiciono en 45 por ciento del total de la población.
ci
4.2.4.6 DISTRIBUCIÓN EMPRESARIAL
rta

De acuerdo con la cámara de comercio de Puerto Salgar, para el año 2016 en Cundinamarca
se encontraban un total de 31.312 empresas, con respecto a Cundinamarca en Puerto salgar se
ce

encontraban constituidas el 0,48 por ciento del total de las empresas, exactamente 135 en total
de las cuales se encontraba mayor concentración de empresas dedicadas al comercio al por
n

mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas con más de 41


co

empresas, seguido en orden descendiente por empresas dedicadas a las actividades inmobiliarias
de alquiler y empresariales en donde se encontraban aproximadamente 25 empresas, la actividad
de hotelería y restaurantes contaba con más de 23 hoteles en todo el municipio, actividades
en

inmobiliarias de alquiler y empresariales con 11 empresas, la industria manufacturara con 10


empresas, la actividad de construcción registra 8 empresas, el transporte, almacenamiento y
comunicaciones cuenta con 7 empresas, servicios sociales y de salud con 3 empresas, los
T

suministros de electricidad, gas y agua con una empresa al igual las actividades especializadas
D

en actividades de hogares privados y educación. Las empresas manufactureras que se encuentran


formadas en el municipio se dedican principalmente al embasamiento y comercialización de
gases.
Tabla 64 Número de empresas registradas

SECTOR INDUSTRIAL NÚMERO DE EMPRESAS

Comercio al por mayor y al por


menor, reparación de vehículos 41
automotores y motocicletas

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
125
SECTOR INDUSTRIAL NÚMERO DE EMPRESAS

Actividades inmobiliarias de alquiler y


25
empresariales
Hoteles y restaurantes 23

Otras actividades de servicios


11
comunitarios, sociales y personales

Industria manufacturera 10
Construcción 8

AR
Transporte, almacenamiento y
7
comunicaciones
Servicios sociales y de salud 3

C
Agricultura, ganadería, caza y
2
silvicultura
Intermediación financiera 2

n
Suministros de electricidad, gas y agua 1

co
Actividades de hogares privados 1
Educación 1
Total 135

ón
Fuente: Cámara de Comercio de La Dorada, Puerto Boyacá, Puerto Salgar y Oriente de Caldas. Diciembre
del 2016.
ci
4.2.4.7 FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR
rta

Se realiza un análisis con los datos brindados por la gobernación de Cundinamarca en el visor
estadístico, presentando información actualizada acerca de la situación financiera actual del
ce

municipio, asimismo la distribución de los respectivos ingresos en las actividades productivas que
realiza la gobernación con el objetivo de mejorar los estándares de vida de los habitantes.
n

De acuerdo con las estadísticas que brinda la Gobernación de Cundinamarca se pueden apreciar
co

los aportes monetarios que realizan las actividades productoras que se llevan a cabo en el
municipio, las finanzas de Puerto Salgar se ven constituidas por los ingresos que genera la
en

aplicación de tasas impositivas sobre algunas actividades productivas. Para el año 2016 las
actividades que aportaron mayores ingresos fueron industria y comercio y el predial con una cifra
cercana a los 2.600 millones de pesos.
T

La actividad de industria y comercio presentó tendencia creciente hasta el año 2014 que se vio
D

interrumpida por un descenso de aproximadamente 500 millones de pesos, esto a consecuencia


de la baja dinámica empresarial que se encuentra en el municipio. Los recursos que genera el
predial mantuvieron una tendencia constante en la captación de ingresos, esta categoría de
tributación se posiciona como una de las más importantes por el nivel de ingresos que aporta en
el total constituido. Los otros impuestos que se imponen en la economía generaron
aproximadamente 1.700 millones de pesos para el año 2016, en donde se evidencia una
variación abrupta con respecto al año 2015, por otra parte, los ingresos que se recaudan con
respecto a la implementación de impuestos sobre el consumo de la gasolina realizan una
participación monetaria significativa, solo para el año 2016 en total se registró una cantidad de

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
126
1.200 millones de pesos.
Figura 47 Composición de los ingresos municipales

3.500
3.000
2.500
2.000
1.500

AR
1.000
500

C
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016

n
Predial Unificado Sobre tasa a la gasolina Industria y comercio Otros tributarios

co
Fuente: Visor estadístico de Cundinamarca (Gobernación de Cundinamarca,2016)

4.2.4.8 ESTADO ACTUAL DE LAS FINANZAS

ón
El estado actual de las finanzas de Puerto Salgar de acuerdo con las cifras que brinda la
ci
gobernación de Cundinamarca, se puede observar el nivel de ingresos que presentó el municipio
para el año 2016 en donde alcanzó un total de 45.440 millones de pesos, la fuente principal de
rta

los ingresos que capta el municipio viene de la magnitud de los impuestos que se imponen, para
el caso de Puerto Salgar se generó una disminución con respecto al año 2015 ya que los ingresos
que no corresponden a los tributarios eran superiores, eso se explica por un incremento en el
ce

nivel de contribuciones que realizan las actividades productivas en la economía del municipio,
asimismo por el sistema general de participación que muestra el porcentaje de inversión que
n

realiza el gobierno del país, con el objetivo de mejorar los estándares de vida de los habitantes.
co

Para el 2016 la participación del gobierno totalizo en 7.093 millones, gran parte de los ingresos
que aportó el gobierno fueron destinados a mejoras en la salud, en comparación con el año
2015 esta cuenta presento una disminución de aproximadamente 544 millones de pesos
en

Tabla 65 Finanzas municipales

CONCEPTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016


T

Ingresos totales 11.340 13.677 19.828 20.298 49.478 45.440


D

Ingresos corrientes 9.669 10.642 16.671 17.694 21.055 19.206


Tributarios 4.145 4.635 5.219 7.549 7.089 8.612
Predial Unificado 2.517 2.715 2.564 2.378 2.507 2.513
Sobre tasa a la gasolina 754 775 737 838 982 1.112
Industria y comercio 533 747 1.331 3.190 2.499 2.498
Otros tributarios 342 398 587 1.143 11 1.649
No tributarios 5.524 6.007 11.452 10.145 13.966 10.594
Transferencias de libre destinación 5.206 791 944 1.035 1.166 1.257
Sistema general de participaciones 4.331 3.775 7.208 5.933 7.637 7.093

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
127
CONCEPTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Otras nacionales 564
Nivel departamental 311 241 1.277 434 1.985 241
Otros ingresos no tributarios 318 1.203 2.024 2.743 18 21
Ingresos de capital 1.671 3.035 3.157 2.604 3.684 3.514
Recursos de crédito
Sistema general de participaciones SGP –
3.653 3.963 7.208 5.933 7.970 7.404
Inversión
S.G.P Educación 340 240 534 454 453 476

AR
S.G.P Salud 1.588 1.645 4.426 3.114 4.531 3.780
S.G.P Alimentación escolar 39 42 49 44 47 49

C
S.G.P Agua potable y Saneamiento 463 679 513 679 1.384 1.385
S.G.P Participación Propósito General 987 1.082 1.258 1.362 1.555 1.714

n
Asignaciones especiales 236 275 429 280 360 382

co
S.G.P Rio grande de la Magdalena 236 251 269 280 295 320
S.G.P Por crecimiento de la economía 24 160 65 62
Fuente: Visor estadístico de Cundinamarca (Gobernación de Cundinamarca,2016)

ón
4.2.4.8.1 Ejecución ingresos ci
El consolidado de los ingresos del municipio, se obtienen de acuerdo por la implementación de
tasas impositivas sobre las actividades generadoras de ingresos, para el año 2016 se realizó una
rta

recaudación presupuestal de aproximadamente 45.440 millones de pesos corrientes, con


respecto al año 2015 se presentó un descenso de 4.038 millones de pesos, el porcentaje de
ce

ejecución fue del 99 por ciento, es decir se ha realizado una redistribución eficiente del total de
los ingresos.
n

Se entiende por ingresos corrientes de libre destinación, el porcentaje del total captado que se
co

distribuye de acuerdo con las necesidades de la población, ya sea mejoras en las actividades
productivas o inversión en infraestructura, la cantidad total promedio de los ingresos que tienen
en

como objetivo la libre destinación que ha recibido el municipio han presentado tendencia
creciente en el periodo de tiempo 2012-2016, con respecto al año 2012 el incremento fue de
aproximadamente $4.007.106 pesos y respecto al año 2015 el crecimiento fue de $1.635.439
T

pesos. Para la formación del total de los ingresos se puede observar el nivel de participación de
D

cada actividad, el predial unificado generó una contribución de 27 por ciento del total, seguido
en orden descendiente por industria y comercio con un 26 por ciento, los ingresos que
corresponden a la categoría de no tributarios con un 17 por ciento, el porcentaje que aporta el
sistema general de participación para libre destinación aporta el 12 por ciento, el impuesto que
se implementó al consumo de la gasolina con un 11 por ciento, los interese moratorios con 3.22
por ciento, la publicidad con un 1.1 por ciento, delineación y urbanismo con 0.72 por ciento,
las multas del gobierno con el 0.44 por ciento, la reparación de vehículos automotores con 0.19
por ciento, la cuenta que hace parte de otras tasas impositivas con un 0.02 por ciento y los
arrendamientos con un 0.002 por ciento.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
128
Tabla 66 Ingresos corrientes de libre destinación

EJECUCIÓN (MILES DE PESOS)


DESCRIPCIÓN
2012 2014 2015 2016

Predial Unificado 2.714.720 2.378.140 2.506.658 2.513.073

Industria y Comercio 746.802 3.190.036 2.499.396 2.497.767

Avisos y tableros 47.560 233.216 281.302 112.538

Delineación y urbanismo 90.870 46.855 107.606 69.155

AR
Sobretasa consumo Gasolina motor libre destinación 775.198 837.567 982.313 1.111.811

C
Arrendamientos 1.658 583 471 240

Otras tasas 357 20.950 5.445 2.383

n
Multas del gobierno 1.639 9.878 32.962 42.381

co
Intereses moratorios 340.308 273.050 313.097 307.797

Sistema general de participaciones propósito general libre destinación 776.105 1.015.691 1.147.626 1.238.378

De vehículos automotores
ón 8.502 12.427 18.740 18.631
ci
Otros ingresos no tributarios no especificados 18.998 1.634.950
rta

Total ICLD 5.541.999 8.018.488 7.895.666 9.549.105

Total ICLD NETO 5.541.999 8.018.488 7.895.666 9.549.105


ce

Fuente: Contraloría general de la republica Sitio web: https://www.contraloria.gov.co/web/finanzas-


publicas/ley-617-de-20001
n

Con respecto a la situación financiera que presenta el municipio la financiación que realiza por
co

medio de créditos públicos Puerto Salgar es baja ya que el estado de la deuda para el municipio
se encontraba para el año 2016 en cero (0), se puede de deducir que las inversiones que se
en

efectúan son de acuerdo con la capacidad adquisitiva con respecto a las actividades de
producción del municipio. En el periodo de tiempo 2012-2015 la tendencia fue negativa,
pasando de financiarse con el 35.2 por ciento al 14.62 por ciento, para l4e 2016 se presentó
T

un repentino crecimiento en el porcentaje y como se puede observar en el nivel de ingresos


D

recolectados por el municipio para ese año respectivamente incrementaron y los gastos de
manera proporcionalmente directa.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
129
Figura 48 Inversión con recursos propios

35,23%

31,67%
24,71%

24,69%

14,62%

AR
C
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Fichas de Caracterización Territorial (DNP,2017)

n
4.2.4.8.2 Ejecución de gastos

co
Se entiende por sistema general de participaciones al porcentaje de aportación que realiza la
nación con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes, del total de las
inversiones que realiza el gobierno nacional, este las distribuye en las categorías que considera
más vulnerables de la economía.
ón
ci
La distribución de los ingresos de realza en ocho (8) categorías, estas categorías tienen el objetivo
de mejorar los estándares de vida de los habitantes, ofreciendo una alta calidad en los servicios
rta

que se ofrecen, de acuerdo con las estadísticas que ofrece el DNP se puede observar que se han
destinado grandes cantidades de dinero en la categoría de propósito general, que se encuentra
ce

destinado a la cobertura de proyectos que se planeen realizar en el municipio, como puede ser
infraestructura vial, vivienda, avisos, ferias y fiestas entre otros. Se encuentra seguido en orden
n

descendente por el sector de salud, en el rango de tiempo expuesto se ha presentado un


co

incremento en el porcentaje de inversión, con respecto al año 2016 el incremento fue de 0,37
puntos porcentuales y con el año 2014 el crecimiento fue de 4,9 por ciento. para el 2017 se
destinó el 10,15 por ciento del total de los ingresos en la implementación en los hogares de agua
en

potable ya que de acuerdo con las cifras de la gobernación de Cundinamarca la zona rural del
municipio contaba con una cobertura del 31,36 de agua potable, mientras que la población que
T

se encontraba situada en la zona urbana contaba con una cobertura del 98,09 por ciento, el
D

sector de la educación también ha presenciado incrementos en la cantidad de ingresos que se


encontraban destinados a este sector, luego de un leve descenso en los años anteriores para el
año 2017 se efectuó un aumento en la cantidad e ingresos monetarios que se destinaron a esta
actividad de aproximadamente 0,54 por ciento, asimismo para los ribereños con un incremento
del 0,75 por ciento con respecto al año 2016, esta categoría presento una disminución en los
años anteriores que rápidamente se vio interrumpida en el año 2016, para la categoría de
primera infancia se encuentra una baja destinación de recursos, para el año 2017 presento un
incremento del 0,04 por ciento con respecto al 2016.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
130
Tabla 67 Inversiones realizadas en los sectores por el municipio

2014 2015 2016 2017


Educación 8,07% 7,17% 6,88% 7,42%
Salud 26,89% 29,11% 31,48% 31,85%
Agua potable 12,31% 11,07% 10,07% 10,15%
Propósito general 43,75% 44,28% 43,67% 43,66%
Alimentación escolar 0,78% 0,76% 0,72% 0,88%
Ribereños 4,99% 4,73% 4,75% 5,10%

AR
Resguardos indígenas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Primera infancia 0,00% 1,03% 0,90% 0,94%
Fuente: Ficha de caracterización (DNP,2017)

C
Los gastos de funcionamiento neto hacen referencia a la distribución de los ingresos en el

n
cubrimiento de la deuda, inversión y funcionamiento, se puede observar que el total de los gastos

co
ha presentado un aumento en la cantidad de ingresos distribuidos en estas categorías,
presentando un incremento del 25 por ciento aproximadamente en el 2016.
Tabla 68 Promedio gastos funcionamiento neto

DESCRIPCIÓN 2012
ón
2014 2015 2016
ci
Gastos de personal 6.590 1.199.498 1.582.875 2.464.726
Gastos generales 656.153 803.195 1.379.136 1.093.606
rta

Transferencias corrientes 57.224 382.982 47.349 332.946


Total gastos funcionamiento neto 1.719.967 2.385.675 3.009.360 3.891.278
ce

Fuente: Visor desempeño fiscal (DNP,2016)

4.2.4.8.3 Indicadores ley 617 del 2000


n

El desempeño fiscal de un municipio se mide en la capacidad que tiene al manejar de manera


co

eficiente sus ingresos y egresos de tal manera que la cuenta no se encuentre en déficit, es decir
no contar con los ingresos monetarios suficientes para cubrir el total de la deuda, de acuerdo se
realiza una evaluación a los municipios en donde se les da una calificación que mide netamente
en

el comportamiento que ha presentado el desempeño fiscal.

Para el 2016 el municipio ha presentado un promedio en el valor del desempeño fiscal


T

presentando una constancia en el indicador fiscal, el cual fue de 77,5 por ciento, lo que
D

categoriza al municipio en un estado fiscal sostenible, esta calificación se da de acuerdo con la


capacidad de ahorro que presente, bajo nivel en la deuda pública, mayor inversión y en donde
los recursos propios pesan más en el total de los ingresos. Asimismo, por la cantidad de población
residente y el nivel de ingresos. El municipio se encuentra en la categoría seis (6) con respecto al
valor que presento el indicador fiscal.
Tabla 69 Indicador ley 617/2000

2012 2014 2015 2016


Indicador ley 617/00 31.04% 29,75% 38,11% 40,75%

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
131
2012 2014 2015 2016
Límite del gasto (-) indicador ley 617/00 48,96% 50,25% 41,89% 39,25%

Fuente: Contraloría general de la republica Sitio web: https://www.contraloria.gov.co/web/finanzas-publicas/ley-


617-de-20001

4.2.4.8.4 Situación fiscal cierre 2016


De acuerdo con el visor estadístico del DNP el municipio ha presentado buen desempeño fiscal,
en donde se observó que los ingresos totales del municipio para el año 2016 sumaron el total
de 25.432 millones de pesos los cuales se obtuvieron de las medidas impositivas que adopto el

AR
gobierno, asimismo de la producción y comercialización que se realiza, en donde se destinó
aproximadamente 20.418 millones de pesos al cubrimiento de los gastos. El balance del DNP

C
resalta que el monto de recursos obtenidos por el municipio cubre con las exigibilidades
financieras, en donde se genera un superávit presupuestal.

n
4.2.4.8.5 Estado de la deuda publica

co
El estado de la deuda del municipio al cierre del año 2016 se registró en 0, de acuerdo con las
estadísticas del DNP Puerto Salgar ha presentado un estado financiero saludable en cuento a la
deuda, a consecuencia del bajo porcentaje de financiación con créditos. En el año 2012

ón
magnitud de la deuda se encontraba en el 1,3 por ciento del total de los ingresos del municipio,
cifra que presento abruptos descensos en los años siguientes.
ci
Tabla 70 Desempeño Fiscal de Puerto Salgar
rta

INDICADORES 2012 2013 2014 2015 2016


ce

Autofinanciación del funcionamiento 46,5 44,4 37,3 47,8 54,2

Magnitud de la deuda 1,3 1 0,3 0 0


n

Dependencia de las transferencias 47 58,1 55,9 51,7 54


co

Generación de los recursos propios 79,6 77,7 82,7 71,5 84

Magnitud de la inversión 76 80,6 81,3 79,7 77,5


en

Capacidad de ahorro 54,9 52,1 63,9 58,8 57,5

Total 77 75,2 78,9 76,4 77,5


T

Fuente: Visor desempeño fiscal (DNP,2016)


D

4.2.4.9 ENTORNO DESARROLLO MUNICIPAL


De acuerdo con la caracterización territorial que realizó el DNP, en donde se analizaron temas
socioeconómicos de los municipios, evidenciando así la situación actual y con el objetivo de
responder a las necesidades de la población, esto permitió la realización de una categorización
municipal, en donde se pudo observar el nivel de desarrollo económico que presentan los
mismos. En Puerto Salgar el entorno de desarrollo se posiciono en intermedio, lo que hace
referencia al porcentaje de participación que emplea el municipio en el total agregado nacional.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
132
Las tipologías muestran las fortalezas y debilidades sectoriales que presenta un municipio o
departamento con respecto a seis (6) características fundamentales que influyen de manera
positiva o negativa en las condiciones de vida de los habitantes, las dimensiones a evaluar son:
ambientales, urbanas, económicas, calidad de vida, ambienta, seguridad y la institucional, en
donde para el municipio de evidencia fortaleza en la calidad de vida, asimismo se encuentran
fortalezas en los ámbitos de seguridad, en lo institucional, asimismo en lo ambiental. En las
debilidades del municipio se encuentra la dimensión urbana y la económica
Figura 49 Tipologías

AR
Puerto Salgar (Cundinamarca)

C
DIMENSION URBANA
0,8
0,7

n
0,6
0,5

co
DIMENSIÓN
0,4 DIMENSIÓN ECONOMICA
INSTITUCIONAL
0,3
0,2
0,1

ón
0
ci
DIMENSIÓN CALIDAD DE
DIMENSIÓN SEGURIDAD
rta
VIDA
ce

DIMENSIÓN AMBIENTAL
n

Fuente: Tipologías Departamentales y Municipales – DANE 2014


co

5 SISTEMAS GENERALES DEL TERRITORIO


en

5.1 SISTEMA VIAL

5.1.1 Sistema vial Rural


T
D

Para analizar la información aquí presentada, fue necesario disponer de la información vial que
ofrece el IGAC a escala 1:25.000, debido a que Puerto Salgar es un municipio grande, no fue
posible recorrer todas las vías con las que cuenta el municipio, siendo así, la información que
brinda el IGAC define el ancho de la vía y si esta se encuentra pavimentada o no. Con la
información anterior se realizó el análisis teniendo en cuenta la descripción de la tipología para
saber el estado en el que se encuentra la malla vial, además se generaron las medidas de las
vías en kilómetros y se adiciona el porcentaje que representa cada tipología sobre el total de
kilómetros de vías del municipio.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
133
En total el municipio cuenta con una malla vial de 1230,302 kilómetros, de los cuales el 8% se
encuentran pavimentados con 100,873 km, seguido de las vías no pavimentadas que suman
213,887 km representando el 17%, por último, con el 74% se encuentran los senderos y los
caminos de herradura completando 915,539 km (Ver Tabla 71). Al ser un municipio con área
rural extensa se presentan más vías elaboradas por sus habitantes, ya que deben llegar por otro
medio fuera del vehicular, bien sea caminando o por medio de animales de tracción como
caballos, yeguas, etc.… (ver Figura 50).

Las vías pavimentadas se localizan en la Transversal Medellín – Bogotá (cód. 5008B) y en la

AR
Troncal del Magdalena (cod. 4510), evidenciando que el municipio requiere de inversión en la
pavimentación de vías rurales para así cumplir con la demanda que posee el municipio en su

C
maya vial.

El municipio contará con una nueva vía que comunica desde Girardot, pasando por el costado

n
sur – este de la cabecera municipal, generando una atracción turística y económica al municipio,

co
además, el municipio deberá invertir en mejoras de su malla vial existente para ayudar a suplir
la demanda que traerá la nueva vía nacional con la Concesión Alto Magdalena.

ón
Tabla 71 Análisis de la malla vial urbana existente del municipio de Puerto Salgar
TIPO DE VÍA LONGITUD (km) % LONGITUD
ci
Vía Tipo 1 (5-20 metros de ancho pavimentadas) 108,808 5,87%
rta
Vía Tipo 2 (5-8 metros de ancho sin pavimentar) 60,439 3,26%
Vía Tipo 3 (2-5 metros de ancho pavimentadas) 9,912 0,54%
Vía Tipo 4 (2-5 metros de ancho sin pavimentar) 88,760 4,79%
ce

Transitables en tiempo seco 193,135 10,43%


Vía Férrea 14,396 0,78%
n

Camino 57,946 3,13%


co

Sendero 1319,047 71,21%


Total general 1852,444 100,00%
Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información geográfica del IGAC
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
134
Figura 50 Malla vial rural existente en el Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

5.1.2 Sistema vial Urbano

Para el análisis de la malla vial urbana, se realizó una salida de campo donde se tomaron datos
del material y del estado en que se encuentran las vías, en este caso el estado se califica como:
Bueno, Regular y Malo y se destina la longitud de cada vía. Gracias a la información de la salida
de campo, se encontró que el área urbana de Puerto Salgar, posee 30,613 kilómetros de malla
vial, donde el 66 % está en buen estado, el 19 % en estado regular y el 15 % en mal estado.
Para mayor detalle ver Tabla 72 y Figura 51.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
135
Cabe resaltar que la disposición de la maya vial es en su mayoría continua, es decir, no presenta
interrupción o discontinuidad en su trazado, permitiendo una movilidad fluida dentro del área
urbana, su única problemática es la falta de conectividad en el perímetro urbano, generando
una demanda por apertura de nuevas vías para continuar con la buena conectividad que posee
esta. Por otra parte, en la malla vial actual se deben realizar distintos mejoramientos debido a la
cercanía que tendrá la cabecera municipal con la troncal Girardot – Honda - Puerto Salgar,
Concesión Alto Magdalena.
Tabla 72 Análisis de la malla vial urbana existente del municipio de Puerto Salgar

AR
TIPO DE VÍA LONGITUD (km) % LONGITUD
Vía Tipo 1 (5-8 metros de ancho pavimentadas) 6,048 13,95%

C
Vía Tipo 2 (2-5 metros de ancho pavimentadas) 3,311 7,63%
Vía Tipo 2 (5-8 metros de ancho pavimentadas) 0,032 0,07%

n
Vía Tipo 2 (5-8 metros de ancho sin pavimentar) 1,960 4,52%

co
Vía Tipo 3 (2-5 metros de ancho pavimentadas) 20,404 47,05%
Vía Tipo 4 (2-5 metros de ancho sin pavimentar) 3,296 7,60%
Vía Férrea 3,300 7,61%

ón
Peatonal Urbana 0,596 1,37%
Camino 1,491 3,44%
ci
Sendero 2,931 6,76%
Total general 43,369 100,00%
rta

Fuente: Eninco SA, 2018, con base en la base geográfica del IGAC
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
136
Figura 51 Malla vial urbana existente en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

5.2 MOVILIDAD Y TRANSPORTE


D

La movilidad de la población y el tipo de transporte que posea el municipio son fundamentales


para el crecimiento y el desarrollo económico de este, siendo así este componente debe estar
totalmente ligado al sistema vial del municipio, debido a que la malla vial es indispensable para
el transporte. Para el análisis puntual de Puerto Salgar, se realizó la búsqueda de los servicios de
transporte de pasajeros, en este proceso se encontraron dos empresas, las cuales llegan al barrio
centro de la cabecera municipal frente al polideportivo centro, estas son Flota Rio Negro y
Expreso Gómez Villa, el servicio y rutas se presenta a continuación:

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
137
Tabla 73 Rutas y horarios del transporte de pasajeros
EMPRESA DE TRANSPORTE RUTAS HORARIOS TARIFAS
Horarios de Salida: lunes a
Ruta 1: Puerto Salgar – sábado: 2:45 a.m. / 6:00
Bogotá (Vía transversal a.m. / 10:00 a.m. / 12:45
Medellín – Bogotá (cód. p.m. / 4:00 p.m. Domingos y $ 27.000
5008B) hasta Guaduas - Festivos: 6:00 a.m. / 10:00
Villeta – Bogotá Calle 13) a.m. / 12:45 p.m. / 2:15
p.m. / 4:00 p.m.
Ruta 2: Puerto Salgar –

AR
Caparrapí – La Palma –
Flota Rio Negro y Pacho – Zipaquirá – Horario de Salida: 6:00 a.m.
$ 28.000
Bogotá (Vía transversal (Todos los días).
Expreso Gómez Villa Medellín – Bogotá (cód.

C
5008B) hasta Dindal)
Ruta 3: Puerto Salgar –
Caparrapí – La Palma –

n
Horario de Salida: 3:00 pm
Yacopí (Vía transversal $ 27.000
(Todos los días)

co
Medellín – Bogotá (cód.
5008B))
Ruta 4: Puerto Salgar – La
Palma (Vía transversal Horario de Salida: 3:00 pm

ón
$ 22.000
Medellín – Bogotá (cód. (Todos los días)
5008B))
Fuente: Eninco SA, 2018 a partir de información suministrada por la empresa Gómez Villa, 2018
ci
En su mayoría, las rutas prestan su servicio todos los días, a excepción de la ruta Puerto Salgar –
rta

Zipaquirá – Bogotá la cual se menciona que no posee muchos pasajeros, ya que se demoran
más en llegar al destino y no es una ruta rentable para la empresa, aun así, la prestan en caso
ce

de tener buena acogida de pasajeros, cabe resaltar que esta es la ruta con mayor tarifa con
28.000 pesos; las demás rutas se realizan según lo definido en la Tabla 73. Los demás servicios
n

de flotas, buses intermunicipales y taxis los presta el municipio de La Dorada – Caldas, debido a
co

que ellos poseen un lugar destinado a terminal de transportes, donde el transporte puede
organizarse de manera óptima.
en

El municipio de Puerto Salgar deberá implementar un terminal de transporte debido al alto flujo
vehicular que tendrá por la construcción de la troncal Girardot – Honda – Puerto Salgar; esta
troncal podrá llegar a cambiar el desarrollo económico del municipio, específicamente en la
T

cabecera municipal, ya que ayudará a mejorar la movilidad del municipio y traerá una dinámica
D

comercial y de servicios que permitirá generar la construcción de un terminal de transporte


alojando un mayor número de empresas que presten el servicio de transporte de pasajeros y de
transporte de carga. Cabe resaltar que esta nueva construcción se realiza bajo la Concesión Alto
Magdalena.

5.3 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS


Para el análisis de los equipamientos existentes en el municipio, es preciso aclarar que los
equipamientos de carácter deportivo, tal como los polideportivos, canchas de futbol, etc.…,

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
138
tendrán lugar en el título de espacio público del presente documento, debido a que en su
estructura o área poseen zonas verdes que aportan al indicador de este.

Para la identificar y caracterizar los equipamientos se toma como base conceptual el (Plan
Maestro Dotacional Vol. III. Contrato Interadministrativo 0987-09 , 2010):

 Servicios sociales básicos: Agrupa los  Servicios sociales complementarios:


equipamientos destinados a la Agrupa los equipamientos destinados
prestación de servicios públicos a la prestación de servicios sociales de

AR
sociales o de primer nivel (campo de segundo nivel (campo de las
las necesidades), es decir los que preferencias), es decir los que, en el
prestan servicios asociados con los marco de los sistemas de bienestar de

C
tres pilares principales de los sistemas una sociedad, se constituyen en un
de bienestar de una sociedad: Los complemento importante para el buen
servicios sanitarios o de salud, los desarrollo personal y colectivo, y están

n
educativos y los de asistencia social. más asociados al aprovechamiento

co
Hacen parte de este grupo los del tiempo libre. Hacen parte de este
equipamientos de educación (niveles grupo los equipamientos deportivos
de preescolar, primaria y secundaria), (niveles de práctica recreativa,
salud (I, II y III nivel de atención) y
bienestar social y comunitario (niveles
ón
formativa, aficionada, profesional y
de competencia de diferentes
ci
preventivos y protectivos dirigidos a disciplinas deportivas), cultura
grupos sociales específicos). (funciones de cívico-asociativas,
rta

científicas, de creación, información y


memoria, circulación cultural) y culto
ce

(centros de práctica de los diferentes


cultos o confesiones religiosas).
n

 Servicios públicos no domiciliarios:  Funciones del poder público: Agrupa


co

Agrupa los equipamientos destinados los equipamientos destinados a la


a la prestación de servicios públicos salvaguarda de las personas y de los
considerados ―no domiciliarios, bienes, al desarrollo de las funciones
en

exceptuando el de públicas del poder ejecutivo,


telecomunicaciones, por tener una legislativo y judicial, y a la prestación
lógica de operación para su de servicios administrativos y de
T

prestación que no depende de atención al ciudadano. Hacen parte


D

equipamientos urbanos. Hacen parte de este grupo los equipamientos de


de este grupo los equipamientos de seguridad (atención de emergencias),
abastecimiento de alimentos defensa (Policía y ejército) y justicia
(centrales de abasto y plazas de (conciliación, juzgamiento y reclusión)
mercado) y servicios funerarios de y las sedes de la administración
disposición final (cementerios y pública municipal (niveles
crematorios). centralizado y descentralizado, y
centros de atención al ciudadano).

5.3.1 Información general de los equipamientos municipales

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
139
La información encontrada sobre la cobertura de los equipamientos educativos en el municipio
de Puerto Salgar se tomó del visor de mapas y estadísticas de la Gobernación de Cundinamarca,
sus datos son del año 2016 siendo la información más reciente que se posee frente a este tema.
Los datos encontrados son el número de matrículas realizadas en cada nivel educativo presente
en el municipio desde prejardín hasta secundaria, la siguiente información es la tasa de cobertura
bruta (TCB) y la tasa de cobertura neta (TCN) las cuales se explicarán en el siguiente párrafo, por
último, se encontraron datos de los niños y niñas atendidos en hogares comunitarios y en
programas de atención integral del ICBF.

AR
Teniendo en cuenta el anterior párrafo se realizará la aclaración de la TCB y la TCN, ambas
responden a la tasa de cobertura de los equipamientos educativos, específicamente muestra el

C
porcentaje de población matriculada a los diferentes niveles educativos teniendo en cuenta los
rangos de edad de la población estudiantil, su diferencia radica en los grupos de edad de la

n
población en el número de matrículas realizadas, es decir, la tasa de cobertura bruta (TCB) toma

co
el total de las matriculas realizadas en cada nivel educativo sobre el número de personas por
edad por 100, esta tasa presenta la cobertura un poco elevada a la real debido a que no se
discrimina cuanta población ha desertado, tal como se demuestra en las siguientes ecuaciones:

𝑇𝐶𝐵𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
ón
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
∗ 100
ci
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 5 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎
rta

𝑇𝐶𝐵𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 6 𝑦 10 𝑎ñ𝑜𝑠
ce

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑇𝐶𝐵𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 11 𝑦 14 𝑎ñ𝑜𝑠
n

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
co

𝑇𝐶𝐵𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 15 𝑦 16 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎
en

𝑇𝐶𝐵𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 5 𝑦 14 𝑎ñ𝑜𝑠

Por otra parte, la tasa de cobertura neta toma la población matriculada en cada nivel educativo
T

por grupos de edad sobre la población total del mismo grupo etario por 100, esta tasa tiene
D

presente la deserción escolar que se presenta en las matriculas de cada entidad por esta razón
es la tasa que debe tenerse en cuenta ya que es la más acertada para determinar la situación
actual de los equipamientos educativos. A continuación, se presentan las fórmulas:

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 5 𝑎ñ𝑜𝑠


𝑇𝐶𝑁𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 5 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 6 𝑦 10 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑇𝐶𝑁𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 6 𝑦 10 𝑎ñ𝑜𝑠

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
140
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 11 𝑦 14 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑇𝐶𝑁𝑆𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 11 𝑦 14 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 15 𝑦 16 𝑎ñ𝑜𝑠


𝑇𝐶𝑁𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 15 𝑦 16 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 5 𝑦 14 𝑎ñ𝑜𝑠


𝑇𝐶𝑁𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 5 𝑦 14 𝑎ñ𝑜𝑠

Con lo anteriormente explicado, se presentan los datos encontrados para los equipamientos

AR
educativos en el municipio de Puerto Salgar, el primer aporte es en número de matrículas
realizadas en el año 2016 divididas por niveles educativos, en este caso el mayor número de

C
matrículas se realizó en el nivel de primaria con 1.627 y en secundaria con 1.454, el nivel más
bajo se presentó en prejardín y jardín con 31 matriculas, tal como se muestra en la Tabla 74.

n
Tabla 74 Matrículas por nivel educativo en Puerto Salgar. 2016

co
MATRICULAS POR NIVEL
NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE
NIVEL
MATRICULAS MATRICULAS MATRICULAS
EDUCATIVO

ón
RURALES URBANAS TOTALES
Prejardín y Jardín 0 31 31
Transición 55 255 310
ci
Primaria 345 1282 1627
Media 19 599 618
rta
Secundaria 153 1301 1454
TOTAL 572 3468 4040
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Mapas y Estadísticas de la Gobernación de Cundinamarca
ce

https://mapasyestadisticas-cundinamarca-
map.opendata.arcgis.com/datasets/45f44396ec6541a6b6201a0ffa0cf3ef_0?geometry=-
84.424%2C2.865%2C-74.723%2C6.696
n

El municipio posee un total de 4.040 matrículas repartidas en prejardín, jardín, transición,


co

primaria, media y secundaria. En suelo rural se presentan 572 matrículas y se evidencia la falta
de equipamientos para educación de primera infancia ya que no se presentan matriculas en el
en

nivel prejardín y jardín, por otra parte, en suelo urbano se presentan 3.468 matrículas y
nuevamente se presenta falta de oferta para la primera infancia ya que solo se encuentran 31
matrículas correspondientes para prejardín y jardín. Para identificar las diferencias en las
T

matriculas urbanas y rurales se presenta la Figura 52.


D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
141
Figura 52 Comparación de matrículas por nivel educativo en suelo rural y urbano.
2016

1400 1282 1301

1200

1000

800
599
600

AR
345
400
255
153
200
31 55
0 19
0

C
Prejardín y Jardín Transición Primaria Media Secundaria

NÚMERO DE MATRICULAS RURALES NÚMERO DE MATRICULAS URBANAS

n
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Mapas y Estadísticas de la Gobernación de Cundinamarca

co
https://mapasyestadisticas-cundinamarca-
map.opendata.arcgis.com/datasets/45f44396ec6541a6b6201a0ffa0cf3ef_0?geometry=-
84.424%2C2.865%2C-74.723%2C6.696

ón
La población que se encuentra en edades escolares es entre 5 a 16 años, para el municipio de
Puerto Salgar se presenta un total de 4.361 niños y niñas que cursan los niveles de transición,
ci
primaria, secundaria, media y básica distribuidos de la siguiente manera:
rta

NIVEL EDUCATIVO
EDADES ESCOLARES POBLACIÓN
CORRESPONDIENTE
5 años 367 Transición
ce

6 a 10 años 1819 Primaria


11 a 14 años 1438 Secundaria
n

15 a 16 años 737 Media


5 a 14 años 3624 Básica
co

5 a 16 años 4361 Población Total


Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Mapas y Estadísticas de la Gobernación de Cundinamarca
https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/tasa-de-cobertura-bruta-por-
en

nivel.-2016-1?geometry=-77.701%2C2.733%2C-68%2C6.565

Así como en las matrículas la población más alta se encuentra en el nivel de primaria y secundaria
con 1.819 y 1.438 respectivamente, en cuanto a la población en básica esta es la suma de la
T

población entre 5 a 14 años ya que el nivel básico es la integración de transición, primaria y


D

secundaria. Con la información de las matrículas y la población en edad escolar se procede a


establecer la cobertura que presentan los equipamientos educativos en el municipio de Puerto
Salgar en la Tabla 75.
Tabla 75 Cobertura por nivel educativo. 2016
TASA DE COBERTURA EDUCATIVA
NIVEL TASA DE COBERTURA NETA TASA DE COBERTURA BRUTA
EDUCATIVO MATRICULADOS COBERTURA (%) MATRICULADOS COBERTURA (%)
Transición 160 43,59 310 84,46
Primaria 1343 73,83 1627 89,44
Básica 2767 76,35 3391 93,57

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
142
TASA DE COBERTURA EDUCATIVA
NIVEL TASA DE COBERTURA NETA TASA DE COBERTURA BRUTA
EDUCATIVO MATRICULADOS COBERTURA (%) MATRICULADOS COBERTURA (%)
Media 301 40,84 618 83,85
Secundaria 951 66,13 1454 101,11
TOTAL 3357 76,97 4009 91,92
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Mapas y Estadísticas de la Gobernación de Cundinamarca
https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/tasa-de-cobertura-neta-por-
nivel.-2016-1/data?geometry=-76.668%2C3.37%2C-
66.967%2C7.198&where=UPPER(f3)%20like%20%27%25%25%27

AR
En la Tabla 75 se presenta la tasa de cobertura bruta y neta para evidenciar la diferencia en
resultados, la que en realidad se toma como tasa actual es la neta debido a que tiene en cuenta
la deserción escolar es decir, se establece con la población que realmente está estudiando,

C
siendo así, la cobertura neta da un total de 3.357 matriculados con una cobertura del 77% total
del municipio. Al año 2016 el municipio contaba con una buena cobertura educativa, ya que

n
cubre los niveles de básica y media escolar los cuales acogen niños y niñas entre 5 y 16 años; al

co
tener tasa de cobertura que no baja de 40% demuestra que los equipamientos cubren a los niños
de Puerto Salgar y probablemente también reciba niños y niñas del municipio vecino La Dorada.

ón
Figura 53 Comparación de la cobertura por nivel. 2016 ci
120,00

101,11
rta
100,00 93,57
89,44
84,46 83,85
73,83 76,35
80,00
66,13
ce

60,00
43,59
40,84
n

40,00
co

20,00

0,00
Transición Primaria Básica Media Secundaria
en

TASA DE COBERTURA NETA TASA DE COBERTURA BRUTA

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Mapas y Estadísticas de la Gobernación de Cundinamarca


T

https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/tasa-de-cobertura-neta-por-
nivel.-2016-1/data?geometry=-76.668%2C3.37%2C-
D

66.967%2C7.198&where=UPPER(f3)%20like%20%27%25%25%27

Adicional al nivel de transición se presentan los datos de cuantos niños y niñas son atendidos en
hogares comunitarios y están bajo proyectos de atención integral del ICBF, esta información
aporta a la educación de la primera infancia, ya que es el primer acercamiento que tienen los
niños menores a 5 años a un ambiente educativo, para el municipio se presentan 60 niños y
niñas que asisten a hogares comunitarios de bienestar y 389 niños y niñas registrados en
proyectos de atención integral del ICBF. (Ver Tabla 76)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
143
Tabla 76 Población en hogares comunitarios y programas de ICBF
NIÑOS Y NIÑAS EN
HOGARES
60
COMUNITARIOS DE
BIENESTAR
NIÑOS Y NIÑAS EN
ATENCIÓN INTEGRAL 389
DEL ICBF
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Mapas y Estadísticas de la Gobernación de Cundinamarca

AR
https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/n%C3%BAmero-de-
ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-atendidos-en-hogares-comunitarios-de-bienestar.-2016 y
https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/n%C3%BAmero-de-
ni%C3%B1as-y-ni%C3%B1os-en-programas-de-atenci%C3%B3n-integral-del-icbf.-2016

C
En cuanto al número y la forma en que se encuentran distribuidos los equipamientos educativos

n
se debe establecer que la prestación de la educación secundaria se encuentra concentrada en la

co
cabecera municipal, sin embargo, las escuelas del suelo rural cuentan con los programas de
educación secundaria a través de los colegios oficiales.
Tabla 77 Instituciones educativas principales de Puerto Salgar

TIPO DE
INSTITUCIÓN ón
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
ci
Antonio Ricaurte
rta

Departamental Mixto
OFICIAL
Policarpa Salavarrieta
ce

Institución Educativa Puerto Libre


MILITAR Flavio Angulo Piedrahita
Colegio Corazonista La Consolata
n

PRIVADA Colegio Campestre Santa Teresita


co

Colegio Juan Wesley


Fuente: Plan de desarrollo de Puerto Salgar 2016 - 2019
en

La demanda de educación es atendida en un 76% por las instituciones oficiales, el restante es


atendido por instituciones de carácter privado. En la siguiente tabla está definido el sistema de
educación secundaria en sedes o escuelas rurales, encabezadas por instituciones oficiales.
T

Tabla 78 Instituciones educativas de Puerto Salgar


D

INSTITUCIÓN SEDE
Sede Benito Juárez
Sede Rural Colorados
ANTONIO RICAURTE Sede Rural Salamina
Sede Rural Risaralda
Sede Rural Primero De Mayo
Sede Rural Talavera
INSTITUCION EDUCATIVA
Sede Rural La Reines
PRIMERO DE MAYO
Sede Rural El Taladro

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
144
INSTITUCIÓN SEDE
Sede Rural Puerto Rojo
Sede Rural El Galapago
Sede Rural Guayabo Alto
Sede Rural Guayabo Bajo
Sede Rural Caño Pescado
Sede Rural Puerto Libre
Sede Rural La Ceiba
Sede Rural La Colombia

AR
Sede Rural San Antonio Alto
Sede La Consolata

C
Sede Rural Seis De Enero
DEPARTAMENTAL MIXTO Sede Rural Rayadero
Sede Rural Tres Y Medio

n
Sede Rural Brisas

co
Sede Tres Esquinas
POLICARPA SALAVARRIETA

ón
Fuente: Plan de Desarrollo de Puerto Salgar 2016 - 2019

5.3.2 Sistema de equipamientos en suelo urbano


ci
En su mayoría se presenta una buena cobertura de equipamientos en el área urbana de Puerto
rta

Salgar, en especial los equipamientos de tipo educativo, los cuales presentan grandes superficies
centradas en el sureste del área urbana, entre las instituciones se presenta la sede del SENA con
ce

desarrollo agro industrial y empresarial, ofreciendo educación técnica para el aprendizaje óptimo
de sus habitantes. La problemática identificada fue la cercanía que posee el cementerio a tres
n

colegios como se puede identificar en la Figura 54, esto conlleva a problemas de salubridad y
co

de sanidad para los estudiantes de los colegios; por último, el único vacío encontrado fue la
inexistencia de una plaza de mercado o una central de abastos donde los habitantes puedan
comercializar sus productos. A continuación, se presenta el listado de los equipamientos existentes
en

en el centro urbano (Ver Tabla 79):


Tabla 79 Clasificación de equipamientos urbanos
T

TIPO DE ESTADO
CARACTERIZACIÓN NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO EDIFICATORIO
D

SENA Centro de desarrollo Agro Industria y Empresarial Puerto


Bueno
Salgar Cundinamarca
Colegio Corazonista de Puerto Salgar Bueno
Educación Colegio Departamental (Mixto) Bueno
Servicios sociales básicos Colegio Juan Wesley Bueno
Escuela Primero de Mayo (Desalojado) Malo
Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta Bueno
Hospital Diógenes Troncoso
Salud
Unidad de Atención Integral Bueno
Biblioteca Divino Niño Bueno
Servicios sociales complementarios Cultural Centro de Bienestar del Anciano La Santísima Trinidad Regular
Centro de Desarrollo Infantil Mi Techito Bueno

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
145
TIPO DE ESTADO
CARACTERIZACIÓN NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO EDIFICATORIO
Hogar de Paso Bueno
Ludoteca (Red de Ludotecas) Regular
Club Social y Deportivo 25 de agosto ECOPETROL Bueno
Piscina Comunitaria Malo
Deportivo
Cancha de futbol Bueno
Cancha de futbol Regular
Capilla Santa Lucia Bueno
Fundación Pacto de Paz Bueno
Iglesia Adventista del Séptimo Día Maranatha Bueno
Culto

AR
Iglesia y Seminario Mayor Mi Buen Pastor Bueno
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia Bueno
Misión Carismática Internacional Regular
Abastecimiento de

C
Servicios públicos no domiciliarios alimentos
Servicios funerarios Cementerio Puerto Salgar
Palacio Municipal de Puerto Salgar Bueno

n
Juzgado Promiscuo Municipal Bueno
Administración

co
Junta Defensa Civil de Puerto Salgar Bueno
pública
Registraduría Bueno
Funciones del poder público
Empresa de Servicios Públicos de Puerto Salgar Bueno
Estación de Policía de Puerto Salgar Bueno

ón
Seguridad, defensa
Estación de Bomberos Bueno
y justicia
Inspección Fluvial Regular
Fuente: Eninco SA, 2018
ci
Actualmente el índice de equipamientos se encuentra en 9,30 m2/hab, dando un indicador alto
rta

el cual representa que el municipio se encuentra bien dotado de elementos como colegios,
bibliotecas, espacios de recreación deportiva, entre otros. Este indicador se determina con el área
ce

total de todos los predios encontrados con actividad dotacional que en total suman
182.961,090m2 y se divide entre la población actual (año 2018) que son 19.665 hab, en total
n

da que el indicador de equipamientos para el municipio es de 9,30m2/hab.


co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
146
Figura 54 Sistema de equipamientos Urbanos en el municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
147
Figura 55 Estado del sistema de equipamientos Urbanos en el municipio de Puerto
Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T

Fuente: Eninco SA, 2018


D

5.3.3 Sistema de equipamientos Rurales

El sistema de equipamientos rurales está conformado casi en su totalidad por el conjunto de


escuelas rurales, ubicados en las diferentes veredas que le dan nombre a cada uno de ellos
(incluyendo los centros poblados y caserío rural), se encuentran en estados diferentes,
predominando el regular estado.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
148
Los equipamientos colectivos de educación (escuelas) están organizados en interdependencia de
un colegio oficial y algunas instituciones privadas, la distribución se puede apreciar en la siguiente
tabla.
Tabla 80 Equipamientos educativos rurales

TIPO INSTITUCIÓN SEDE


Sede Benito Juárez
Sede Rural Colorados
Antonio Ricaurte Sede Rural Salamina

AR
Sede Rural Risaralda
Sede Rural Primero De Mayo

C
Sede Rural Talavera
Sede Rural La Reines
Sede Rural El Taladro

n
Sede Rural Puerto Rojo

co
Sede Rural El Galapago
Institución Educativa Sede Rural Guayabo Alto

ón
OFICIAL Primero De Mayo Sede Rural Guayabo Bajo
Sede Rural Caño Pescado
Sede Rural Puerto Libre
ci
Sede Rural La Ceiba
rta

Sede Rural La Colombia


Sede Rural San Antonio Alto
Sede La Consolata
ce

Sede Rural Seis De Enero


Departamental Mixto Sede Rural Rayadero
n

Sede Rural Tres Y Medio


co

Sede Rural Brisas


Policarpa Salavarrieta Sede Tres Esquinas
Militar Flavio Angulo Piedrahita
en

Colegio Corazonista La Consolata


NO Colegio Campestre Santa Teresita
OFICIAL Privada Colegio Juan Wesley
T

Centro Interamericano de Formación


D

Agropecuaria CIFA
Fuente: Eninco SA, 2018, con base en el Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019

En Puerto Salgar, en la vereda La Ceiba se encuentra ubicado el Centro Interamericano de


Formación Agropecuaria CIFA, donde existe la posibilidad de recibir formación en los ámbitos
agrícolas y ganaderos, a través de escenarios productivos, interactivos y demostrativos; para el
ingreso a este centro de formación no se requiere más que la formación en educación secundaria,
o de convenios con entidades del estado.

El modelo de capacitación de este centro está basado en aprender haciendo, puesto en práctica
en varios países (Centroamérica) y en varios parques temáticos agropecuarios de Colombia.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
149
El CIFA ofrece programas en formación de estrategias de optimización del sistema básico de
producción agropecuaria, formación académica en biotecnologías de la reproducción bovina,
formación académica en ultrasonografía y transferencia de embriones bovinos, formación
académica en mejoramiento productivo integral de sistemas de producción agropecuarios, y
varios cursos de educación complementaria; eventualmente esta formación se ofrece en convenio
con entidades del estado como la Gobernación de Cundinamarca, o la Agencia Colombiana
para la Reintegración (para mayor información ver www.cifa.com.co).

AR
5.4 ESPACIO PÚBLICO
Para establecer claridad en todo lo diagnosticado para el indicador de espacio público, es

C
necesario mencionar el Decreto 1504 de 1998, el cual define:

“Artículo 1º.- Es deber del Estado velar por la “Artículo 2º.- El espacio público es el conjunto de

n
protección de la integridad del espacio público y inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos

co
por su destinación al uso común, el cual prevalece y naturales de los inmuebles privados destinados
sobre el interés particular. En el cumplimiento de por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción
la función pública del urbanismo. Los municipios y de necesidades urbanas colectivas que

ón
distritos deberán dar prelación a la planeación, transcienden los límites de los intereses
construcción, mantenimiento y protección del individuales de los habitantes.”
ci
espacio público sobre los demás usos del suelo.”
rta

Además de los anteriores artículos, es necesario establecer que, para la medición del déficit
cuantitativo, se tendrá como base el índice mínimo de espacio público efectivo, definido como
ce

el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y
plazoletas, tal como lo establecen los artículos:
n
co

“Artículo 12º.- Para la situación actual y en el “Artículo 13º.- El déficit cualitativo está definido
marco del desarrollo futuro del municipio o distrito, por las condiciones inadecuadas para el uso, goce
el déficit cuantitativo es la carencia o insuficiente y disfrute de los elementos del espacio público que
en

disponibilidad de elementos de espacio público satisfacen necesidades, colectivas por parte de los
con relación al número de habitantes permanentes residentes y visitantes del territorio, con especial
del territorio. Para el caso de lugares turísticos con énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido
T

alta incidencia de población flotante, el monto de a condiciones de deterioro, inseguridad o


habitantes cubiertos debe incorporar una porción imposibilidad física de acceso, cuando éste se
D

correspondiente a esta población transitoria. requiere, y al desequilibrio generado por las


condiciones de localización de los elementos con
La medición del déficit cuantitativo se hará con relación a la ubicación de la población que los
base en un índice mínimo de espacio público disfruta.”
efectivo, es decir el espacio público de carácter
permanente, conformado por zonas verdes,
parques, plazas y plazoletas.”

Los elementos constitutivos del espacio público se definirán para el suelo urbano, estableciendo
los indicadores actuales del espacio público por habitante en indicador cuantitativo y cualitativo.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
150
5.4.1 Espacio Público en suelo urbano

Para el análisis del espacio público en el área urbana, es necesario reconocer los elementos
constitutivos o construidos del mismo, para este contexto se encuentran 14 lotes con alguna
construcción de parque, zona verde, plazoleta o plaza, tales como el parque central con el
polideportivo urbano y el parque de los dinosaurios. A continuación, se presentan los análisis
para los indicadores cuantitativo y cualitativo del espacio público del área urbana. Los lotes que
se destinen para espacio público serán nombrados de utilidad pública para que no sean
desarrollados fuera del uso que se le destine en este caso su uso será desarrollo de parques,

AR
zonas verdes, plazas o plazoletas.

5.4.1.1 INDICADOR DE ESPACIO PÚBLICO POR HABITANTE

C
Actualmente el área urbana del municipio de Puerto Salgar posee 14 elementos considerados

n
relevantes para el espacio público efectivo que requiere la población para la recreación y su

co
debido indicador. Para definir el indicador de espacio público por habitante, es necesario tener
el área total de los lotes con dicha actividad, posteriormente se divide entre el número de
habitantes actuales del municipio, dato que se extrae de la base de datos del DANE fuente oficial

ón
para estadística demográfica, siendo así, el área de espacio público urbana del municipio posee
un total de 17.327,82m2 de espacio público efectivo, a 2018 tiene una población de 19.665
ci
habitantes, dando un indicador de 0.88m2/hab de espacio público, el cual no alcanza el 1% de
lo solicitado nacionalmente ya que según el decreto nacional 1504 de 1998 y el CONPES 3718
rta

el indicador debe ser de 15m2/hab.


ce

5.4.1.2 INDICADOR CUANTITATIVO DE ESPACIO PÚBLICO


Los elementos constitutivos que componen el espacio público efectivo del área urbana son los
n

que se presentan en la Tabla 81, en total son 14 elementos que se componen de zonas verdes,
co

parques construidos, plazas y plazoletas que aportan al desarrollo físico y recreativo de los
habitantes del área urbana de Puerto Salgar. El presente indicador toma de base el índice mínimo
de espacio público por habitante nacional que es 15 m2/hab, para así evaluar la carencia o
en

insuficiencia en la disponibilidad de los elementos de espacio público efectivo con relación al


número de habitantes del territorio, siendo así en la siguiente tabla se presentan los elementos
T

encontrados junto con el área en hectárea y en metro cuadrado. Actualmente el municipio de


Puerto Salgar cuenta con 0.88m2 de espacio público por cada habitante del municipio.
D

Tabla 81 Elementos del espacio público efectivo del área urbana. Municipio de Puerto
Salgar
NOMBRE ÁREA EN HECTAREA (ha) ÁREA EN METRO CUADRADO (m2)
Cancha de Futbol Antonio Nariño 0,4079 ha 4.079 m2
Parque los Dinosaurios 0,0008 ha 8 m2
Parque Barrio Gaitán 0,0103 ha 103 m2
Plazoleta parque principal 0,4091 ha 4.091m2
Polideportivo urbano 0,0642 ha 642 m2
Zona verde Urbanización Villa Luz 0,0631 ha 631 m2
Parque Barrio la Consolata II 0,1021 ha 1.021m2
Plazoleta Barrio la Consolata 0,0268 ha 268 m2

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
151
NOMBRE ÁREA EN HECTAREA (ha) ÁREA EN METRO CUADRADO (m2)
Zona verde Urbanización Villa Angela 0,0366 ha 366 m2
Zona verde Urbanización Villa Angela 0,0843 ha 843 m2
Zona Verde Barrio la Consolata III 0,1251 ha 1.251 m2
Parque Ciudadela el Divino Niño 0,2913 ha 2.913 m2
Zona verde Barrio Santa Inés 0,0429 ha 429 m2
Zona Verde Urbanización Villa Luz 0,0675 ha 675 m2
TOTAL 1,7327 ha 17.327 m2
Fuente: Eninco SA, 2018

Figura 56 Sistema de espacio público en el suelo urbano del municipio de Puerto

AR
Salgar

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

5.4.1.3 INDICADOR CUALITATIVO DEL ESPACIO PÚBLICO


Este indicador define las condiciones y el estado de los elementos del espacio público, para
identificar si los elementos son aptos para las actividades recreativas realizadas por los habitantes

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
152
y visitantes, adicionalmente se identifica si los lugares son accesibles o inaccesibles, ya que el
espacio público debe cumplir con las necesidades que demande la población sin importar su
condición física.

Accesibilidad: La accesibilidad es medida en las distancias que debe recorrer la persona para
llegar al elemento de espacio público y en la manera en que se puede desenvolver dentro de
cada elemento, siendo así, en Puerto Salgar las personas deben realizar largos recorridos para
gozar de un espacio recreativo, ya que la localización de los parques o zonas verdes se
encuentran en las urbanizaciones más recientes y solo tres se encuentran en el centro del área

AR
urbana, por otra parte, los elementos no están diseñados ni dispuestos para personas que posean
algún tipo de discapacidad. En conclusión, la oferta del espacio público es inaccesible y no ofrece

C
comodidad para los usuarios.

Función de los elementos: Las dinámicas de las zonas verdes, plazas y plazoletas en algunos casos

n
se toman como espacios de encuentro para reuniones de juntas de acción comunal, actividad

co
que genera más apropiación de los espacios por parte de sus habitantes. El uso de los elementos
es diferente según la hora del día, por lo general en las mañanas y en las tardes son actividades

ón
de recreación por parte de los niños y adolescentes, por las noches se presentan reuniones
encabezadas por los adultos y adultos mayores, ya que no se presentan altas temperaturas y se
ci
genera un ambiente tranquilo y agradable para la realización de reuniones de junta de acción
comunal o de carácter gubernamental.
rta

Forma: Algunas de las zonas verdes poseen forma triangular, esto por lo general se debe a la
disposición de las manzanas, al trazado vial y al trazado de los lotes, ya que algunas
ce

intersecciones generan manzanas con terminación en punta creando lotes triangulares, donde
no es posible construir viviendas y dan como resultado un lote vacío de forma triangular, el cual
n

es apropiado como parque o zona verde. Por otra parte, los lotes dispuestos en las
co

urbanizaciones más recientes fueron diseñados por los urbanizadores, creando lugares por lo
general rectangulares, ofreciendo el espacio para la recreación en cada etapa de la
en

urbanización.

Estado: El recorrido realizado por el equipo técnico de la consultoría, evidencio que la mayoría
T

de los elementos requieren de mantenimiento y mejoramiento en su estructura y en su


materialidad, es decir en renovar los materiales en que se construyen los elementos para ofrecer
D

espacio público de calidad y comodidad para el usuario. Para evidenciar el estado de cada
elemento identificado en la salida de campo, se presenta la Figura 57 donde el estado bueno se
representa de color amarillo, regular en naranja y malo en rojo.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
153
Figura 57 Estado del espacio público en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

5.5 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


D

La información acerca de los servicios públicos domiciliarios, especialmente para demanda de


agua, acueducto y alcantarillado se desarrolla a partir de los estudios del Plan de Manejo de
Acueducto y Alcantarillado de 2012 (ajuste, actualización, terminación o formulación de planes
maestros de los sistemas de acueducto y alcantarillado en zonas urbanas y centros nucleados,
contratado por la CAR al Consultor Consorcio Aguas De Cundinamarca, a través del contrato
EPC-C-073 de 2011), por ser este el único documento con amplio espectro técnico sobre
servicios públicos encontrado en los inventarios de documentación en el municipio, y con
información y diferentes reuniones de trabajo con la Empresa de Servicios Publicos de Puerto
Salgar ESP.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
154
5.5.1 Demanda de agua

La demanda de agua del municipio de Puerto Salgar se establece a partir de acuerdo con el
Artículo 2 de la Resolución 2320 de noviembre de 2009, que modifica algunos aspectos a la
Resolución 1096 de 17 de noviembre de 2000, por la cual se adoptó el RAS 2000, se establece
con base en los siguientes parámetros (Siguiendo a la formulación del plan maestro de acueducto
y alcantarillado PMAA, cabecera urbana del municipio de Puerto Salgar, 2012)

 Nivel de complejidad: Medio Alto

AR
 Valor máximo de consumo: 135 L/hab/día
 Índice de perdidas medido 2011: 44,78%
 Dotación bruta del PMAA calculada para 2018: 188.85 L/hab/día

C
 Dotación neta integrada medida en 2011: 139,61 L/hab/día
 Dotación neta total del PMAA calculada para 2018, 141.64 L/hab/día

n
Con base en los datos anteriores el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del 2012, calculo

co
una dotación bruta futura (incluyendo un índice de pérdidas del 25%), la cual se estimó para el
año 2036 en 191,92 L/hab/día.

ón
La proyección de la demanda de agua se calcula con base en los resultados calculados por el
Plan maestro de acueducto y alcantarillado del 2012, conforme a estos resultados se construyó
la demanda del sistema de suministro de agua potable, la proyección de caudales para la
ci
población urbana de Puerto salar es la siguiente:
rta

Tabla 82 Proyección de demanda de agua


población urbana (hab.) dotación
ce

dotación n. q
bruta qmáx qmáx
integrada pérdidas medio
año cobertura integrada k1 diario k2 horario
habitante flotante total total (%) diario
urbana (l/s) (l/s)
(l/hab.dia) (l/s)
(l/hab. día)
n

2011 11605 348 11,95 139.61 44.78% 97.00% 252.81 1.2 32.94 39.53 1.5 59.29
3
co

2012 11785 401 12,18 139.94 40.82% 100.00% 236.48 1.2 32.25 38.71 1.5 58.06
5
2013 11968 455 12,42 140.31 36.87% 100.00% 222.24 1.2 30.78 36.94 1.5 55.41
3
en

2014 12155 510 12,66 140.67 32.91% 100.00% 209.68 1.2 29.50 35.40 1.5 53.10
5
2015 12345 568 12,91 141.04 28.96% 100.00% 198.52 1.2 28.37 34.04 1.5 51.06
3
2016 12540 627 13,16 141.41 25.00% 100.00% 188.54 1.2 27.36 32.84 1.5 49.26
T

7
2017 12738 637 13,37 141.52 25.00% 100.00% 188.70 1.2 27.82 33.38 1.5 50.08
D

5
2018 12940 647 13,58 141.64 25.00% 100.00% 188.85 1.2 28.28 33.94 1.5 50.91
7
2019 13146 657 13,80 141.76 25.00% 100.00% 189.01 1.2 28.76 34.51 1.5 51.76
3
2020 13356 668 14,02 141.87 25.00% 100.00% 189.17 1.2 29.24 35.09 1.5 52.63
3
2021 13569 678 14,24 141.99 25.00% 100.00% 189.33 1.2 29.73 35.68 1.5 53.52
7
2022 13786 689 14,47 142.11 25.00% 100.00% 189.49 1.2 30.23 36.28 1.5 54.42
6
2023 14008 700 14,70 142.24 25.00% 100.00% 189.65 1.2 30.75 36.90 1.5 55.34
8
2024 14233 712 14,94 142.36 25.00% 100.00% 189.81 1.2 31.27 37.52 1.5 56.28
5
2025 14463 723 15,18 142.48 25.00% 100.00% 189.98 1.2 31.80 38.16 1.5 57.24
6

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
155
población urbana (hab.) dotación
dotación n. q
bruta qmáx qmáx
integrada pérdidas medio
año cobertura integrada k1 diario k2 horario
habitante flotante total total (%) diario
urbana (l/s) (l/s)
(l/hab.dia) (l/s)
(l/hab. día)
2026 14696 735 15,43 142.61 25.00% 100.00% 190.15 1.2 32.34 38.81 1.5 58.22
1
2027 14934 747 15,68 142.74 25.00% 100.00% 190.32 1.2 32.90 39.47 1.5 59.21
0
2028 15176 759 15,93 142.87 25.00% 100.00% 190.49 1.2 33.46 40.15 1.5 60.22
4
2029 15421 771 16,19 142.99 25.00% 100.00% 190.66 1.2 34.03 40.84 1.5 61.25
2
2030 15672 784 16,45 143.13 25.00% 100.00% 190.83 1.2 34.61 41.54 1.5 62.31

AR
5
2031 15926 796 16,72 143.26 25.00% 100.00% 191.01 1.2 35.21 42.25 1.5 63.38
2
2032 16185 809 16,99 143.39 25.00% 100.00% 191.19 1.2 35.81 42.98 1.5 64.47
4

C
2033 16448 822 17,27 143.53 25.00% 100.00% 191.37 1.2 36.43 43.72 1.5 65.58
0
2034 16716 836 17,55 143.66 25.00% 100.00% 191.55 1.2 37.06 44.47 1.5 66.71

n
2
2035 16988 849 17,83 143.80 25.00% 100.00% 191.73 1.2 37.70 45.24 1.5 67.86

co
7
2036 17265 863 18,12 143.94 25.00% 100.00% 191.92 1.2 38.35 46.02 1.5 69.03
8
Fuente: Consorcio Aguas de Cundinamarca, 2012

ón
Los datos de la proyección de demanda de agua mostrados en la tabla anterior indican que la
oferta de agua se podría aumentar si se hacían mejoras en el sistema, que evitaran las perdidas,
ci
a la fecha no se tiene un consolidado acerca de las mejoras que el Plan Maestro de Acueducto
y Alcantarillado de 2012 preveían, así las cosas, la proyección de la demanda de agua para la
rta

cabecera urbana en 2018 se encuentra entre 49.26 L/s y 50.91 L/s.


En cuanto a la futura área de expansión el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de 2012
ce

se genera una alternativa para optimizar el sistema y así ofrecer un mejor servicio para los
habitantes actuales y los futuros. La alternativa es realizar un acueducto por gravedad desde el
Rio Negro, por medio de bocatomas, aducciones, desarenadores, tanque de almacenamiento y
n

una línea de conducción que conecte con la red de distribución de agua potable actual, esta
co

alternativa permitirá expandir la red de acueducto y alcantarillado para sustentar el área de


expansión que tendrá la cabecera municipal, según el PMAA el área de expansión cuenta con
un área de 63.24 ha, por otro lado el área que se propone desde el presente diagnóstico por
en

medio del déficit de vivienda es de 30 ha indicando que es menos área a la cual se le garantiza
el servicio de acueducto y alcantarillado, adicionalmente se presenta la construcción de una PTAR
la cual ayuda al tratamiento de las aguas residuales para que no se siga con la contaminación
T

del Rio Magdalena, esta PTAR se localiza en las coordenadas 935545,7E y 1095543,45N. El
D

proyecto se desglosa por componentes, problemas a resolver y alternativas como se muestra en


la siguiente tabla:
Tabla 83 Proyecto de acueducto desde Rio Negro
COMPONENTE PROBLEMAS ALTERNATIVA (2018 – 2022)
Se presentan presiones por encima de 60mca en toda Se proyecta 1 VRP para garantizar presiones de
la red de distribución, debido al cambio en el punto servicio en las horas de bajo consumo con
Red de distribución
de abastecimiento de la red, es decir, cuando se presiones menores a 60 mca; adicionalmente se
acueducto
alimenta desde el tanque nuevo en la vereda conformará una red matriz al interior de la red de
colorados distribución.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
156
COMPONENTE PROBLEMAS ALTERNATIVA (2018 – 2022)
Se proyecta la unificación de los colectores a un
Alcantarillado sanitario El sistema cuenta con varios vertimientos punto de tratamiento, que ya cuenta con un lote
para su desarrollo.
Alcantarillado pluvial Actual mente el sistema se encuentra combinado Se proyecta la separación de los sistemas
Se proyecta el diseño de la PTAR la cual ya cuenta
PTAR El municipio no cuenta con PTAR con un lote para su desarrollo con coordenadas:
935545,7 E y 1095543,45 N
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de
2012 y el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de 2013.

AR
5.5.2 Acueducto

El análisis del sistema de acueducto de la cabecera urbana de Puerto salgar parte de los estudios

C
del Plan de Manejo de Acueducto y Alcantarillado de 2012 (ajuste, actualización, terminación o
formulación de planes maestros de los sistemas de acueducto y alcantarillado en zonas urbanas

n
y centros nucleados, contratado por la CAR al Consultor Consorcio Aguas De Cundinamarca, a

co
través del contrato EPC-C-073 de 2011).

Los elementos que caracterizan el sistema de acueducto de la cabecera municipal de Puerto

ón
Salgar, están compuestos por una red con una muy baja instrumentación para regular caudales
y/o presiones, con una conducción sobre una topografía relativamente plana. El sistema de
ci
distribución se alimenta actualmente de un tanque elevado y por bombeo directo desde la PTAP,
a esta planta de tratamiento de agua potable la alimentan tres (3) pozos profundos.
rta

5.5.2.1 FUENTE DE SUMINISTRO


ce

El sistema de acueducto de la cabecera urbana de Puerto Salgar se abastece de tres (3) pozos
profundos. En verano la disminución del nivel freático de los pozos conduce a una reducción del
n

caudal que se puede captar, por lo que se hace necesario un sistema de bombeo continuo, con
co

el concerniente aumento de costos energéticos.

El PMAA 2012, estableció mediciones de caudales de los tres pozos en servicio, el estudio de
en

abatimiento arrojo un caudal de bombeo de 20L/s para época de sequía, sin embargo, los
operarios de la empresa de acueducto reportaron que el caudal que generalmente se extrae es
de 40 a 48 L/s por los tres pozos. De acuerdo con este dato, la fuente excedería la capacidad
T

demandada a la fecha.
D

5.5.2.2 CAPTACIÓN
La captación se realiza en los pozos 1, 2 y 3, y a través de tubería se lleva a la PTAP, a
continuación, se muestra en la Figura 58 la localización de los pozos mencionados, y la
descripción de estos.

Pozo 1: Este pozo está ubicado dentro de las instalaciones de la planta de tratamiento con una
profundidad máxima de 55 m, posee una bomba sumergible instalada a 44 m de profundidad,
la cual entrega un caudal de 7 L/S con una cabeza pequeña ya que su descarga se realiza

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
157
internamente en la planta de tratamiento. La bomba es de tipo sumergible con una potencia
nominal de 15 HP.

Pozo 2: Este pozo está ubicado en la parte posterior de las instalaciones de la planta de
tratamiento con una profundidad máxima de 40 m, posee una bomba sumergible instalada a 44
m de profundidad, la cual entrega un caudal de 7b lps con una cabeza pequeña ya que su
descarga se realiza internamente en la planta de tratamiento. La bomba es de tipo sumergible
con una potencia nominal de 20 HP.

AR
Pozo 3: Este pozo tiene una profundidad máxima de 68 m, posee una bomba sumergible
instalada a 60 m de profundidad, la cual entrega un caudal entre 20 y 38 lps, lo cual depende
del nivel de sedimentación en el pozo, la cabeza aproximada con que opera es de 83 m, cuya

C
descarga se realiza en la planta de tratamiento. La bomba es de tipo sumergible con una
potencia de nominal de 60 HP. Este pozo opera alternadamente con los pozos N°1 y N°2. La

n
conducción de este se realiza en una tubería común de PVC de 10” con una longitud de 950 m;

co
esta conducción entrega a la planta de tratamiento.

La siguiente imagen muestra la localización de los pozos 1, 2 y 3, y la localización del tanque

ón
elevado, todos elementos que hacen parte del sistema de acueducto de la cabecera municipal.
ci
Figura 58 Localización de los pozos profundos del sistema de acueducto
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018, con base en la información del PMAA de 2012 y Empresa de servicios públicos de
Puerto Salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
158
Uno de los proyectos más importantes para el sostenimiento y ampliación el sistema de acueducto
de la cabecera municipal es utilizar la planta de tratamiento de agua potable PTAP construida de
Colorados, la cual debe entrar en funcionamiento en el corto plazo.

5.5.2.3 ACUEDUCTO POR GRAVEDAD, PTAP DE COLORADOS Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN


El municipio de Puerto Salgar en cabeza de su actual gobierno tiene como proyecto prioritario la
habilitación de un acueducto por gravedad, que suministre agua desde el río Negro, en las
inmediaciones de la presa de agua, que existe aguas arriba del centro poblado de Colorados,

AR
aprovechando que ya existe una planta de tratamiento de agua potable PTAP, en la vereda
Colorados, y desde esta PTAP, está construida la línea de conducción que conecta con la PTAP
de Puerto Salgar, este proyecto cuenta con la anuencia de la Empresa de Servicios Públicos de

C
Puerto Salgar ESP, la siguiente imagen muestra la localización de la PTAP de Colorados y la línea
de conducción hasta la PTAP Puerto Salgar.

n
Figura 59 PTAP Colorados y línea de Conducción

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información planimetrica de la ESP de Puerto Salgar

La información suministrada por la Empresa de Servicios Públicos de Puerto Salgar ESP, da cuenta
de una visita realizada el 19 de junio de 2018, donde se verificaron los elementos construidos y
el estado de los mismos; este reconocimiento inicio en las instalaciones de la Planta de
tratamiento de agua potable localizada en La Vereda Colorados y se continuó aguas abajo
siguiendo el lineamiento de la Tubería de conducción hasta el pozo No. 05; En este, se localizó
un aproximado de 6 km de tubería PVC de 10”, entre los cuales existen 5 cruces colgantes en
tubería de polietileno termoplástico flexible anclado con guayas, vigas y columnas en los
extremos, estos cruces se ven deteriorados por el paso del tiempo, por lo tanto, se deben ajustar

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
159
las guayas, y su estabilidad y calidad está sujeto a pruebas de presión; de igual manera existen
7 cruces en tubería de polietileno termoplástico flexible con estructura de viga en acero
aparentemente en buen estado, sin embarco también se recomienda realizar un mantenimiento
a la estructura y reforzar los anclajes para las pruebas de presión.

Durante el recorrido también encontraron 12 Válvulas ventosa de 3” sobre el tubo de 10”


aparentemente en buen funcionamiento, y 7 válvulas de purga sobre el mismo en las mismas
condiciones, sin embargo, se recomienda realizar mantenimiento a ambos tipos de válvulas y a
las cajas que las contienen ya que se encuentran un poco deterioradas.

AR
Por otro lado, se identificaron 5 puntos críticos donde se encuentra expuesta la tubería principal
de 10” debido a la erosión del terreno, volcamiento de talud y lavado de material por escorrentía;

C
para esto se recomienda ejecutar obras de lleno y compactación, estabilización de terreno y
muros de contención con el fin de prevenir rupturas y conexiones ilícitas en la puesta en marcha

n
del sistema; lo anterior debido a que se evidenciaron 6 mangueras aparentemente conectadas a

co
la tubería PVC de 10” para alimentar los predios colindantes.

Siguiendo el lineamiento de la red de conducción nos encontramos con que la construcción vial

ón
“doble calzada de la concesión Alto Magdalena” se cruza con la tubería existente, por lo tanto,
La Empresa de Servicios Públicos de Puerto Salgar ha adelantado comités con representantes de
ci
la construcción de este tramo de vía, quedando en espera de propuestas por parte de la
rta
concesión que brinden la mejor solución para ambas partes.

El mayor problema actual es la construcción de una línea de conducción desde la fuente hídrica,
ce

situada en el río negro y las instalaciones de la PTAP de Colorados, esto implica la construcción
de una línea de conducción de aproximadamente 1,5 km. La siguiente imagen ilustra la parte
n

faltante entre la PTAP Colorados y la fuente de abastecimiento en las inmediaciones de la presa


co

hídrica sobre el río Negro.


Figura 60 Línea de conducción por construir
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información y reuniones con la ESP de Puerto Salgar

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
160
5.5.2.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE - PTAP
El sistema cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua Potable tipo convencional, localizada
en las inmediaciones del perímetro urbano; en esta se llevan a cabo los procesos de aireación,
mezcla rápida, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.
Figura 61 Planta de tratamiento de agua potable

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

Los demás elementos que componen el sistema de tratamiento de agua potable se encuentran
en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la cabecera urbana de Puerto Salgar, desde
T

la página 256 a 274, entre los elementos descritos se destacan los siguientes:
D

 Aireación
 Proceso de Coagulación
 Proceso de Floculación
 Proceso de Sedimentación
 Proceso de Filtración del Agua
 Desinfección
 Laboratorio

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
161
5.5.2.5 CONDUCCIÓN
Desde el pozo de captación No. 03 sale una tubería de 10” en PVC que alimenta la PTAP
directamente, la distancia es de aproximadamente 950 metros.

Por otro lado, el pozo de captación No. 01 se encuentra localizado en el área interna de la PTAP
desprende una tubería de 4” en AC hasta la torre de aireación.

Por último, el pozo de captación No. 02 se encuentra ubicado en la parte posterior de la PTAP y
desprende una tubería PVC de 6” que alimenta directamente la torre de aireación.

AR
Terminado el proceso de potabilización se realiza bombeo desde la PTAP hasta el tanque elevado
que se encuentra localizado a 330 metros de la PTAP esto permite, la distribución del líquido

C
potable por gravedad, de igual manera presuriza el sistema de redes de acueducto del municipio
de Puerto Salgar.

n
co
Es necesario anotar que en el inventario de información del PMAA y los proyectos posteriores, no
se encontró un rediseño de la línea de conducción de agua desde los pozos profundos a la PTAP,
los planos muestran actualmente que pasan debajo del barrio la Esperanza 2.

5.5.2.6 TANQUES DE ALMACENAMIENTO


ón
ci
El sistema de almacenamiento está conformado por tres (3) tanques de almacenamiento; el
primer tanque se encuentra ubicado en la PTAP, es de concreto reforzado y tiene una capacidad
rta

de 280 m³. Está conectado al Tanque No. 2 por una tubería de 12”. La capacidad del segundo
tanque es de 470,87 m³ y también es de concreto reforzado. Adicionalmente cuenta con un
ce

tanque elevado metálico de 378 m³ que sirve de compensación y distribución por gravedad del
líquido hacia el sistema de redes hidráulicas, a su vez este cumple con imprimir presión al sistema
n

de redes.
co

El primer tanque de almacenamiento tiene una capacidad de 280 m³, el segundo tanque de
almacenamiento cuenta con una capacidad de 470,87 m3, el tercer tanque es elevado, con una
en

altura de 38 m, la capacidad de almacenamiento del tanque es de 378 m3; desde esta altura el
tanque distribuye agua potable por gravedad a la población.
T

Figura 62 Tanque Elevado


D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
162
Fuente: PMAA, 2012

5.5.2.7 RED DE DISTRIBUCIÓN


Las redes de distribución del municipio tienen una extensión total de 42015,484 m, este dato
contiene la actualización de redes de los barrios La Esperanza 1 y 2; donde la red de distribución
es de 39,979 km, y la longitud de la red desde los pozos profundos a la PTAP (en doble tubería,
y por caminos diferentes) es de 2,035 km.
Tabla 84 Tipo de red y su longitud

AR
TIPO DE RED LONGITUD %
Distribución 39979,676 95,2%
Fuente 2035,808 4,8%

C
Total general 42015,484 100,0%
Fuente: Eninco SA, 2018, con base en la información del PMAA de 2012 y Oficina Asesora de Planeación

n
de Puerto Salgar.

co
En cuanto a la composición de la red de distribución, se encontraron los datos del PMAA de
2012 y los planos actualizados de los barrios La Esperanza 1 y 2, con esta información se

ón
confirma que la red de distribución del acueducto de la cabecera municipal es de 39, 979 km,
donde la red levantada por el PMAA conforma el 80,7% y el restante (19,3%) se debe a la
actualización de datos de los mencionados barrios de La Esperanza. La Tabla 85 muestra lo
ci
anterior.
rta

Tabla 85 Actualización de la red de distribución de acueducto


ce

ACTUALIZACIÓN DE
DISTRIBUCIÓN %
REDES
La Esperanza 7697,862 19,3%
n

PMAA 32281,814 80,7%


co

Total general 39979,676 100,0%


Fuente: Eninco SA, 2018, con base en la información del PMAA de 2012 y Oficina Asesora de Planeación
de Puerto Salgar.
en

La red de distribución está construida en polivinilo de cloruro (PVC), Asbesto Cemento (AC), a
pesar de no estar reportado en el PMAA de 2012 otros materiales, los planos contienen
materiales de tubos galvanizados y tubos de hierro, la siguiente tabla muestra las longitudes de
T

la red de acueducto de la cabecera municipal.


D

Tabla 86 Materiales de la red de distribución de acueducto

MATERIAL LONGITUD %
Asbesto cemento 16561,459 41,4%
Tubo de hierro 42,690 0,1%
Tubo galvanizado 38,327 0,1%
PVC 23337,200 58,4%
Total general 39979,676 100,0%
Fuente: Eninco SA, 2018, con base en la información del PMAA de 2012 y Oficina Asesora de Planeación
de Puerto Salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
163
Las redes están compuestas por diámetros que oscilan entre Ø2” y Ø 10”, el inventario de redes,
por tipo de material y longitud se puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 87 Diámetros de la red de distribución de acueducto

DIAMETRO (En LONGITUD %


pulgadas)

2 5329,678 13,3%
3 23998,571 60,0%

AR
4 4146,191 10,4%
6 5330,847 13,3%
8 638,541 1,6%

C
10 535,848 1,3%
Total general 39979,676 100,0%
Fuente: Eninco SA, 2018, con base en la información del PMAA de 2012 y Oficina Asesora de Planeación

n
de Puerto Salgar.

co
En la Figura 63 se puede apreciar la red de distribución del acueducto de la cabecera municipal
a través de los diámetros de sus tuberías.

ón
Figura 63 Red de distribución de acueducto - diámetros
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018, con base en la información del PMAA de 2012 y Oficina Asesora de Planeación
de Puerto Salgar.

5.5.2.8 USUARIOS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO


El Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado de la cabecera urbana de Puerto Salgar, en 2012
estableció la base de usuarios del sistema, a partir de las cifras de la Empresa de Servicios
públicos de Puerto Salgar, estas se presentan actualizadas a junio 18 de 2018.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
164
Tabla 88 Usuarios del Sistema de Acueducto (inluye al CP de Puerto Libre)

USO ESTRATO SUSCRIPTORES ACUEDUCTO SUSCRIPTORES ALCANTARILLADO

Bajo Bajo 2855 2782


Bajo 611 609
Residencial
Medio Bajo 433 432
Subtotal 3899 3823
Comercial Comercial 154 151

AR
Industrial Industrial 2 0
Oficial Oficial 34 35
Total Urbano 4089 4009

C
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Salgar E.S. P, 2018

La anterior tabla muestra que el número de suscriptores al servicio de acueducto en 4089,

n
incluyendo 34 suscriptores oficiales, y 2 suscriptores de uso industrial.

co
De acuerdo con las cifras de población presentadas en el capítulo de demografía, la población
total proyectada de Puerto Salgar para 2018, corresponde a 19.665 habitantes, de los cuales
14.910 se encuentran en la cabecera urbana, aquí es importante resaltar, que con estos datos

ón
del SISBEN 2017, se establecen unas coberturas en la cabecera municipal de acueducto en
98,09% y de alcantarillado en 96,4%.
ci
5.5.3 Alcantarillado
rta

El análisis de la red de alcantarillado de la cabecera urbana de Puerto salgar parte de los estudios
ce

del Plan de Manejo de Acueducto y Alcantarillado de 2012 (ajuste, actualización, terminación o


formulación de planes maestros de los sistemas de acueducto y alcantarillado en zonas urbanas
n

y centros nucleados, contratado por la CAR al Consultor Consorcio Aguas De Cundinamarca, a


través del contrato EPC-C-073 de 2011).
co

La red de alcantarillado de la zona urbana de Puerto Salgar funciona en su mayoría como un


sistema combinado con varios puntos de descarga sobre el Río Magdalena, cuenta además con
en

algunos tramos de alcantarillado pluvial dispuestos principalmente hacia zona nor-oriental y más
aisladamente hacia el Sur, con varios descoles sobre la quebrada El Guanábano y sobre el caño
T

Rockefeller, la mayor parte de las descargas se efectúan como combinadas debido a las
D

conexiones erradas. La cobertura actual según datos del SISBEN 2017 es de 96,4%.

En temporada de lluvias, hacia el Norte de la población, donde el drenaje pluvial ocurre por los
pequeños caños, los barrios Gaitán, Villa Hermosa 2, Tres Esquinas, Santa Ines y 6 de enero se
inundan; este recurrente problema se agrava por el deterioro generalizado del alcantarillado
sanitario, las bajas pendientes y las conexiones erradas, incluyendo descoles o vertimientos
sanitarios incontrolados.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
165
5.5.3.1 RED DE ALCANTARILLADO
Puerto Salgar cuenta con una red del sistema de alcantarillado sanitario y combinado, la longitud
de esta red reportada por el PMAA 2012 es de 31.160,49 m, sin embargo, es necesario incluir
los tramos de los barrios La Esperanza 1 y 2.
El sistema de alcantarillado sanitario y combinado lo relacionamos con el material en el que está
construido el tubo y con su diámetro, la siguiente tabla muestra los resultados presentados por el
PMAA de 2012.

AR
Tabla 89 Longitud y diámetro de las tuberías

DIÁMETRO (“) LONGITUD (M) PORCENTAJE (%)

8 14.013,75 44,97%

C
10 6.143,20 19,71%
12 6.367,86 20,44%

n
14 475,45 1,53%

co
16 314,59 1,01%
18 1.127,17 3,62%

ón
20 628,67 2,02%
24 2.021,20 6,49%
ci
40 68,60 0,22%
Total 31.160,49 100%
rta

Fuente: PMAA, 2012

En cuanto al material de las tuberías del sistema de Alcantarillado, estos son primordialmente de
ce

gres (50,56%), siguiendo la tubería en concreto, especialmente en diámetros grandes, con una
participación de 29,37%, finalmente se completa la red de alcantarillado en materiales de PVC
n

con un aporte de 20,07%; la siguiente tabla muestra los resultados presentados por el PMAA
co

2012
Tabla 90 Material de la Tubería
en

MATERIAL LONGITUD (M) PORCENTAJE (%)

Concreto 9.151,285 29,37%


T

Gres 15.754,410 50,56%


D

PVC 6.254,791 20,07%


Total 31.160,487 100%
Fuente: PMAA, 2012

5.5.3.2 PROFUNDIDAD DE LOS POZOS O ALCANTARILLAS


En cuanto a la profundidad de los pozos o alcantarillas el PMAA de 2012, muestra que, de un
total de 592 pozos, la mayoría de estos tienen una profundidad entre 1 y 1,5 m (41,4%), mientras
que los pozos entre 0,5 a 1m de profundidad conforman el 34,8%; la siguiente tabla muestra las
diferentes profundidades de los pozos de la red de alcantarillado sanitario y combinado de la
cabecera urbana de Puerto salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
166
Tabla 91 Profundidad de los pozos

PROFUNDIDAD DE POZOS %
LOS POZO

> 0,5 m 18 3,0%


> 2,5 m 58 9,8%
0,5 a 1 m 141 23,8%
1 a 1,5 m 245 41,4%
1,5 a 2 m 130 22,0%

AR
Totales 592 100,0%
Fuente: PMAA, 2012

5.5.3.3 INTERCEPTORES Y EMISORES FINALES

C
El sistema de alcantarillado sanitario tiene una longitud de 31.160,49 m, y se compone de 5
vertimientos, cada uno de ellos tiene una subred o cuenca contiene un interceptor

n
co
DESCARGA POZOS
1 397A - 613A
2 382A-614A

ón
3 137A-Vertimiento
4 203-219A
ci
5 575A-255B
Fuente: PMAA, 2012
rta

Según el Plan de Saneamiento y Manejo de Vetimientos (PSMV) del año 2013, el municipio
presenta cuatro (4) puntos de vertimientos al Rio Magdalena y un (1) punto de vertimiento a la
ce

Quebrada el Guanabano todos pertenecientes a red de alcantarillado de distitntos sectores de


la cabecera municipal, tal como se muestra en la Tabla 92.
n
co

Tabla 92 Vertimientos del Municipio de Puerto Salgar

COORDENADAS
VERTIMIENTO SECTOR AFERENTE DESCARGA
en

NORTE ESTE
Colector sur Antonio Nariño, parte del Centro, Alto
(Caño Rockefeller Ø = 14-36”) Río Magdalena 1.095.360 935.417
Buenos Aires y Santander
Colector Centro Alto Buenos Aires, Centro, Santander y
T

(Ø = 21”-24”) Río Magdalena 1.095.719 935.308


Primero de Mayo
Gaitán, La Consolata I, II y III, La
D

Colector Norte Molina, Santa Inés, Tres Esquinas, Villa


(Ø = 16°-18°) Río Magdalena 1.095.874 935.662
Hermosa II, Villa Angela, La 52, Villa
Luz, Divino Niño y Seis de Enero
Viviendas y demás áreas construidas y
Colector Ferrovías
(Ø = 16°) ubicadas dentro de los predios del Río Magdalena 1.096.063 935.361
antiguo Ferrovías (hoy ANI)
Viviendas No presenta información (Nota Quebrada El
1.096.428 936.797
aclaratoria de la ESP-PS) Guanabano
Fuente: PSMV, 2013

Al respecto de los vertimientos informados por el PMAA del 2012, en reunión sostenida con la
gerencia de la empresa de servicios públicos de Puerto Salgar, se sostenía que el punto
denominada viviendas, y que aparece sin información, es punto solo de descarga pluvial,

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
167
concluyendo que hubo un error, por parte de este estudio en el diagnóstico del punto de
vertimiento citado.

5.5.4 Alcantarillado Pluvial

El sistema de alcantarillado pluvial, con longitud según el PMAA, 2012 de 6276,62 m, está
conformado por 146 tramos, en diámetros que van desde las 8” hasta las 40”, en concreto y
gres como materiales principales, la siguiente figura ilustra lo anterior.

AR
Figura 64 Alcantarillado Pluvial Puerto Salgar

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: PMAA, 2012

Los sistemas de alcantarillado pluvial se localizan principalmente hacia el nororiente, y hacia los
extremos de la cabecera municipal, descargando en la quebrada El Guanábano en el barrio
Divino Niño, además de un punto específico en el caño el Guanábano; para le fecha de
conformación del PMAA no se encontraron caudales efluentes, y a la fecha no se cuenta con
ellos, por lo que determinar conexiones erradas.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
168
5.5.4.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO PTAR
En la cabecera urbana de Puerto Salgar no existe planta de tratamiento de aguas residuales, y
tampoco se cuenta con el manejo adecuado para el manejo combinado de aguas, ni con
dispositivos de separación de aguas.

El PSMV de 2013 establece una localización para la construcción de una PTAR, fuera del
perímetro urbano, sin embargo, en está localización se tendría que depender de bombeo, po lo
cual la Empresa de Servicios Públicos de Puerto Salgar manifiesta su inviabilidad; la localización

AR
en la base predial y sobre la imagen de dron de la cabecera municipal, se encuentra en la
siguiente Figura
Figura 65 Localización de la PTAR, según PSMV

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: PSMV 2013, imagen y localización de Eninco SA

5.5.4.2 USUARIOS DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO


en

El Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado de la cabecera urbana de Puerto Salgar, en 2012


estableció la base de usuarios del sistema, a partir de las cifras de la Empresa de Servicios
T

públicos de Puerto Salgar, estas se presentan actualizadas a junio 18 de 2018.


D

Tabla 93 Usuarios del Sistema de Alcantarillado.

USO ESTRATO SUSCRIPTORES ACUEDUCTO SUSCRIPTORES ALCANTARILLADO

Bajo Bajo 2855 2782


Bajo 611 609
Residencial
Medio Bajo 433 432
Subtotal 3899 3823
Comercial Comercial 154 151
Industrial Industrial 2 0
Oficial Oficial 34 35

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
169
USO ESTRATO SUSCRIPTORES ACUEDUCTO SUSCRIPTORES ALCANTARILLADO

Total Urbano 4089 4009


Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Puerto Salgar E.S. P, 2018

La anterior tabla muestra que el número de suscriptores al servicio de acueducto en 4009,


incluyendo 35 suscriptores oficiales, y como dato particular, no existe ninguna suscripción
oficial de usuarios industriales al sistema de alcantarillado.

AR
5.5.5 Disposición de residuos solidos

Actualmente se presenta la inadecuada gestión de residuos sólidos generados en las viviendas y

C
las actividades económicas del municipio, como consecuencia de eso el recurso hídrico tanto
superficial como subterráneo se ven afectados por la falta de educación ambiental, la inadecuada

n
o nula separación en la fuente y el reciclaje, una de las fuentes hídricas más afectadas es la

co
quebrada Guanábano, ya que el municipio al no contar con un relleno sanitario dejan sus
residuos en predio cercanos a esta quebrada, lo que provoca que tanto los lixiviados como los

ón
mismos residuos entren en la quebrada. El municipio presenta un convenio con la empresa de
servicios públicos de La Dorada, Caldas, en donde disponen los residuos en el Relleno Sanitario
ci
Regional La Doradita.
rta

Aun así, el municipio por medio del PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos) del año
2015, realizó una caracterización física e identificó las fuentes generadoras de residuos sólidos
ce

en estos expresan que los residuos sólidos ordinarios generados en Puerto Salgar provienen de
los sectores residenciales, comerciales e institucionales resaltando que la empresa ECOPETROL
y la Base Aérea Germán Olano tienen su propio plan de manejo de residuos sólidos, teniendo
n

en cuenta lo anterior, el municipio genera 193.5 toneladas mensuales solo en la cabecera


co

municipal y se distribuya de la siguiente manera (ver Tabla 94 y Figura 66):


Tabla 94 Producción de residuos orgánicos e inorgánicos
en

TIPO DE SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR


RESIDENCIAL COMERCIAL INSTITUCIONAL INDUSTRIAL
RESIDUO RESIDENCIAL COMERCIAL INSTITUCIONAL INDUSTRIAL TOTAL %
% % % %
SÓLIDO (TON/MES) (TON/MES) (TON/MES) (TON/MES)
T

Orgánico 122,6 63% 15,86 8% 9,08 5% 4,48 2% 152,02 79%


D

Inorgánico 31,6 16% 7,02 4% 0,891 0% 1,95 1% 41,461 21%


Total
154,2 80% 22,88 12% 9,971 5% 6,43 3% 193,481 100%
parcial
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de PGIRS Puerto Salgar 2015.

Figura 66 Comparación de producción de residuos orgánicos e inorgánicos

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
170
122,6

100

50 31,6
15,86 9,08
4,48 7,02 0,891 1,95
0
Orgánico Inorgánico

SECTOR RESIDENCIAL (TON/MES)

SECTOR COMERCIAL (TON/MES)

AR
SECTOR INSTITUCIONAL (TON/MES)

SECTOR INDUSTRIAL (TON/MES)

C
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de PGIRS Puerto Salgar 2015.

En total el sector que mas produce residuos es el residencial con 154,2 toneladas mensuales y

n
una producción de 63% en residuos orgánicos y 16% en residuos inorgánicos, por otra parte los

co
residuos totales de la cabecera municipal son de 193,481 toneladas mensuales distribuidas en
152,02 ton/men de residuos orgánicos y 41,461 ton/men de residuos inorgánicos, demostrando
que el municipio tiene una gran ventaja para realizar actividades de compostaje con los desechos

ón
orgánicos y una gran producción de desechos que pueden ser aprovechados por reciclaje, siendo
así, es necesario establecer cuáles son las producciones a 2015 de desechos orgánicos vegetales
ci
para realizar compostaje y desechos inorgánicos que pueden llegar a reciclar. (ver Tabla 95 y
rta
Figura 67)
Tabla 95 Desechos aprovechables en compostaje y reciclaje
ce

SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR


RESIDENCIAL COMERCIAL INSTITUCIONAL INDUSTRIAL TOTAL
RESIDENCIAL COMERCIAL INSTITUCIONAL INDUSTRIAL %
% % % % (Kg)
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
n

Orgánico
3356,8 54%
co

332,1 5% 271,22 4% 34,9 1% 3995,02 64%


Vegetal
Reciclaje 1671,16 27% 424,97 7% 76,03 1% 42,84 1% 2215,00 36%
Total
5027,96 81% 757,07 12% 347,25 6% 77,74 1% 6210,02 100%
en

Parcial
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de PGIRS Puerto Salgar 2015.

Figura 67 Comparación de desechos orgánicos vegetales y reciclaje


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
171
3500 3356,8

3000
2500
2000 1671,16
1500
1000
332,1 271,22 424,97
500
34,9 76,03 42,84

AR
0
Orgánico Vegetal Reciclaje

SECTOR RESIDENCIAL (Kg) SECTOR COMERCIAL (Kg)

C
SECTOR INSTITUCIONAL (Kg) SECTOR INDUSTRIAL (Kg)

n
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de PGIRS Puerto Salgar 2015.

co
Se presentan cifras de 3.995 kilogramos de desechos orgánicos vegetales que pueden llegar a
ser compostaje para usos de revitalización de tierra y posible reforestación, por otra parte, se
presentan 2.215 kilogramos de desechos inorgánicos para reciclar, lo que indica que el

ón
municipio tiene un gran potencial para crear grupos de trabajadores que recolecten todo el
reciclaje y así aprovechas los desechos y generar mayor empleo en el municipio.
ci
5.5.5.1 USUARIOS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y ASEO
rta

Según las cifras de la Empresa de Servicios Públicos de Puerto Salgar ESP, con corte al 18 de
junio de 2018, existen 4051 usuarios inscritos a recolección y aseo, distribuidos en la cabecera
ce

municipal y el centro poblado de Puerto Libre.


n

5.5.6 Servicio de Energía Electrica


co

De acuerdo con lo encontrado en el DANE (Boletín Censo General 2005 Perfil Puerto Salgar -
Cundinamarca), Puerto Salgar cuenta con una cobertura de 87,8% de viviendas con energía
en

eléctrica, dicho servicio es prestado por la Empresa de Energía de Cundinamarca la cual se


extiende por redes de alta tensión a lo largo del municipio. Actualmente no se posee información
de tarifas ni de cobertura debido a que la empresa prestadora del servicio no entrego información
T

alguna, por otra parte, en los talleres y salidas de campo se evidencio que el servicio no logra
D

cubrir completamente el suelo rural, específicamente en la Vereda La Ceiba y parte de la Cuchilla


de San Antonio debido a la falta de redes e infraestructura que aportan a la cobertura del servicio
de energía. En cuanto a la cabecera municipal se evidencio un servicio en estado bueno con
alumbrado público y energía en la parte comercial, residencial e institucional.

5.5.7 Servicio de Gas

La empresa prestadora del servicio de gas natural es Alcanos perteneciente al Municipio de La


Dorada, este servicio se presta solo en la cabecera municipal debido a su cercanía con la
cabecera municipal de Dorada, en cuanto a la cobertura esta representa un 28,5% (Boletín

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
172
Censo General 2005 Perfil Puerto Salgar - Cundinamarca) esta cobertura no se extiende hasta
el área rural del municipio, cabe resaltar que a las zonas donde no llega el servicio se presta el
servicio de gas envasado el cual es prestado por las envasadoras: Ecogas, Gas vida, Colgas y
GNC.

5.5.8 Servicio Telefonico

El servicio de telefonía posee una cobertura de 29,2% en el total del municipio (Boletín Censo
General 2005 Perfil Puerto Salgar - Cundinamarca). En las salidas realizadas por el equipo

AR
técnico en la cabecera municipal se evidencio que la empresa prestadora del servicio es Telecom
la cual actualmente es presenta la unión con Movistar. En cuanto al área rural del municipio se
desconoce si poseen la cobertura de la misma empresa que presta el servicio en la cabecera

C
municipal, por esta razón es necesario mejorar las redes de telefonía a lo largo del área rural
para ofrecer el servicio a toda la población del municipio.

n
co
5.5.9 Puerto Libre – Servicio de Acueducto y Alcantarillado

El centro poblado de Puerto Libre abastece su sistema de acueducto gracias a dos pozos

ón
profundos ubicados en proximidad al rio Negro, en el municipio de Puerto Boyacá, ya que en la
región no se encuentra una fuente de captación superficial con características de calidad del
ci
agua confiables, esto principalmente porque en la actualidad no cuenta con tratamiento y el
rta
agua es consumida directamente como sale de la fuente de pozos profundos, la siguiente
información está construida con base en los informes técnicos del Plan maestro de acueducto y
Alcantarillado de Puerto Libre, contrato en el 2014, con el Consorcio Cundinamarca 2014, con
ce

el contrato de Consultoría PDA-C-277 de 2014, el contrato se encuentra en liquidación y la


información fue obtenida en julio de 2018.
n
co

El pozo 1 profundo se encuentra ubicado a 163 m.s.n.m. Dentro de una propiedad privada en
cercanías al cauce del rio Negro, tiene una profundidad de 56m revestido con tubería en hierro
de 10’’, cuenta con una bomba sumergible que se encuentra ubicada a 16m aproximadamente
en

encima al fondo del pozo, una tubería de impulsión de 3’’ en hierro galvanizado, para un caudal
de operación de 3 L/s aproximadamente, además este pozo normalmente funciona de apoyo o
contingencia al pozo 2, donde se encuentran ubicados los tableros eléctricos para operar las
T

bombas de ambos pozos.


D

El pozo 1 tiene alrededor de 30 años de construido, y según indicaciones de los operadores, no


se ha evidenciado problemas con este, puesto que señalan que hasta en épocas de verano no
muestra abatimientos significativos, en el informe de estudios básicos de esta consultoría se
presenta una prueba de bombeo realizada, donde se pudo concluir que para el caudal normal
de operación los abatimientos no superaban los 5cm, además después de realizarse un estudio
hidrogeológico de la zona se pudo estimar que la transmisibilidad del pozo es muy buena
(1180,8 m2/día), lo que permite entender que para el régimen de bombeo al cual está sometido
el pozo es sostenible.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
173
Estructuralmente el pozo cuenta con una caseta en mampostería con piso en tierra y cubierta en
placa maciza de concreto, sufre problemas de inundación y acceso en temporadas invernales
debido a su ubicación que está a un costado de una estructura hidráulica de la ruta del sol sector
2, lo que ha generado deterioro en el acceso a la estructura.

Hidráulicamente el pozo tiene accesorios de 3’’, se evidencia que algunos accesorios han sufrido
reparaciones incorrectas por lo que se presentan fugas menores en las uniones y eléctricamente
la instalación presenta que algunas líneas carecen de un recubrimiento o aislante adecuado
siendo una fuente de riesgo.

AR
El pozo 2 se encuentra ubicado a una altura de 174 m.s.n.m. dentro de los predios adquiridos
por la ruta del sol sector 2, en cercanías al cauce del rio Negro, este pozo tiene una profundidad

C
de 54m revestido con tubería en hierro de 10’’, cuenta con una bomba sumergible que se
encuentra ubicada a 16m aproximadamente encima del fondo del pozo, una tubería de

n
impulsión de 3’’ en hierro galvanizado, para un caudal de operación de 4 L/s aproximadamente,

co
además este pozo normalmente funciona como pozo principal de captación, en la caseta se
encuentran ubicados los tableros eléctricos para operar las bombas de ambos pozos de

ón
captación (1 y 2).

El pozo 2 tiene alrededor de 30 años de construido igualmente, y según indicaciones de los


ci
operadores, tampoco se ha evidenciado problemas con este, puesto que señalan que hasta en
rta
épocas de verano no muestra abatimientos significativos, en el informe de estudios básicos de
esta consultoría se presenta una prueba de bombeo realizada, donde se pudo concluir que para
el caudal normal de operación los abatimientos no superaban los 5cm, además después de
ce

realizarse un estudio hidrogeológico de la zona se pudo estimar que la transmisibilidad de los


pozos es muy buena (1180,8 m2/día), lo que permite entender que, para el régimen de bombeo
n

al cual está sometido el pozo, este es sostenible.


co

Estructuralmente el pozo cuenta con una caseta en mampostería con piso en concreto y cubierta
en placa maciza de concreto, actualmente recibió un mantenimiento a los tableros de control.
en

Hidráulicamente el pozo tiene accesorios de 3’’ y 2”, aunque se evidencia que la línea de 2’’
está suspendida, existe un manómetro instalado, pero no funciona correctamente por falta de
T

calibración o deterioro, se presentan fugas menores en las uniones y eléctricamente la instalación


D

presenta un correcto aislamiento, pero no una correcta disposición espacial lo que puede generar
posibles riesgos.

En cuanto a las líneas de aducción, inician desde el pozo de captación 2, a la salida del pozo
de captación 1, donde se conectan ambas tuberías por una bifurcación a la tubería de diámetro
de 3” en PVC RDE 21 con una longitud de 100m aproximadamente, una cota inicial de 174
msnm y una cota final de 163 msnm, esta tubería atraviesa la ruta del sol por debajo, gracias a
un tubo de concreto para después seguir un tramo de tubería enterrada a 0,3m de profundidad.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
174
Esta línea de aducción cuenta con tramos en pasos deprimidos para poder atravesar la doble
calzada ruta del sol, sigue un tramo enterrado hasta el inicio de la colina que contiene el tanque
de almacenamiento con profundidades variables, pero alrededor de 30cm, donde recibe la
conexión con la tubería de salida del pozo No.1 para después empezar a subir la colina también
en un tramo enterrado que llega hasta profundidades de 5m aproximadamente.

Los sistemas de pretratamiento consisten en el proceso de sedimentación de las partículas por


acción de la gravedad, para el caso del acueducto del centro poblado de Puerto Libre
actualmente no se cuenta con un sistema de pretratamiento alguno, el agua captada se conduce

AR
directamente al tanque de almacenamiento.

5.5.9.1 SISTEMAS DE TRATAMIENTO

C
En la actualidad el acueducto del centro poblado Puerto Libre, no cuenta con ningún tipo de

n
tratamiento. Si bien existe una infraestructura la cual se construyó con el propósito de potabilizar

co
el agua del sistema de acueducto, esta nunca entro en operación y faltaron parte de las obras
que se contemplaban; esto se dio a que la PTAP fue construida en terrenos de propiedad privada
y nunca se pudo obtener la adquisición del predio o un permiso de servidumbre, esto debido a

ón
la negativa del propietario del predio, provocando el abandono de las obras y su posterior
deterioro.
ci
Figura 68 Planta de tratamiento de agua potable de Puerto Libre (sin funcionar).
rta
n ce
co
en
T

Fuente: PMAA de Puerto Libre, 2018


D

La PTAP existente cuenta con los siguientes componentes o estructuras:

 Torre de aireación
 Floculador
 Sedimentador
 Filtros
 Cámara recolectora de agua filtrada
5.5.9.2 TANQUE DE ALMACENAMIENTO
El tanque se encuentra ubicado a una altitud de 199 m.s.n.m, está construido en concreto
reforzado tiene una altura útil de 7,0 m y una altura total de 7,4 m aproximadamente, ancho (B)
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
175
de 8,42m, largo (L) de 8,42m, el ancho de su placa superior es de 0.19m, con muros laterales
de 0.20m y con ancho de placa base de 0.2m. El tanque cuenta con un confinamiento estructural
dado por una viga perimetral de 24x22cm y diez columnas con sección de 30x25cm y 17x27cm.
Su capacidad máxima de almacenamiento es alrededor de 496m3. Este tanque cuenta con dos
accesos y tres desfogues en la placa superior.
Figura 69 Tanque de almacenamiento

AR
C
n
co
ón
ci
Fuente: PMAA de Puerto Libre, 2018

Alrededor del tanque sobre la rasante existe un canal en mal estado presentando fisuras y grietas
rta

que alteran su correcto funcionamiento. El tanque no presenta grandes afectaciones estructurales


en su interior, pero es necesario un mantenimiento correctivo, sobre todo para filtraciones
ce

pequeñas, canal perimetral y caja de válvulas.


n

La entrada de la línea de aducción al tanque se encuentra al costado norte a 5m desde la cara


co

superior de la placa de techo, con una tubería de 4” PVC y en la salida del tanque se encuentra
una caja de válvulas deteriorada por la vegetación que crece en ella, esta caja carece de tapa y
solo contiene una válvula cortina en hierro de 6” para la salida a la red de distribución con
en

tubería 6” PVC RDE 21, esta caja tiene medidas de 0,4x0,6x0,5m.

El nivel del tanque generalmente es bueno y mantiene buenas presiones en la red de distribución
T

cuando recibe aguas del pozo de captación 2, en caso contrario cuando solo recibe aguas del
D

pozo de captación 1, los niveles del tanque decrecen rápidamente provocando perdida de
presión en la red de distribución.

A nivel de localización general, la siguiente figura muestra la localización de los pozos de


captación, tanque y planta de tratamiento del sistema de acueducto del centro poblado de Puerto
Libre.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
176
Figura 70 Captación y conducción del sistema de acueducto de Puerto Libre

AR
C
n
co
Fuente: PMAA de Puerto Libre, Composición cartográfica de Eninco SA, 2018

ón
5.5.9.3 RED DE DISTRIBUCIÓN
La red de distribución es el conjunto de tuberías que tiene la función de suministrar el agua
ci
potable a los usuarios del acueducto. Está compuesta por la tubería existente y otros accesorios,
rta

tales como, tees, codos, reducciones, válvulas y tapones.

El trazado de la red debe obedecer a la conformación física de la población y por lo tanto no


ce

existe una forma definida hidráulicamente, se pueden establecer redes abiertas, redes cerradas
o redes mixtas, dependiendo de las condiciones específicas para cada caso.
n

Figura 71 Esquema General red de distribución del CP de Puerto Libre.


co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
177
Fuente: PMAA de Puerto Libre, Composición cartográfica de Eninco SA, 2018

La red del acueducto del centro poblado Puerto Libre es de tipo mixta y alimenta a usuarios del
casco urbano y a usuarios de zonas cercanas al centro poblado.

La red de distribución tiene una longitud de 3525 m. En el tanque de almacenamiento tiene una
cota de 200 msnm y en el final de la tubería en el rio Negrito tiene una cota de 149,5 msnm,
lugar donde la presión llega con 33 m.c.a. La tubería de las redes de distribución tiene las
siguientes características, resumidas en la siguiente tabla

AR
Tabla 96 Longitud de la red de distribución
DIÁMETRO NOMINAL Φ LONGITUD (m)

C
2” 1150,75
4” 523,79
6” 493,07

n
Fuente: PMAA de Puerto Libre, 2018

co
5.5.9.4 DIAGNOSTICO GENERAL DEL ACUEDUCTO DEL CENTRO POBLADO DE PUERTO LIBRE
A continuación, y siguiendo los informes técnicos presentados por el Plan Maestro de Acueducto

ón
y Alcantarillado del centro poblado de Puerto Libre, presentados en 2018, se establece un
diagnostico general del sistema de acueducto, basados en los estudios básicos realizados y lo
ci
anteriormente presentado para así poder generar una idea general de su estado, estas se
resumen en la siguiente tabla y se explican más adelante.
rta

Tabla 97 Evaluación general del sistema de acueducto de Puerto Libre


ce

CAPACIDAD REQUERIDA
CONCEPTO
COMPONENTE CAPACIDAD
n

TÉCNICO
Unidad 2017 2040
co

Pozo 1 L/s 100 L/s 2,26 2,95 Suficiente


Pozo 2 L/s 100 L/S 2,26 2,95 Suficiente
en

Bomba 1 L/s 4,75 L/S 2,26 2,95 Suficiente


Bomba 2 L/s 6,56 L/S 2,26 2,95 Suficiente
Bomba 1+Bomba 2 L/s 11,31 L/S 2,26 2,95 Suficiente
T

Planta de tratamiento L/s 30,11 L/s 2,26 2,95 Suficiente


D

Tanque de almacenamiento m³ 390 L/s 65,09 84,96 Suficiente


Tratamiento L/s 0 m³ 2,26 2,95 Insuficiente
Redes de distribución L/s NA L/s 3,62 4,72 Suficiente
Conexiones domiciliarias UND 313 L/s NA NA Suficiente
Macromedidores UND 0 UND NA NA Insuficiente
Micromedidores UND 313 UND NA NA Suficiente
Fuente: PMAA de Puerto Libre, 2018

 Cantidad: En cuanto a la cantidad de agua, el sistema, al juzgar por los resultados


obtenidos a través de los estudios hidrológicos, se cuenta con un potencial hídrico

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
178
adecuado, por el cual se suplen los requerimientos tanto para el año actual como para
el año de diseño (2042).
 Calidad: Según el análisis realizado, la calidad del agua cruda tomada en los pozos
profundos 1 y 2 que abastecen el sistema de acueducto del Centro Poblado de Puerto
Libre es aceptable, se tiene que, en cuanto a los parámetros físicos y químicos, esta
cumple casi en su totalidad con los requerimientos de la resolución 2115 de 2007. Los
parámetros microbiológicos (microorganismos mesofílicos, Coliformes totales,
Coliformes fecales) presentan valores menores por lo cual se recomienda para consumo
humano pero es importante realizar previamente un tratamiento primario adecuado, es

AR
necesario proyectar una filtración y cloración simplemente debido a que los parámetros
arrojados en el muestreo son aceptados pero debe realizarse la remoción de algunas
sustancias fisicoquímicas que estos dos procesos cumplen a cabalidad y se encuentran

C
dados por la norma RAS-2000.
 Continuidad: En la actualidad el sistema es continuo y no sufre de racionamientos de
agua, considerables ya que la oferta de agua brindada por los pozos profundos 1 y 2 es

n
la adecuada.

co
 Presión: Según los resultados obtenidos, se tienen en la línea de conducción presiones
máximas de 40 m.c.a. y hasta 50 a 58 m.c.a las cuales pueden ser soportadas por la
tubería implementada actualmente en el sistema (PVC hasta 140 m.c.a.). El sistema

ón
presenta presiones que ese encuentra dentro del estándar normal de presiones, los
caudales aportados los sistemas de aducción. Bomba No 1 y Bomba No 2 aportan un
ci
caudal de 11,32 L/s, esto ha permitido satisfacer la demanda actual (2017) y la demanda
futura (2042). Pérdidas de presión en especial en zonas cercanas a la bocatoma estas
rta

pérdidas se dan a partir del trazado actual de la tubería, el cual presenta continuos
cambios de dirección y elevación, así como cambios de material y uniones no adecuadas.
ce

 Cobertura: La cobertura actual es de 100 %, ya que cubre todo el Entro el Poblado Puerto
Libre. Así como los puntos periféricos ubicados en inmediaciones de dicho sitio.
El sistema presenta varias condiciones de vulnerabilidad, el PMAA del centro poblado de Puerto
n

Libre, enumera especialmente las siguientes:


co

 El sistema no cuenta con el número de unidades suficientes que le permitan atender el


mantenimiento y reparación de las estructuras sin verse obligados a suspender el servicio
en

en su totalidad.
 En el sistema de aducción puede colapsar ya que la tubería se encuentra desprotegida y
esto genera grandes deflexiones.
T

 En cuanto a la calidad física, química y microbiológica del agua. Es necesaria la


D

proyección de un sistema de potabilización primario que permita mejorar la calidad del


agua que llega a cada usuario en el Centro El Poblado Puerto Libre.
 La válvula ubicada a la salida del tanque de almacenamiento no se encuentra en
condiciones adecuadas para una buena operatividad, adicionalmente no se cuenta con
una válvula para el control de la tubería Bypass que permitiría la operatividad del sistema
en caso de daños inminentes.
 Las válvulas de sectorización del servicio en la red no cumplen con su función por el
deterioro presentado, razón por la cual en caso de reparaciones o adecuaciones será
necesario cortar el servicio a todos los usuarios.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
179
5.5.9.5 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE PUERTO LIBRE
En cuanto al sistema de alcantarillado el citado plan maestro de acueducto y alcantarillado, no
hace ningún diagnostico, ya que se entiende que este contrato está en reclamación y algunos de
sus productos no están construidos y/o disponibles; existe un plano que da cuenta de las redes
existentes en este centro poblado, las cuales suman 1770,41 metros lineales, con descargas
directas al río Negro, estas redes se pueden apreciar en la siguiente figura:

Figura 72 Redes existentes de alcantarillado en Puerto Libre

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: PMAA de Puerto Libre, Composición cartográfica de Eninco SA, 2018


en

6 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES

6.1 LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES


T
D

6.1.1 Localización espacial de las actividades en centros poblados

Puerto Salgar posee dos centros poblados donde se pueden realizar análisis similares al de la
cabecera urbana, es decir, que el territorio posee usos comerciales, residenciales, dotacionales,
espacio público y uso mixto (cuando dos o más actividades se realizan dentro del mismo predio).
Con lo anterior, es posible ver el desarrollo de cada centro poblado y se evidencia que Puerto
Libre es el que tiene una configuración más urbana que Colorados, ya que se encuentra
localizado en la troncal del Magdalena (cód. 4510) y la configuración de las manzanas es
ortogonal o cuadriculada, lo que indica similitud en la cabecera urbana. A continuación, se

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
180
realiza un análisis de las actividades encontradas en el centro poblado Puerto Libre (Ver Figura
73 y Tabla 98) y Colorados (Ver Figura 74 y Tabla 99):
Figura 73 Localización de las actividades en el Centro Poblado Puerto Libre del
municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Tabla 98 Análisis de las actividades en el Centro Poblado Puerto Libre del municipio de
Puerto Salgar

ACTIVIDADES ÁREA (HA) LOTES % DESCRIPCIÓN


Al tener una localización en el suelo rural, este centro
poblado aún posee alta dinámica residencial, la cual
representa un poco más de la mitad del área del centro
Residencial 5,830 226 53 %
poblado. Se localiza en todo Puerto Libre con 226 lotes
representados en 5.830 Ha de 10.926 Ha del centro
poblado.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
181
ACTIVIDADES ÁREA (HA) LOTES % DESCRIPCIÓN
Como no se encuentra definido como un centro urbano,
este no posee un espacio destinado a las actividades
comerciales y de servicios, aun así, presentan 29 lotes de
uso mixto donde se mezcla la actividad residencial con la
Mixto 1,197 29 11 %
comercial, dicho uso se localiza sobre la antigua vía
nacional evidenciando la huella que dejo la dinámica de
alto tránsito vehicular que poseía este centro poblado.
Este uso representa el 11% del área total de Puerto Libre.
Presenta instituciones educativas, hogar comunitario y un

AR
centro digital, en su mayoría requieren de arreglos y
Dotacional 1,541 9 14 % mejoras para seguir prestando un buen servicio. El
porcentaje que ocupa este uso es de 14% sobre el área
total del centro poblado, con solo 1,541 Ha.

C
Este centro poblado presenta un alto porcentaje de lotes
vacantes (22%), lo que demuestra que aún no se ha
desarrollado en toda el área que tiene disponible para su

n
Vacantes 2,356 36 22 %
crecimiento. Actualmente posee 36 lotes vacantes, que

co
representan 2,356 Ha libres para la construcción de
espacio público, vivienda o de instituciones.
Total 10,926 300 100%
Fuente: Eninco SA, 2018

ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
182
Figura 74 Localización de las actividades en el Centro Poblado Colorados del
municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

Tabla 99 Análisis de las actividades en el Centro Poblado Colorados del municipio de


D

Puerto Salgar

ACTIVIDADES ÁREA (HA) LOTES % DESCRIPCIÓN


Este centro poblado presenta una dinámica más rural,
evidenciando la presencia alta de la actividad residencial
con 60% del área total de Colorados, con 2,492 Ha. Lo
Residencial 2,492 49 60 % anterior indica que no se ha aprovechado el desarrollo de
las dinámicas urbanas en Colorados. La localización de
las viviendas se muestra disperso en el territorio, pero con
una organización a partir de la vía férrea.
Al tener una vocación más rural, los usos comerciales y de
Mixto 0,005 1 1% servicios no son desarrollados en predios individuales, en
este caso Colorados cuenta con un solo predio con uso

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
183
ACTIVIDADES ÁREA (HA) LOTES % DESCRIPCIÓN
mixto, donde se encuentra una tienda de carácter local,
ya que responde solo a la población de este centro
poblado.
Colorados presenta un alto porcentaje de uso dotacional
(33%), cuenta con 6 lotes donde se encuentra el Colegio
que se encuentra en un estado regular, la iglesia también
Dotacional 1,340 6 33 % en estado regular y el salón comunal que se presenta en
buen estado, esto nos indica que, aunque sea un alto
porcentaje no está respondiendo a las necesidades de la

AR
población.
Posee pocos lotes vacantes, lo que indica que la
Vacantes 0,259 5 6% población ha generado un desarrollo casi total del área
que les fue destinada para ocupar.

C
Total 4,096 61 100%
Fuente: Eninco SA, 2018

n
6.1.2 Localización espacial de las actividades en aglomeración de

co
vivienda rural

El municipio cuenta con un caserío llamado Morro Colorados ubicado en la verde La Reines, en

ón
este se realizó una salida de campo para verificar su clasificación y que tipo de actividades se
realizaban en los 32 predios que posee el caserío. A continuación, se presenta la Figura 75 y la
ci
Tabla 100 donde se analizan las actividades.
rta

Figura 75 Localización de las actividades en el Caserío Morro Colorados del


municipio de Puerto Salgar
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
184
Fuente: Eninco SA, 2018

Tabla 100 Análisis de las actividades en el Caserío Morro Colorados del municipio de
Puerto Salgar

ACTIVIDADES ÁREA (HA) LOTES % DESCRIPCIÓN


Al ser una aglomeración de viviendas rurales, el caserío
posee un 85% de actividad residencial con 19 lotes de los
Residencial 0,458 29 85 %
32 que posee en total, ocupando 0,5 hectáreas sobre el
área total de los predios.
Esta actividad se presenta en 2 lotes, los cuales se

AR
caracterizan por vivienda y comercio en el mismo predio,
Mixto 0,023 2 5%
estos lotes ocupan el 5% del territorio con 0,023
hectáreas.
El único predio dotacional es la Escuela La Reines la cual

C
Dotacional 0,516 1 10 % posee un área de 0,516 hectáreas ocupando el 10% del
área total de los predios del caserío.

n
Total 0,533 32 100%
Fuente: Eninco SA, 2018

co
6.1.3 Localización espacial de las actividades en cabecera urbana

ón
Las actividades del área urbana representan la vocación que posea cada lote, es decir, si es
residencial, comercial y de servicios, mixto (cuando dos o más actividades se realizan dentro del
ci
mismo predio), dotacional, espacio público, lote vacante y lote en construcción; para realizar la
identificación se realizó una salida de campo, donde se obtuvo información en cuanto al estado
rta

de la construcción, el número de pisos y la actividad que rige cada lote.


ce

En total Puerto Salgar posee 3.159 lotes con un área total de 112,001 hectáreas, de éstas se
encontraron tres actividades que ocupan el 89% del área total, entre ellas se encuentra la
n

actividad residencial con el 49% con 2.527 lotes, seguido de lotes vacantes con el 26%
distribuido en 295 lotes y, por último, con el 14% y 46 lotes se encuentra la actividad dotacional
co

o institucional. Por otra parte, las actividades menos frecuentes son los lotes en construcción con
0,3% y el espacio público que ocupa solo el 2% del área total. A continuación, se presentan los
en

resultados del análisis. (Ver Figura 76 y Tabla 101)


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
185
Figura 76 Localización de las actividades en el suelo urbano del municipio de
Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

Tabla 101 Análisis de las actividades en el suelo urbano del municipio de Puerto Salgar
D

ACTIVIDADES ÁREA (HA) LOTES % DESCRIPCIÓN


Esta actividad se encuentra repartida a lo largo del área
urbana de Puerto Salgar, siguiendo el comportamiento de
crecimiento por las vías principales como lo es la troncal
Residencial 54,661 2.527 49 % del Magdalena (cód. 4510) y vías internas como la calle
14, la transversal 8va, la calle 16 D y la carrera 12, donde
se evidencia la tendencia de construcción al sentido nor-
este y sur del área urbana.
Su localización se presenta en el centro del área urbana
sobre la calle 14, calle 13, carrera 11 y sobre la troncal
Comercial y servicios 3,580 85 3%
del Magdalena (cód. 4510), debido al alto flujo vehicular
que presentan dichos ejes viales. Se ve necesario el

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
186
ACTIVIDADES ÁREA (HA) LOTES % DESCRIPCIÓN
esparcimiento del comercio en toda el área urbana, ya
que, al ser un área extensa, los locales del centro no
logran suplir las necesidades de toda su población, ni de
la población externa al municipio. Adicionalmente se
encontró en el área urbana una ladrillera ubicada en el
Barrio La Consolata sobre la carrera 3ra con calle 8va, su
actividad se desarrolla de manera artesanal y no se
evidencio la presencia de un horno, lo cual indica que
dicha ladrillera es de bajo impacto.

AR
El uso mixto es la mezcla entre la actividad residencial con
alguna otra actividad de las presentadas en este capítulo,
por lo general son la mezcla de comercio con vivienda, su
localización nuevamente se reparte entre la troncal del

C
Magdalena (cód. 4510), calle 14, calle 13 y carrera12,
Mixto 6,833 182 6%
en comparación con la actividad comercial y de servicios,
esta presenta mayor cobertura a lo largo del área urbana,

n
ya que son viviendas que poseen pequeñas tiendas de

co
barrio que suplen las necesidades de los habitantes
conexos a su entorno.
La actividad dotacional es la tercera en poseer el mayor
porcentaje en área por lote del centro urbano. Se

ón
evidencia la presencia de grandes colegios, un instituto de
Dotacional 15,369 46 14 %
SENA, un hospital y demás institutos que aportan a
equipamientos colectivos del área urbana del municipio
ci
de Puerto Salgar.
Anqué se localice en toda el área urbana, el espacio
rta

público que se evalúa en este análisis es el efectivo, es


decir, se cuentan todos los parques, zonas verdes, plazas
y plazoletas que aportan al índice de espacio público por
ce

Espacio público 1,732 14 2%


habitante del municipio. Cabe resaltar que los lotes
identificados como espacio público son pocos para
responder a la demanda del área urbana y no poseen una
n

gran cobertura espacial.


co

Se encuentran diez lotes en proceso de construcción, en


su mayoría son edificaciones que quedaron en obra negra
En construcción 0,364 10 0% donde falta finiquitar la construcción, pero se evidencia el
abandono de esta. Por lo general son construcciones para
en

vivienda de uno o dos pisos.


Los lotes vacantes, son los que podrían ser un potencial
de construcción y desarrollo en el área urbana, este
Vacantes 29,458 295 26 %
T

representa el 26% del área urbana con 295 lotes que


actualmente no demuestran indicios de construcción.
D

Esta es el área total de las áreas de los predios en el suelo


Sub Total 112,001 3.159 100% urbano, es decir, este total no posee el área de vías y
andenes que comprenden el área total del suelo urbano.
Área total en hectáreas del suelo urbano del municipio de Puerto Salgar contando
Total Suelo Urbano 189,3598
predios, vías y andenes.
Fuente: Eninco SA, 2018

6.1.4 Sector agropecuario en el contexto territorial

El análisis del sector agropecuario se realiza bajo la información obtenida en el 3er Censo
Nacional Agropecuario realizado en el año 2014; dicho Censo cubrió alrededor de 113 millones
de hectáreas del área rural del País, es decir cubrió un 98,9% del total de la zona rural dispersa

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
187
con aproximadamente 3,9 millones de predios censados. Este último censo posee la información
de las actividades productivas agropecuarias y no agropecuarias, incluyendo el análisis de la
actividad productiva, tamaño, tenencia de la tierra y ubicación de esta. Se identifican: “las
necesidades actuales de información del sector agropecuario se efectúan desde el
reconocimiento de las necesidades de diferentes actores relacionados con las actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y ambientales del país … Igualmente, estos resultados servirán
para establecer nuevos indicadores sociales y medioambientales, así como para suministrar al
área rural dispersa, los insumos requeridos para la definición de los instrumentos de línea de

AR
política pública en materia de ordenamiento de la actividad productiva, educación, vivienda y
formalización de la propiedad.” (3er Censo Nacional Agropecuario, hay campo para todos,
2016).

C
Siendo así la información obtenida para el Municipio de Puerto Salgar, se divide en dos capítulos,

n
en el primero se realiza una caracterización de las viviendas, la población productora y algunas

co
coberturas de la tierra que fueron relevantes para este análisis, el segundo capítulo será expuesto
en el numeral 4.2 CONTEXTO ECONÓMICO donde se presentará el análisis de los cultivos, la
ganadería y la pesca.

ón
A continuación, se presentan los datos obtenidos del CNA (Censo Nacional Agropecuario 2014):
ci
6.1.5 Uso, cobertura y tenencia del suelo
rta

6.1.5.1 ÁREAS DE BOSQUES NATURALES, AGROPECUARIOS, NO AGROPECUARIOS Y OTROS USOS


El municipio presenta un alto porcentaje de áreas destinadas a la actividad agropecuaria con un
ce

92% sobre el área total rural, con un área de bosques de 5% posiblemente referida a algunas
zonas del DMI de la Cuchilla de San Antonio y en áreas no agropecuarias referidas a las zonas
n

urbanas o zonas duras del municipio con un 4%, tal como se muestra en la Figura 77.
co

Figura 77 Porcentajes de las áreas de bosques naturales, agropecuarios, no


agropecuarios y otros usos para el Municipio de Puerto Salgar
en

4% 0% 5%
T
D

Área en Bosques

Área Agropecuaria

Área no agropecuaria

Área en otros usos

92%

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
188
Se generar una comparación con el Departamento de Cundinamarca para evaluar cómo se
encuentra el municipio frente a las dinámicas departamentales, en este contexto se identifica que
las áreas agropecuarias también son el mayor indicador de actividad productora en el
departamento con un 62% sobre el área total del mismo, el segunda mayor indicador es el área
de bosques con 31%, indicando que el municipio no cuenta con grandes áreas de bosques que
pueden ser tratadas como áreas de reserva o áreas de parques nacionales, resaltando su
potencial en fauna y flora. (ver Tabla 102 y Figura 78)
Tabla 102 Área de bosques naturales, agropecuarios, no agropecuarios y otros usos.

AR
Puerto Salgar vs. Cundinamarca

PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA

C
ÁREA DE BOSQUES NATURALES,
PORCENTAJE DE
AGROPECUARIOS, NO ÁREA EN (HA) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN ÁREA EN (HA)
OCUPACIÓN
AGROPECUARIOS Y OTROS USOS

n
Área en Bosques 2330,9 5% 679244,9 31%

co
Área Agropecuaria 46454,9 92% 1389939,6 62%
Área no agropecuaria 1830,9 4% 92847,4 4%
Área en otros usos 25,4 0% 64888,7 3%
Total 50540,6 100% 2226920,6 100%

ón
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Figura 78 Porcentajes comparativos de las áreas de bosques naturales,


ci
agropecuarios, no agropecuarios y otros usos entre Puerto Salgar y
Cundinamarca
rta

92%
90%
ce

62%
60%
n

Puerto Salgar

Cundinamarca
co

31%
30%

5% 4% 4% 3%
0%
en

0%
Área en Bosques Área Agropecuaria Área no agropecuaria Área en otros usos

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014
T

Cabe resaltar que las áreas totales son 50.540,6 Ha para Puerto Salgar y 2.226.920,6 para
D

Cundinamarca, ambas áreas se toman como el 100% para cada caso particular, es decir que,
aunque el municipio muestre mayor porcentaje no quiere decir que este superando el área del
departamento, lo que se puede concluir es que su comportamiento en área es similar.

6.1.5.2 ÁREA DE PASTOS, RASTROJOS, AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA


Puerto Salgar cuenta con 89% de áreas en pastos representadas en 41.529,4 Ha, por otro lado,
cuenta con un 6% de área destinada al uso agrícola con solo 2.628,3 Ha, evidenciando que las
actividades agrícolas están perdiendo territorio y producción. Al tener grandes áreas de pasto y
rastrojo se puede interpretar que el municipio posee alta actividad pecuaria.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
189
Figura 79 Porcentajes de las áreas de pastos, rastrojo, agrícola e infraestructura
agropecuaria para el Municipio de Puerto Salgar

0%

6%
5%
Área en Pastos

Área en Rastrojo

Área Agrícola

AR
Área en infraestructura
Agropecuaria
89%

C
n
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

co
El departamento de Cundinamarca posee un 45% de área en pastos, con 34% de área agrícola
y un 21% con área en rastrojo, al compararlo con Puerto Salgar se evidencia que las cargas
porcentuales son similares a las del departamento, ya que se presenta el mismo orden de mayor

ón
a menor en los porcentajes, además las áreas en infraestructura agropecuaria se presentan en
ambos con el 0% con 17 Ha en el municipio y 5.247 Ha en el departamento.
ci
Tabla 103 Área de pastos, rastrojo, agrícola e infraestructura agropecuaria. Puerto Salgar
rta

vs. Cundinamarca

PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


ce

ÁREA DE PASTOS, RASTROJOS,


PORCENTAJE DE
AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA ÁREA EN (HA) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN ÁREA EN (HA)
OCUPACIÓN
AGROPECUARIA Y OTROS USOS
n

Área en Pastos 41529,4 89% 628783,6 45%


co

Área en Rastrojo 2280,1 5% 289375,3 21%


Área Agrícola 2628,3 6% 466533,8 34%
Área en infraestructura Agropecuaria 17 0% 5247 0%
en

Total 46454,8 100% 1389939,7 100%


Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Figura 80 Porcentajes comparativos de las áreas de pastos, rastrojos, agrícola e


T

infraestructura agropecuaria entre Puerto Salgar y Cundinamarca


D

89%
90%

60%
45%
34% Puerto Salgar
30% 21% Cundinamarca
5% 6%
0% 0%
0%
Área en Pastos Área en Rastrojo Área Agrícola Área en
infraestructura
Agropecuaria

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
190
Como se mencionó anteriormente el área destinada a infraestructura agropecuaria se encuentra
con 0% tanto en el municipio como en el departamento, poniendo en evidencia la falta de capital
económico que se destina a la producción agropecuaria, impidiendo el desarrollo óptimo de
dicha actividad.

6.1.5.3 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA


El municipio presenta un 79% de su tierra destinada a tierras en descanso referentes a tierras
donde no se ha cultivado en un periodo mayor a uno o tres años, estas tierras por lo general se
clasifican en usos de pasto, monte, maleza o rastrojo, en cuanto a área en cultivo se presenta un

AR
21% de la tierra destinado a cultivo en el momento en que se realizó el censo. (Para mayor
claridad en los conceptos consultar (Departamento Adiministrativo Nacional de Estadística,
2010)).

C
Figura 81 Porcentaje de la distribución de la superficie de las coberturas y uso de
la tierra

n
co
0%

ón
21%

Área en Cultivos
ci
Área en Descanso
rta
Área en Barbercho

79%
n ce

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014
co

Cundinamarca también cuenta con alto porcentajes de tierra en descanso (53%), lo que indica
que la agricultura está bajando su producción, por ende, el área en cultivos cuenta con un 41%
y por último el área en barbecho presenta un 6%, esta tierra indica que está en reposo temporal,
en

antes de volver a sembrar (Departamento Adiministrativo Nacional de Estadística, 2010).


Tabla 104 Distribución de la superficie de las coberturas y uso de la tierra. Puerto Salgar vs.
T

Cundinamarca
D

PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE
LAS COBERTURAS Y USOS DE LA PORCENTAJE DE
ÁREA EN (HA) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN ÁREA EN (HA)
TIERRA DE LAS UNIDADES OCUPACIÓN
PRODUCTORAS AGROPECUARIAS
Área en Cultivos 547,9 21% 191491,7 41%
Área en Descanso 2078,9 79% 246716,4 53%
Área en Barbecho 1,5 0% 28325,3 6%
Total 2628,3 100% 466533,4 100%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
191
Figura 82 Porcentajes comparativos en la distribución de la superficie de las
coberturas y uso de la tierra entre Puerto Salgar y Cundinamarca

90%
79%

60% 53%
Puerto Salgar
41%
Cundinamarca

30% 21%

AR
6%
0%
0%
Área en Cultivos Área en Descanso Área en Barbercho

C
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

n
6.1.5.4 UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y NO AGROPECUARIA

co
Con un 79% se presentan las unidades de producción agropecuaria, definidos como predios
dedicados a producir bienes agrícolas, forestales, pecuarios y acuicultura, por otra parte, las
unidades no agropecuarias son los predios que poseen actividades industriales, comerciales y de
servicios, para Puerto Salgar estas unidades son el 21%.
ón
ci
Figura 83 Porcentajes de las unidades de producción agropecuaria y no
agropecuaria
rta
ce

Unidades
productoras
21%
agropecuarias
n

unidades no
agropecuarias
co

79%
en
T

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014
D

Con Cundinamarca se presentan valores semejantes a los del municipio indicando que en Puerto
Salgar posee semejanza en la distribución espacial de las unidades productoras y no productoras
con respecto al departamento.
Tabla 105 Unidades de producción agropecuaria y no agropecuaria. Puerto Salgar vs.
Cundinamarca
PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA
UNIDADES DE PRODUCCIÓN
PORCENTAJE DE
AGROPECUARIA Y UNIDADES DE ÁREA EN (HA) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN ÁREA EN (HA)
OCUPACIÓN
PRODUCCIÓN NO AGROPECUARIA
Unidades productoras agropecuarias 831 79% 252.907 79%

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
192
PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA
UNIDADES DE PRODUCCIÓN
PORCENTAJE DE
AGROPECUARIA Y UNIDADES DE ÁREA EN (HA) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN ÁREA EN (HA)
OCUPACIÓN
PRODUCCIÓN NO AGROPECUARIA
unidades no agropecuarias 222 21% 68.362 21%
Total unidades censadas 1.053 100% 321.269 100%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Figura 84 Porcentajes comparativos de las unidades de producción agropecuaria y


no agropecuaria entre Puerto Salgar y Cundinamarca

AR
90%
79% 79%

C
60%
Puerto Salgar

Cundinamarca

n
30% 21% 21%

co
0%
Unidades productoras agropecuarias unidades no agropecuarias

ón
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

6.1.5.5 USO PREDOMINANTE


ci
Puerto Salgar presenta un alto uso del suelo en ganadería (a pesar de ello, las comunidades
rta

rurales han manifestado que esta actividad está descenciendo), albergando suelo para pastoreo
de ganado e infraestructura para bufaleras otorgando así el 91% a uso predominante pecuario,
ce

por otra parte, la agricultura se ve representada solo con el 9% del uso del suelo y el 0% del
suelo lo ocupan bosques naturales.
n

Figura 85 Porcentaje del uso predominante en el municipio de Puerto Salgar


co

0%

9%
en

Uso predominante agrícola

Uso predominante pecuario


T

Bosques naturales
D

91%

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Generando la comparación con el departamento se observa una dinámica similar, dejando como
primer uso el pecuario con 61%, el agrícola con 34% y los bosques naturales con 5%, en el caso
del departamento de Cundinamarca este se presenta más equilibrado entre el uso agrícola y el
pecuario dando más campo a la agricultura de continuar con su producción.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
193
Tabla 106 Uso predominante. Puerto Salgar vs. Cundinamarca

PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


PORCENTAJE DE
USO PREDOMINANTE ÁREA EN (HA) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN ÁREA EN (HA)
OCUPACIÓN
Uso predominante agrícola 4409 9% 729799 34%
Uso predominante pecuario 44246 91% 1304339 61%
Bosques naturales 156 0% 99951 5%
Total 48811 100% 2134089 100%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Figura 86 Porcentaje comparativo del uso predominante entre Puerto Salgar y

AR
Cundinamarca

91%

C
90%

61%

n
60%
Puerto Salgar
34%

co
Cundinamarca
30%
9%
5%
0%
0%

ón
Uso predominante Uso predominante Bosques naturales
agrícola pecuario

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014
ci
6.1.5.6 RÉGIMEN DE TENENCIA
rta

La tenencia de las unidades de producción se presenta con un 63% como unidades propias,
seguido de unidades en otra forma de tenencia con un 23% y por último con 7% se encuentran
ce

las unidades en tenencia mixta, indicando que los productores agropecuarios son los propietarios
de sus unidades de producción.
n

Figura 87 Porcentaje del régimen de tenencia de la tierra en el municipio de Puerto


co

Salgar
en

Unidades Propias

Unidades en arriendo
7%
Unidades en aparcería
T

Unidades en usufructo
23%
Unidades en comodato
D

0%
0% Unidades en ocupación de hecho
0%
0%
63% Unidades en propiedad colectiva
4%
Unidades en adjudicatario o
comunero
1% Unidades en otra forma de
tenencia
2%
Unidades Mixtas

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

En Cundinamarca se presenta un régimen de tenencia diferente al de Puerto Salgar, en este se


sigue presentando la unidad en tenencia propia en primer lugar con un 71%, le siguen las

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
194
unidades en arriendo con un 14%, mientras que el municipio muestra solo el 2% de arriendo, lo
que demuestra que Puerto Salgar posee personas con mayor capital para poseer su unidad
productiva.
Tabla 107 Régimen de tenencia de la tierra. Puerto Salgar vs. Cundinamarca

PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


PORCENTAJE DE
REGIMEN DE TENECIA ÁREA EN (HA) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN ÁREA EN (HA)
OCUPACIÓN
Unidades Propias 497 63% 163.252 71%

AR
Unidades en arriendo 17 2% 33.077 14%
Unidades en aparcería 0 0% 3.300 1%
Unidades en usufructo 4 1% 2.750 1%
Unidades en comodato 0 0% 676 0%

C
Unidades en ocupación de hecho 31 4% 669 0%
Unidades en propiedad colectiva 1 0% 2.463 1%

n
Unidades en adjudicatario o
0 0% 458 0%
comunero

co
Unidades en otra forma de tenencia 182 23% 8.994 4%
Unidades Mixtas 58 7% 14.726 6%
Total unidades 790 100% 230.365 100%

ón
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Figura 88 Porcentaje comparativo del régimen de tenencia entre Puerto Salgar y


Cundinamarca
ci
rta

90%
71%
63%

ce

60%

Puerto Salgar
23%

30% Cundinamarca
n
14%

7%
6%
4%

4%
2%

1%

1%

1%
1%

0%

0%

0%
co

0%
0%

0%

0%

0%
Unidades Unidades en Unidades en Unidades en Unidades en Unidades en Unidades en Unidades en Unidades en Unidades
Propias arriendo aparcería usufructo comodato ocupación propiedad adjudicatario otra forma Mixtas
de hecho colectiva o comunero de tenencia
en

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2018

6.1.6 Estructura predial y situación de predios fiscales


T

La estructura predial del municipio de acuerdo con información suministrada por la Oficina
D

Asesora de Planeación da cuenta que el 90% de los predios rurales, y existen un numero
diagnosticado de predios sin el establecimiento de la propiedad en firme, estos se encuentran
concentrados en las veredas Puerto Rojo, Rayadero y Yerbabuena.

El municipio de Puerto Salgar presenta una especial problemática predial, suscitada por dos
elementos básicos: la ocupación, construcción y en muchos casos invasión de predios fiscales; y
la gran cantidad de predios con propiedad extinguida y hoy en día cargo de la Sociedad de
Activos Especiales (SAE)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
195
En cuanto a la situación de ocupación, construcción y en muchos casos invasión de predios
fiscales, se cuenta con un análisis construido a través de un consultor del municipio, quien a
través del contrato 138 de 2016, estableció como resultado final un diagnostico predial de los
inmuebles fiscales de Puerto Salgar, allí, se consideran varias situaciones, determinadas de la
siguiente manera, los resultados de este diagnostico se encuenran en la siguiente tabla:

 Predios fiscales en uso por la administración municipal y que se encuentran actualmente


saneados (condición 1).
 Predios fiscales en uso por parte de la administración que no se encuentran saneados

AR
(condición 2)
 Predios fiscales que no tienen título de propiedad y por lo tanto no están legalizados y/o
saneados (condición 3).

C
 Mejoras o invasiones sobre predios fiscales en el municipio (condición 4), aquí es
necesario establecer que, de las 1920 mejoras establecidas en el diagnóstico:

n
o Las áreas diagnosticadas corresponden a las áreas prediales donde se encuentra

co
la mejora en particular, y no necesariamente coincide con las áreas prediales
finales resultado de programas de legalización – titulación.
o Estas mejoras solo están identificadas y su localización llega hasta el nivel barrio,

ón
así que es posible que las mejoras establecidas en la condición 4 y 5, estén
sobrepuestas.
 Mejoras o invasiones sobre los derechos vía (condición 5) de la Troncal del Magdalena
ci
y de la vía férrea (ANI), es importante aclarar que la fuente de este dato es el diagnóstico
rta
sobre la situación que Eninco SA, realiza en el marco de la revisión del EOT en 2018.
 Predios fiscales extinguidos a cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) ubicados
en el municipio, aquí es necesario aclarar que el contrato 138 de 2016, actualiza el
ce

diagnostico establecido en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, actualizando a


2016 la cifra de predios extintos, y establece que “su potencial para desarrollar proyectos
n

institucionales, agropecuarios o de utilidad administrativa, además se debe tener en


cuenta el uso del suelo en la futura expansión del PBOT, la titularidad saneada que ya
co

tiene cada uno de los mismos lo que facilitaría la transferencia de dominio a favor del
municipio circunstancia ésta que sería de gran beneficio para el desarrollo del ente
territorial toda vez que le permitirá desplegar diferentes tipos de proyectos, crear nuevas
en

sedes institucionales y/o escenarios deportivos dentro del perímetro urbano y en zonas
de expansión; proyectos de villas deportivas y recreación, parques temáticos y granjas
agrícolas institucionales para capacitación en zonas rurales.
T
D

Tabla 108 Resultados de diagnostico de situación de predios fiscales

CONDICIÓN DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIÓN AREA_m² %_ÁREA PREDIOS %_PREDIOS


Predios fiscales en uso por la
1 administración municipal que se 25.647 0,08% 18 0,74%
encuentran actualmente saneados
Predios fiscales en uso de la
2 administración municipal que no se 3.582.813 11,61% 9 0,37%
encuentran saneados
Predios fiscales que no tienen título de
3 propiedad por lo tanto no se 48.835 0,16% 15 0,62%
encuentran saneados o legalizados

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
196
CONDICIÓN DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIÓN AREA_m² %_ÁREA PREDIOS %_PREDIOS
Mejoras o invasiones sobre predios
fiscales en el municipio (las áreas están
referidas al predio ocupado, no
4 1.588.537 5,15% 1920 78,98%
necesariamente debe coincidir con las
áreas a reclamar / titular). (ver
anotación especifica más arriba)
Mejoras o Invasiones sobre los derechos
de vía de la Troncal del Magdalena y la
5 409.150 1,33% 451 18,55%
vía Férrea (ver anotación especifica más
arriba)

AR
Predios fiscales extinguidos a cargo de
6 la Sociedad de Activos Especiales (SAE) 25.213.464 81,68% 18 0,74%
ubicados en el municipio.

C
Totales 30.868.446 100,00% 2431 100,00%
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en el informe final del contrato 138 de 2016 y diagnostico sobre

n
ocupaciones en los derechos de vía 2018

co
Uno de los elementos importantes y donde el municipio debe realizar siempre seguimiento,
especialmente desde la Secretaría de Gobierno Municipal, es la relación de predios con extinción
de dominio o en incautación. La fecha de la información anterior es diciembre de 2016,

ón
aclarando que existe un universo mayor de predios en extinción de dominio, con corte al 30 de
noviembre de 2013, época en la que inicia la liquidación del Departamento nacional de
ci
Estupefacientes, sus funciones ahora las tiene la Sociedad de Activos Especiales, esta información
rta

se puede consultar en el Plan de Desarrollo de Puerto Salgar 2016 – 2019.


Tabla 109 Predios con propiedad extinguida a cargo de la Sociedad de Activos Especiales
ce

NOMBRE DEL PREDIO DIRECCIÓN CEDULA CATASTRAL ÁREA_m²


BUENOS AIRES Buenos Aires 00-02-0003-0003-000 1.440.000
n

OJO DE AGUA Ojo de Agua 00-02-0003-0004-000 410.000


co

HACIENDA SAN AGUSTIN Hacienda San Agustín 00-02-0003-0005-000 135


EL DESCANSO El Descanso 00-02-0005-0038-000 1.257.515
BUENOS AIRES Buenos Aires 00-02-0005-0041-000 340.000
LAS ACACIAS Las Acacias 00-01-0002-0033-000 1.600.000
en

SAN VICENTE San Vicente 00-01-0005-0018-000 1.274.669


LA HOLANDA La Holanda 00-02-0003-0006-000 730.000
LA SONORA La Sonora 00-01-0005-0008-000 2.916.863
T

POTOSI PRIMAVERA Potosí Primavera 00-01-0005-0007-000 4.261.977


D

VISTA HERMOSA Vista Hermosa 00-03-0004-0017-000 130.000


LA FORTUNA La Fortuna 00-04-0002-0067-000 370.624
HACIENDA VISCAYA Hacienda Viscaya 00-01-0005-0030-000 2.107.435
HACIENDA RANCHO Hacienda Rancho 00-04-0002-0065-000 2.184.300
HERMOSILLO Hermosillo
QUIMBAYA Quimbaya 00-01-0005-0002-000 5.239.881
CARRERA 8 E No 15 A - 70 Carrera 8 E No 15 A - 70 00-04-0002-0248-000 3.179
CALLE 16 No 6-419 E Calle 16 No 6-419 E 00-04-0002-0312-000 9.081
CALLE 16 No 2 A -08 Calle 16 No 2 A - 08 01-00-0010-0023-000 2.505
Fuente: Informe final del contrato 138 de 2016

6.1.7 Estratificación Socioeconómica

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
197
Según el DANE (https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-de-
informacion/estratificacion-socioeconomica) la estratificación socioeconómica es una
clasificación en estratos de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos. Se
realiza principalmente para cobrar de manera diferencial por estratos los servicios públicos
domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones en esta área. De esta manera,
quienes tienen más capacidad económica pagan más por los servicios públicos y contribuyen
para que los estratos bajos puedan pagar sus facturas.

El municipio de Puerto Salgar se encuentra adelantando el proceso de estratificación urbana y

AR
rural, a continuación, se presentan los resultados de estos trabajos con corte al mes de julio de
2018.

C
6.1.7.1 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA URBANA

n
La estratificación económica de la cabecera municipal considera la totalidad de los predios

co
urbanos, estos son 3540, los datos consolidados se muestran en la siguiente tabla y la siguiente
figura, en ella se puede apreciar que el estrato socioeconómico bajo – bajo (estrato 1), con 1956
predios es el predominante (55,3%), seguido por el estrato socioeconómico bajo (estrato 2) con

ón
1098 predios (31,0%).
Figura 89 Estratificación socioeconómica de la Cabecera Municipal
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Oficina Asesora de Planeación, 2018

Tabla 110 Estratificación socioeconómica urbana

ESTRATO SOCIOECONOMICO PREDIOS %


Estrato Bajo-Bajo (1) 1956 55,3%
Estrato Bajo (2) 1098 31,0%

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
198
ESTRATO SOCIOECONOMICO PREDIOS %
Estrato Medio-Bajo (3) 416 11,8%
Sin clasificar 70 2,0%
Total de Predios con Estratificación 3540 100,0%
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, 2018

6.1.7.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA RURAL Y DE CENTROS POBLADOS


La estratificación socioeconómica del suelo rural de Puerto Salgar está representada por 1254
predios, de los cuales el estrato predominante es el bajo – bajo (estrato 1) con 166 predios que

AR
representan el 13,2%, seguido por el estrato socioeconómico medio – bajo (estrato 3), con 133
predios que representan el 10,6%, es muy importante resaltar que a corte del mes de julio de
2018 existe un total de 723 predios sin clasificar, los cuales representan el 57,7%, la siguiente

C
tabla y figura muestra estos resultados.

n
Figura 90 Estratificación socioeconómica Rural

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente XX: Oficina Asesora de Planeación, 2018

Tabla XX: Estratificación socioeconómica rural

ESTRATO SOCIOECONOMICO PREDIOS %


Estrato Bajo - Bajo (1) 166 13,2%
Estrato Bajo (2) 85 6,8%

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
199
Estrato Medio - Bajo (3) 133 10,6%
Estrato Medio (4) 66 5,3%
Estrato Medio - Alto (5) 43 3,4%
Estrato Alto (6) 38 3,0%
Sin Clasificar 723 57,7%
Total de Predios con Estratificación 1254 100,0%
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, 2018

AR
Los resultados de los trabajos incluyen la estratificación socioeconómica del centro poblado de
Puerto Libre, en este centro poblado solo existe un estrato socioeconómico, este es el estrato bajo
- bajo, para la totalidad de los predios con estratos, que es de 300, la siguiente figura muestra

C
la representación de los estratos en Puerto Libre.

n
Figura XX: Estratificación socioeconómica del centro poblado de Puerto Libre

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Oficina Asesora de Planeación, 2018

6.1.8 Productores residentes del área rural

6.1.8.1 PRODUCTORES RESIDENTES (DISTRIBUIDOS POR SEXO)


En el área rural del municipio se alojan 209 personas que residen en las áreas productoras del
municipio, es decir, son población que trabaja en actividades de ganado, cultivo y pesca; aunque
en su mayoría las labores agropecuarias son desarrolladas por hombres, en el municipio se

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
200
presenta que el 31% de las 209 personas son mujeres indicando que el trabajo de la agricultura,
la ganadería y probablemente la pesca también la ejecutan 65 mujeres, por otra parte 145 son
hombres representados en 69% de 209 personas. (ver Figura 91)
Figura 91 Población productora residente en el municipio de Puerto Salgar

31%

AR
Hombres Mujeres

69%

C
n
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

co
En Cundinamarca se presenta una repartición equitativa entre mujeres y hombres con 41% y 59%
respectivamente, la diferencia de población es de 8.581personas, esto se debe reevaluar para el

ón
Puerto Salgar, debido a que las opciones labores en las actividades agropecuarias deberían ser
más equitativas entre hombres y mujeres. (ver Tabla 111 y Figura 92)
ci
Tabla 111 Población productora residente del área rural. Puerto Salgar vs. Cundinamarca
rta

PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


NÚMERO DE NÚMERO DE PORCENTAJE QUE
PRODUCTORES RESIDENTES PORCENTAJE QUE REPRESENTA
PERSONAS PERSONAS REPRESENTA
ce

Hombres 145 69% 27335 59%


Mujeres 65 31% 18754 41%
n

Total 209 100% 46089 100%


Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014
co

Figura 92 Población productora residente del área rural. Puerto Salgar vs.
Cundinamarca
en

90%
69%
T

59%
60%
Puerto Salgar
D

41%
31% Cundinamarca
30%

0%
Hombres Mujeres

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

6.1.9 Características de la vivienda

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
201
6.1.9.1 OCUPACIÓN ACTUAL DE LA VIVIENDA
El municipio presenta un 70% de vivienda con personas presentes, por lo que se deduce que en
esta vivienda reside la población productora, con un 10% se encuentran viviendas de uso
temporal la cual responde a la dinámica de fincas que son ocupadas en épocas festivas o
vacacionales con población flotante que responde a actividades de recreación, por último, se
presenta un 19% de vivienda desocupada, con posibilidad de ser población con desplazamiento
forzado o vivienda que ha sido abandonada por otros motivos.

AR
Figura 93 Porcentaje de características de la vivienda rural. Puerto Salgar

C
19%

n
Ocupada con

co
personas presentes
10% De uso Temporal

Desocupadas

ón
70%
ci
rta

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014
ce

En la Tabla 112 y en la Figura 94 se presenta una comparación de información entre el municipio


de Puerto Salgar y el departamento de Cundinamarca, presentando dinámicas similares
mostrando que la mayoría de las viviendas están ocupadas con 61%, el 24% están desocupadas
n

y el 15% son de uso provisional o recreativo.


co

Tabla 112 Características de la vivienda rural. Puerto Salgar vs. Cundinamarca


en

PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


NÚMERO DE NÚMERO DE PORCENTAJE QUE
VIVIENDA PORCENTAJE QUE REPRESENTA
VIVIENDAS VIVIENDAS REPRESENTA
Ocupada con personas presentes 637 70% 138557 61%
T

De uso Temporal 95 10% 33186 15%


D

Desocupadas 175 19% 55542 24%


Total 907 100% 227285 100%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Figura 94 Características de la vivienda rural. Puerto Salgar vs. Cundinamarca

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
202
90%
70%
61%
60%
Puerto Salgar

24% Cundinamarca
30% 19%
15%
10%

0%
Ocupada con personas De uso Temporal Desocupadas
presentes

AR
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

6.1.9.2 VIVIENDA CON SERVICIO PÚBLICOS

C
Del total de vivienda rurales (832) el 57% posee energía eléctrica, el 10% cuenta con
alcantarillado, posiblemente sean alcantarillados veredales que suplen la necesidad de la

n
población circundante a estos, quedando fuera de la cobertura de la empresa de servicios

co
públicos de puerto salgar, el acueducto lo posee el 13% de las viviendas, por último, el 20% de
la vivienda no posee ningún servicio público, es decir 163 vivienda de 832.

ón
Figura 95 Vivienda con Servicios públicos. Municipio de Puerto Salgar
ci
rta
20%

Energía eléctrica
ce

Alcantarillado
13%
Acueducto
57%
Ninguno
n

10%
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Con respecto al departamento, Puerto Salgar evidencia avances en prestar los servicios públicos
para el área rural, generando equidad en la cobertura de dichos servicios. Como se aprecia en
T

la Tabla 113 y Figura 96 la única similitud es el servicio de energía eléctrica y una gran diferencia
D

en prestar el servicio de acueducto, debido a las distancias largas que debe recorrer la tubería
para prestar dicho servicio.
Tabla 113 Vivienda con servicios públicos. Puerto Salgar vs. Cundinamarca
PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA
NÚMERO DE PORCENTAJE QUE NÚMERO DE PORCENTAJE QUE
VIVIENDA CON SERVICIOS PÚBLICOS
VIVIENDAS REPRESENTA VIVIENDAS REPRESENTA
Energía eléctrica 474 57% 133409 58%
Alcantarillado 87 10% 7849 3%
Acueducto 108 13% 86221 37%
Ninguno 163 20% 4435 2%

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
203
PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA
NÚMERO DE PORCENTAJE QUE NÚMERO DE PORCENTAJE QUE
VIVIENDA CON SERVICIOS PÚBLICOS
VIVIENDAS REPRESENTA VIVIENDAS REPRESENTA
Total 832 100% 231914 100%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Figura 96 Vivienda con servicios públicos. Puerto Salgar vs. Cundinamarca

90%

AR
57% 58%
60%
Puerto Salgar
37%
Cundinamarca

C
30%
20%
10% 13%

n
3% 2%
0%

co
Energía eléctrica Alcantarillado Acueducto Ninguno

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

ón
6.1.10 Mujeres en el área rural

En las actividades agropecuarias, es necesario identificar los responsables de las producciones,


ci
en este caso los hombres son el 67% (516 hombres), las mujeres son 29% con 228 mujeres, por
rta

otro lado, los responsables de la misma producción entre hombres y mujeres representan el 2%.
En este análisis se pretende resaltar el trabajo que realiza la mujer frente a labores de alto impacto
ce

en el área rural, donde solo se veía la fuerza masculina, cabe resaltar que el municipio muestra
gran avance en la equidad de sexo femenino y masculino, en las actividades laborales.
n

Figura 97 Porcentaje de mujeres en el área rural de Puerto Salgar


co
en

Responsables de la
29% 2% producción solo
hombres
T

Responsables de la
producción solo
mujeres
D

Responsables de la
67%
producción mujeres y
hombres

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Frente a la comparación con el departamento se presenta mayo participación de las mujeres en


el municipio con una diferencia porcentual de 5%, en cuanto al trabajo conjunto entre hombres
y mujeres se presenta mayor compatibilidad en cundinamarca con 8%, solo 6 puntos
porcentuales arriba de Puerto Salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
204
Tabla 114 Porcentaje de mujeres en el área rural. Puerto Salgar vs. Cundinamarca

PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA


MUJERES EN EL ÁREA RURAL NÚMERO DE NÚMERO DE PORCENTAJE QUE
PORCENTAJE QUE REPRESENTA
DISPERSA MUJERES MUJERES REPRESENTA
Responsables de la producción solo
516 67% 116245 48%
hombres
Responsables de la producción solo
228 29% 58656 24%
mujeres
Responsables de la producción
17 2% 18703 8%
mujeres y hombres

AR
Total 775 100% 243473 100%
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014

Figura 98 Porcentaje de mujeres en el área rural. Puerto Salgar vs. Cundinamarca

C
n
90%

67%

co
60%
48%
Puerto Salgar
29%
24% Cundinamarca

ón
30%

8%
2%
0%
ci
Responsables de la Responsables de la Responsables de la
producción solo hombres producción solo mujeres producción mujeres y
hombres
rta

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional Agropecuario, 2014
ce

6.2 MINERÍA
El municipio de Puerto Salgar se encuentra en una zona de enclave de la explotación y
n

distribución de hidrocarburos, en el municipio existen algunos bloques de exploración y de


co

explotación de hidrocarburos, así como áreas licenciadas de minería, a continuación, se


desarrolla cada uno de estos elementos.
en

6.2.1 Títulos Mineros

En el municipio de Puerto Salgar solo se encontró un título minero vigente (Según la Agencia
T

nacional de Hidrocarburos ANH y la Agencia Nacional Minera ANM, este corresponde a una
D

explotación de arcillas, a través del contrato de concesión L685, cuyo titular es Asoprolad, la
fecha de inscripción de este es 12/08/2009 y su expiración tiene fecha 11/08/2039, la siguiente
figura muestra el detalle de localización de esta concesión minera.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
205
Figura 99 Títulos mineros vigentes en Puerto salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta

Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información de la ANM


ce

6.2.2 Áreas de exploración de Hidrocarburos


n

A través de la información consultada en la Agencia nacional de Hidrocarburos ANH, 2018; en


co

el área de Puerto Salgar existen 5 áreas de exploración de hidrocarburos, la siguiente tabla


muestra los mismos y el detalle de cada contrato de exploración por bloque.
en

Tabla 115 Áreas de Exploración de Hidrocarburos


OPERADORA CONTRATO FECHA_FIRM AREA_Ha
PANATLANTIC COLOMBIA LTD TURPIAL 26/06/2008 45029,7190
T

Ingeniería CONSTRUCCIONES Y EQUIPOS, CONEQUIPOS


VMM 12 23/02/2009 28592,4528
D

ING. LTDA

LOH ENERGY SUCURSAL COLOMBIA VMM 15 10/03/2009 24126,7443


ECOPETROL S.A. VMM 32 17/03/2011 64762,8902
ECOPETROL S.A. VMM 16 12/12/2012 116735,4705
Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información de la ANH

La localización de estos se encuentra en la siguiente figura, donde se puede apreciar que los
mismos se encuentran en la zona sur del municipio, en la parte norte alcanzan a adentrase en el
municipio 2 áreas de exploración, y un gran bloque de exploración de Ecopetrol con contrato
VM16 se adentra en el municipio desde la margen izquierda del municipio.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
206
Figura 100 Áreas de exploración de hidrocarburos - ANH

AR
C
n
co
Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información de la ANH
ón
ci
6.2.3 Áreas de explotación de Hidrocarburos
rta

En cuanto a las áreas en explotación de hidrocarburos en el municipio, encontramos 9 pozos de


explotación, asociados a los campos Bocachico y Rionegro, con diferentes operadores, tal como
ce

se muestra en la siguiente tabla.


n

Tabla 116 Pozos de explotación de hidrocarburos


co

COD_ANH NOMBRE_POZ CAMPO CONTRATO OPERADOR

NARE NORTE - OMIMEX OIL


000010099 JAZMIN AD-01 BOCACHICO OMIMEX OIL & GAS LTD
& GAS LTD
en

RIONEGRO - TEXAS
RNEG0002 RIO NEGRO-2 BOCACHICO TEXAS PETROLEUM COMPANY
PETROLEUM COMPANY
RIONEGRO - TEXAS
T

RNEG0003 RIO NEGRO-3 BOCACHICO TEXAS PETROLEUM COMPANY


PETROLEUM COMPANY
D

TORZ0005 TORCAZ-5 BOCACHICO BOCACHICO HARKEN DE COLOMBIA LIMITED


CSI1000005 TORCAZ-1 BOCACHICO BOCACHICO HARKEN DE COLOMBIA LIMITED
TORZ0002 TORCAZ-2 BOCACHICO BOCACHICO HARKEN DE COLOMBIA LIMITED
CSI1000237 TORCAZ-2 ST BOCACHICO BOCACHICO HARKEN DE COLOMBIA LIMITED
TORZ0003 TORCAZ-3 BOCACHICO BOCACHICO HARKEN DE COLOMBIA LIMITED
RNEG0006 RIO NEGRO-6 RNEG NO DEFINIDO NO DEFINIDO
Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información de la ANH

La localización de estos pozos es en la zona norte-centro del municipio, dentro del área de
explotación del bloque Bocachico, la operadora de esta área de explotación es Colombia Energy
Development CO, la superficie en contrato, según los datos consultados en la ANH es de 22098

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
207
Ha, la siguiente figura muestra la localización de los 9 pozos en explotación y la localización del
área de explotación.
Figura 101 Áreas de explotación de hidrocarburos - ANH

AR
C
n
co
ón
ci
rta
ce

Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información de la ANH


n

6.2.4 Aporte económico de hidrocarburos en la economía de Puerto


co

Salgar

En cuanto a la producción de petróleo, contamos que para el año 2015 la producción total de
en

petróleo nacional se encontraba conformada en un 89 por ciento por la extracción que se realiza
en los departamentos: Meta que aportó un 51 por ciento, Casanare con 18 por ciento, Santander
con 7 por ciento, Arauca 5 por ciento, Boyacá 5 por ciento, Putumayo con un 4 por ciento, estos
T

cinco (5) departamentos se posicionaron como los mayores productores contribuyendo con
D

aproximadamente 10.297.000 barriles por día calendario (Bpdc), el 10% restante lo conforman
los demás departamentos en donde se realizaba la actividad extractiva de crudo.

Para algunos municipios que conforman Cundinamarca se ha presentado una industrialización


lo que ha generado un desplazamiento del sector primario, por tal razón para el PIB
departamental la actividad que ha generado mayor contribución ha sido la industrial con un 18
por ciento al total. Por otra parte, las actividades agrícolas presentaron un aporte del 13 por
ciento al PIB y la actividad de explotación petrolera con un 1.1 por ciento al PIB, haciendo
evidente la poca relevancia con respecto a las otras actividades productivas que conforman la
economía departamental. Para el año 2015 se realizó una producción de 4.6 miles de barriles

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
208
(Bpdc), con respecto al total de producción nacional, Cundinamarca represento menos del 1 por
ciento del total.

En el municipio de Puerto Salgar se realizan las operaciones de exploración y explotación de


petróleo que se encuentran reguladas por el ministerio de minas y energía de Colombia, la
producción de petróleo contribuye con la creación de regalías que hacen parte fundamental del
total de los ingresos que capta el municipio. Las regalías son fuentes dinamizadoras de desarrollo
a nivel municipal o departamental, tienen el objetivo de romper con las brechas de desigualdad
existentes que condicionan los estándares de vida de los habitante, estos ingresos van enfocados

AR
a la distribución en los sectores económicos con el fin de mejorar las condiciones de vida de los
habitantes, estos recursos monetarios presentan un peso porcentual significativo en el total de las

C
captaciones realizadas, puesto que los ingresos del municipio son procedentes de las actividades
productivas que se realizan en el interior del municipio, asimismo se encuentran conformados

n
por la imposición de las tasas impositivas. Ya que Puerto Salgar es un municipio que se encuentra

co
principalmente dedicado a la realización de actividades agropecuarias, se hace dependiente del
porcentaje de regalías que genera la producción, lo que favorece con un superávit presupuestal
al municipio.

ón
De acuerdo con las cifras anuales de producción, se puede identificar en la siguiente tabla, que
ci
la explotación petrolera presentó una tendencia creciente en el periodo 2012-2014, lo que
contribuyó con un aumento significativo en la cantidad de regalías captadas por el municipio, se
rta

puede observar el crecimiento que se presentó en los precios por barril, que afecta de manera
proporcional el porcentaje producción y las regalías puesto que presenta una relación
ce

proporcionalmente directa, de acuerdo con la OPEP (Organización de Países Exportadores de


Petróleo) el precio para el año 2012 se posiciono como una de las cifras más altas registradas
n

a partir del año 2005.


co

A finales del año 2014 se generó un descenso en los precios, lo que ocasiono una reducción
en la cantidad de barriles producidos ya que se registró una variación negativa de 425 barriles y
en

respectivamente en las regalías generando una disminución de aproximadamente el 41 por


ciento en cuanto a las regalías, para el año 2016 la tendencia negativa persistió con una baja
del 71 por ciento en las regalías con respecto al año 2014, la producción presento una
T

reducción de 3.806 barriles, para el año 2017 pese que la producción continuo con un descenso
D

las regalías alcanzaron un aumento del 24 por ciento con respecto al año anterior a
consecuencia de un alza en los precios y asimismo en la tasa de cambio, la apreciación del peso
frente al dólar proporciona incrementos en la captación de ingresos realizada por la exportación
realizada.
Tabla 117 Precio, producción y regalías de la explotación petrolera
PRECIO WTI
AÑO BARRILES REGALÍAS
(USD)
2012 105 1597 54'432.777
2013 104 9830 329'430.742

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
209
2014 96 13429 416'068.363
2015 51 13024 247'234.764
2016 43 9623 123'026.459
2017 53 8363 152'961.170

Fuente: Mapa de regalías - DNP

6.3 VIVIENDA Y DINÁMICAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

AR
A partir de la salida de campo realizada por el equipo técnico, se generó una actualización de
la información que poseía la cabecera municipal en sus predios, en especial la localización y el
estado de las viviendas, con dicha información la vivienda se clasifico en: i). Vivienda

C
Consolidada, ii). Vivienda Semi-Consolidada, iii). Vivienda no Consolidada y iv). Vivienda en
Construcción, generando un análisis con respecto a la ocupación del suelo, y como incide en las

n
propuestas realizadas en el PBOT del 2002 y del 2011.

co
La dinámica de construcción ha estado estancada, por la falta de dinámicas turísticas y
económicas del municipio, las construcciones recientes se realizaron por motivos de reubicación

ón
por desastres naturales o por grandes proyectos de viviendas que impulsan un poco al desarrollo
urbano del municipio. Otra de las grandes razones por las cuales no se apunta a la dinámica en
ci
la construcción, es la cercanía que el municipio tiene con La Dorada, debido a que presenta más
desarrollo turístico y económico, por ende, es más atractivo para las inmobiliarias llegar a
rta

presentar proyectos a La Dorada y no a Puerto Salgar, el cual posee grandes atractivos que no
han sido potencializados para su desarrollo óptimo.
ce

6.3.1 Estado de la vivienda


n

La vivienda se constituye como “un bien primario de defensa ante los rigores climáticos, de
co

intercambio social, sirve para el uso y desarrollo familiar, constituye un mejoramiento de los
estándares sociales, es una inversión durable y transable” (DANE, 2017).
en

Por esta razón y por las necesidades que demanda la población se realiza un análisis del estado
actual de la vivienda urbana, permitiendo establecer los sectores urbanos con mayor necesidad
T

de mejoramiento, además de la dinámica que posee frente al área completa de la cabecera


municipal, con fines de establecer las futuras políticas y programas de mejoramiento de vivienda
D

y si es pertinente establecer o no un programa de vivienda social.

La cabecera municipal de Puerto Salgar presenta un total de 2.675 predios destinado a la


vivienda, de los cuales el 54% se encuentra como vivienda consolidada, es decir, que la vivienda
se presenta en buenas condiciones con materiales óptimos de construcción; la vivienda no
consolidada representa un 8%, en esta se identifica que la vivienda presenta materiales no aptos
para la construcción, por ende, no posee un ambiente óptimo para las dinámicas que realiza
una persona en la vivienda (ver Tabla 118).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
210
Tabla 118 Estado de la vivienda en el Municipio de Puerto Salgar

ESTADO NÚMERO DE
% ÁREA (HA) %
DESCRIPCIÓN VIVIENDAS

Consolidado 1.456 54,4% 23,092 39,9%


Semi-Consolidado 976 36,5% 22,919 39,6%
No Consolidado 225 8,4% 8,170 14,1%
En Construcción 18 0,6% 3,701 6,4%
Total 2.675 100% 57,885 100%

AR
Fuente: Eninco SA, 2018

En la Figura 102 se presenta el porcentaje que representa el área en hectáreas de cada


clasificación sobre el total de área de viviendas, siendo así, la vivienda consolidada y la semi

C
consolidada presenta porcentajes muy cercanos respecto al área de los predios con 39,9% y
39,6% respectivamente. Por otra parte, la vivienda no consolidada presenta un área de 8,170

n
Ha, siendo el 14%, la vivienda en construcción representa el 6% del total de la vivienda.

co
Figura 102 Estado de la vivienda por porcentajes en área, para la cabecera
municipal de Puerto Salgar

40,0%
ón
ci
35,0%
rta
30,0%

25,0%

20,0%
ce

15,0%

10,0%
n

5,0%
co

0,0%
consolidada semi no en
consolidado consolidado construcción
Estado de la Vivienda 39,9% 39,6% 14,1% 6,4%
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
211
Figura 103 Localización de la vivienda y su estado

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

La localización de las viviendas y su estado, nos permiten identificar qué zonas son las que
T

requieren más atención para mejoramiento y renovación de vivienda y cuales se muestran como
D

zonas consolidadas en el municipio, para mostrar con buen detalle la localización se procede a
mostrar el suelo urbano, donde el color amarillo representa las viviendas consolidadas, el naranja
las semi–consolidadas, el rojo no consolidadas y en gris en construcción (Ver Figura 103).

6.3.1.1 VIVIENDA CONSOLIDADA


Las viviendas que se encuentran consolidadas cumplen con unas características estructurales
arquitectónicas mínimas, es decir alcanzan un nivel aceptable de construcción. Para el caso
particular, el municipio posee 1.456 viviendas en estado consolidado, las cuales suman 23,092
Ha ocupando el 39% del área destinada a vivienda. La localización de estas viviendas se

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
212
encuentra en las ultimas grandes urbanizaciones que el municipio ha realizado como lo son el
Sector la Esperanza I y II, La Consolata y Divino Niño, generando una futura dinámica de
expansión para el municipio, debido a que atrae a grandes constructoras para seguir realizando
nueva vivienda.

6.3.1.2 VIVIENDA SEMI – CONSOLIDADA


Este es un estado transitorio, donde los materiales utilizados en la construcción de la vivienda no
brindan las condiciones mínimas de habitabilidad. En Puerto Salgar se presentan como viviendas

AR
con un mínimo deterioro donde se evidencia la falta de mantenimiento de la vivienda, ésta por
lo general se ubica hacia el centro de la cabecera municipal y sobre la troncal del Magdalena
(cód. 4510), dejando en evidencia que la vivienda sobre corredores viales no es óptima para su

C
desarrollo.

n
En la cabecera municipal se presentan 976 viviendas en estado semi-consolidado, repartido en

co
22,919 Ha, ocupando el 39% del área total de las viviendas, su localización demuestra que la
zona del centro debe presentar programas de mejoramiento de vivienda, en especial el barrio
primero de mayo debido a que presenta deterioro por las inundaciones que ha generado el Rio

ón
Magdalena.

6.3.1.3 VIVIENDA NO CONSOLIDADA


ci
Este tipo de vivienda responde a las características deficientes que presenta la infraestructura y el
rta

diseño arquitectónico de la construcción, además este tipo de vivienda cuenta con el uso de
materiales como plásticos, madera y demás materiales que no se encuentran destinado a la
ce

construcción de viviendas, en consecuencia estas viviendas no cuentan con acabados ni con


recubrimiento en los muros, por otro lado, el diseño de estas viviendas tiende a presentar
n

problemas de hacinamiento y en algunos casos los servicios públicos se suministran por redes
co

elaboradas por los mismos habitantes.

En el caso de Puerto Salgar se presenta un porcentaje de 14% con un área de 8,170 Ha,
en

correspondientes a 225 viviendas, esto genera una alerta al desarrollo del municipio pues
representa la población menos favorecida y a la hora de generar proyectos, se deberán tener
como prioridad para mejorar la vivienda y el entorno en el que vive dicha población. Se localizan
T

a lo largo de toda la cabecera municipal, en especial sobre la troncal del Magdalena (cód.
D

4510), sobre la ronda del rio Magdalena y hacia el barrio Antonio Nariño.

6.3.1.4 VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN


Se encuentran las viviendas en proceso de construcción, algunas de estas cuentan con licencia
de construcción expedida por el municipio, por consiguiente, estas viviendas poseen algún tipo
de diseño arquitectónico que será construido para ser una vivienda consolidada.

Se tienen 18 lotes con licencias de construcción para uso residencial, estas suman 3,701 Ha,
que representan el 6,4% del área total de las viviendas. Se localizan en el borde Este de la
cabecera municipal, lo que representa un gran potencial de desarrollo urbano hacia esta zona.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
213
6.3.2 Déficit de vivienda

La vivienda forma parte de las necesidades básicas del ser humano, brindándole protección,
abrigo y la posibilidad de conformar un hogar en ella, adicionalmente la vivienda debe estar
dotada de elementos que permitan satisfacer con las necesidades de sus residentes, entre dichos
elementos se establece que la vivienda debe contar con su estructura completa, servicios públicos,
que los materiales sean los adecuados para la construcción de vivienda y que su entorno comunal
sea el adecuado, es decir, que posea vías de acceso en buen estado, espacio público y
equipamientos comunales si no posee alguna de las anteriores características se procede a

AR
establecer el déficit de vivienda, para el caso específico de Puerto Salgar el déficit se divide en
tres aspectos el primero es el déficit cuantitativo entendido por el número de viviendas que se

C
deben construir para tener la relación de un hogar por vivienda, el segundo es el déficit de
vivienda por reubicación, definido como la construcción de viviendas para reubicar a la

n
población que se encuentra en afectación vial y ambiental.

co
El déficit se determina por medio de las estimaciones del DANE realizadas en el censo nacional
del año 2005, a partir de estas se estima la proyección al año 2018 para obtener la información

ón
actual del déficit que presenta el municipio en cuanto a la vivienda, a este se le agregan el
número de viviendas que se encuentran en afectación vial y en afectación ambiental
ci
específicamente para zonas de amenaza alta por inundación
rta
6.3.2.1 DÉFICIT CUANTITATIVO
Según el DANE el déficit cuantitativo establece el número de viviendas que hace falta construir
ce

para que cada hogar viva en una vivienda, en Puerto salgar se presentan un déficit de 425
viviendas divididas en 199 viviendas urbanas y 226 viviendas rurales (ver Tabla 119), lo que
n

indica que en el municipio las viviendas están ocupadas por más de un hogar es decir pueden
co

estar presentando hacinamiento. Adicionalmente se suman las viviendas que posean afectación
vial y ambiental las cuales serán expuestas en los siguientes títulos, para así determinar cuál es el
déficit de vivienda al año 2018.
en

Tabla 119 Déficit cuantitativo de vivienda para Puerto Salgar.

DEFICIT CUANTITATIVO
T

AÑO TOTAL URBANO RURAL


D

2005 368 172 196


2018 425 199 226
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir del Censo Nacional DANE 2005

6.3.2.2 DÉFICIT POR AFECTACIÓN VIAL


Las afectaciones viales presentadas en la cabecera municipal de Puerto Salgar son por la vía
férrea y la troncal del Magdalena (cód. 4510) estas afectan todo el barrio 6 de enero y los predios
que dan frente a la ruta nacional, la afectación se presenta debido a la construcción de viviendas
y demás usos sobre los perfiles establecidos por Decreto 3600 de 2007 y el manual de
normatividad férrea del Ministerio de Transporte, el perfil de la vía férrea establece un ancho de

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
214
32 metros con 16 metros a cada lado del eje de la vía, por otra parte el perfil de la ruta nacional
indica que a partir del borde externo de cada lado de la vía deben quedar libres 73 metros dando
un ancho total de 158 metros más el ancho que posea la vía. A continuación, se presentan los
perfiles viales para generar mayor claridad (ver Figura 104).
Figura 104 Afectaciones viales de la cabecera urbana

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce

Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Decreto 3600 de 2007 y Manual de normatividad férrea del Ministerio
de Transporte de 2013
co

Los predios que se encuentran sobre las franjas viales y férreas son aquellos que presentan
afectación, siendo así se encuentran 357 predios ubicados sobre dichas franjas, en área urbana
en

suman 21hectáreas, los más afectados resultan siendo los habitantes ubicados en el barrio 6 de
enero, parte de la Base Aérea Germán Olano y el barrio Tres Esquinas tal como se ve en la
Figura 105. Por ende, el déficit de vivienda de reubicación por afectación vial es de 478 predios
T

los cuales suman un total de 41 hectáreas según Tabla 120.


D

Tabla 120 Afectación vial cabecera municipal Puerto Salgar

SUELO TIPO DE AFECTACIÓN ÁREA PREDIOS


Inundación Amenaza Alta 22816,4270 53
Urbano Vía Nacional - Faja de protección 148824,8801 200
Vía Férrea - Faja de protección 39477,3854 104
Subtotal 211118,6926 357

Suelo de expansión Vía Nacional - Faja de protección 178025,3268 37


urbana y/o rural Vía Férrea - Faja de protección 40194,1943 95

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
215
SUELO TIPO DE AFECTACIÓN ÁREA PREDIOS
Predios en suelo de expansión, fuera de las
fajas de protección, pero con necesidad de 2627,8819 15
reubicación.
Subtotal 220847,403 147
TOTAL 431966,096 504
Fuente: Eninco SA, 2018

Figura 105 Afectación vial cabecera municipal Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

En la Figura 106 se presenta la afectación vial en el suelo rural del municipio, evidenciando que
no solo se afectan los predios de la cabecera municipal, también se afectan los predios que se
encuentren en la transversal Medellín – Bogotá (cód. 5008B) y en el recorrido de la vía férrea,
en este caso se presentan dos estaciones de gasolina afectadas en el centro poblado Puerto Libre
y 26 predios afectados en el centro poblado Colorados gracias a la vía férrea que este posee. A

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
216
continuación, se presenta el recorrido de la afectación vial y la afectación férrea para el municipio
de puerto salgar, seguido de las afectaciones en los centros poblados. (ver Figura 106 y Figura
107)
Figura 106 Afectación vial rural en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
217
Figura 107 Afectaciones viales en los centros poblados Puerto Libre y
Colorados

Centro Poblado Puerto Libre Centro Poblado Colorados

AR
C
n
co
ón
ci
rta

Fuente: Eninco SA, 2018


ce

6.3.2.3 DÉFICIT POR AFECTACIÓN AMBIENTAL


n

Esta afectación se delimita por medio de las áreas con condición de amenaza por inundación y
co

movimientos en masa realizadas por el equipo técnico de Eninco S.A. Debido a la condición de
amenaza en que se encuentra en la cabecera municipal y en los centros poblados Puerto Libre y
Colorados es necesario establecer la probabilidad de cuantas construcciones son las que se
en

deben reubicar en caso de que suceda algún evento natural de inundación y de movimientos en
masa, las construcciones pueden ser viviendas, instituciones, comercio o de uso mixto, para este
indicador tomaremos el uso mixto y las viviendas con mayor relevancia debido a que en estos
T

usos habitan personas y es a estas a las que se debe proteger la vida, cabe resaltar que los
D

predios que se identificaron son los que se encuentran en amenaza alta por inundación y por
movimientos en masa. A continuación, se presentan los títulos de cabecera urbana, centro
poblado Puerto Libre y centro poblado Colorados.

6.3.2.3.1 Cabecera Urbana


El área urbana posee una afectación ambiental por inundaciones en el barrio Primero de Mayo
por el Río Magdalena, algunos predios en el recorrido de la Quebrada el Guanábano y por
último posee una afectación por movimientos en masa en un sector del barrio Santander, en total
suman 195 predios de los cuales 141 son de uso residencial, 8 son de uso institucional y
comercial y por último 46 son lotes o predios en proceso de construcción, en total los predios

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
218
suman 16,31 hectáreas que deben ser reubicadas para proteger a la población que reside en
estas zonas afectadas por amenaza natural. En la Figura 108 y la Tabla 121 se muestran los
predios con su debido uso y las áreas de afectación.
Figura 108 Afectación ambiental en cabecera municipal. Municipio de Puerto
Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

En el Caño Guanábano presenta una afectación por poseer una ronda hídrica de 30 metros
desde el eje del cuerpo de agua a lado izquierdo y derecho, en esta afectación ambiental se
presentan 48 predios en el recorrido realizado por la cabecera municipal, estos predios
representan 65495,9483 m2, el barrio más afectado es el Divino Niño con 26 predios afectados
tal como se observa en la Figura 109.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
219
Figura 109 Afectación ambiental cabecera urbana por ronda hídrica Caño
Guanábano

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

Tabla 121 Afectación ambiental cabecera municipal Puerto Salgar. Inundaciones y


D

Movimientos en masa

AFECTACIÓN AMBIENTAL
USO PREDIOS ÁREA TOTAL
Residencial 145
Comercio y Dotacional 8
Lote, Espacio Público y En 16,31 HA
46
construcción
Total 195
Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
220
6.3.2.3.2 Centro poblado Puerto Libre
El centro poblado cuenta con la amenaza por inundación en el sector que se encuentra junto al
Río Negro afectando 61 predios que se encuentran en amenaza alta, de estos 45 son de uso
residencial y 16 predios son lotes vacíos aun así en estos no sería posible construir debido a la
afectación que poseen, siendo así, en total Puerto Libre posee un área de 2,44 hectáreas
repartidas en los predios que se encuentran afectados, tal como se muestra en la Figura 110 y
en la Tabla 122 presentadas a continuación.
Figura 110 Afectación ambiental en Puerto Libre. Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Tabla 122 Afectación ambiental en Puerto Libre

AFECTACIÓN AMBIENTAL
USO PREDIOS ÁREA TOTAL
Residencial 45
Lotes 16 2,44 HA
Total 61
Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
221
6.4 LA OCUPACIÓN DEL SUELO Y LAS ÁREAS VACANTES
Las áreas vacantes determinan las zonas donde la cabecera urbana puede llegar a desarrollarse,
es decir, son lotes que son urbanizables que no han sido urbanizados, lo que indica que varios
propietarios de estos lotes no han construido un inmueble, bien sea por falta de capital o por
querer venderlo a un mayor valor del que compraron, esta última dinámica se le denomina como
lote de engorde, este impide el desarrollo óptimo de la dinámica inmobiliaria, gracias a la falta
de oferta en tierra para construir en el área urbana.

AR
Figura 111 Áreas vacantes de la cabecera municipal

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

La cabecera urbana del municipio de Puerto Salgar posee 219 lotes vacantes (ver Figura 111)
que representan 18,128 Ha de las 158,602 Ha que posee la cabecera urbana, lo que indica
que las áreas vacantes solo son el 0,1% de la cabecera urbana, aun así, son lotes que deben

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
222
tener la prioridad de desarrollarse antes de generar proyectos en el área de expansión, para así
consolidar el área urbana y partir de la morfología urbana de esta para el desarrollo del área de
expansión y demás actividades que se deseen realizar.

6.5 PATRIMONIO
El patrimonio del municipio lo componen elementos naturales e inmuebles construidos, estos se
reparten en áreas de interés natural y paisajístico clasificados en topográficos, cuerpos hídricos e
islas localizadas dentro del río Magdalena, como lo son la Isla Rayadero, Puerto Rojo,

AR
Yerbabuena y Quitafrio dando un gran patrimonio natural en el suelo rural del municipio,
adicionalmente se presenta el inmueble de la estación de ferrocarril ubicado en la cabecera

C
municipal, lo que indica que por patrimonio arquitectónico y urbano no se presenta mayor
reconocimiento ni protección por estos. Actualmente el municipio no cuenta con un estudio ni

n
información actualizada sobre el patrimonio, impidiendo generar un proceso de reconocimiento

co
adecuado frente a inmuebles que deben ser protegidos y espacios naturales que deben ser
delimitados como patrimonio paisajístico.

ón
Aún con el panorama anterior, se identificaron otros inmuebles que deben formar parte del
patrimonio municipal como la Iglesia de la Santísima Trinidad y el Seminario Mayor Mi Buen
Pastor, el cementerio municipal, la Casa de la Cultura, el Peñón de la Barrigona y la segunda
ci
estación férrea localizada en el Centro Poblado Colorados estos elementos aportarían a la
rta

consolidación del patrimonio municipal y del turismo que estos podrían generar. Cabe resaltar
que el municipio cuenta con 2 estaciones de ferrocarril declaradas por el Ministerio de Cultura e
ce

INVIAS como bienes de interés cultural nacional por medio del Decreto 746 de 1996, gracias a
la información recibida por el Ministerio de Cultura es posible identificar las áreas de influencia
n

de cada estación férrea y establecer que bien cultural requiere de un Plan Especial de Manejo y
co

Protección (PEMP). A continuación, se presenta la Tabla 123, Figura 112 y Figura 113.
Tabla 123 Patrimonio Municipal de Puerto Salgar
en

ELEMENTO RECONOCIMIENTO LOCALIZACIÓN


Zona plana del valle aluvial del Acuerdo 485 de 2011 EOT Puerto
Piedemonte de la cordillera oriental
Río Magdalena margen derecha Salgar
Zona quebrada de la Cuchilla de Acuerdo 485 de 2011 EOT Puerto
T

Cuchilla de San Antonio


San Antonio Salgar
Recorrido del Río Magdalena por Acuerdo 485 de 2011 EOT Puerto
D

Río Magdalena (Municipio de Puerto Salgar)


el Municipio de Puerto Salgar Salgar
Recorrido del Río Negro por el Acuerdo 485 de 2011 EOT Puerto
Río Negro (Municipio de Puerto Salgar)
Municipio de Puerto Salgar Salgar
Acuerdo 485 de 2011 EOT Puerto Laguna del Coco (Municipio de Puerto
Laguna del Coco
Salgar Salgar)
Acuerdo 485 de 2011 EOT Puerto
Islas dentro del Río Magdalena Río Magdalena (Municipio de Puerto Salgar)
Salgar
Decreto 746 del 24 de abril de
Estación del Ferrocarril Colorados Centro Poblado Colorados
1996
Estación del Ferrocarril Puerto Decreto 746 del 24 de abril de
Cabecera Municipal Calle 15 #12-14
Salgar 1996
Sin reconocimiento (Plan de uso
Sitio arqueológico Mayaca público para la laguna Él Coco y Alto de la Cruz, Barrio Antonio Nariño
Peñón La Barrigona, CAR 2017)
El peñón de la Barrigona Propuesta EOT 2018 Margen derecha del río Magdalena

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
223
ELEMENTO RECONOCIMIENTO LOCALIZACIÓN
Iglesia de la Santísima Trinidad y
Cabecera urbana del Municipio Calle 14
el Seminario Mayor Mi Buen Propuesta EOT 2018
entre Carrera 9 y 8
Pastor
Cementerio Municipal Propuesta EOT 2018 Cabecera urbana del Municipio Calle 6
Cabecera urbana del Municipio Calle 11
Casa de la Cultura Propuesta EOT 2018
entre Transversal 11A Y Calle 11
Fuente: Eninco SA, 2018, a partir de Acuerdo 485 de 2011 y Listado de Bienes de Interés Cultural Nacional
del Ministerio de Cultura 2017.

Figura 112 Localización departe del Patrimonio del Municipio de Puerto


Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
224
Figura 113 Localización del Patrimonio Urbano del Municipio de Puerto
Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta

Fuente: Eninco SA, 2018.

Con la integración de las estaciones férreas de Puerto Salgar y Colorados se busca consolidar la
ce

imagen del municipio, generando apropiación cultural e histórica ya que gracias a la vía férrea
se generó parte del crecimiento urbano del municipio. Las estaciones encontradas por el
n

Ministerio de Cultura son la estación férrea de Puerto Salgar ubicada en la cabecera urbana en
co

la calle 15 #12-14 y la estación férrea Colorados ubicada en el centro poblado de Colorados,


en la Figura 113 se presenta el área de influencia y la delimitación de la construcción de las
en

estaciones, cabe resaltar que en la estación de Puerto Salgar se debe realizar el PEMP para
garantizar su protección y restauración patrimonial, en el caso de Colorados, esta no requiere
de PEMP pero si queda dentro del programa de patrimonio definido en la fase de formulación.
T

El estudio se realizó en el año 2014 por el Ministerio de Cultura en estos se realizaron unas
D

memorias que muestran lo que contiene cada BIC (Bien de Interés Cultural), en este caso se
presenta la localización de inmuebles, fotografías, características de la construcción y su debida
área de influencia pasada y actual, a continuación, se presenta la memoria del área de influencia
para ambas estaciones. (Ver Figura 114 y Figura 115).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
225
Figura 114 Zona de Influencia Estación Colorados. 2014

AR
C
n
co
ón
ci
rta
Fuente: Ministerio de Cultura. 2014

Figura 115 Zona de Influencia Estación Puerto Salgar. 2014


n ce
co
en
T
D

Fuente: Ministerio de Cultura. 2014

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
226
6.6 CULTURA Y TURISMO
En el territorio de Puerto Salgar existen múltiples lugares, sitios, festividades y manifestaciones de
carácter cultural, con alto valor turístico, pero solo algunas de ellas han superado la esfera local,
y se pueden considerar como elementos turísticos regionales. En el sector de Cultura y turismo
del municipio se pueden definir tres elementos principales y debe propugnarse por su
fortalecimiento y desarrollo, son las siguientes:

 Procesos culturales e históricos

AR
 Bienes de interés cultural y patrimonial
 Turismo
Los siguientes son los eventos, inmuebles y manifestaciones culturales que se encuentran en

C
Puerto Salgar.

n
Tabla 124 Fiestas, inmuebles y manifestaciones asociadas al turismo de Puerto Salgar

co
TIPO CANTIDAD

Festividades y eventos 4 festividades y eventos

Bienes inmuebles
de carácter nacional ón
14 Bienes inmuebles, 2 de ellos bienes inmuebles
ci
Manifestaciones
rta
4 diferentes manifestaciones de carácter cultural
culturales
Fuente: Plan de uso público para la laguna Él Coco y Peñón La Barrigona, CAR 2017
ce

Los procesos culturales e históricos, como los eventos y festividades, y las manifestaciones
culturales son de especial importancia para la identidad del municipio y debe propugnarse por
n

su fortalecimiento y desarrollo.
co

Los bienes de interés cultural y patrimonial son de especial importancia y constituyen un puente
entre la oferta cultural e histórica y el turismo, muchos de estos elementos ya están asociados a
en

la oferta cultural y turística del municipio, pero en su mayoría se debe establecer medidas para
su fortalecimiento y aprovechamiento real, adecuado, sostenible y asertivo.
T

La caracterización de estos elementos de carácter cultural y con alto valor turístico se encuentran
D

establecidos en las fichas de inventario cultural de Puerto Salgar, desarrolladas en el marco del
diagnóstico del “Plan de Uso Público para la laguna El Coco y el Peñón de La Barrigona, con el
fin de fortalecer el conocimiento y la oferta ambiental y promover los servicios ambientales
acordes con el Plan de Manejo Ambiental del Distrito de manejo Integrado DMI de la Cuchilla
San Antonio y laguna Él Coco”, estudio contratado por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) a la firma JAM Ingeniería y Medio Ambiente, en 2017; estas fichas están
establecidas en el diagnóstico, tomo 4, inventario histórico cultural.

6.6.1 Inventario de festividades, eventos, bienes muebles e inmuebles,


áreas y manifestaciones culturales

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
227
Los elementos principales consignados en estas fichas están resumidos en las siguientes tres
tablas, donde se adicionan los bienes de interés cultural de carácter nacional.
Tabla 125 Festividades y eventos en Puerto Salgar asociados a cultura y turismo

ID NOMBRE UBICACION CARACTERISTICAS


Festival de duetos a nivel nacional, en
Festival de Música
Cancha múltiple homenaje a una familia de músicos
1 colombiana Apolinar
del polideportivo oriundos del municipio, cumpliendo este
Criales
año su XXV versión.

AR
Festival de danza Colombia y Cancha múltiple Festival de muestras de danza de las
2
su folclor del polideportivo diferentes regiones del país.
Es el evento más antiguo del municipio,
Festival turístico y reinado del Club 25 de agosto

C
que comprende reinado de belleza, una
3 Magdalena de Ecopetrol -
serie de eventos culturales y activa el
Medio Calle 10 n 11a- 72
comercio por las calles del municipio.

n
Este evento se realiza para conmemorar el

co
La palabra se expresa y Cancha múltiple idioma español y cuenta con expresiones
4
concurso de poesía del polideportivo orales como la poesía, cuenteria,
declamación y narración.

ón
Fuente: Plan de uso público para la laguna Él Coco y Peñón La Barrigona, CAR 2017

Tabla 126 Bienes inmuebles asociados a cultura y turismo


ci
ID NOMBRE UBICACION CARACTERISTICAS
rta

Antigua estación Antigua estación ferroviaria, conservada en muy


1 ferroviaria de la Cabecera Municipal mal estado. Declarada bien de interés cultural de
cabecera municipal carácter nacional
ce

Antigua estación
Antigua estación ferroviaria, conservada en muy
ferroviaria de Centro poblado de
2 mal estado. Declarada bien de interés cultural de
n

Colorados Colorados
carácter nacional
co

Esta es una importante vía de comunicaci6n entre


Puente Ferro- Vía Puerto Salgar- La
3 los dos municipios, anteriormente fue una vía
Atlántico Dorada
férrea de importancia Nacional.
en

La base aérea es de importancia histórica para


Base aérea German Autopista Bogotá - Puerto Salgar y para Colombia, además es
4
Olano Medellín considerada como factor fundamental de la
T

seguridad en la región.
Iglesia perteneciente a la Diócesis de la Dorada-
D

Iglesia de la Calle 14, carrera 4


5 Guaduas, tiene como patrona Nuestra Señora de
Santísima Trinidad esquina
la Consolata.
Alto de la Cruz, En este sitio, se encontró oro, así como piezas
Sitio arqueológico
6 Barrio Antonio cerámicas pertenecientes según el estudio
Mayaca
Nariño arqueológico de Dávila y Castañeda a los Karib.
Este muelle fue de gran importancia para el
Bajo el puente Ferro-
7 Muelle fluvial transporte fluvial a nivel nacional, aquí llegaron
Atlántico
buques como el David Arango y el Atlántico.
Espacio para la lectura, por los programas que
Biblioteca Henry
8 Palacio municipal desarrolla para incentivar la lectura en todo tipo
Moreno Guevara
de público del casco urbano y de la zona rural.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
228
ID NOMBRE UBICACION CARACTERISTICAS
Según el estudio arqueológico que se hizo en la
Complejo cerámico zona en 1984. esta zona se encuentra una
9 Vereda Colorados
Colorados cementera, un basurero, tumbas y taller de líticos.
posiblemente de la tribu Karib
Primeras casas de
madera del Transversal 11'- calle Estas casas constituyen una muestra de la
10
municipio 11 esquina arquitectura original del puerto.

Inmediaciones de la Es un lugar que está en la memoria de los

AR
11 Laguna Él Coco cabecera municipal, Salgareños por ser en otro momento el espacio
vereda Brisas para hacer los paseos dominicales y recrearse.
La casa de la cultura Henry Moreno Guevara.
Casa de la cultura

C
Calle 11 Transversal sede del consejo municipal, desde donde se
12 Henry Moreno
11° esquina coordinan los programas y actividades de cultura
Guevara
y deporte del municipio

n
Parque principal El parque es uno de los pocos espacios públicos

co
13 Centro del Municipio
Puerto Salgar de encuentro de sus habitantes
Barrio Alto Buenos Este es un parque que tiene más de 30 años y es
14 Parque el dinosaurio
Aires un espacio de recreación para los niños.

Monumento al ón
Este monumento elaborado por el escultor
Salgareño José Wilman García Pérez, rinde
ci
15 Parque principal homenaje a los braceros que trabajaron
bracero
descargando barcos y buques, también
rta

conmemora el barco David Arango.


Esta cruz es el punto de llegada de las
Inmediaciones de la
Cruz de peregrinaciones en semana santa para los
ce

16 cabecera municipal,
peregrinación creyentes católicos, además bajo ella se
vereda Brisas
encontraron herramientas indígenas.
n

El Distrito de manejo Integrado de la Cuchilla San


Antonio y laguna Él Coco, de carácter regional es
co

Sector oriental del


DMI de la Cuchilla uno de los elementos más importantes desde lo
municipio,
17 San Antonio y ambiental, estratégico para el sostenimiento del
conformado por más
laguna Él Coco recurso agua y de otros servicios ambientales, y
en

de 13000 Hectáreas
clave en el panorama de oferta ecoturística y
agroturística.
Fuente: Plan de uso público para la laguna Él Coco y Peñón La Barrigona, CAR 2017
T

Tabla 127 Manifestaciones culturales asociados a cultura y turismo


D

ID NOMBRE UBICACION CARACTERISTICAS


Preparación es común en el Magdalena Medio.
Preparada de
1 Magdalena Medio debido a las altas temperaturas y la oferta de la
tamarindo
fruta.
Leyenda o mito que se cuenta a lo largo del
Magdalena Medio y la forma y accionar de este
2 Leyenda del Mohan Magdalena Medio personaje cambia de acuerdo a la región donde
se ubique, en Puerto Salgar fue visto en la Laguna
del Coco.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
229
ID NOMBRE UBICACION CARACTERISTICAS
Preparación típica de la región del Magdalena
Viudo de capaz
3 Magdalena Medio Medio, en Puerto Salgar no es un plato diario, es
sudado
elaborado para ocasiones especiales
Queso de búfala -
Productos del búfalo Calle 16 # 3- 88, Microempresa que viene produciendo derivados
4
la Bufarella Bario Santa Inés lácteos de la leche de búfala

Fuente: Plan de uso público para la laguna Él Coco y Peñón La Barrigona, CAR 2017

AR
En todos estos elementos que pueden conformar una oferta turística importante, especialmente
en el ámbito del ecoturismo y del agroturismo, pero es de vital importancia para el EOT establecer
cuáles pueden ser las áreas específicas y los insumos para diseñar, establecer y consolidar una

C
propuesta viable. El punto de partida es el área definida como Distrito de manejo Integrado de
la Cuchilla San Antonio y la laguna Él Coco, que una vez actualizada en todos sus estudios a

n
escala 1:25000, permitirá conocer con mayor detalle cuales son las áreas protegidas y cuáles

co
son las productivas, está área ya tiene una zona caracterizada para el uso público y es la zona
de la laguna Él Coco y sus áreas aledañas, a través del estudio del Plan de Uso Público para la

ón
laguna El Coco y el Peñón de La Barrigona.

6.6.2 Plan de uso público de la laguna Él Coco y peñón La Barrigona


ci
Así las cosas, en la zona de estudio para el mencionado plan de uso público de la laguna Él
rta

Coco y el Peñón de la Barrigona se estableció una zonificación del estado actual de la zona de
estudio a escala 1:6.000, esta delimitación se guía principalmente por los objetivos de
ce

conservación planteados en el DMI de la Cuchilla de San Antonio y la Laguna Él Coco


n

 Los objetivos de conservación del DMI Cuchilla San Antonio y La Laguna del Coco son:
Proteger y mantener la oferta del recurso hídrico que genera el área de manejo especial,
co

conservar y recuperar las muestras representativas de los ecosistemas, y proteger las


bellezas escénicas.
 Se evaluarán los siguientes aspectos relevantes para el estudio: la dinámica del agua, la
en

conectividad ecológica y el patrimonio cultural e histórico de la zona y su entorno, en


especial de los bienes y manifestaciones que le dan significado o interpretación a la
relación hombre-naturaleza.
T

 La categoría de uso público recreacional definida para la zona de uso público en el Plan
D

de Manejo del DMI


Aquí es importante resaltar que de las 13.580 Ha que tiene el DMI, solo 314 Ha corresponden
a la reglamentación como zona de uso público de tipo recreacional (2,3% del área total), el
resultado de la zonificación inicial de la zona de estudio se muestra en la siguiente figura
Figura 116 Diagnostico de la zona de uso público de la laguna Él Coco y
Peñón de La Barrigona

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
230
AR
C
n
co
ón
ci
Fuente: Plan de uso público para la laguna Él Coco y Peñón La Barrigona, CAR 2017
rta

Este estudio define entre otros elementos la descripción física, hace un inventario biótico,
establece un inventario histórico cultural, establece una identificación y caracterización de
ce

actores, y establece las líneas generales de identificación de mercados y perfiles de los visitantes,
todos estos elementos de especial relevancia a la hora de implementar una estrategia turística.
n

6.6.2.1 ZONIFICACIÓN ECOTURÍSTICA DE LA LAGUNA ÉL COCO Y PEÑÓN LA BARRIGONA


co

Finalmente, el plan de uso público de la laguna El Coco y el Peñón La Barrigona establece una
zonificación ecoturística, estableciendo hacia la parte sur-oriental categorías de preservación y
en

restauración acordes a la zonificación del DMI, y en la zona de la laguna y el peñón establece


varias categorías de aprovechamiento ecoturístico, la siguiente imagen muestra estos resultados.
T

Figura 117 Zonificación ecoturística, detalle de laguna Él Coco y peñón La


Barrigona
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
231
AR
C
n
co
ón
Fuente: Plan de uso público para la laguna Él Coco y Peñón La Barrigona, CAR 2017
ci
Las categorías resultantes de la zonificación ecoturística son cinco, establecidas en la siguiente
rta

lista:
ce

 Zona histórico cultural


 Zona de preservación
 Zona de recreación especializada
n

 Zona de recreación general


co

 Zona de restauración
en

7 SOPORTE AMBIENTAL DEL TERRITORIO


T

7.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA


D

7.1.1 Clima

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan el tiempo atmosférico y la


evolución de una determinada región, está determinado por el análisis espacio temporal de las
diferentes variables que lo componen y que se analizan de acuerdo a los datos de las estaciones
climáticas localizadas en el área de influencia del municipio, entre los que se encuentran la
radiación solar, la nubosidad, el brillo solar, la temperatura, la precipitación, la humedad, los
vientos, la evaporación, la altitud y la latitud, todos estos elementos determinan su condición
climática. Los elementos atmosféricos pueden ser analizados en su variación diaria, que estaría

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
232
relacionado con un análisis meteorológico o como valores representativos de una región
particular asociados a periodos de tiempo que abarquen varios periodos o años, que es de lo
que se hace en el análisis climatológico15.

El municipio de Puerto Salgar tiene un clima cálido, con temperaturas que se encuentran entre
los 25 y los 28°C durante el año, con el pico más alto para el mes de agosto (27.2°C) y el menor
para el mes de noviembre con 25.7°C (Figura 118).
Figura 118 Estaciones meteorológicas seleccionadas

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco, 2018

15
Breña A., “Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial”, Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico.
2006.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
233
7.1.1.1 TEMPERATURA
La temperatura es una medida del movimiento de traslación medio de las moléculas de un
sistema, en este caso del aire. Para evitar perturbaciones por la incidencia directa de los rayos
solares sobre los termómetros, se colocan dentro de un abrigo meteorológico de protección, que
permite el paso del aire a través de unas rendijas que forman parte de las paredes. Los valores
máximos suelen ocurrir después del mediodía y los mínimos en la madrugada16.

El régimen de temperatura es bimodal; presenta dos picos de temperatura máxima para los meses
de febrero y agosto y dos meses bajos, abril y noviembre, siendo este último el de menor

AR
temperatura, sin embargo, las oscilaciones no están por encima de los 3°C, que no es muy
significativo.

C
Figura 119 Temperatura

n
Temperatura

co
27,5
Temperatura Media (°C)

27,0

26,5
ón
ci
26,0
rta

25,5

25,0
ce

24,5
n

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
co

Fuente: Eninco, 2018

En el grafico anterior que se hace con la información de las estaciones climáticas del IDEAM y
de la CAR Cundinamarca, se puede observar la variación promedio de la temperatura en el
en

municipio, con valores que oscilan entre los 25 y los 28 °C durante el año. Los valores de
menores, que corresponden a los meses de abril y octubre se relacionan con los valores de mayor
T

precipitación.
D

7.1.1.2 TEMPERATURA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL


La distribución espacial de la temperatura se hace con base en los datos de la temperatura media
registrados en cuatro estaciones climáticas cercanas al municipio (Tabla 128) y el modelo digital
de elevación. Se realiza una interpolación y finalmente las curvas de valores de temperatura
(isotermas) para el municipio.
Tabla 128 Valores Medios de Temperatura (°C)

16
Breña A., “Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial”, Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico.
2006.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
234
ESTACIÓN CÓDIGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Pto Boyacá 23115010 28.0 28.2 27.8 27.6 27.8 27.9 28.3 28.4 27.6 27.0 27.1 27.5
Apto Palanquero 23035020 28.6 28.9 28.7 28.5 28.7 28.9 29.4 29.7 28.8 28.0 28.0 28.3
Yacopí 23065110 20.8 21.1 21.1 21.1 21.4 21.6 21.6 21.8 21.4 20.9 20.8 20.8
Esperanza La 23025020 27.5 27.8 27.7 27.4 27.4 27.7 28.6 29.1 28.5 27.4 27.0 27.3
Promedio 26.2 26.5 26.3 26.2 26.3 26.5 27.0 27.2 26.6 25.8 25.7 26.0
Fuente: Eninco, 2018

Con el valor de la temperatura media anual de las estaciones climáticas se realiza la interpolación

AR
de la temperatura para poder especializarla y generar las isotermas para el municipio (Figura
120).

C
Figura 120 Isotermas Municipio de Puerto Salgar

n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
235
En la figura anterior se puede observar la oscilación de la temperatura de manera espacial con
base en los valores de la temperatura media anual de las estaciones climáticas, además se
presentan las isotermas en el municipio.

7.1.2 Precipitación

La distribución de la precipitación está influenciada por la Zona de Confluencia Intertropical


(ZCIT), donde se encuentran vientos cargados de humedad en el trópico, dando lugar a una
franja de bajas presiones que generan características climáticas singulares en el territorio. En esta

AR
zona, confluyen masas de aire provenientes de los trópicos del norte y del sur, ocasionando una
inestabilidad atmosférica, acompañada por la formación de nubes, lluvias y humedad relativa.
La ZCIT, tiende a seguir el desplazamiento aparente del sol con un retraso aproximado de dos

C
meses, lo cual está en relación con la ocurrencia de dos estaciones lluviosas a lo largo del año.

La precipitación registra un comportamiento bimodal, presentándose dos periodos lluviosos que

n
van desde marzo hasta el mes de mayo y durante los meses de septiembre, octubre y noviembre

co
y dos períodos secos que van de diciembre a febrero y de junio a agosto, tal como se muestra
en la siguiente gráfica.
Figura 121 Precipitación

ón
ci
Precipitación
rta
350,0

300,0
Precipitación (mm)

250,0
ce

200,0

150,0
n

100,0
co

50,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
en

Fuente: Eninco SA, 2018

En el grafico anterior realizado con base en la información de las estaciones climáticas del IDEAM
T

y de la CAR Cundinamarca en el área de estudio, muestra la condición bimodal de la


D

precipitación, con sus picos máximos para los meses de abril y octubre.

7.1.2.1 PRECIPITACIÓN DISTRIBUCIÓN ESPACIAL


La distribución espacial de la precipitación es realizada con base en los datos de la precipitación
mensual media anual registrados en doce estaciones climáticas cercanas al municipio (Tabla
129) y el modelo digital de elevación. Se realiza una interpolación y finalmente las curvas de
valores de precipitación (isoyetas) para el municipio.
Tabla 129 Valores Medios de Precipitación (mm)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
236
ESTACIÓN CÓDIGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Idema-Dorada 23040030 92.5 99.9 149.4 242.6 248.5 122.4 85.4 118.6 180.6 308.4 258.2 154.0 2060.6
Apto
Palanquero 23035020 86.2 92.1 143.6 232.7 232.8 106.3 82.9 98.5 182.5 296.0 247.5 147.8 1948.7
Esperanza La 23025020 51.2 75.3 117.9 194.8 178.1 71.1 57.3 74.8 140.2 214.1 211.1 112.6 1498.5
Caparrapí 23060110 47.5 87.4 137.8 219.1 182.2 103.8 62.4 83.3 146.8 251.2 198.1 95.6 1615.2
San Pablo 23060160 86.4 142.8 189.8 291.8 298.4 175.7 123.2 120.2 201.0 307.3 242.0 131.3 2309.9
San Miguel 23050100 106.0 134.4 219.5 328.0 326.5 164.6 154.7 200.3 256.3 397.2 264.6 165.4 2697.1

AR
Pto Libre 23060150 79.3 115.5 193.1 256.2 243.1 145.2 118.2 148.6 195.9 258.4 206.5 102.7 1995.6
Pto Boyacá 23115010 65.6 104.4 181.2 270.9 251.3 167.4 159.2 166.9 258.7 290.6 190.4 115.0 2156.6
Yacopí 23065110 103.5 155.3 223.5 342.9 326.0 216.9 162.8 165.6 257.5 342.2 266.7 156.7 2719.4

C
Pto Nino 23110030 63.9 96.0 176.6 265.0 262.6 149.4 158.0 170.9 250.9 282.0 192.6 120.5 2182.8
Trique El 23110040 93.1 122.7 201.7 283.5 294.2 171.5 163.3 188.0 250.5 323.5 228.1 124.8 2423.5

n
Claro de Luna 23070010 113.0 101.6 254.7 355.5 310.7 223.5 164.9 212.3 313.0 343.2 339.9 176.4 2842.1

co
Promedio 82.4 110.6 182.4 273.6 262.9 151.5 124.4 145.7 219.5 301.2 237.1 133.6 2204.2
Fuente: Eninco SA, 2018

Con el valor de la precipitación media anual de las estaciones climáticas se realiza la

ón
interpolación de la precipitación para poder espacializarla y generar las isoyetas para el
municipio (Figura 122).
ci
Figura 122 Isoyetas Municipio de Puerto Salgar
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
237
AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

7.1.2.2 PRECIPITACIÓN PERIODOS DE RETORNO


D

El periodo de retorno es un parámetro significativo pues permite una aproximación para crear
alertas y planificar para eventos con valores extremos de precipitación, está definido como el
intervalo de recurrencia o lapso promedio en años dentro del cual un evento de magnitud dada
puede ser igualado o excedido. El periodo de retorno se calcula con los valores de precipitación
media anual para los periodos de 5, 10, 25, 50 y 100 años (Tabla 130), utilizando la fórmula
de Gumbel, mediante los datos de precipitación de las estaciones que se encuentra localizadas
cerca del área del municipio.
Tabla 130 Valores de Periodo de Retorno Precipitación

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
238
PERIODO DE PRECIPITACIÓN
RETORNO (AÑOS) (MM/AÑO)
5375.0
5
6426.9
10
7755.9
25
8741.8
50
9720.5
100

AR
Fuente: Eninco SA, 2018

7.1.3 Evaporación

C
La evaporación se define como el proceso físico de conversión del agua a vapor, en el medio
natural se presenta en todos los cuerpos de agua, depende de la temperatura, radicación solar,

n
de los vientos y de la cobertura vegetal. El fenómeno de la transpiración, relacionado con la

co
evaporación, es el principal medio por el cual el agua precipitada sobre la superficie regresa a
la atmosfera, consiste en la perdida de vapor de agua por las plantas a través de sus estomas

ón
(orificios en la superficie de las hojas), parámetro que es muy difícil de separar de la evaporación,
por lo que siempre, en un balance hídrico se calcula como evapotranspiración17.
ci
El comportamiento de la evaporación en el territorio a lo largo del año se encuentra en directa
rta
relación con los valores más altos de temperatura, observándose los máximos en los meses de
Julio y agosto, que coinciden con los meses de temperatura más elevada durante el año.
n ce
co
en
T
D

17
Franky Asociados Consultores., Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tenza”, Boyacá, 1999

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
239
Figura 123 Evaporación

Evaporación Municipio de Puerto Salgar

Evaporación (mm)
6

AR
1

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

C
Fuente: Eninco SA, 2018

Como se puede observar en la gráfica anterior, los valores de evaporación oscilan entre los 100

n
y 150 mm, dependiendo del mes del año, presentándose su mayor valor en el mes de agosto.

co
7.1.3.1 EVAPORACIÓN DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

ón
La distribución espacial de la evaporación se puede realizar con base en los datos de la
evaporación media anual registrados en las estaciones climáticas cercanas al municipio (Tabla
131) y el modelo digital de elevación. Sin embargo, por falta de cubrimiento de las estaciones
ci
en el área municipal no se puede realizar la interpolación.
rta

Tabla 131 Valores Medios de Evaporación (mm)


ce

ESTACIÓN CÓDIGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Apto Palanquero 23035020 133.0 130.0 137.4 139.3 143.9 141.1 173.8 184.2 141.9 131.5 118.9 128.3 1531.7
n

Esperanza La 23025020 135.9 128.1 136.6 117.1 135.3 141.4 176.6 175.2 159.7 130.9 115.7 118.1 1592.5
co

Yacopí 23065110 89.6 80.6 93.8 89.0 91.0 90.3 103.1 100.4 90.1 89.5 83.8 80.0 1022.7
Promedio 119.5 112.9 122.6 115.1 123.4 124.3 151.1 153.3 130.6 117.3 106.1 108.8 1382.3
Fuente: Eninco, 2018
en

7.1.3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DISTRIBUCIÓN ESPACIAL


En el área de influencia del municipio no se cuenta con los datos de evaporación de las
T

estaciones climáticas que permitan realizar su distribución espacial, sin embargo, se cuenta con
cobertura de datos de estaciones climáticas de los valores de evapotranspiración potencial (Tabla
D

132), para mostrar su distribución espacial (Figura 124).


Tabla 132 Valores Medios de Evapotranspiración Potencial (mm)

ESTACIÓN CÓDIGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Idema-Dorada 23040030 128.2 113.9 131.5 119.9 124.8 124.6 145.2 151.9 134.4 125.7 110.9 118.5 1529.5
Apto Palanquero 23035020 129.8 123.3 135.3 131.7 137.1 136.6 158.4 163.0 144.5 131.1 118.3 121.1 1630.2
Esperanza La 23025020 137.8 129.5 138.0 128.0 134.2 139.1 160.9 164.9 147.1 132.9 121.4 127.0 1660.8
Caparrapí 23060110 110.8 97.8 113.2 102.4 105.5 103.6 118.2 123.1 111.0 106.1 95.0 102.5 1289.2
San Pablo 23060160 112.0 98.9 114.4 103.6 106.7 105.0 120.1 125.2 112.7 107.3 96.2 103.6 1305.7

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
240
ESTACIÓN CÓDIGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
San Miguel 23050100 130.0 115.6 133.4 121.7 126.8 127.0 148.2 154.9 137.1 127.8 112.7 120.1 1555.3
Pto Libre 23060150 129.7 115.3 133.1 121.4 126.4 126.5 147.6 154.3 136.6 127.5 112.4 119.8 1550.6
Yacopí 23065110 90.9 84.8 92.5 89.2 95.1 98.7 110.8 112.3 99.6 94.2 85.2 86.8 1140.1
Promedio 121.2 109.9 123.9 114.7 119.6 120.1 138.7 143.7 127.9 119.1 106.5 112.4 1457.7
Fuente: Eninco SA, 2018

Figura 124 Isolíneas de Evapotranspiración Potencial Municipio de Puerto


Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

7.1.4 Brillo Solar

El brillo solar está relacionado con el número de horas que brilla el sol en el día, incidiendo en
la nubosidad y precipitación principalmente. En el municipio se identifican los valores máximos
en los meses de Julio y agosto, los valores mínimos en los meses de marzo y abril.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
241
La distribución temporal, presenta un régimen de tipo mono modal, en donde los valores
máximos se relacionan con una de las temporadas de lluvia y los valores máximos con los picos
de temperatura y evaporación.

Los promedios anuales mensuales de horas/día de brillo solar varían entre 4 y 6, con registros
máximos durante los meses de Julio y Agosto (6.34 y 6.04 horas/día respectivamente) y los
valores mínimos en los meses de marzo y Abril (4.04 y 4.34 horas/día respectivamente), como
se puede observar en el siguiente gráfico.

AR
Figura 125 Brillo Solar

Brillo Solar

C
7
Brillo Solar (H/día)

n
5

co
4

ón
1

0
Ene Feb Mar Abr May Jun
ci
Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Eninco SA, 2018


rta

7.1.4.1 BRILLO SOLAR DISTRIBUCIÓN ESPACIAL


ce

La distribución espacial del brillo solar se podría realizar con base en los datos de horas de brillo
solar por día registrados en las estaciones climáticas cercanas al municipio (Tabla 133) y el
n

modelo digital de elevación, pero debido a falta de cubrimiento de estaciones climáticas en el


área de influencia del municipio, no se puede realizar la interpolación.
co

Tabla 133 Valores de Brillo Solar (h/día)


en

ESTACIÓN CÓDIGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Apto Palanquero 23035020 4.51 4.04 3.8 4.551 5.178 5.19 6.14 6.022 5.441 4.995 5.013 4.51 4.9482
Esperanza La 23025020 6.52 5.88 4.853 4.937 5.673 6.029 6.72 6.57 6.005 5.595 5.777 6.13 5.8908
T

Yacopí 23065110 4.93 4.23 3.457 3.536 4.224 5.237 6.16 5.521 4.594 4.316 4.463 4.59 4.6043
D

Promedio 5.32 4.72 4.037 4.341 5.025 5.485 6.34 6.038 5.347 4.968 5.085 5.07 5.1478
Fuente: Eninco SA, 2018

7.1.5 Humedad Relativa

La humedad relativa anual presenta valores que fluctúan entre el 72 y el 82%, estos períodos
están relacionados con los períodos secos y de lluvias, presentándose una relación directa entre
estas variables, cuando la precipitación es alta, también aumenta la humedad.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
242
Figura 126 Humedad Relativa

Humedad Relativa

84,0
82,0

Humedad Relativa (%)


80,0
78,0
76,0
74,0
72,0
70,0

AR
68,0
66,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

C
Fuente: Eninco SA, 2018

7.1.5.1 HUMEDAD RELATIVA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

n
La distribución espacial de la humedad relativa se realiza con base en los datos del porcentaje

co
de humedad relativa mensual registrados en cuatro estaciones climáticas cercanas al municipio
(Tabla 134) y el modelo digital de elevación. Se realiza una interpolación y finalmente las curvas

ón
de isovalores de humedad relativa para el municipio.
Tabla 134 Valores Mensuales de Humedad Relativa (%)
ci
ESTACIÓN CÓDIGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
rta
Pto Boyacá 23115010 76 75 78 80 79 78 75 74 78 81 82 79 78
Apto
23035020 73 71 73 75 74 72 66 66 71 76 77 76 73
Palanquero
ce

Esperanza La 23025020 76 75 76 79 78 73 67 65 71 78 80 80 75
Yacopí 23065110 89 88 88 89 89 86 82 83 86 89 90 90 88
n

Promedio 78.6 77.3 78.8 80.6 80.0 77.1 72.6 72.1 76.6 81.0 82.2 81.1 78.2
Fuente: Eninco SA, 2018
co

Con los valores de humedad relativa mensual de las estaciones climáticas se realiza la
interpolación para poder espacializarla y generar las isolíneas de humedad relativa para el
en

municipio (Figura 127).


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
243
Figura 127 Isolíneas de Humedad Relativa Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

7.1.6 Viento
D

El municipio de Puerto Salgar se encuentra influenciado por los vientos Alisios del noreste y los
vientos locales. En la época de verano (julio, agosto y septiembre) se presentan vientos fuertes y
corrientes de aire ascendente.18,19

18
Plan Básico de Ordenamiento del municipio de Puerto Salgar. 2002
19
Estudios De Amenaza, Vulnerabilidad Y Riesgo Por Movimientos En Masa, Inundación, Avenida Torrencial E Incendios Forestales
En Los Municipios Priorizados En La Jurisdicción De La Car. Fecha: Mayo 2015. Informe: Rm- Ru. Puerto Salgar

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
244
Tabla 135 Régimen de vientos para las estaciones de Escuela Vocacional Pacho,
Aeropuerto Santiago Villa y Palanquero
ESTACIÓN LOCALIZACIÓN PROMEDIO MÁXIMO MÍNIMO
Escuela Vocacional
Municipio de Pacho 1.4 m/s 1.6 m/s 1.2 m/s
Pacho20
Aeropuerto Santiago
Municipio de Girardot 1.1 m/s 2.1 m/s 0.6 y 0.8 m/s
Villa21
Palanquero22 1.25m/s 0.7 m/s 2.0 m/s
Fuente: Eninco SA, 2018

La nubosidad proveniente del Magdalena Medio se ve influenciada por la dirección de los vientos

AR
en sentido suroeste hacia el valle de la occidental de la cordillera Central8,9

7.1.7 Clasificación Climática

C
Para la clasificación climática del municipio se utiliza el método de Caldas Lang, que tiene en

n
cuenta variables como la altitud, la humedad y la temperatura.

co
7.1.7.1 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA CALDAS
La clasificación de Caldas considera la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos),

ón
es aplicable solo para el trópico americano. Para el municipio (Figura 128), la clasificación de
Caldas nos indica que se encuentran sólo el piso térmico cálido, pues solo se presentan alturas
ci
entre los 0 y los 1000 msnm, con valores medios de temperatura mayores a los 24°C.
rta
n ce
co
en
T
D

20
Descripción y Caracterización del Medio Físico Subcuenca Rio Medio Negro Informe POMCA-001-UT. CAR, CPA ingeniería &
Auditoría Ambiental. 2009
21
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA VERTIENTE ORIENTAL DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA. GEA Unión Temporal. 2009
22
Ajuste, Actualización, Terminación O Formulación De Planes Maestros De Los Sistemas De Acueducto Y Alcantarillado En Zonas
Urbanas Y Centros Nucleados Del Departamento De Cundinamarca.
Consultor Consorcio Aguas De Cundinamarca. 2012

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
245
Figura 128 Clasificación Climática Caldas

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T

Fuente: Eninco SA, 2018


D

7.1.7.2 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA LANG


La clasificación de Lang utiliza la precipitación anual en mm y la temperatura media anual en °C,
los parámetros se relacionan mediante el cociente entre la precipitación y la temperatura,
llamado factor de Lang, que da los tipos de clima. Para el municipio (Figura 129), según el
cociente (entre 56 y 96), se identifican dos clases de clima, el Semiárido – sa hasta el valor de
60.1 y el Semihúmedo – sh, que va hasta el valor de 100.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
246
Figura 129 Clasificación Climática Lang

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

7.1.7.2.1 Clasificación Climática Caldas Lang


La clasificación de Caldas Lang presenta 25 tipos de climas, teniendo en cuenta la elevación del
lugar, la temperatura media anual y la precipitación total media anual. Para el municipio, se
identifican dos clases, Cálido Semihúmedo – CsH y Cálido Semiárido Csa.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
247
Figura 130 Clasificación Climática Caldas Lang

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018.

7.2 BALANCE HÍDRICO


Para determinar el balance de agua para el área de estudio, se debe analizar los componentes
de la ecuación general del agua (Ecuación 1. Ecuación general del balance de agua:

P = Qr + Qg + ET + ΔS + L)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
248
Ecuación 1. Ecuación general del balance de agua:

P = Qr + Qg + ET + ΔS + L

Donde P es precipitación, Qr es escorrentía superficial, Qg es escorrentía de agua subterránea,


ET es evapotranspiración, ΔS es el cambio en la humedad del suelo y almacenamiento de agua
subterránea durante el período de balance de agua y L es cualquier fuga que pueda ocurrir23
(Van Breukelen et al, 2015)

AR
Debido a la falta de información de la respuesta de la cuenca ante un evento de lluvia en términos
de escorrentía, retención de agua o fugas, se procederá a hacer una comparación de los valores
de precipitación vs. Evapotranspiración potencial como medida de un indicativo del déficit de

C
agua en el área cubierta por la estación en cuestión.

n
PRECIPITACIÓN (PP) VS. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) PARA LAS ESTACIONES
UBICADAS EN LA CUENCA ALTA

co
Para las estaciones ubicadas en la cuenca

ón
alta del municipio de Puerto Salgar se tiene
que éstas presentan un menor déficit PP/ETP.
Factores como la humedad relativa y la
ci
distribución de las lluvias en la zona influyen
rta

en este comportamiento.
ce

Para todas las estaciones es claro como en


n

Figura 131 PP vs. ETP los meses de julio y agosto, tiempo en el que
co

Estación San Pablo el verano se intensifica más, la deficiencia


incrementa.
en

A diferencia de las estaciones San Pablo y


T

Yacopí, la estación de Caparrapí presenta


un mayor déficit debido a que ésta se
D

encuentra más al sur que san Pablo y en una


latitud más baja que Yacopí. Tal y como se
puede apreciar en las figuras el sur del
Figura 132 PP vs. ETP municipio presenta temperaturas más
Estación Yacopí elevadas, más evapotranspiración y una
precipitación mayor.

23
Handbook for Field Hydrological Measurements. Breukelen, B.; Groen, M; Groen, K.; Huisteden, K; de
Jeu. R; Post, V; Schellekens, J; Waterloo, M. Vrije Universitiet. Department of Earth Sciences .2014
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
249
AR
Figura 133 PP vs. ETP
Estación Caparrapí

C
n
PRECIPITACIÓN (PP) VS. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) PARA LAS ESTACIONES

co
UBICADAS EN EL VALLE DEL RÍO MAGDALENA
Las estaciones ubicadas en el valle del río
Magdalena también presentan un déficit

ón
bajo o casi nulo. Como se mencionó
anteriormente, las estaciones ubicadas más
ci
al norte presentan menores temperaturas,
rta
menos evapotranspiración y menos lluvias.
ce

Figura 134 PP vs. ETP


n

Estación San Miguel


co
en
T
D

Figura 135 PP vs. ETP


Estación Claro de Luna

PRECIPITACIÓN (PP) VS. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) PARA LAS ESTACIONES


UBICADAS SOBRE EL RÍO MAGDALENA

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
250
La estación Puerto Libre presenta
particularmente un déficit alto.
Comparativamente presenta una alta tasa
de evapotranspiración y de acuerdo con su
ubicación presenta baja pluviosidad.

El déficit del resto de las estaciones puede

AR
deberse a varios factores como la presión
Figura 136 PP vs. ETP sobre el recurso a su paso por poblaciones.
Estación Pto. Libre

C
n
co
ón
ci
rta
ce

Figura 137 PP vs. ETP


Estación La Esperanza
n
co
en
T
D

Figura 138 PP vs. ETP


Estación Apto. Palanquero

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
251
AR
Figura 139 PP vs. ETP

C
Estación Idema- La Dorada

n
co
ón
ci
rta

Figura 140 PP vs. ETP


ce

Estación El triquel
n
co
en
T
D

Figura 141 PP vs. ETP


Estación Pto. Niño

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
252
7.2.1 Aguas subterráneas

Se tiene conocimiento que los acuíferos de la zona del valle medio del río Magdalena tienen un
rendimiento de 30 a 130 l/s. No hay un inventario de la calidad o cantidad del agua subterránea
ni tampoco de las abstracciones que haya a lugar.24

Para poder realizar un balance hídrico integral se debe tener conocimiento de las características
físicas de los acuíferos de la zona y los suelos para conocer la capacidad de retención de agua
de estos.

AR
7.3 HIDROGRAFÍA

C
El municipio de Puerto Salgar cuenta con dos grandes ríos (orden 3) los cuales drenan al río
Magdalena. El río Negro, el cual corre de sur a norte y gira hacia el occidente justo en los limites

n
nororientales del municipio. De otro lado el río Negrito, cuya cuenca abarca gran parte del

co
municipio, fluye en sentido sur-norte, desembocando en el río Magdalena alrededor de la
coordenada 5° 45' 0'' N, 74° 39' 0'' W.

ón
De acuerdo con el análisis hecho en Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Negro, el
recurso hídrico se encuentra bajo presión y se prevé una disminución de los caudales medio en
ci
un 10%.
rta

En particular para la Subcuenca Baja del Río Negro el estudio estipula que ésta no se encuentra
bajo presión debido a la baja densidad poblacional (asociado a su localización geográfica, su
ce

penetración de vías y bajo desarrollo económico). Su vulnerabilidad es potencial en la medida


que ocurra deforestación y ampliación de la frontera agrícola.
n

Está conformado en su gran mayoría por una zona plana, ver Figura 143. Hacia su margen
co

oriental se encuentra el río Magdalena, mientras que en el margen occidental se encuentra el río
Negro. Modificaciones en el curso del río han dado origen a ciénagas e islotes. (Salgar, 2002).
en
T
D

Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado. Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco.
24

CAR. 2010
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
253
Figura 142 Curva hipsométrica municipio de Puerto Salgar

AR
C
Fuente: Eninco SA, 2018.

n
Figura 143 Subcuencas, ríos y quebradas del municipio de Puerto Salgar

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
254
Fuente: Eninco SA, 2018.

Tabla 136 Ríos y quebradas en el municipio de Puerto Salgar


SUBCUENCA ÁREA (HA)
Río Negrito 23405.5
Río Negro 21874.7
Caño La Perrera 4236.9
Quebrada Aguas Claras 816.3
Quebrada Arenales 549.1
Quebrada La Dorada 3326.0

AR
Río Magdalena 3986.3
Fuente: Eninco SA, 2018.

7.3.1 Patrón de drenaje

C
El patrón de drenaje es el arreglo geométrico de los cuerpos de agua en la zona de estudio. Su

n
arreglo es resultante de efectos del clima, la pendiente, la resistencia de la roca y de la estructura

co
geológica (Penn, 2001). Los cuerpos de agua del municipio de Puerto Salgar presentan una
configuración dendrítica derivada de la estructura geológica (CAR U. T., 2015).

ón
7.3.2 Frecuencia de Cauces

Está definida como la relación del número de cauces y el área de la cuenca. (Scribd, 2018)
ci
∑𝑛
rta

𝐹𝑛 =
𝐴
Donde n es el número de corrientes de agua y A es el área de la cuenca.
ce

7.3.3 Distrito de Manejo Integrado


n
co

En el municipio de Puerto Salgar se encuentra ubicada el área de manejo especial “Distrito de


Manejo integrado (DMI) Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco”, esta área cuenta con un
Plan de Manejo Ambiental el cual dicta los requerimientos técnicos para conservar, restaurar y
en

manejar sosteniblemente el distrito.

El área ocupa el 15% del territorio del municipio, es una importante fuente abastecedora de agua
T

y es un área de recarga de acuíferos para la zona plana (CAR U. M., 2010).


D

7.3.3.1 UBICACIÓN
“Limita al norte y al oriente por la margen izquierda del Río Negro, al sur oriente por la Quebrada
Cámbras y el municipio de Guaduas y el límite occidental está definido topográficamente por el
cambio geomorfológico entre la zona montañosa correspondiente a la cuchilla y la modulación
del terreno hacia el valle aluvial del Río Magdalena” (CAR U. M., 2010).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
255
7.3.3.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Según el sistema de Caldas-Lang pertenece a piso térmico cálido semihúmedo. Presenta dos
temporadas de verano en los meses de diciembre, enero, febrero, julio y agosto. (CAR U. M.,
2010)

En cuanto a precipitación se refiere se tiene que en el sector norte del distrito el promedio es de
2000 y 2200 mm, mientras que el sector sur es más lluvioso con promedios de 2200 y 2400
mm. Su patrón temporal es similar al del municipio, bimodal con periodos de lluvia en los meses

AR
de marzo a junio y septiembre a noviembre.

La evapotranspiración potencial (ETP) fluctúa entre los 1400 y 1600 mm y la humedad relativa

C
se encuentra entre el 75 y 80%.

El índice de aridez (<0.1) indica que hay buena disponibilidad hídrica (CAR U. M., 2010).

n
co
7.3.3.3 HIDROGRAFÍA DEL DMI
Los afluentes localizados dentro el DMI se caracterizan por ser de corta longitud, escurren por
terrenos montañosos a colinados y pertenecen a la cuenca media y baja del río Negro (CAR U.
M., 2010).
ón
ci
7.3.3.4 AGUAS SUBTERRÁNEAS
rta
Se tiene información que los acuíferos tienen espesores en promedio de 150m, con profundidad
promedio entre 80 y 120 m y con rendimientos de 30-130 l/s para agua dulce (CAR U. M.,
2010).
ce

7.3.3.5 LAGUNA DE COCO


n

La Laguna del Coco hace parte del corredor biológico del Magdalena, este predio limita con el
co

Peñón de la Barrigona, que sirve como dique de protección a las avenidas del río hacia el sector
urbano de Puerto Salgar y la Laguna del Coco (CAR U. M., 2010).
en

7.3.4 El río Magdalena y la cuenca del río Negrito

Acorde con el Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Magdalena el río Negrito se localiza
T

en su totalidad en jurisdicción del municipio de Puerto Salgar, extendiéndose en un área de 273.5


D

km2, correspondientes al 12.7% del área total de la cuenca. Discurre sobre la zona plana del
valle corriendo paralelo al río Magdalena en dirección Sur – Norte y recibe la totalidad de sus
afluentes por la margen oriental destacándose las quebradas La Viuda, Las Orquetas, Guabinas,
Las Reines y el Caño San Vicente.

La cuenca del río Negrito donde se presentan las mayores precipitaciones a lo largo de la cuenca
del Magdalena, 2090mm, generando caudales medios anuales de 5 m3/s, máximos de 17.4
m3/s y mínimos de 228 l/s en época de verano, lo que indica que hay cierta tendencia a la sequía
en épocas de verano como se mostró en la sección Figura 137 (CAR U. M., 2010).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
256
Se ha estimado que los caudales aportantes del río Negrito al río Magdalena son los siguientes:
Tabla 137 Caudales máximos anuales de la cuenca del río Negrito
CAUDAL MÁXIMO (M3/S)
CORRIENTE
TR 2 AÑOS TR 5 AÑOS TR 10 AÑOS TR 20 AÑOS TR 25 AÑOS TR 100 AÑOS
Q. Perrera 26.8 37.6 44.5 53.5 60.2 67.1
Fuente: POMCA Río Magdalena, CAR.

De igual manera el informe reporta una oferta de aguas subterráneas de la cuenca del río Negrito
de 62 mm de exceso y una recarga anual de 36.973.000 m3. Siendo uno los mayores volúmenes

AR
de recarga por lo que se considera deber ser consideradas como zonas de conservación.

7.3.5 Dinámica aluvial y Análisis geomorfológico de las islas Quitafrio,

C
Puerto Rojo, Talavera, yerbabuena y rayadero en el rio Magdalena.

n
Dentro de la zona de estudio se observan geoformas aluviales como cauces sobrecargados,

co
barras de canal y barras de punta asociadas a la dinámica del río magdalena, en general estas
geoformas están en constante movimiento y han sido objeto de ocupación. las islas rivereñas del
rio Magdalena son barras de canal o acumulaciones de sedimento en la mitad o en los bordes

ón
del cauce activo que generalmente superan la altura promedio del nivel del rio. Se pueden
mencionar dentro de estas geoformas la Isla Quitafrio, Puerto rojo, Talavera, Yerbabuena y la
ci
isla Rayadero. Estas geoformas por su condición y localización dentro del cauce activo se
rta
encuentran dentro de la llanura de inundación del rio Magdalena y son objeto de anegación y
encharcamiento frecuentemente, adicionalmente en función de la dinámica propia del rio
Magdalena es posible que estas islas sufran procesos de acreción o erosión, pudiéndose
ce

presentar el caso de que en una escala temporal corta estas islas desaparezcan o sufran procesos
de erosión intensa.
n
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
257
Figura 144 Localización de las islas de interés

AR
C
n
co
ón
ci
rta
ce

Fuente: Eninco SA, 2018


n
co

La Figura 144 muestra la localización de las islas de interés, son cinco islas que se concentran
en la margen oriental aguas abajo del río magdalena y hacen parte del municipio de Pto Salgar.
en

Para evaluar la dinámica de las islas rivereñas en cuestión, se realiza un análisis geomorfológico
histórico de los últimos 15 años a partir de la inspección de imágenes existentes.
T

Se toman imágenes de tres periodos o años 2005, 2010 y 2018 para evaluar los cambios que
cada una de las islas ha presentado, identificando procesos de acreción, desplazamientos o
D

erosión y posibles escenarios de riesgo.

7.3.5.1 ISLA RAYADERO


Entre 2005 la Barra de canal tiene un rumbo Norte sur y esta rodeada sobre su margen izquierdo
por una barra de menor tamaño, entre 2005 y 2010 la barra central presenta procesos de
erosión, socavación y transporte que compartimentan la barra principal disgregándola. Entre
2010 y 2018 los depósitos de canal son transportados por el incremento de la capacidad de
carga del rio y finalmente son emplazados constituyendo la configuración actual de la isla

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
258
Rayadero. La dinámica de la isla rayadero en los últimos 15 años muestra reducción en el área
y cambios en la posición de la barra de canal que constituye la isla.
Figura 145 Figuras Comparativas para cada año mostrando los principales
cambios en las barras de canal y en la dinámica del cauce

AR
C
n
2018 2010 2005

co
Fuente: Eninco SA, 2018

ón
7.3.5.2 ISLA YERBABUENA
La isla yerbabuena es una barra longitudinal sinuosa que ha sufrido procesos de socavación
ci
intensos sobre su margen izquierdo. En 2005 la relación largo ancho de la barra era menor que
en 2018 y entre 2005 y 2010 el canal del margen derecho se sobrecarga de sedimentos y el
rta

margen izquierdo es erosionado mediante socavación lateral. Entre 2010 y 2018 se reduce
significativamente el área de la isla yerbabuena y cambia su geometría hacia una barra mucho
ce

más angosta y alargada. El periodo de 2010 se caracteriza por ser un año en que hay transporte
de gran cantidad de material de fondo generándose barras sobre el margen derecho de la barra
n

principal, esta carga de fondo obstruye el flujo y produce socavación sobre el margen izquierdo.
co

Figura 146 Figuras Comparativas para cada año mostrando los principales
cambios en las barras de canal y en la dinámica del cauce
en
T
D

2018 2010 2005

Fuente: Eninco SA, 2018

7.3.5.3 ISLA TALAVERA


Entre el año 2005 y el 2010 se observa un aumento en la cantidad de material de fondo del
canal principal con una acumulación de arenas importante engrosando la barra de canal central.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
259
Hacia 2018 esta barra finalmente es fragmentada y empiezan a circular con mayor caudal dos
canales alrededor de la isla.
Figura 147 Figuras Comparativas para cada año mostrando los principales
cambios en las barras de canal y en la dinámica del cauce

AR
C
2018 2010 2005

n
co
Fuente: Eninco SA, 2018

7.3.5.4 ISLA PUERTO ROJO

ón
Entre el año 2010 y el año 2018 hay una obstrucción del flujo sobre el margen derecho de la
isla Puerto rojo, resultando en la reducción del caudal que circula sobre este margen. La
ci
obstrucción del flujo produce socavación lateral sobre la margen izquierda.
rta

Figura 148 Figuras Comparativas para cada año mostrando los principales
cambios en las barras de canal y en la dinámica del cauce
n ce
co
en
T
D

2018 2010

Fuente: Eninco SA, 2018

7.3.5.5 ISLA QUITA FRIO


Los cambios entre 2005 y 2012 para la isla Quita frio se pueden apreciar en el progresivo
movimiento de barras centrales y laterales aguas abajo, la isla Quita Frio ha sufrido procesos
de acreción que han incrementado y disminuido su área.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
260
Figura 149 Figuras Comparativas para cada año mostrando los principales
cambios en las barras de canal y en la dinámica del cauce

AR
C
n
2018 2005

co
Fuente: Eninco SA, 2018

7.3.5.6 ANÁLISIS DE SINUOSIDAD.

ón
El análisis de sinuosidad permite evaluar los cambios netos que el rio ha sufrido en su canal en
ci
el tramo localizado entre la isla Rayadero y Quita frio.
rta
Para el análisis de sinuosidad se toma la medida de la longitud del valle aluvial entre la zona sur
del municipio de Pto Salgar y el segmento más norte en la isla Quita Frio. Luego la sinuosidad
se calcula dividiendo la longitud del cauce o talweg por la longitud del valle aluvial. S= Long
ce

Cauce/Long Valle. Adicionalmente se calcula la pendiente media a partir del perfil longitudinal
del rio
n
co

Tabla 138 Sinuosidades para el río Magdalena en el tramo Isla Rayadero fin del mundo
para los años de 1983, 2005 y 2018

Longitud Longitud del


en

Año Sinuosidad
del valle cauce (km)

2005 30 1.25
23.87km
T

2018 29.4 1.23


D

Fuente: Eninco SA, 2018

El cambio neto de la sinuosidad entre 2005 y 2017 ha sido un aumento marginal de la


sinuosidad del tramo entre la isla Rayadero y Quita frio.

7.3.5.7 LA DINÁMICA FLUVIAL DEL RÍO MAGDALENA - CONCLUSIONES


Los cambios morfológicos de las barras se asocian a las variaciones de caudales del rio
magdalena a nivel multianual. EL año 2010 se caracteriza por presentar una carga de material
de fondo alta en donde se acentúan los procesos de socavación lateral de las barras de canal.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
261
Las islas Rayadero, Yerbabuena y Talavera han reducido su tamaño y han sufrido procesos de
socavación desde 2005 a 2018. Las islas Puerto rojo y Quita frio han sufrido proceso de acreción
y sedimentación entre 2005 y 2018.

Las barras de canal hacen parte de una unidad geomorfológica mayor que es el canal aluvial
que a su vez hace parte de la llanura de inundación del Magdalena, en ese sentido estas
geoformas están en constante movimiento y sufren procesos de socavación y erosión, en función
de los caudales máximos que se presenten pueden quedar completamente anegadas, en ese
sentido se debe restringir su uso u ocupación.

AR
7.3.6 Cuenca del río Negro

C
El Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Negro reporta un balance climático mensual para
la cuenca como se muestra a continuación (Ingeniería):

n
Tabla 139 Balance climático mensual

co
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PP (mm) 49.0 55.8 99.6 145.8 138 73.2 46.1 68.4 131.4 189.4 155.6 86.4 1239.2
ETP (mm) 81.9 73.7 79.0 86.2 90.8 87.2 96.3 98.1 94.2 87.5 84.9 79.4 1039.2

ón
Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
ETm (mm) 81.9 73.7 79.0 86.2 90.8 87.2 96.3 98.1 94.2 87.5 84.9 79.4 1039.2
Fet 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 12
Eta (mm) 81.9 73.7 79.0 86.2 90.8 87.2 96.3 98.1 94.2 87.5 84.9 79.4 1039.2
ci
Cambio
-33.0 -17.9 20.7 30.2 0 -14.1 -50.1 -29.7 37.2 56.7 0.0 0.0 0.0
almacenamiento
rta
Agua en el suelo (mm) 67.0 49.1 69.8 100.0 100 85.9 35.8 6.1 43.3 100.0 100.0 100.0 857.1
Déficit (mm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Exceso (mm) 0.0 0.0 0.0 29.4 47.2 0.0 0.0 0.0 0.0 45.6 70.7 7.0 200.0
Fuente: Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Negro
ce

Donde PP= Precipitación, ETP= Evaporación Potencial, Kc= Factor de uso consuntivo de las
plantas, Etm= Evapotranspiración máxima, Fet= Factor de ajuste a la evapotranspiración, Eta=
n

Evaporación real y Cambio de almacenamiento = cambios de almacenamiento en el suelo por


co

entradas y salidas de agua

Para el balance usaron como precipitación efectiva el 75% de la precipitación total, una
en

profundidad de los suelos de 40 cms y una capacidad de campo de 100 mm.

De igual manera se identifican los caudales característicos para la estación Colorados y para la
T

cuenca media del río Negro.


D

Tabla 140 Caudales de estación Colorados y Río Negro


VALORES CARACTERÍSTICOS
CÓDIGO ESTACIÓN CAUDAL MÁXIMO CAUDAL MÍNIMO
CAUDAL MEDIO 50%
2.74% 97.26%
2306702 Colorados 233.1 61.6 7.0
2306-08 Río Medio Negro 1 228.7 60.5 6.9
Fuente: Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Negro

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
262
7.3.6.1 CAUDALES MÁXIMOS
Para los caudales registrados por la estación Colorados el estudio realizó varios tipos de
distribución para estos caudales, arrojando así caudales propios para cada periodo de retorno.

Del ajuste tipo Pearson concluyen que, para eventos de periodos de retorno de 50 y 100 años,
existe riesgo de inundación, especialmente en zonas planas y procesos de socavación y arrastre
de sedimentos.
Tabla 141 Caudales máximos

AR
DISTRIBUCIÓN
DE CAUDAL MÁXIMO (M3/S)
FRECUENCIAS

C
TR 100
TR 2 AÑOS TR 5 AÑOS TR 10 AÑOS TR 20 AÑOS TR 25 AÑOS
AÑOS
Normal 1026.1 1567 1845.4 2077.7 2339.2 2513.4

n
Gumbel 926.4 1556.5 1973.7 2373.8 2891.8 3279.9

co
Pearson 866.8 1451.9 1866.1 2271.3 2801.6 3201.7
Log Pearson 846 1383 1823.7 2315.6 3064.3 3719
Log Normal 870.9 1410.1 1814.4 2234.3 2823.9 3301

ón
EV3 815.5 1379.4 1831.8 2299.2 2934.9 3426.7
Promedio 891.9 1457.5 1859.2 2262.0 2809.29 3240.3
Fuente: Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Negro
ci
7.3.6.2 CAUDALES MÍNIMOS
rta

El mismo análisis se hizo para los caudales mínimos, el análisis arrojó que la cuenca tiene
probabilidades de presentar sequía en el cauce principal.
ce

Tabla 142 Caudales mínimos


n

CAUDAL MÍNIMO (M3/S)


DISTRIBUCIÓN DE
TR 100
co

FRECUENCIAS TR 2 AÑOS TR 5 AÑOS TR 10 AÑOS TR 20 AÑOS TR 25 AÑOS


AÑOS
Normal 9.07 2.04 -1.46 -4.13 -6.76 -8.21
Gumbel 7.74 1.57 -1.05 -2.97 -4.93 -6.12
en

Pearson 6.73 2.39 1.15 0.52 0.13 0


Log Pearson 7.14 2.62 1.41 0.83 0.46 0.33
Log Normal 6.63 3.44 2.48 1.93 1.51 1.32
EV3 6.60 2.31 1.16 0.61 0.28 0.17
T

Promedio 7.32 2.39 0.62 -0.5 -1.55 -2.09


D

Fuente: Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Negro

7.3.7 Sistema hídrico en la cabecera municipal

En el costado occidental de la cabecera municipal del municipio de Puerto Salgar se encuentra


ubicado el río Magdalena. El cual representa una potencial amenaza para el municipio de Puerto
Salgar como se mostrará más adelante.

En el sistema de drenaje pluvial urbano se encuentran 4 estructuras principales a saber:

Caño Rockfeller: Atraviesa el Municipio desde el centro en dirección sur–occidente por la


transversal 8 en dirección a la calle 2 para llegar al río Magdalena en el sector del barrio Antonio

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
263
Puerto Salgar (sitio de vertimiento final), este caño ha sido canalizado en estructura de box-
coulbert y en tubería de ø=21” a 36” en concreto reforzado (Consultoría, 2013).

Caño el Guanábano. Atraviesa el Municipio en sentido sur–norte, ubicado en el costado


oriental de la ciudad, inicia su trayecto con aportes de la cuenca hidrográfica - Sector Laguna
del Coco y descarga a la altura del barrio Divino Niño (Consultor Consorcio Aguas de
Cundinamarca, 2012). Este sistema natural (anchoprom. = 2m) no se encuentra canalizado.

Colector Primero de Mayo. Se encuentra localizado al suroccidente dla cabecera municipal del

AR
municipio en el barrio Primero de Mayo; este sistema se diseña y construye, por parte de la
Alcaldía Municipal, para transportar y evacuar las aguas lluvias de este barrio hacia el río
magdalena – fuente receptora, además para ayudar a minimizar los problemas de inundación

C
que aquejaban a este sector durante las épocas de invierno (Consultoría, 2013).

n
Colector Divino Niño. Este sistema se encuentra localizado al costado nor-oriental del Municipio

co
e inicia su recorrido desde el costado izquierdo de la transversal 8 (vía a Colorados) con carrera
6. Este colector está construido en su totalidad con tubería de concreto TITAN; durante su trayecto
recoge y transporta las aguas lluvias provenientes de los barrios: Consolata, Consolata I y II,
Villaluz, la 52, Villa Ángela y Divino Niño (Consultoría, 2013).
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
264
Figura 150 Canales de drenaje en el área urbana del municipio de Puerto
Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Consorcio Aguas de Cundinamarca


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
265
Figura 151 Sistema de drenaje en la cabecera municipal del municipio de
Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
ce

Fuente: Consorcio Aguas de Cundinamarca


n

Según el modelamiento de la capacidad de transporte de la red de alcantarillado hecha con el


co

modelo EPASWMM, la mayoría de los tramos de descarga presenta incapacidad hidráulica.


en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
266
Figura 152 Tramos con incapacidad hidráulica

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Consorcio Aguas de Cundinamarca

Por otro lado, el hecho de que haya descargas directas al río Magdalena representa un riesgo
en

mayor en el evento de una crecida del río, posiblemente la lámina de agua alcanzada por un río
tan caudaloso exceda la máxima del alcantarillado pluvial o los canales de drenaje. Esta
condición es difícil de evaluar en cuanto no se cuenta con un modelamiento satisfactorio del río
T

Magdalena.
D

7.3.8 Geología

El evidente cambio del medio físico es un factor importante a la hora de articular el ordenamiento
del municipio de Puerto Salgar, el cual debe tener como objetivo mantener un equilibrio entre el
aprovechamiento social y económico de los recursos en la zona, así como el de la conservación
de la estructura físico-biótica. En este sentido, la reconstrucción en detalle de la geología del
Municipio es esencial, ya que éste es un factor determinante en las características, la dinámica
del suelo y su vulnerabilidad frente a las principales actividades humanas que se desarrollan.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
267
El municipio de Puerto Salgar hace parte de la cuenca hidrográfica del Río Magdalena, la cual
se encuentra al Occidente del municipio, y al Oriente de la cuenca del Río Negro, esta última
desemboca al Magdalena en el extremo Norte del municipio (UT- AVR CAR , 2015).

Litológicamente se encuentra sobre formaciones del Paleógeno y Neógeno, compuestas


principalmente por areniscas de cuarzo, de grano medio a grueso, con intercalaciones de
arcillolitas grises y rojizas, conglomerados basales con cantos de cuarzo, lidita y chert alterado,
la geología aflorante se encuentra afectada principalmente por fallas de dirección predominante
Noreste-Suroeste. Geomorfológicamente el municipio está constituido por unidades de

AR
ambientes estructural, denudacional y fluvial, en donde predominan las geoformas de laderas
coluviales, terrazas de acumulación, valles laterales, laderas estructurales de cuesta y lomeríos

C
de disección moderada, las cuales se caracterizan por ser fuente de aporte para los depósitos
presentes en el municipio. La geología presente en la zona de estudio por ser de origen

n
sedimentario y localizarse en puntos tectónicamente activos hace que en los lugares donde

co
afloran los cuerpos rocosos de desarrollen laderas con pendientes de relieve inclinado a
escarpado y colinas agudas (UT- AVR CAR , 2015).

ón
7.3.8.1 METODOLOGÍA
Con el propósito de realizar la caracterización geológica del área que comprende el municipio
ci
de Puerto Salgar y la elaboración de la cartografía geológica a la escala requerida, se ejecutaron
de manera respectiva las siguientes fases:
rta

 Recopilación de información: Esta fase contempló la recopilación y análisis de


ce

información disponible sobre la zona, que ofrece información pertinente para la


caracterización del componente geológico. Como punto de partida se tomaron las
publicaciones y la cartografía existente de menor a mayor escala, tales como:
n

 Estudios De Amenaza, Vulnerabilidad Y Riesgo Por Movimientos En Masa, Inundación,


co

Avenida Torrencial E Incendios Forestales En Los Municipios Priorizados En La Jurisdicción


De La Car, elaborado por la CAR en 2015.
 Mapa geológico y memoria explicativa de la Plancha 168, 169, 188, 189 escala
en

1:100. 000. (INGEOMINAS, 1994)


 Recopilación de insumos básicos: dentro de esta fase se recopilaron, prepararon y
analizaron los insumos básicos dentro de los cuales se encuentran:
T

a) Base Cartográfica a escala 1: 25.000 de las planchas 168, 169, 188 y 189 del
D

IGAC.
b) Modelo Digital de Elevación (SRTM GL1 con resolución espacial de 12.5 m).
c) Imágenes satelitales del área con tamaño de pixel de 1 metro.
 Interpretación de sensores remotos: A partir del DTM se obtuvo el Mapa de Pendientes y
el Modelo de Sombras, los cuales se utilizaron en primera medida para la delimitación
de las unidades geológicas, a partir del contraste de pendientes y texturas se logró
delinear los límites de las unidades Cretácicas con los depósitos Cuaternarios, estos
últimos lograron caracterizarse también con la ayuda de la imagen satelital, la cual brindó
el detalle para la escala requerida en cada caso de estudio.
 Verificación y complementación de la información en campo: La fase de campo
representó un factor importante a la hora de validar la información secundaria y los

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
268
análisis obtenidos a partir de la fotointerpretación. El objetivo principal de esta fase fue
reconocer cada unidad geológica descrita e identificada en la fase de pre - campo,
además del reconocimiento de estructuras y lineamientos importantes como fallas los
cuales desempeñan un papel importante en la evolución del medio físico. Así mismo se
pretendió describir cada unidad geológica de acuerdo con su composición, textura y
mineralogía (según el caso).
 Revisión final y edición del mapa geológico según la escala requerida. El producto final
corresponde a la cartografía geológica a escala 1:25.000 para el sector rural y 1:5.000
para la cabecera municipal, esto a partir de la validación de la información obtenida en

AR
campo y el análisis foto interpretativo, en donde se pretendió identificar cada unidad
geológica de acuerdo con su composición, además del reconocimiento de estructuras,
tendencias de rumbo y buzamiento y lineamientos o fallas importantes en la zona.

C
 Memoria explicativa: Esta corresponde al informe final realizado a partir de la
información obtenida y el complemento del análisis foto interpretativo con el
levantamiento de información en campo.

n
co
7.3.8.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL
El municipio de Puerto Salgar, se sitúa en el flanco occidental de la Cordillera Oriental. La
cordillera Oriental se encuentra definida por un basamento cristalino de edad Precámbrica y

ón
Paleozoica, caracterizado por exponer múltiples eventos deformativos; este basamento se
encuentra cubierto por sucesiones sedimentarias registradas desde el Mesozoico hasta el
ci
Cenozoico las cuales han estado sujetas a plegamientos por eventos orogénicos de edad
rta

Neógena (UT- AVR CAR , 2015).

En el departamento de Cundinamarca las rocas más antiguas son secuencias metamórficas de


ce

edad paleozoica inferior, seguida por una serie de estratos sedimentarios depositados de manera
intermitente entre los 160 millones y los 65 millones de años, que se extienden en el altiplano de
n

Bogotá y en el flanco occidental y oriental de la Cordillera Oriental (Baquero, 191). Las rocas de
co

la edad paleozoica temprana afloran en gran parte del sector oriental de la cordillera, sin
embargo en el departamento de Cundinamarca solo se registran pequeñas áreas representadas
en

por rocas metamórficas que alcanzaron condiciones de esquistos verdes (Espriella, 1985)
mientras que el paleozoico superior si aflora y está caracterizado por secuencias de facies
sedimentarias con altos contenidos de areniscas cuarzosas, conglomerados, arcillas rojizas y
T

moradas, y shales negros. Para el mesozoico las secuencias adquirieron características de


D

ambientes depositacionales tanto marino como continental (UT- AVR CAR , 2015).

7.3.8.3 ESTRATIGRAFÍA
 Formación La Cira (Pglc)
Edad: Oligoceno Superior

Según De Porta et al. (1974), el nombre de la Formación La Cira fue originalmente empleado
por Wheeler (1935), para designar la parte superior de lo que se conoce como Formación
Colorado en el Valle Medio del Magdalena. Su nombre proviene del campo petrolífero en la
concesión de mares. Posteriormente fue descrito como una sucesión de arcillolitas azulosas

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
269
alternadas con areniscas, margas y calizas que contienen horizontes de gasterópodos y
lamelibranquios. En la localidad tipo, consiste en una secesión de capas de arcillolitas grises y
verdosas, que por meteorización dan tonalidades violetas, con delgadas intercalaciones de
areniscas cuarzosas, de grano fino a medio, estratificadas en capas medias a gruesas (UT- AVR
CAR , 2015).

La Formación La Cira aflora en las veredas La Colombia, Yerbabuena, La Viuda, Tres y Medio y
Área Urbana, donde esta unidad se encuentra limitada por la Falla de Honda hacia el Oeste.
Del mismo modo se encuentra sobre los afluentes de las quebradas La Viuda, El Salitre, Caño

AR
Pital, Caño La Perrera, Caño Las Horquetas, Caño Negro y La Dorada. (UT- AVR CAR , 2015).

 Grupo Honda (Ngh)

C
Edad: Oligoceno tardío – Mioceno tardío

n
El término Honda fue redefinido por varios autores, entre ellos Butler (1942). Este autor coloca

co
la base del Honda en unos Shales que descansan sobre la Formación La Cira y su límite superior
está determinado por la Falla de Cambrás. Se menciona que las rocas sedimentarias del Grupo
Honda se depositaron en un medio continental de tipo lagunar, afectada por ríos con

ón
sedimentación tranquila, que se hace más fuerte hacia el tope de la unidad.
ci
El Grupo Honda se extiende principalmente en el flanco Oriental del municipio, cubriendo gran
parte de la cuchilla de San Antonio, bordeando la vertiente del Rio Negro y las Quebradas Agua
rta

Bonita, Caño Venado, Pontona, Caño El Diamante, Arenales, La Aceitla, El Cedro, Jordán, El
Tigre y El Fago; la unidad está cubierta parcialmente por depósitos de origen aluvial formados
ce

por la vertiente del Rio Negro (UT- AVR CAR , 2015).


Figura 153 Afloramiento Del Grupo Honda en el municipio de Puerto Salgar
n
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018. X 1094736 Y:942057

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
270
 Formación Cambras (Ngc).
Edad: Mioceno

Unidad definida por De Porta (1965), esta formación está dividida en dos miembros, La
composición del primer miembro consiste principalmente por areniscas de cuarzo, de grano
medio a grueso, bien seleccionados y subredondeados, estratificadas en capas muy gruesas;
hacia la base, la arenisca es conglomerática, formada por cantos de cuarzo y fragmentos de
rocas ígneas intrusivas, volcánicas y sedimentarias. Hacia la parte inferior de esta secuencia, se
intercala una sucesión de capas de arcillolitas grises claras, que por meteorización da tonalidades

AR
rojizas. El segundo miembro consiste principalmente en arcillolitas grises verdosas y violetas, con
intercalaciones de areniscas de cuarzo.

C
La Formación Cambras aflora en las veredas El Guayabo, El Galápago, La Reines, El Taladro,
La Ceiba, san Antonio, La Colombia, Cano Pescado, La Viuda, Tres y Medio, Salamina,

n
Colorados, Brisas y Área Urbana; se encuentra en contacto fallado con la unidad estratigráfica

co
Formación La Mesa, hacia el Noreste del municipio, por efecto de la Falla de Honda; se presenta
sobre los afluentes de las quebradas Caño Negro, Caño el Diamante, Caño Las Horquetas, la

ón
Viuda, Caño La Pradera, El Salitre, Salamina, La Perrera, La Dorada, Arenales y La Sona; la
unidad está cubierta parcialmente por depósitos de origen aluvial (UT- AVR CAR , 2015).
ci
Figura 154 Afloramiento de la Formación Cambras en el municipio de
Puerto Salgar
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018. X 1126334 Y:952165

 Formación Mesa (Ngm)


Edad: Plioceno

El nombre de Formación Mesa fue empleado por primera vez por Hettner (1982), para designar
los estratos en posición horizontal que afloran al oeste de la población de Honda, y está
compuesta de materia volcánico. Se compone de conglomerados y arenas, de grano fino a
medio, con algunas capas de arcillas grises. Los conglomerados están compuestos por cantos
de andesita, cuarcita, esquistos, cuarzo y chert (UT- AVR CAR , 2015).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
271
La Formación La Mesa aflora en el sector medio del municipio, cubriendo principalmente los
sectores asociados a las terrazas aluviales subrecientes de las quebradas que recorren el
municipio de este a oeste.
Figura 155 Afloramiento de la Formación Mesa en el municipio de Puerto
Salgar

AR
C
n
co
ón
Fuente: Eninco SA, 2018. X 1116875 Y:946174

 Depósitos Fluviolacustres (Qfl)


ci
Hace referencias a los depósitos de material no consolidado de tamaño fino, ubicado en zonas
rta

asociadas a cuerpos de agua tipo lagos y pantanos, propios de zonas de inundación fluvial.
Predominantemente en el área de estudio, los depósitos fluviolacustres están asociados a la
ce

laguna de Cocos, dentro de la periferia de la cabecera municipal.

 Depósitos de Llanura Aluvial (Qfl)


n

Hace referencias a los depósitos que cubren las zonas transitorias entre el cauce principal del rio
co

y la ladera de la Cuchilla San Antonio. Se localizan en planicies susceptibles de inundación. Allí


se encuentran principalmente depósitos de grano fino, dejados por las inundaciones intermitentes
del Rio Magdalena.
en

 Depósitos aluviales (Qal)


Corresponde al material de arrastre de los ríos y principales quebradas existentes en el municipio
T

Los aluviones recientes están formados por bloques redondeados a subredondeados de


D

areniscas, guijarros, gravas y arenas, constituyéndose en un importante recurso para la


explotación de fuentes de materiales de construcción.

Los depósitos de aluviones recientes en el municipio Puerto Salgar se presentan sobre las veredas
Rionegrito, Yerbabuena, Tres y Medio, Área Urbana y Brisas; este tipo de depósito se forma sobre
las cuencas hidrográficas del Rio Magdalena y Rio Negro (UT- AVR CAR , 2015).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
272
Figura 156 Unidades Geológicas en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Eninco SA, 2018.

La Figura 156 reúne el marco geológico presente en el municipio de Puerto Salgar donde se
en

resalta la presencia de unidades sedimentarias cubriendo gran parte del territorio municipal. La
Cuchilla de San Antonio se encuentra conformada por rocas del Grupo Honda, deformadas por
diferentes fallas, que atraviesa la cuchilla longitudinalmente.
T
D

Las unidades sedimentarias que se encuentran en el sector de menor pendiente en el municipio


corresponden a depósitos recientes relacionados con la dinámica fluvial del Rio Magdalena y
Negro.

7.3.8.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


El área de estudio está ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, con una
dirección regional N-S a NE y un marcado contraste entre los sectores de piedemonte y las zonas
planas del municipio.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
273
El municipio de Puerto Salgar se ubica geográficamente en la cuenca del Río Magdalena
Vertiente Oriental, inmersa en el Bloque Estructural del Valle del Magdalena – Guaduas,
localizado en el límite occidental del departamento de Cundinamarca y la Falla de Bituima – La
Salina, que es una estructura de tipo inverso, convergencia hacia el occidente, a esta falla se le
ha sido atribuida actividad durante el Jurásico Superior – Cretácico Inferior, como falla normal
(CAR, 2006).

El límite occidental del bloque está marcado por las Fallas de Honda y Cambrás, que son
subparalelas, inversas y poseen también vergencia al oeste. En la primera, las rocas terciarias de

AR
edad Oligoceno cabalgan sobre depósitos del Mioceno, mientras que en la segunda las del
cretácico cabalgan sobre rocas del Terciario. (INGEOMINAS, 1994).

C
En la Tabla 143 se muestran las estructuras geológicas identificadas en el municipio de Puerto
Salgar con sus principales características.

n
co
Tabla 143 Principales estructuras geológicas encontradas en el municipio de Puerto Salgar.
NOMBRE DE LA
TIPO OBSERVACIÓN
FALLA

ón
Se localiza al Occidente del Sinclinal de Guaduas, se extiende desde el Filo
Lomas Negras y al Sur hasta la Falla de Ibagué. Según De Porta (1966, p.
306), marca el límite estructural entre el Valle Medio y el Valle Superior del
ci
Falla de Cambrás Inversa
Magdalena. Posee una dirección NE – SW, buzando hacia el Oriente,
poniendo en contacto la Formación San Juan de Ríoseco con el Grupo
rta

Guaguaquí.
Falla regional cuyo plano de falla buza hacia el Oriente. pone en contacto la
Formación Mesa unas veces con la parte superior de la Formación San Juan
ce

Falla de Honda Inversa


de Ríoseco y la Formación La Cira y otras con la Formación Cambrás que
constituye la base del Grupo Honda.
Falla con dirección NE – SW, buzando hacia el Oriente. Pone en contacto la
n

Formación Los Limones, que constituye el tope del Grupo Honda, con la
co

Falla de Bilbao Formación Cambrás, que corresponde la parte inferior del mismo grupo. Este
Inversa
Romero elemento tectónico corresponde a una estructural monoclinal, formada por
rocas del Grupo Honda, con buzamientos que oscilan entre 15° y 45° hacia
el Este.
en

Fuente: Modificado de (UT- AVR CAR , 2015)

 Geología Para Ingeniería


T

Las características geológicas constituyen un insumo importante en las labores ingenieriles que
D

se adelantan en cualquier municipio; por consiguiente, es necesario tener en cuentas las


características físicas tanto de las unidades geológicas superficiales como de los suelos formados
en cada una de ellas. Es importante tener en cuenta el estado actual de los materiales,
dependiendo de la combinación de factores como el origen, la diagénesis, la historia tectónica
y los procesos de meteorización, los cuales gobiernan el comportamiento mecánico de dichos
materiales.

Para la identificación y caracterización de unidades geológicas superficiales, se tienen en cuenta


cinco parámetros fundamentales: litología (composición y textura), dureza o resistencia,
condición de las discontinuidades, grado de meteorización y rasgos estructurales. Estas
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
274
características se obtienen mediante las labores de campo, muestreo de suelos y rocas, ensayos
in situ y análisis de laboratorio.

International Association of Engineering Geology (IAEG) recomienda usar propiedades


geológicas que de alguna manera indican las características geológicas de ingeniería, tales
como, la litología, grado de meteorización y discontinuidades

En la cartografía geológica para ingeniería se consideran como suelos los materiales granulares
cementados o no cementados (arena, limo, grava y bloques), arcillas plásticas cohesivas y la

AR
combinación de estos dos tipos.

Los principales factores geológicos que se analizan y sirven para caracterizar y evaluar los

C
materiales de suelo son: Composición litológica y mineralógica, color, tamaño y forma de los
granos (textura), consistencia, densidad relativa, estructuras y humedad. La resistencia a la acción

n
mecánica y a la erosión en estos materiales se reduce apreciablemente, incrementándose la

co
porosidad y la susceptibilidad a procesos denudativos. Para la clasificación de estas unidades se
tomó como base la clasificación genética utilizada por el INGEOMINAS, 2009.

ón
Tabla 144 Clasificación genética de las unidades de suelo.
TIPO ORIGEN NOMBRE DE LOS DEPÓSITOS
ci
Residual In situ Suelo Laterítico y Suelo Saprolitico.
De Ladera De gravedad: Depósitos coluviales y flujos de tierra.
rta
Aluviones en el lecho o fuera de él (Llanura de inundación, Barras, Terrazas,
Aluvial-Fluviotorrencial
Abanicos, Deltas).
Transportado
Glaciales Fluvioglaciares.
ce

Materiales diversos, naturales o no (Rellenos sanitarios, presas, escombreras y


Antrópico
rellenos de disposición).
Fuente: INGEOMINAS, 2009.
n

 Descripción De Las Unidades Geológicas Superficiales (UGS)


co

A partir de las unidades geológicas, las unidades geomorfológicas y las unidades de suelos,
fueron identificadas las Unidades Geológicas Superficiales. Adicionalmente, las unidades fueron
en

definidas usando la nomenclatura para materiales superficiales utilizada por el Servicio


Geológico Colombiano.
T

La nomenclatura descrita se categoriza de acuerdo con el tipo de material (suelo), unidades de


D

roca de acuerdo con su dureza (roca blanda, roca intermedia y roca dura) y clasificación genética
de las unidades de suelo (residual, fluvial, marino, aluvial, antrópico, volcánico).

De esta manera se definieron las siguientes Unidades Geológicas Superficiales.


Tabla 145 Unidades Geológicas Superficiales del Municipio de Puerto Salgar
PROVENIENCIA DE LA
LITOLOGÍA UGS NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

Suelo Suelo transportado de llanura aluvial compuesto por arenas


Transportado Aluvial Stlla
Transportado y lodolidas

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
275
PROVENIENCIA DE LA
LITOLOGÍA UGS NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

Suelo transportado de terraza aluvial compuestos por gravas


Stft
a lodolitas

Stfl Suelo transportado fluviolacustre compuesto por lodlitas

Roca Dura Rdsagh Roca dura, areniscas y lodolitas. el Grupo Honda

AR
Roca
Sedimentaria Roca Blanda Rbslc Roca Blanda arcillolitas de la Formación La Cira

C
Roca intermedia, lodolitas, cuarzoareniscas de la Formación
Roca Intermedia Rislt
Mesa.

n
Fuente: Eninco SA, 2018

co
7.3.9 Geomorfología

ón
La geomorfología de una región está constituida por el conjunto de geoformas que han sido
modeladas por los agentes geológicos imperantes en el área; entendiendo que estas son el
ci
producto de la interacción entre los materiales térreos y los procesos donde intervienen fuerzas
endógenas y exógenas, las cuales le imprimen características específicas en los diferentes
rta

ambientes y zonas geográficas del territorio, en algunos casos la acción antrópica ha contribuido
de manera importante en la forma del paisaje, para el municipio de Puerto Salgar es posible
ce

reconocer algunos rasgos propios de las geoformas asociadas a la dinámica fluvial del Rio
Magdalena y del Rio Negro.
n

El territorio es dominado por vertientes fluviales representadas por formas acumulativas


co

originadas por el tránsito del Rio Magdalena sobre el límite Occidental del municipio. También
se presentan geoformas denudacionales con frecuentes depósitos de ladera que se manifiestan
en

lobulados y con copiosos desarrollos de movimientos en masa, especialmente reptación. La


margen derecha del municipio sobre la vertiente del Río Negro presenta un mayor número de
unidades estructurales que obedecen a laderas y contraladeras de rocas de mayor competencia
T

geotécnica, que sobresalen morfológicamente del área por una expresión más prominente (UT-
D

AVR CAR , 2015).

7.3.9.1 METODOLOGÍA
Con el propósito de realizar la caracterización geomorfológica del área que comprende el
municipio de Puerto Salgar y la elaboración de la cartografía a la escala requerida según el
propósito, se ejecutaron de manera respectiva las siguientes fases:

 Recopilación de información: Esta fase contempló la recopilación y análisis de


información disponible sobre la zona, que ofrece información pertinente para el

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
276
desarrollo y caracterización del componente geomorfológico. Como punto de partida se
tomaron las publicaciones y la cartografía existente de menor a mayor escala, tales como:
 memoria explicativa de la Plancha 168, 169, 188, 189 escala 1:100. 000.
(INGEOMINAS, 1994)
 Recopilación de insumos básicos: dentro de esta fase se recopilaron, prepararon y
analizaron los insumos básicos dentro de los cuales se encuentran:
d) Base Cartográfica a escala 1: 25.000 de las planchas 168, 169, 188 y 189 del
IGAC.
e) Modelo Digital de Elevación (SRTM GL1 con resolución espacial de 12.5 m).

AR
 Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca,
escala 1:100000. (IGAC, 2011)
 Interpretación de sensores remotos: A partir del DTM se obtuvo el Mapa de Pendientes y

C
el Modelo de Sombras, los cuales gracias a sus propiedades se utilizaron para diferenciar
las unidades geomorfológicas de acuerdo al tipo de ambiente y génesis de las unidades,
esto se complementó con las imágenes satelitales que dieron el nivel de detalle requerido

n
para trabajar de acuerdo a la metodología propuesta por Carvajal 2011, buscando

co
siempre diferenciar y categorizar las geoformas a nivel de unidades y subunidades según
el caso.
 Verificación y levantamiento de información en campo: en la fase de campo se validó la

ón
información y análisis obtenidos anteriormente, categorizando los ambientes de
formación de cada unidad y subunidad geomorfológica, además se hizo un inventario
ci
general de los procesos morfodinámicos actuales que afectan el área de estudio. Esta
fase fue de gran importancia para delimitar correctamente las estructuras a nivel de
rta

unidades y subunidades geomorfológicas.


 Revisión final y edición del mapa geomorfológico según la escala requerida. El producto
ce

final corresponde a la cartografía a escala 1:25.000 para el sector rural y 1:5.000 para
la cabecera municipal, esta se generó a nivel de detalle de unidades y subunidades
geomorfológicas cuando estas existían, de acuerdo con la metodología propuesta por
n

Carvajal 2011.
co

 Memoria explicativa. Esta corresponde al informe final realizado a partir de la


información obtenida y el complemento del análisis fotointerpretativo con el
levantamiento de información en campo.
en

7.3.9.2 MARCO DE REFERENCIA


Para la obtención del mapa geomorfológico a nivel de “subunidades”, que responde a las
T

necesidades de la zonificación de la Gestión del Riesgo, sigue la metodología propuesta por


D

Carvajal (2011), quien sugiere un análisis del terreno desde un punto de vista regional hasta
llegar a uno local, siendo la Subunidad Geomorfológica la unidad de cartografía.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
277
Figura 157 . Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto por
Carvajal (2011)

AR
C
n
co
Fuente: modificado de Carvajal 2011

La definición de cada uno de estos rangos de clasificación se presenta en los siguientes

ón
apartados. ci
a) Geomorfoestructura.
Extensas áreas geográficas o amplios espacios continentales o intercontinentales,
rta

caracterizados por estructuras geológicas y topográficas regionales. Ejemplo de esta


categoría son cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas, cinturones orogénicos y
ce

valles en rift. Escala de trabajo: < 1:2’500.000.

b) Provincia Geomorfológica
n

Regiones que agrupan geoformas similares definidas por un macro relieve y una génesis
co

geológica similar. Localmente corresponden a las regiones naturales y los terrenos


geológicos de Colombia, demarcados por fallas regionales y continentales definidas o
en

inferidas. Se definen los términos tales como: cinturones montañosos, llanuras,


peneplanicies, cordilleras y serranías. Escala de trabajo entre 1:1’000.000 y 1:500.000.
T

c) Región Geomorfológica
Geoformas asociadas a la génesis de los paisajes y definidas dentro de un ambiente
D

morfogenético específico y afectados por procesos dinámicos parecidos. Permite agrupar


áreas equivalentes a vertientes contenidas en una provincia geomorfológica y que
representen un ambiente genético particular con condiciones climáticas homogéneas.
Escala de trabajo entre 1:250.000 y 1:500.000.

d) Unidad Geomorfológica
Componen la categoría anterior y corresponden a formas genéticamente homogéneas a
partir de un proceso constructivo o destructivo dentro de un ambiente geomorfológico
particular. Agrupan los elementos básicos que constituyen un paisaje, definidos con

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
278
criterios genéticos, morfológicos y geométricos. Escala de trabajo entre 1:50.000 y
1:100.000.

e) Subunidad Geomorfológica
Definidas por diferencias morfológicas y morfométricas que relacionan el tipo de material
o la disposición estructural de los mismos, expresados por el contraste dado por las
formaciones superficiales asociadas a procesos morfodinámicos actuales de
meteorización, erosión, transporte y acumulación. Escala de trabajo entre 1:10.000 y
1:25.000.

AR
7.3.9.3 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

C
Estas unidades hacen referencia a componentes topográficamente sobresalientes, los cuales se
han moldeado a partir de la evolución tectónica del área, es decir, son unidades en las cuales

n
se aprecian rasgos estructurales muy marcados, como pliegues y tendencias, en el caso del

co
municipio de Puerto Salgar, además son unidades que por su misma naturaleza han sufrido
procesos erosivos y denudativos a mediana y menor escala. Estas unidades se determinan sobre
algunas Formaciones Cretácicas en el piedemonte de la cordillera oriental, las cuales conservan

ón
importantes marcas estructurales, pues en general el sector de la Cuchilla San Antonio se ha
clasificado como una estructura homoclinal.
ci
A continuación, se describe de manera detallada las unidades geomorfológicas encontradas en
rta

el área de estudio:

Ambiente Denudacional
ce

En este ambiente se incluyen aquellas geoformas cuya expresión morfológica está definida por
n

la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte


co

de origen gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado remanentes de las geoformas
preexistentes, creando además nuevas por acumulación de sedimentos.
en

 Ladera coluvial (Dlc)


Son geoformas producto de acumulación de materiales (suelo residual y/o fragmentos de roca),
transportados principalmente por la acción de la gravedad desde zonas puntuales ligeramente
T

más elevadas. Algunas de estas laderas presentan formas de lóbulos alargados, indicando
D

arrastre de material con ayuda del agua. Presentan pendientes que van desde suaves a
moderadas y escarpadas.

 Ladera erosiva (Dle)


Corresponde a superficies del terreno de pendientes muy inclinadas a escarpadas, de longitudes
moderadas a extremadamente largas, de formas planas, cóncavas y convexas, patrón de drenaje
típico dendrítico a subparalelo. Presenta procesos erosivos intensos como cárcavas, surcos y
solifluxión, sobre materiales de suelo o roca. Estas laderas no necesariamente están asociadas a
una geoforma mayor o una estructura.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
279
área total del municipio y se observa en las veredas San Antonio, La Colombia, Las Balsas,
Risaralda, Colorados, Tres y Medio, Brisas y Área Urbana; se localiza sobre las vertientes del Rio
Negro y de las quebradas Agua Bonita, Pontona y La Dorada; esta geoforma corresponde a las
unidades litológicas Grupo Honda y Formación Cambras, las cuales están cubiertas por
depósitos cuaternarios de origen aluvial procedentes de la cuenca del Rio Magdalena y del Rio
Negro.

Ambiente Estructural

AR
Corresponde a las geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra, especialmente las
asociadas a plegamientos y fallamientos, cuya expresión morfológica está definida por la litología
y la disposición estructural, al plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que

C
aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas
en diverso grado por los procesos de denudación.

n
co
Para la zona de estudio, los relieves estructurales se están diferenciando por litología y disección
distintiva, Se identificaron 5 unidades de ambiente estructural:

ón
 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle)
Ladera de sierra homoclinal generalmente denudada, definida por la inclinación de los estratos
ci
en favor de la pendiente, de longitud corta a moderada larga de formas rectas a convexas y con
pendientes escarpadas a muy escarpadas. Está constituida por rocas intermedias a duras con el
rta

desarrollo de suelos residuales delgados y asociados localmente con procesos denudacionales


acentuados y desarrollo de tierras malas
ce

Esta unidad se observa en las veredas El Galápago, El Taladro y Cano Pescado; esta geoforma
n

corresponde a la unidad litológica Grupo Honda, la cual está cubierta por depósitos cuaternarios
de origen aluvial procedentes de la cuenca del Rio Magdalena y del Rio Negro. (UT- AVR CAR ,
co

2015)

 Ladera Estructural (Sle)


en

Sierra simétrica elongada de crestas agudas a redondeadas y morfología colinada o alomada,


definida por intercalación de estratos de roca de diferente consistencia, dispuestos en la ladera
T

estructural en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones labrados por la escorrentía,


D

gracias a su diferente resistencia.

 Ladera Estructural de Cuesta (Scle)


Prominencia topográfica de morfología montañosa o colinada, con laderas de longitud corta a
moderadamente larga, de forma cóncava o irregular, poco disectadas, con de pendientes muy
abruptas a escarpadas, las cuales han sido parcialmente aisladas de las zonas montañosas por
fallamiento.

Esta unidad se observa en las veredas Yerbabuena, Tres y Medio, Área Urbana y Brisas; esta
geoforma corresponde a las unidades litológicas formaciones La Cira y Grupo Honda, las cuales
están cubiertas por depósitos cuaternarios de origen aluvial procedentes de la cuenca del Rio
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
280
Magdalena; en la vereda Yerbabuena esta geoforma se encuentra en contacto con la Falla de
Honda, la cual actúa como límite entre las unidades geomorfológicas fluviales y estructurales
sobre esa área (UT- AVR CAR , 2015).

Ambiente Fluvial

Las geoformas de origen fluvial y lagunar están originadas por procesos de erosión de las
corrientes de los ríos y acumulación o sedimentación de materiales en las zonas aledañas a
dichas corrientes, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica

AR
normal de corrientes perennes, durante la época seca. De esta manera es posible encontrar
geoformas aledañas a ríos y quebradas y en el fondo de los cauces, cuyos depósitos son
transportados y acumulados cuando éstas pierden su capacidad de arrastre.

C
 Terraza de acumulación subreciente (Ftas)

n
Unidad que recibe continuamente aluviones del lecho (cantos, arenas y gravas) impidiendo el

co
desarrollo de suelo y vegetación por lo cual termina en términos pedológicos en una unidad de
tierras misceláneas. Es la porción de espacio más baja de un valle, forma por lo general un cajón
poco profundo (uno o algunos metros de desnivel) alargado, estrecho, bordeando ambas
márgenes de un curso de agua.
ón
ci
Esta unidad se observa en las veredas El Galápago, El Guayabo, La Esmeralda, Ríonegrito,
Talavera, San Cayetano, Yerbabuena, Tres y Medio y Cabecera municipal; se presenta sobre la
rta

zona de inundación predominantemente de la cuenca hídrica del Rio magdalena, y en menor


medida el Rio Negro hacia el Norte del municipio y en las quebradas La Viuda, Caño Rayadero,
ce

Caño Rayado y Caño Montecristo hacia el Occidente de Puerto Salgar; esta geoforma
corresponde a los depósitos cuaternarios de origen aluvial asentados sobre el valle aluvial del
n

rio y quebradas del sobre el limite Oeste del municipio (UT- AVR CAR , 2015).
co

 Terraza de Acumulación Reciente (Ftar)


Plano elongado de morfología plana a suavemente ondulada y modelada sobre sedimentos
en

aluviales, que se presentan en forma pareada a lo largo del cauce de un rio al cual limitan por
escarpes de diferente altura. Su origen está relacionado con procesos de erosión y acumulación
aluvial dentro en antiguas llanuras de inundación, por donde fluye una corriente. La formación
T

de estas terrazas incluye fases de acumulación, incisión y erosión vertical. Estas terrazas pueden
D

hacer parte de cauces rectos o meándricos, siendo los primeros muchas veces asociados a control
estructural. Se constituyen de gravas arenas, limos y arcillas, cuyo tamaño va disminuyendo a
medida que se aleja del cauce del rio.

Esta unidad se observa en las veredas El Guayabo, La Esmeralda, Ríonegrito, Talavera, San
Cayetano, Yerbabuena, Tres y Medio y Cabecera municipal; se presenta sobre la zona de
inundación predominantemente de la cuenca hídrica del Rio magdalena, y en menor medida el
Rio Negro hacia el Norte del municipio y en las quebradas La Viuda, El Salitre, Arenales, La Sona,
Aguas Claras, La Dorada, Caño Rayadero, Caño Rayado y Caño Montecristo hacia el Occidente
de Puerto Salgar; esta geoforma corresponde a los depósitos cuaternarios de origen aluvial

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
281
asentados sobre el valle aluvial del rio y quebradas del sobre el limite Oeste del municipio, los
cuales cubren a la Formación La Mesa (UT- AVR CAR , 2015).

 Terraza Aluvial Antigua (Ftan).


Franja plana y suavemente inclinada, remanentes de terrazas de edad subreciente de morfología
ondulada y disectada, localmente basculada con inclinaciones de pendiente del orden de 3° a
5°, aunque en sectores pueden alcanzar los 10º, limitada por escarpes de 5 a 20 m. Su origen
está relacionado cuando el río amplía el valle al ganar importancia la erosión en sus márgenes.
La superficie de la anterior llanura aluvial queda adosada a las márgenes del valle en forma de

AR
escalón o resalte topográfico que constituye la terraza. Puede estar cubierta por niveles arcillosos
que pertenecen a la unidad de suelos recientes de origen fluvial. Compuestas por arenas y

C
arcillas, localmente con intercalaciones de arenas arcillosas y grava fina.

Esta unidad se observa en las veredas El Guayabo, La Esmeralda, Ríonegrito y Talavera; se

n
presenta sobre la zona de inundación de la cuenca hídrica del Rio magdalena hacia el Occidente

co
y del Rio Negro hacia el Norte del municipio; esta geoforma corresponde a los depósitos
cuaternarios de origen aluvial asentados sobre el valle aluvial de los ríos del sobre los limites

ón
Norte y Oeste del Puerto Salgar (UT- AVR CAR , 2015).

 Cauce aluvial (Fca)


ci
Canal de forma irregular excavado por corrientes perennes o estacionales, dentro de macizos
rta
rocosos y/o sedimentos aluviales y que dependiendo de factores como pendiente, resistencia del
lecho, carga de sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes distancias. Cuando las
corrientes fluyen en macizos rocosos se da un proceso básico de erosión, entallando dicho macizo
ce

y moviéndose lateralmente dentro de rocas menos resistentes. En este tipo de cauce el mayor
socavamiento se da en las partes superiores de su curso, donde es mayor el gradiente y la carga
n

de sedimentos es más gruesa. En presencia de rocas más resistentes, el curso es muy irregular
co

con la presencia de saltos producto del cambio de resistencia en la roca, fallamiento o


deslizamientos que conforman apilamientos.
en

Esta unidad se observa en las veredas La Esmeralda, Ríonegrito, Talavera, San Cayetano,
Yerbabuena y Cabecera municipal; se asienta sobre el cauce sobre el que circunda el Rio
T

Magdalena; esta geoforma corresponde a los depósitos cuaternarios de origen aluvial asentados
sobre el valle aluvial del río (UT- AVR CAR , 2015).
D

 Barra Compuesta (Fbl)


Cuerpo elongado de forma romboidal que. se forman como producto de la acumulación de
sedimentos durante grandes inundaciones y que luego al disminuir el caudal, quedan como
remanentes que dividen la corriente. Se constituyen principalmente de arenas y gravas finas.

Esta unidad se observa en las veredas La Esmeralda; se presenta sobre la zona de inundación de
la cuenca hídrica del Rio Magdalena, hacia el Noroccidente del municipio; esta geoforma
corresponde a los depósitos cuaternarios de origen aluvial asentados sobre el valle aluvial del
río (UT- AVR CAR , 2015).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
282
Figura 158 Unidades Geomorfológicas en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

La Figura 158 expone las unidades geomorfológicas presentes en el Municipio de Puerto Salgar,
D

donde contrastan dos dominios principales. El sector oriental del área de estudio se caracteriza
por presentar un dominio estructural y denudacional, con geoformas asociadas a laderas y
lomas; mientras que el sector occidental presenta geoformas típicas de ambientes fluviales y
lacustres como planicies, meandros y deltas lacustrinos.

7.3.10 Suelos

Para la clasificación y descripción de los suelos del municipio de Puerto Salgar, se utilizó la
Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso, un método creado por el Servicio de
Conservación de Suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos, (Manual 210,

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
283
USDA, 1965) y adaptado por la Subdirección de Agrología del IGAC a las condiciones tropicales
de Colombia desde 1968 (CAR 2015). Los suelos del municipio de Puerto Salgar se encuentran
ubicados en clima cálido, húmedo, típico de bosque húmedo tropical.

La Tabla 146 muestra las unidades de suelo cartografiadas en el municipio de Puerto Salgar, en
los estudios:

 Levantamiento detallado de suelos en las áreas planas del municipio de Puerto Salgar
escala 1:10.000 (IGAC, 2011)

AR
 Estudio general de suelos Departamento de Cundinamarca 1:100.000 (IGAC, 2001)
Tabla 146 Clases de suelo para el municipio de Puerto Salgar

C
CLASE
ÁREA
DE DESCRIPCIÓN EJEMPLO ÁREA (ha)
(%)
SUELO

n
Relieve plano de desborde a ligeramente

co
inclinado. Esta clase de suelos está conformada
por suelos profundos, bien drenados, de textura
dina a moderadamente gruesa. Presentan
reacción ligeramente alcalina a moderadamente

ón
ácida media y alta capacidad catiónica de
cambio, bases totales medias, saturación de
bases alta, calcio alto, magnesio medio a alto,
ci
2-s relación Ca/Mg ideal y aceptable, con 170524.58 6.90
variaciones que presentan déficit de magnesio y
rta

desequilibrio, fósforo bajo, lo que produce una


baja capacidad de retención en algunos
horizontes del perfil, potasio bajo a medio, sodio
ce

bajo, carbón orgánico bajo a medio debido a


condiciones climáticas, generando ligeras
limitaciones en el uso y manejo de suelos y
n

fertilidad alta a moderada.


co

Son suelos ubicados en el plano de desborde del


paisaje de valle, con relieve plano y ligeramente
plano. Éstos varían de superficiales a profundos,
en

imperfectamente drenados, con texturas de finas


a moderadamente gruesas. Su material parental
está formado por depósitos aluviales medianos a
finos. La reacción química que presentan estos
T

3-h suelos varía de fuertemente ácida a 14414.58 0.58


D

moderadamente alcalina, tienen capacidad


catiónica de cambio alta a baja, bases totales
medias y bajas, saturación de bases alta, calcio
alto, magnesio alto y medio, relación Ca/Mg
ideal, fósforo bajo y medio, potasio bajo y medio,
carbón orgánico medio y sodio bajo, y finalmente
poseen fertilidad alta y media.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
284
CLASE
ÁREA
DE DESCRIPCIÓN EJEMPLO ÁREA (ha)
(%)
SUELO
Ubicados en el albardón, plano y talud, del plano
de desborde del paisaje de valle, sus relieves
varían de ligeramente planos a moderadamente
inclinados. Su material parental está constituido
por materiales de composición calcárea y
depósitos aluviales moderadamente finos a finos.
Estos suelos varían de profundos a
moderadamente profundos, bien drenados, con

AR
texturas moderadamente finas y finas. Presentan
3-s 266954.74 10.81
una reacción ligeramente alcalina a
extremadamente ácida, capacidad catiónica de
cambio muy baja a alta, bases totales medias y

C
muy bajas, saturación de bases altas a muy bajas,
calcio alto y bajo, magnesio alto y bajo, relación

n
Ca/Mg varía desde presentar desequilibrio hasta
ideal, fósforo bajo y medio, potasio bajo y medio,

co
sodio bajo, carbón orgánico bajo y medio, y
fertilidad alta a baja.

ón
Suelos pobremente drenados, frecuentemente
encharcados, presentan texturas moderadamente
finas a muy finas, fuertemente ácidos y de
ci
fertilidad moderada. Muy superficiales, reacción
4-hs moderada a fuertemente ácida y fertilidad 50106.75 2.03
rta
moderada. Poca profundidad efectiva, mal
drenaje en los suelos, predominio de texturas muy
finas, baja permeabilidad y encharcamientos
ce

frecuentes.

Se encuentran en la parte distal y la falda del


n

glacis de acumulación y las colinas del paisaje de


co

lomerío, cuyas pendientes varían de


moderadamente inclinadas a fuertemente
inclinadas. Material parental compuesto de
areniscas calcáreas, terrígenas y lutitas. Son
en

suelos superficiales y moderadamente profundos,


bien drenados, con texturas moderadamente
4-ps 175061.93 7.10
finas y moderadamente gruesas, presentan una
reacción química fuertemente ácida a neutra,
T

tienen baja y alta capacidad catiónica de cambio,


D

bases totales bajas a altas, saturación de bases


alta, calcio bajo a alto, magnesio bajo a alto,
relación Ca/Mg en desequilibrio, potasio medio,
fosforo bajo a alto, sodio bajo, carbón orgánico
bajo, fertilidad alta.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
285
CLASE
ÁREA
DE DESCRIPCIÓN EJEMPLO ÁREA (ha)
(%)
SUELO
Se encuentra en la falda de las colinas, en la
parte medial y distal del glacis de acumulación en
el paisaje de lomerío, así como en el albardón.
Sus pendientes varían de planas a
moderadamente inclinadas. El material parental
está compuesto por depósitos aluviales muy finos
a gruesos, areniscas, materiales mixtos con
areniscas y areniscas calcáreas. Los suelos son

AR
ligeramente planos y ligeramente inclinados,
superficiales y moderadamente profundos, bien a
4-s imperfectamente drenados, texturas 543228.57 22.00
moderadamente finas y finas, reacción muy

C
fuertemente acida a ligeramente alcalina, muy
baja a alta capacidad catiónica de cambio, bases

n
totales muy bajas a altas, saturación de bases
baja y alta, calcio y magnesio varían de bajo a

co
alto, relación Ca/Mg varía desde presentar
desequilibrio hasta ideal, fósforo presenta valores
bajos a altos, contenido de sodio y potasio bajo

ón
y medio, carbón orgánico bajo y medio, y
fertilidad muy baja a muy alta.

Los tipos de relieves más significativos para esta


ci
clase de suelos son plano de desborde y glacis de
rta
acumulación con las formas de terreno vega,
cubetas de desborde y parte distal. Tiene
pendientes planas a ligeramente inclinadas. Su
material parental está conformado por depósitos
ce

aluviales medianos y finos, materiales arcillosos


finos y calcáreos finos y muy finos. Son suelos
n

superficiales a muy superficiales, aunque en


sectores pueden ser moderadamente profundos,
co

5-h 123525.84 5.00


imperfecta a moderadamente drenados,
presentan texturas finas a gruesas, reacción
ligeramente alcalina a fuertemente ácida,
en

presenta baja, media y alta capacidad catiónica


de cambio, bases totales muy bajas a altas,
saturación de bases alta, calcio bajo a alto,
magnesio bajo a alto, relación Ca/Mg ideal y
T

desequilibrio, fósforo y potasio bajos a medios,


sodio bajo, carbón orgánico bajo y medio, y
D

fertilidad baja a alta.

Ubicado en el cauce colmatado del plano de


desborde del paisaje de valle, y en la parte distal
del glacis. Tiene una pendiente plana a
ligeramente plana. Su material parental está
conformado por materiales mixtos de fragmentos
5-hs 292735.85 11.85
de areniscas y depósitos aluviales medios sobre
muy gruesos, ocasionalmente finos. Los suelos
van de moderadamente profundos a muy
superficiales, imperfectamente drenados,
encharcables, texturas moderadamente gruesas,
finas y muy finas, reacción neutra,

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
286
CLASE
ÁREA
DE DESCRIPCIÓN EJEMPLO ÁREA (ha)
(%)
SUELO
moderadamente alcalina y moderadamente
ácida, alta a baja capacidad catiónica de
cambio, bases totales medias y altas, saturación
de bases alta, calcio alto, magnesio alto y medio,
relación Ca/Mg ideal, fósforo bajo y medio,
potasio medio, carbón orgánico y sodio bajos,
fertilidad alta.

AR
Grupo ubicado en la cubeta de desborde, parte
proximal del glacis de acumulación del paisaje,
plano y talud del plano de desborde del paisaje
de valle. Tiene pendientes planas a ligeramente

C
inclinadas. Su material parental son depósitos
aluviales derivados de areniscas finos, muy finos
y depósitos aluviales arcillosos finos. Son suelos

n
5-s 117205.97 4.75
superficiales, a moderadamente profundos con

co
texturas finas y muy finas, reacción ligeramente
acida a moderadamente acida, alta capacidad
catiónica de cambio, bases totales y saturación
de bases alta, magnesio alto y calcio medio a

ón
alto, potasio medio y sodio bajo al igual que
carbón orgánico y fertilidad media.
ci
rta
Esta clase de suelo está ubicada en relieves de
espinazos, lomas y filas-vigas del paisaje de
montaña en clima frío a cálido húmedo. Los
ce

6-p suelos son superficiales a moderadamente 46840.90 1.90


profundos, bien a moderadamente drenados, de
texturas medias a gruesas, son de reacción fuerte
a muy fuertemente ácida, baja saturación de
n

aluminio y fertilidad baja a moderada.


co

Clase ubicada en relieves de crestones, lomas y


filas-vigas del paisaje de montaña y lomerío,
en

dentro de un clima cálido a frío seco. Esto suelos


se caracterizan por ser superficiales a
6-pc moderadamente profundos, bien a 19698.43 0.80
excesivamente drenados, de texturas gruesas,
T

medias y finas, son de reacción fuerte a


moderadamente ácida, de fertilidad moderada a
D

baja y baja saturación con aluminio.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
287
CLASE
ÁREA
DE DESCRIPCIÓN EJEMPLO ÁREA (ha)
(%)
SUELO
Esta clase de suelos están ubicados en relieves de
plano de desborde, valle estrecho coluvio aluvial
y glacis de acumulación con las formas de terreno
napa de explayamiento, cubetas de desborde
vega, y parte proximal. Tienen una pendiente
ligeramente plana a moderadamente inclinada.
Su material parental es derivado de areniscas y
depósitos aluviales finos, de suelos

AR
6s 319711.01 12.95
moderadamente profundos a muy superficiales,
con drenaje moderado a imperfectos, tiene
texturas finas a moderadas, reacción extremada
a fuertemente acida, baja a muy baja capacidad

C
catiónica de cambio, bases totales muy bajas,
saturación de bases, Calcio, Magnesio, Fósforo,

n
Potasio, Sodio y Carbón Orgánico bajos, así
como su fertilidad.

co
Ubicados en los tipos de relieve de espinazos,
crestas, crestones, lomas y filas-vigas dentro del
paisaje de

ón
montaña en clima frío a cálido húmedo. Estos
7-p suelos son superficiales a moderadamente 99465.57 4.03
profundos, bien a moderadamente drenados, de
ci
texturas medias a gruesas, fuerte a muy
fuertemente ácidos, con baja saturación con
rta

aluminio y fertilidad baja a moderada.


ce

Suelos ubicados en la parte distal del glacis de


acumulación del paisaje. Son suelos ligeramente
inclinados, cuyo material parental consta de
n

materiales gruesos con arenas, se evidencia


7-s 115921.45 4.70
material rocoso al tope. Presentan una reacción
co

fuertemente ácida, bases totales muy bajas,


saturación de bases media, calcio, magnesio,
fosforo, sodio y carbono orgánico bajos.
en

Este tipo de suelos está ubicado en los paisajes


de montaña y lomerío de clima cálido, medio,
T

frío, muy frío y extremadamente frío con


8 condiciones de humedad húmeda a muy 114122.89 4.62
D

húmeda. La forma del relieve varía poco,


consolidando áreas con pendientes fuertemente
escarpadas.

Fuente: Modificado de (IGAC, 2001) & (IGAC, 2011)

La Figura 159 muestra la distribución espacial de las unidades de suelo identificadas en el


municipio de Puerto Salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
288
Figura 159 Unidades de suelo registradas en el municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Modificado de (IGAC, 2001) & (IGAC, 2011)


T

7.4 CARACTERIZACIÓN BIÓTICA


D

7.4.1 Cobertura y uso de la tierra

Con base a los lineamientos presentes en los términos de referencia y lo dispuesto en la ley 388
de 1997, se realizó la actualización y verificación de las coberturas de la tierra, con base en la
metodología empleada por él (IDEAM, 2010), en la cual adaptan para Colombia la metodología
CORINE Land Cover manejando las coberturas empleadas en la siguiente leyenda:

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
289
Tabla 147 Leyenda Nacional de Coberturas de la tierra, Metodología CORINE LAND Cover.
Adaptada para Colombia

CLC COLOMBIA (IDEAM, 2010)


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMI-NATURALES

1.1. Zonas urbanizadas 3.1. Bosques


1.1.1. Tejido urbano continuo 3.1.1. Bosque natural denso
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 3.1.2. Bosque natural fragmentado

1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 3.1.3. Bosque de galería y/o ripario
1.2.1. Zonas industriales o comerciales 3.1.4 Bosque de mangle

AR
1.2.2. Red vial, ferroviarias y terrenos asociados 3.1.5 Bosque Plantado
1.2.3. Zonas portuarias 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
1.2.4. Aeropuertos 3.2.1 Pastos naturales y sabanas

C
1.2.5. Obras hidráulicas 3.2.2 Arbustos y matorrales

1.3. Zonas de extracción minera y escombreras 3.2.3 Vegetación esclerófila y/o espinosa

n
1.3.1. Zonas de extracción minera 3.2.4 Vegetación de páramo y subpáramo
1.3.2. Escombreras y vertederos 3.2.5 Vegetación rupícola

co
1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas
1.4.1. Zonas verdes urbanas 3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación

ón
1.4.2. Instalaciones recreativas 3.3.1 Playas, arenales y dunas
3.3.2 Afloramientos rocosos
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 3.3.3 Tierras desnudas o degradadas
ci
2.1 Cultivos anuales o transitorios 3.3.4 Zonas quemadas
2.1.1 Otros cultivos anuales o transitorios 3.3.5 Zonas glaciares y nivales
rta

2.1.2 Algodón
2.1.3 Arroz 4. ÁREAS HÚMEDAS
2.1.4 Papa
ce

4.1. Áreas húmedas continentales

2.2 Cultivos permanentes 4.1.1 Zonas Pantanosas


2.2.1 Otros cultivos permanentes 4.1.2 Turberas
n

2.2.2 Caña de azúcar 4.1.3 Esteros


co

2.2.3 Caña panelera 4.1.4 Vegetación acuática sobre cuerpos de agua


2.2.4 Banano y plátano 4.2. Áreas húmedas costeras
2.2.5 Café 4.2.1 Marismas costeras
en

2.2.6 Cacao 4.2.2 Salinas


2.2.7 Palma africana 4.2.3 Zonas intermareales
2.2.8 Frutales
2.2.9 Cultivos confinados 5. SUPERFICIES DE AGUA
T

2.3 Pastos 5.1. Aguas continentales


D

2.3.1 Pastos limpios 5.1.1 Ríos (50 m)


2.3.2 Pastos arbolados 5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales
2.3.3 Pastos enmalezados o enrastrojados 5.1.3 Canales

2.4 Áreas agrícolas heterogéneas 5.1.4 Embalses y cuerpos de agua

2.4.1 Mosaico de cultivos 5.2. Aguas marítimas


2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 5.2.1 Lagunas costeras
2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 5.2.2 Estuarios
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 5.2.3 Mares y océanos
5.2.4 Estanques para acuicultura
Fuente: (IDEAM, 2010) (Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000, 2010)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
290
7.4.1.1 FASES DE CAMPO
Para el desarrollo de la cobertura de la tierra para el Municipio de Puerto Salgar, se realizaron
tres fases que garantizan la precisión, certeza y validación de las coberturas presenten en la
delimitación del municipio

7.4.1.1.1 Fase de Pre-Campo


Esta fase consiste en la interpretación e identificación de coberturas con diferentes insumos
previos a la visita de campo:

AR
 Información cartográfica
Verificación de la información cartográfica básica y de las imágenes de interpretación como
sistemas de coordenadas y cubrimiento del límite municipal

C
 Evaluación de imágenes

n
La imagen satelital implementada para la interpretación de coberturas correspondiente presenta

co
las siguientes características:
Tabla 148 Características generales Imagen Sentinel 2

ón
PARÁMETRO INFORMACIÓN
Tipo de Imagen Sentinel 2
Fecha de toma 13/07/2017
ci
Resolución 10 metros (Banda 2, Banda 3, Banda 4 y Banda 8)
rta
Resolución 20 Metros (Banda 5, Banda 6, Banda 7, Banda
Resolución Espacial
8a, Banda 11 y Banda 12)
Resolución 60 metros (Banda 1, Banda 9 y Banda 10)
ce

Resolución radiométrica 16 bits


Banda 1 (Aerosol) 0-443 nm
Banda 2 (Azul) 444 – 490 nm
n

Banda 3 (Verde) 491 – 560 nm


Banda 4 (Rojo) 561 – 665 nm
co

Banda 5 (Infrarrojo cercano NIR) 666 - 705 nm


Banda 6 (Infrarrojo cercano NIR) 706 – 740 nm
Resolución espectral Banda 7 (Infrarrojo cercano NIR) 741 – 783 nm
en

Banda 8 (Infrarrojo cercano NIR) 784 842 nm


Banda 8a (Infrarrojo cercano NIR) 843 – 865 nm
Banda 9 (Vapor de agua) 866 – 9945 nm
Banda 10 (Cirrus) 866 – 1375 nm
T

Banda 11 (Infrarrojo lejano – SWIR) 1376 – 1610 nm


D

Banda 12 (Infrarrojo lejano – SWIR) 1611 -2190


Fuente: European Space Agency (2017). Disponible en:
https://www.esa.int/Our_Activities/Observing_the_Earth/Copernicus/Sentinel-2/Data_products

Con la imagen SENTINEL 2 se realiza la digitalización de las coberturas identificadas, con el


apoyo de información básica y las planchas de años anteriores. Para la interpretación de la
imagen satelital, se utilizaron las bandas del visible y el infrarrojo disponible, teniendo en cuenta
que las Bandas en infrarrojo (NIR) son sensibles tanto a la cantidad de humedad en la superficie
y los pigmentos de las plantas, si como los suelos desnudos y áreas artificializadas (Ver Figura
160)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
291
Figura 160 Imagen Sentinel 2 implementada para la interpretación de
coberturas de la tierra a Color Verdadero (Combinación 4-3-2 (RGB)) y Falso
Color Estándar (Combinación 8-4-2 (RGB)), respectivamente

AR
C
n
co
ón
ci
rta

Fuente: Eninco SA, 2018


ce

 Clasificación CORINE Land Cover


Para la clasificación se usó la Metodología CORINE Land Cover para Colombia a escala
n

100.000, elaborada por el IGAC, teniendo en cuenta que la escala de trabajo es mayor a
co

1:25.000, se tomó un área mínima cartografiable de 1.6 hectáreas, excepto para las coberturas
de superficies de agua, vías, y coberturas naturales identificadas en la imagen y que presenten
en

alguna representatividad ecológica.

 Identificación de puntos de verificación


T

Para la determinación de puntos de verificación se procedió a implementar una grilla de puntos


con base a la distribución de la malla vial, en la cual se puedan comprobar en campo la
D

interpretación de coberturas correspondiente (Ver Figura 161).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
292
Figura 161 Puntos de verificación establecidos para el levantamiento de
información en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

 Preparación para el trabajo de campo


D

Para realizar la salida de campo correspondiente se programó la logística correspondiente donde


se definió la ruta de seguimiento, el acompañamiento, la movilización del personal técnico,
recursos y elementos necesarios para el levantamiento de información, cartografía
correspondiente y la cartera de campo para el levantamiento de información

7.4.1.1.2 Fase de levantamiento de campo


En esta fase, se realizó la verificación en campo de las unidades de coberturas mediante
recorridos planificados y ejecutados en un periodo de cinco (5) días de campo, recorriendo
puntos establecidos dentro del municipio (Ver Tabla 149).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
293
Tabla 149 Puntos de control de coberturas tomadas en la fase de campo
N° CODIGO COBERTURA ESTE NORTE
1 111 Tejido Urbano Continuo 936541,313 1096660,01
2 231 Pastos Limpios 939585,882 1099685,23
3 313 Bosque fragmentado 941026,628 1099718,88
4 313 Bosque fragmentado 942359,307 1096152,54
5 232 Pastos Arbolados 942666,753 1096702,9
6 111 Tejido Urbano Continuo 942713,728 1098355,5

AR
7 232 Pastos Arbolados 941804,526 1095386,64
8 232 Pastos Arbolados 941563,604 1091073,33
9 3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 941577,08 1091016,03

C
10 233 Pastos Enmalezados 942008,983 1091531,56

n
11 511 Río 938636,333 1094551,66
12 1312 Explotación de hidrocarburos 939546,655 1108849,72

co
13 231 Pastos Limpios 940379,989 1116924,78
14 1221 Red vial 940293,599 1122429,81

ón
15 3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 939691,544 1123854,12
16 231 Pastos Limpios 939109,094 1127438,14
ci
17 232 Pastos Arbolados 938918,794 1128020,69
18 121 Zonas Industriales y comerciales 939142,002 1128147,76
rta

19 22 Cultivos 938290,206 1102754,52


20 111 Tejido Urbano Continuo 938676,699 1128515,48
ce

21 231 Pastos Limpios 938583,158 1128696,5


22 232 Pastos Arbolados 944505,044 1127563,46
n

23 2232 Palma de aceite 946823,151 1123017,69


co

24 231 Pastos Limpios 950245,342 1124760,12


25 313 Bosque fragmentado 955253,233 1127005,66
26 313 Bosque fragmentado 956387,12 1125188,57
en

27 231 Pastos Limpios 950879,163 1125599,01


28 31111 Bosque Denso Alto de Tierra Firme 949650,115 1120475,39
T

29 231 Pastos Limpios 950879,138 1121106,12


D

30 231 Pastos Limpios 945318,683 1123245,55


31 323 Vegetación secundaria 940190,966 1122604,31
32 233 Pastos Enmalezados 941448,099 1116214,7
33 3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 945223,878 1116390,87
34 323 Vegetación secundaria 945158,368 1118694,17
35 231 Pastos Limpios 947938,133 1116377,01
36 31111 Bosque Denso Alto de Tierra Firme 949768,523 1116627,92
37 232 Pastos Arbolados 939750,198 1112206,49
38 23 Pastos 943433,732 1108955,72
39 314 Bosque de galería 944725,294 1110492,24

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
294
N° CODIGO COBERTURA ESTE NORTE
40 334 Zonas quemadas 946349,631 1112705,54
41 124 Aeropuerto 935997,426 1096224,92
Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.1.3 Fase Post- Campo


La verificación realizada en campo permitió ajustar el mapa de coberturas, corrigiendo las
clasificaciones erróneas, validando la información interpretada y profundizando el nivel de detalle
en algunas coberturas, permitiendo la generación del mapa de coberturas y usos de la tierra para

AR
el municipio de Puerto Salgar (Ver Figura 162).
Figura 162 Cobertura verificada en campo del municipio de Puerto Salgar,

C
Cundinamarca

n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
295
7.4.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS COBERTURAS ACTUALES DE LA TIERRAS
Las coberturas de la tierra en el área perteneciente al municipio de Puerto Salgar interpretadas
con imágenes Sentinel 2 del año 2017 dieron un total de veintiséis (26) tipos de coberturas
diferentes según la metodología Corine Land Cover, agrupadas en cinco (4) niveles principales
dentro de los que se destacan principalmente territorios agrícolas con 37125.94 hectáreas
representando el 73.46% del área municipal, seguido de los bosques y áreas seminaturales con
11199.92 hectáreas aportando el 22.16%, las superficies de agua presentan un área de 1434.1
hectáreas aportando el 2.84%, y por último se tiene los territorios artificializados con 780.62

AR
hectáreas aportando el 1,54% (Ver Figura 163), siendo la cobertura más pequeña del municipio
pero no de menor importancia.

C
Figura 163 Cobertura de la tierra Nivel I Corine Land Cover, para el
Municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca

n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
296
En la Tabla 150, se muestra la clasificación de nivel I, en ella se puede observar la distribución
de las 4 coberturas en la totalidad del municipio, donde predominan los territorios agrícolas con
un 73.46%, seguido de la cobertura de los Bosques y áreas seminaturales con un 22.16%.
Tabla 150 Cobertura de la tierra nivel I Municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca
COBERTURA NIVEL I CODIGO ÁREA (ha) ÁREA (%)
Territorios artificializados I 784,877 1,553
Territorios agrícolas II 37457.998 74.115

AR
Bosques y áreas seminaturales III 11199,923 21.495
Superficies de agua IV 1434,105 2,838
Total, general 50540,590 100,00

C
Fuente: Eninco SA, 2018

Por otro lado, en la Figura 164 observamos la distribución porcentual de las coberturas para el

n
municipio de Puerto Salgar.

co
Figura 164 Distribución porcentual de coberturas Nivel I. Municipio de
Puerto Salgar, Cundinamarca

ón
Distribución porcentual de coberturas Nivel I. Puerto Salgar

80,00 73,46
ci
70,00
rta
60,00

50,00
% Área

40,00
ce

30,00 22,16
20,00
n

10,00 2,84
1,54
co

0,00
Territorios artificializados Territorios agrícolas Bosques y áreas seminaturales Superficies de agua
Coberturas Nivel I
en

Fuente: Eninco SA, 2018

La clasificación se llevó hasta el quinto nivel de interpretación, con mayor representatividad de


los Pastos Limpios, seguido de los pastos arbolados, como se evidencia en la Tabla 151
T
D

Tabla 151 Cobertura de la tierra hasta el nivel IV – Municipio de Puerto Salgar,


Cundinamarca
N° CÓDIGO COBERTURA FINAL ÁREA (HA) ÁREA (%)
1 111 Tejido Urbano Continuo 258,274 0,511
2 121 Zonas industriales o comerciales 15,719 0,031
3 124 Aeropuertos 247,115 0,489
4 231 Pastos limpios 24719.331 48.91
5 232 Pastos arbolados 4481,843 8,868
6 233 Pastos enmalezados 2784,718 5,51
7 242 Mosaico de pastos y cultivos 715,770 1,416

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
297
N° CÓDIGO COBERTURA FINAL ÁREA (HA) ÁREA (%)
8 243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 569,824 1,127
9 244 Mosaico de pastos con espacios naturales 4087,640 8,088
10 314 Bosque de galería y ripario 2311,819 4,574
11 323 Vegetación secundaria o en transición 1208.79 2,391
12 331 Zonas arenosas naturales 888,969 1,759
13 333 Tierras desnudas y degradadas 60,188 0,119
14 334 Zonas quemadas 28,657 0,057

AR
15 511 Ríos 1348,411 2,668
16 512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 85,694 0,17
17 1221 Red vial y terrenos asociados 232,028 0,459

C
18 1312 Explotación de hidrocarburos 31.742 0.063
19 2232 Palma de aceite 98,872 0,196

n
20 3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos 79,300 0,157

co
21 3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 4214.878 8.339
22 3221 Arbustal denso 123,469 0,244

ón
23 31111 Bosque denso alto de tierra firme 1828,419 3,617
24 32111 Herbazal denso de tierra firme 455,43 0,901
ci
Total General 50540,590 100,000
Fuente: Eninco SA, 2018
rta

El municipio de Puerto Salgar tiene una gran cobertura de Pastos Limpios, siendo este el de mayor
extensión con 24719.331 hectáreas que representa el 48.91% del total del municipio, seguido
ce

de Pastos Arbolados con 4481.84 hectáreas que tiene un porcentaje de 8.87% del total del
municipio. Posteriormente en orden de extensión se tienen las coberturas de Bosque Fragmentado
n

con Vegetación Secundaria con 4091.97 hectáreas, Mosaico de Pastos con Espacios Naturales
co

con 4087.64 hectáreas, equivalentes al 8.10% y 8.09% del área municipal respectivamente.

Las unidades más pequeñas pertenecientes al municipio son zonas industriales o comerciales,
en

Explotación de Hidrocarburos y Zonas Quemadas, presentando áreas de 31.742 hectáreas,


27.49 hectáreas y 28.66 hectáreas siendo las menos representativas del municipio, alcanzando
entre la sumatoria del porcentaje de coberturas un valor de 0,14% del total municipal.
T
D

Dentro del municipio se tienen dos componentes hídricos importantes como lo es el río
Magdalena el cual presenta un área de 1089.67 hectáreas y el río Negro con 258.73 hectáreas,
las cuales presentan un área total de dentro del municipio presenta 1348.41 ha, que equivale al
2.67% del área total; sin embargo, a pesar de su poca extensión su importancia radica en la
generación y desarrollo de dinámicas económicas y ecosistemas que potencializan el municipio.
La distribución espacial en el municipio de Puerto Salgar en el nivel IV de interpretación con la
metodología Corine Land Cover se puede observar en la Figura 165

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
298
Figura 165 Coberturas de la tierra 2017 – Municipio de Puerto Salgar,
Cundinamarca

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

7.4.1.2.1 Terrenos artificializados


D

Comprende las áreas de las ciudades, las poblaciones y aquellas áreas periféricas que siendo
incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio
del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos (IDEAM, 2010).

En el municipio de Puerto Salgar se identificaron cinco (5) clases dentro de esta categoría como
lo son: Tejido urbano continuo, zonas industriales o comerciales, red vial y territorios asociados,
aeropuertos, y por último explotación de hidrocarburos. (Ver Figura 166).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
299
Figura 166 Distribución espacial de los territorios artificializados – Municipio
de Puerto Salgar, Cundinamarca

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

En total se cuenta para la categoría I de la metodología Corine land Cover con un área 780.62
D

hectáreas que representa un 1.54% de total del municipio, destacando las zonas de tejido urbano
continuo 258.27 hectáreas equivalente al 0.51%, seguido por el aeropuerto con 247.11
hectáreas equivalente al 0.49% y seguido por la red vial y terrenos asociados con 232.03 ha que
representan el 0.46% del total de cobertura. La cobertura artificializada menos representativa son
las zonas industriales o comerciales con un área de 15.72 ha representado el 0.03% del total
del municipio (Ver Tabla 152).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
300
Tabla 152 Distribución espacial de los territorios artificializados Municipio de Puerto Salgar,
Cundinamarca
N° CÓDIGO COBERTURA FINAL ÁREA (HA) ÁREA (%)
1 111 Tejido Urbano Continuo 258,274 0,511
2 121 Zonas industriales o comerciales 15,719 0,031
3 124 Aeropuertos 247,115 0,489
4 1221 Red vial y terrenos asociados 232,028 0,459
5 1312 Explotación de hidrocarburos 31.742 0.063

AR
Fuente: Eninco SA, 2018

 Tejido urbano continuo


Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura

C
edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más de 80% de la
superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción del área

n
del tejido urbano. Este tipo de cobertura presenta un alto nivel de artificialización, debido a la

co
modificación antrópica del paisaje, para la construcción de asentamientos humanos, en los
cuales se prestan servicios públicos y sociales (IDEAM, 2010). Para el municipio, esta cobertura

ón
ocupó un área de 258.27 hectáreas, correspondientes al 0.51% del área total. (Ver Figura 167)
Figura 167 Tejido Urbano Continuo en combinación a color verdadero 4-3-2
ci
RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la cobertura
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
301
AR
C
n
co
Fuente: Eninco SA, 2018

 Zonas Industriales o Comerciales

ón
Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados,
asfaltados o estabilizados), sin presencia de áreas verdes dominantes, las cuales se utilizan
ci
también para actividades comerciales o industriales (IDEAM, 2010) Para el municipio, esta
rta

cobertura ocupó un área de 15.72 hectáreas, correspondientes al 0.49% del área total. (Ver
Figura 168)
ce

Figura 168 Zonas Industriales o Comerciales en combinación a color


verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía
de la cobertura
n
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
302
AR
C
n
co
Fuente: Eninco SA, 2018

 Aeropuertos

ón
Comprende la infraestructura donde funcionan las terminales aéreas municipales o las pistas de
aterrizaje de tamaños variables, de tipo privado o público. Incluye las pistas de aterrizaje y
ci
carreteo, los edificios, las superficies libres, las zonas de amortiguación y la vegetación asociada
(IDEAM, 2010) (Ver Figura 169)
rta

Figura 169 Aeropuertos en combinación a color verdadero 4-3-2 RGB,


combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la cobertura
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
303
AR
C
n
co
Fuente: Eninco SA, 2018

ón
 Red vial y terrenos asociados
Son espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como carreteras, autopistas
ci
y vías férreas; se incluye la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas tales como:
estaciones de servicios, andenes, terraplenes y áreas verdes (IDEAM, 2010)
rta

La red vial del municipio de Puerto Salgar es identificada como vías municipales, veredales y las
ce

que por su ancho son identificables en las imágenes entre 7 y 20 metros, muchas de estas vías
actúan como límite entre coberturas naturales. La red vial identificada para el municipio se
n

compone de vías de diferentes tipos y dimensiones, encontrando vías de ancho considerable y


co

buenas condiciones. Para el municipio, esta cobertura ocupó un área de 232.03 hectáreas,
correspondientes al 0.46% del área total (Ver Figura 170).
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
304
Figura 170 Red vial y terrenos asociados en combinación a color verdadero
4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la
cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

 Explotación de hidrocarburos
D

Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados a las actividades
mineras, de construcción, producción industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. Así
mismo, son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto (IDEAM,
2010)(Ver Figura 171).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
305
Figura 171 Explotación de hidrocarburos en combinación a color verdadero
4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la
cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

.
Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.2.2 Territorios agrícolas


Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias
primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso
o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos
y las zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además
de los agrícolas (IDEAM, 2010)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
306
En el municipio de Puerto Salgar se identificaron siete (7) clases dentro de esta categoría como
lo son: Pastos Limpios, Pastos Arbolados, Pastos Enmalezados, Mosaico de Pastos y Cultivos,
Mosaico de Pastos, Cultivos y espacios naturales, Mosaico de pastos con espacios naturales y
Palma de Aceite (Ver Figura 172).
Figura 172 Distribución espacial de los territorios agrícolas – Municipio de
Puerto Salgar, Cundinamarca

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Para el municipio de Puerto Salgar, la mayor parte de la extensión de los territorios agrícolas es
ocupada por pastos limpios con un área de 24387.28 hectáreas, representando un 48.25%,
seguido de los pastos arbolados con 4481.84 hectáreas que representan el 8.87% de la
cobertura total. La cobertura agrícola menos representativa son los cultivos de palma de aceite
con 98.87 hectáreas que equivale al 0.2% del total de la cobertura del municipio (Ver Tabla
153).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
307
Tabla 153 Distribución espacial de los territorios artificializados Municipio de Puerto Salgar,
Cundinamarca
N° CÓDIGO COBERTURA FINAL ÁREA (HA) ÁREA (%)
6 231 Pastos limpios 24719.331 48.91
7 232 Pastos arbolados 4481,843 8,868
8 233 Pastos enmalezados 2784,718 5,51
9 242 Mosaico de pastos y cultivos 715,77 1,416
10 243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 569,824 1,127

AR
11 244 Mosaico de pastos con espacios naturales 4087,64 8,088
12 2232 Palma de aceite 98,872 0,196
Fuente: Eninco SA, 2018

C
 Pastos limpios
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de

n
cubrimiento mayor a 70%. La realización de prácticas de manejo (limpieza y fertilización, etc.) y

co
el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. En
Colombia, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con una amplia variedad de

ón
relieves y climas, con un desarrollo condicionado principalmente a las prácticas de manejo
utilizadas según el nivel tecnológico disponible o las costumbres de cada región. (IDEAM, 2010)
ci
Esta cobertura es la más representativa del municipio presentando un valor de 24719.331 ha
rta
equivalente al 48.91% del total. Esto muestra que esta cobertura genera un cambio drástico por
la capacidad de fragmentación hacia la conversión del suelo hacia la actividad agrícola y
pecuaria (Ver Figura 173).
ce

Figura 173 Pastos Limpios en combinación a color verdadero 4-3-2 RGB,


combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la cobertura
n
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
308
AR
C
n
Fuente: Eninco SA, 2018

co
 Pastos arbolados
Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han estructurado potreros

ón
con presencia de árboles de altura superior a cinco metros, distribuidos en forma dispersa. La
cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y menor a 50% del área total de la unidad de pastos
ci
(IDEAM, 2010). Para el municipio de Puerto Salgar, esta cobertura ocupo un área de 4481.84
hectáreas correspondientes al 8.87% del área total (Ver Figura 174).
rta

Figura 174 Pastos Arbolados en combinación a color verdadero 4-3-2 RGB,


combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la cobertura
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
309
AR
C
n
Fuente: Eninco SA, 2018

co
 Pastos Enmalezados
Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando asociaciones de

ón
vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o
la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la altura de la vegetación secundaria es
ci
menor a un metro y medio. Para el municipio de Puerto Salgar, esta cobertura ocupo un área de
2784.72 hectáreas correspondientes al 5.51% del área total (Ver Figura 175).
rta

Figura 175 Pastos Enmalezados en combinación a color verdadero 4-3-2


RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la cobertura
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
310
AR
C
n
Fuente: Eninco SA, 2018

co
 Mosaico de Pastos y Cultivos
Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es

ón
muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos
cartográficamente de manera individual
ci
El mosaico de pastos y cultivos presenta en la imagen arreglos geométricos característicos que
rta

facilitan su interpretación; así como también una amplia gama de tonos y colores debido a sus
diferentes estados vegetativos y las variadas prácticas de manejo. Pueden presentar confusión
ce

con la unidad de mosaico de cultivos, por la similitud en el patrón espacial. Para su identificación
y clasificación se requiere el uso de información secundaria como fotografías aéreas, mapas
n

temáticos, control de campo y otra información agrícola (IDEAM, 2010). Para el municipio de
Puerto Salgar, esta cobertura ocupo un área de 715.77 hectáreas correspondientes al 1.42% del
co

área total. (Ver Figura 176).


en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
311
Figura 176 Mosaico de Pastos y Cultivos en combinación a color verdadero
4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la
cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Eninco SA, 2018


en

 Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales


Comprenden las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y
T

pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las
D

coberturas no puede ser representado individualmente, como parcelas con tamaño mayor a 25
hectáreas. Las áreas de cultivo y pastos ocupan entre 30% y 70% de la superficie total de la
unidad.

Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural,
arbustales, bosque de galería o ripario, vegetación secundaria o en transición, pantanos y otras
áreas no intervenidas o poco transformadas, que debido a limitaciones de uso por sus
características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. Para el municipio de Puerto
Salgar, esta cobertura ocupo un área de 569.82 hectáreas correspondientes al 1.13% del área
total (Ver Figura 177).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
312
Figura 177 Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios naturales en combinación
a color verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y
fotografía de la cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Eninco SA, 2018


en

 Mosaico de Pastos con espacios naturales


Constituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en combinación
T

con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de pastos y de
D

espacios naturales no puede ser representado individualmente y las parcelas de pastos presentan
un área menor a 25 hectáreas. Las coberturas de pastos representan entre el 30% y el 70% de
la superficie total del mosaico. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas
por relictos de bosque natural, arbustales, bosques de galería o ripario, pantanos y otras áreas
no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características
biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. (IDEAM, 2010). Para el municipio de
Puerto Salgar, esta cobertura ocupa un área de 4087.64 hectáreas correspondientes al 8.09%
del área total. (Ver Figura 178).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
313
Figura 178 Mosaico de Pastos con Espacios Naturales en combinación a
color verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y
fotografía de la cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
ce

Fuente: Eninco SA, 2018


n
co

 Palma de Aceite
Cobertura compuesta por cultivo de palma de aceite Elaeis guianensis Jacq. (AREACEAE), planta
perenne de tronco solitario y hojas pinnadas, que puede alcanzar alturas hasta de 12 metros. Su
en

cultivo se desarrolla preferencialmente en terrenos planos a ligeramente ondulados, en tierras


situadas por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar, bajo climas cálidos. Normalmente,
este cultivo se realiza en grandes extensiones y su aprovechamiento es en escala industrial
T

(IDEAM, 2010). Para el municipio de Puerto Salgar, esta cobertura ocupa un área de 98.87
D

hectáreas correspondientes al 0.2% del área total (Ver Figura 179)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
314
Figura 179 Cultivos de Palma de Aceite en combinación a color verdadero 4-
3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la
cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

7.4.1.2.3 Bosques y áreas seminaturales


Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo,
D

desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de procesos
climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y afloramientos
rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o inducidos de
degradación. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en esta categoría se
incluyen otras coberturas que son el resultado de un fuerte manejo antrópico, como son las
plantaciones forestales y la vegetación secundaria o en transición (IDEAM, 2010).

En el municipio de Puerto Salgar se identificaron diez (10) clases dentro de esta categoría como
lo son Bosque de Galería y Ripario, Vegetación Secundaria o en transición, Zonas arenosas

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
315
naturales, Tierras desnudas y degradadas, Zonas Quemadas, Bosque fragmentado con pastos y
cultivos, Bosque fragmentado con vegetación secundaria, Arbustal Denso, Bosque Denso Alto de
Tierra Firme y Herbazal denso de tierra firme.

A este grupo se asocian las áreas de vegetación natural presente en el municipio, el municipio
de Puerto Salgar presenta un alto valor de representatividad de bosque de galería y/o ripario con
2311.82 hectáreas equivalentes al 4.57% de las coberturas totales, seguido de bosque denso
alto de tierra firme con 1828.42 ha que representa el 3,62% del municipio. (Ver Tabla 154).

AR
Tabla 154 Distribución espacial de los territorios artificializados Municipio de Puerto Salgar,
Cundinamarca
N° CÓDIGO COBERTURA FINAL ÁREA (HA) ÁREA (%)

C
13 314 Bosque de galería y ripario 2311,819 4,574
14 323 Vegetación secundaria o en transición 1208.79 2,391

n
15 331 Zonas arenosas naturales 888,969 1,759

co
16 333 Tierras desnudas y degradadas 60,188 0,119
17 334 Zonas quemadas 28,657 0,057
18 3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos

ón
79,3 0,157
19 3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 4.214.878 8.339
20 3221 Arbustal denso 123,469 0,244
ci
21 31111 Bosque denso alto de tierra firme 1828,419 3,617
rta
22 32111 Herbazal denso de tierra firme 455,43 0,901
Fuente: Eninco SA, 2018
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
316
Figura 180 Distribución espacial de los territorios agrícolas – Municipio de
Puerto Salgar, Cundinamarca

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

 Bosque de galería y ripario


D

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos
de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que
bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de
bosque ocurre en regiones de sabana se conoce como bosque de galería o cañadas, las otras
franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario
(IDEAM, 2010). Para el municipio de Puerto Salgar, esta cobertura ocupa un área de 2311.82
hectáreas correspondientes al 4.57% del área total (Ver Figura 181).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
317
Figura 181 Bosque de galería y ripario en combinación a color verdadero 4-
3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la
cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T

Fuente: Eninco SA, 2018


D

 Vegetación secundaria o en transición


Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación
natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria,
que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas
desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas donde por la
ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se presentan elementos
intencionalmente introducidos por el hombre (IDEAM, 2010). Para el municipio, esta cobertura
ocupo un área de 1208.79 hectáreas correspondientes al 2.39% del área total (Ver Figura 182)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
318
Figura 182 Vegetación Secundaria o en Transición en combinación a color
verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía
de la cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

 Zonas arenosas naturales


Son terrenos bajos y planos constituidos principalmente por suelos arenosos y pedregosos, por
lo general desprovistos de vegetación o cubiertos por una vegetación de Arbustal ralo bajo. Se
encuentra conformando playas litorales, playas de ríos, bancos de arena en los ríos y campos de
dunas. También se incluyen las superficies conformadas por terrenos cubiertos por arenas, limos
o guijarros ubicados en zonas planas de los ambientes litoral y continental, que actualmente no
están asociadas con la actividad de los ríos, el mar o el viento (IDEAM, 2010). Para el municipio
de Puerto Salgar, esta cobertura ocupa un área de 888.97 hectáreas correspondientes al 1.76%
del área total (Ver Figura 183).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
319
Figura 183 Zonas arenosas naturales en combinación a color verdadero 4-3-
2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

 Tierras desnudas y degradadas


D

Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa
cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión
y degradación extrema y/o condiciones climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se
presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación o con intensos procesos de erosión
que pueden llegar hasta la formación de cárcavas (IDEAM, 2010). Para el municipio, esta
cobertura ocupo un área de 60.19 hectáreas correspondientes al 0.12% del área total (Ver Figura
184).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
320
Figura 184 Zonas arenosas naturales en combinación a color verdadero 4-3-
2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB

AR
C
n
Fuente: Eninco, 2018

co
 Zonas quemadas
Comprende las zonas afectadas por incendios recientes, donde los materiales carbonizados

ón
todavía están presentes. Estas zonas hacen referencia a los territorios afectados por incendios
localizados tanto en áreas naturales como seminaturales, tales como bosques, cultivos, sabanas
ci
y arbustales. Para el municipio de Puerto Salgar, esta cobertura ocupa un área de 28.66
hectáreas correspondientes al 0.06% del área total (Ver Figura 185).
rta

Figura 185 Zonas quemadas en combinación a color verdadero 4-3-2 RGB,


combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y fotografía de la cobertura
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
321
AR
C
n
co
Fuente: Eninco SA, 2018

 Bosque fragmentado con pastos y cultivos

ón
Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales donde se ha presentado intervención
humana de tal manera que el bosque mantiene su estructura original. Las áreas de intervención
ci
están representadas en zonas de pastos y cultivos, las cuales se observan como parches de
rta

variadas formas y distribución irregular dentro de la matriz del bosque. Las áreas de pastos y
cultivos deben representar entre 5% y 30% del área total de la unidad de bosque natural. La
ce

distancia entre fragmentos de intervención no debe ser mayor a 250 metros (Ver Figura 186).
Figura 186 Bosque fragmentado con pastos y cultivos en combinación a
n

color verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
322
 Bosque fragmentado con vegetación secundaria
Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales donde se presentó intervención
humana y recuperación del bosque, de tal manera que el bosque mantiene su estructura original.
Las áreas de intervención están representadas en zonas de vegetación secundaria, las cuales se
observan como parches de variadas formas que se distribuyen de forma irregular en la matriz del
bosque. Su origen es debido al abandono de áreas de pastos y cultivos, donde ocurre un proceso
de regeneración natural del bosque en los primeros estados de sucesión vegetal. Los parches de
intervención deben representar entre 5% y 50% del área total de la unidad. La distancia entre

AR
fragmentos de intervención no debe ser mayor a 250 metros. (IDEAM, 2010). Para el municipio
de Puerto Salgar, esta cobertura ocupa un área de 4214.88 hectáreas correspondientes al 8.34%
del área total. (Ver Figura 187).

C
Figura 187 Bosque fragmentado con vegetación secundaria en combinación
a color verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y

n
fotografía de la cobertura

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
323
 Arbustal denso
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más del 70% del área total de
la unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos dispersos. Esta formación vegetal no
ha sido intervenida o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y
sus características funcionales (IDEAM, 2010). Para el municipio de Puerto Salgar, esta cobertura
ocupa un área de 123.47 hectáreas correspondientes al 0.24% del área total (Ver Figura 188).
Figura 188 Arbustal denso en combinación a color verdadero 4-3-2 RGB,

AR
combinación falso color estándar 8-4-2 RGB

C
n
co
ón
ci
rta
n ce

Fuente: Eninco SA, 2018


co

 Bosque denso alto de tierra firme


Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o
en

menos continuo cuya área de cobertura representa más de 70% del área total de la unidad, con
altura del dosel superior a 15 metros y que se encuentra localizada en zonas que no presentan
procesos de inundación periódicos (IDEAM, 2010).. Para el municipio de Puerto Salgar, esta
T

cobertura ocupa un área de 1828.42 hectáreas correspondientes al 3.62% del área total (Ver
D

Figura 189).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
324
Figura 189 Bosque denso alto de tierra firme en combinación a color
verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y la
fotografía de la cobertura

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

 Herbazal denso de tierra firme


Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso, el cual se desarrolla en
áreas que no están sujetas a periodos de inundaciones, las cuales pueden presentar o no
elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos (IDEAM, 2010). Para el municipio de Puerto Salgar,
esta cobertura ocupa un área de 455.43 hectáreas correspondientes al 0.9% del área total (Ver
Figura 190):

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
325
Figura 190 Herbazal denso de tierra firme en combinación a color verdadero
4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB

AR
C
n
co
ón
ci
Fuente: Eninco SA, 2018
rta
7.4.1.2.4 Superficies de agua
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el
interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa
ce

continental, como los mares. Se incluyen en esta clasificación los fondos asociados con los mares,
cuya profundidad no supere los 12 metros.
n
co

Dentro de las superficies de agua se encuentran las aguas continentales, que son cuerpos de
aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas,
depósitos y estanques naturales o artificiales de agua dulce, embalses y cuerpos de agua en
en

movimiento, como los ríos y canales (IDEAM, 2010). En el municipio de Puerto Salgar se
identificaron dos (2) clases, dentro de esta categoría como lo son Ríos y cuerpos de agua
T

artificiales (Ver Figura 191).


D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
326
Figura 191 Distribución espacial de las superficies de agua – Municipio de
Puerto Salgar, Cundinamarca

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

Para el área del municipio de Puerto Salgar, se identificaron dos tipos de superficie de agua,
D

siendo un 2.84% del total del área, equivalente a 1434.1 hectáreas perteneciente a esta
cobertura (Ver Tabla 155).
Tabla 155 Distribución espacial de las superficies de agua en el Municipio de Puerto
Salgar, Cundinamarca
N° CÓDIGO COBERTURA FINAL ÁREA (HA) ÁREA (%)
23 511 Ríos 1348,411 2,668
24 512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 85,694 0,17
Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
327
 Aguas continentales
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el
interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa
continental, como los mares. Se incluyen en esta clasificación los fondos asociados con los mares,
cuya profundidad no supere los 12 metros.

Dentro de las superficies de agua se encuentran las aguas continentales, que son cuerpos de
aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas,
depósitos y estanques naturales o artificiales de agua dulce, embalses y cuerpos de agua en

AR
movimiento, como los ríos y canales. (IDEAM, 2010)

 Ríos

C
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable
y desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se considera como unidad mínima

n
cartografiable aquellos ríos que presenten un ancho del cauce mayor o igual a cincuenta (50)

co
metros.

Para el municipio, esta cobertura ocupo un área de 1348.41 hectáreas correspondientes al

ón
2.67% del área total. Los ríos que tiene parte de su curso dentro del municipio de Puerto Salgar
son el Río Negro y el Río Magdalena (Ver Figura 192).
ci
Figura 192 Bosque denso alto de tierra firme en combinación a color
rta

verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB y la


fotografía de la cobertura
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
328
AR
C
n
Fuente: Eninco SA, 2018

co
 Lagunas, lagos y ciénagas naturales
Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que

ón
pueden estar conectadas o no con un río o con el mar (IDEAM, 2010). Para el municipio de
Puerto Salgar, esta cobertura ocupa un área de 85.69 hectáreas correspondientes al 0.17% del
ci
área total (Ver Figura 193)
rta
Figura 193 Bosque denso alto de tierra firme en combinación a color
verdadero 4-3-2 RGB, combinación falso color estándar 8-4-2 RGB.
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
329
7.4.1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS USOS ACTUALES DE LA TIERRA
Para la determinación del uso actual del suelo, se toma como insumo principal el mapa de
coberturas de la tierra, actualizadas y verificadas en campo y se homologan con los usos
establecidos en la Tabla 157 presente en el Anexo A de la guía de formulación de POMCAS.
Tabla 156 Clases por capacidad de uso de los suelos
CLASE COLOR DESCRIPCIÓN USO PRINCIPAL PROPUESTO
Clase 1 Suelos que no presentan o tienes muy pocas limitaciones Cultivos transitorios intensivos (CTI)
para el uso agropecuario por su calidad

AR
Clase 2
Suelos con algunas limitaciones que restringen la elección de -Cultivos transitorios (CTI)
plantas o requieren prácticas moderadas d conservación -Cultivos transitorios semiintensivos
(CTS)

C
Clase 3 -Cultivos transitorios semiintensivos
Suelos con limitaciones importantes que restringen la (CTS)
elección de las plantas o requieren prácticas especiales de -Cultivos permanentes intensivos

n
conservación o ambas cosas. (CPI)
-Cultivos permanentes semi-

co
intensitovos (CPS)
Clase 4 -Cultivos transitorios semiintensivos
(CTS)
-Cultivos transitorios intensivos (CTI)

ón
Suelos con limitaciones muy importantes que restringen la -Cultivos permanentes semi-
elección de los cultivos, requieren un manejo muy cuidadoso intensitovos (CPS)
-Pastoreo extensivo(PEX)
ci
-Sistemas agro-silvícolas(AGS)
-Sistemas agrosilvopastoril (ASP)
-Sistemas silvopastoriles (SPA)
rta

Clase 5 -Pastoreo extensivo y estacional


Suelos que tiene limitaciones severas para el uso que son (PEX)
factibles de modificar, disminuir o eliminar, con diferente -Sistemas silvopastoriles (SPA) y
ce

grado de dificultad y generalmente con altos costos agrosilvopastoril (ASP)


económicos. -Sistemas forestales protectores.
n

Clase 6 Suelos con limitaciones muy importantes que hacen de ellos -Cultivos transitorios intensivos (CTI)
impropios para el cultivo. -Cultivos permanentes semi-
co

intensitovos (CPS)
-Sistemas agro-silvícolas (AGS)
-Sistemas agrosilvopastoril (ASP)
-Sistemas silvopastoriles (SPA) -
en

Sistemas forestales protectores.


Clase 7 -Sistemas forestales protectores
Suelos con limitaciones muy importantes, impropias para el (FPR)
cultivo, su uso principal es el forestal y pastos. -Sistemas forestales productores
T

(FPD)
-Sistema agro silvícolas (AGS)
D

Clase 8 -Sistemas forestales protectores


Suelo que por su vulnerabilidad extrema (áreas muy (FPR)
escarpadas) o por su importancia como ecosistemas -Áreas para la conservación y/o
estratégicos (páramo) para la regulación del recurso hídrico recuperación de la naturaleza,
y por su interés científico, deben destinarse a la conservación recreación (CRE).
de la naturaleza o su recuperación en el caso.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,2013

En base a la tabla anterior, se identifica para cada cobertura el uso correspondiente (ver Tabla
157) así mismo, para lo territorios artificializados y algunas superficies de agua, no aplica ningún
uso. Su distribución espacial se observa en la Figura 194:

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
330
Tabla 157 Uso de la tierra por cobertura – Municipio de Puerto Salgar - Cundinamarca
NOMENCLATURA COBERTURA FINAL USO DEL SUELO ÁREA (HA) ÁREA (%)
111 Tejido Urbano Continuo NA 258,274 0,511
121 Zonas industriales o comerciales NA 15,719 0,031
124 Aeropuertos NA 247,115 0,489
231 Pastos limpios PEX 24719.331 48.91
232 Pastos arbolados PSI 4481,843 8,868
233 Pastos enmalezados PSI 2784,718 5,51

AR
242 Mosaico de pastos y cultivos PIN 715,77 1,416
243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales CPS 569,824 1,127
244 Mosaico de pastos con espacios naturales PSI 4087,64 8,088

C
314 Bosque de galería y ripario CRE 2311,819 4,574

n
323 Vegetación secundaria o en transición CRE 1208,789 2,392
331 Zonas arenosas naturales CRE 888,969 1,759

co
333 Tierras desnudas y degradadas CRE 60,188 0,119
334 Zonas quemadas CRE 28,657 0,057

ón
511 Ríos CRE 1348,411 2,668
512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales CRE 85,694 0,17
ci
1221 Red vial y terrenos asociados NA 31.742 0.063
1312 Explotación de hidrocarburos NA 27,488 0,054
rta

2232 Palma de aceite CPI 98,872 0,196


3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos FDP 79,3 0,157
ce

3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria FDP 4214,878 8,34


3221 Arbustal denso CRE 123,469 0,244
n

31111 Bosque denso alto de tierra firme FPR 1828,42 3,618


co

32111 Herbazal denso de tierra firme CRE 455,433 0,901


TOTAL 50540,59 100,00
Fuente: Eninco SA, 2018
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
331
Figura 194 Uso actual de la tierra para el municipio de Puerto Salgar,
Cundinamarca

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

Al agrupar cada uno de los usos del suelo, el predominante de municipio es el pastoreo extensivo
D

con el 48.25% de uso con 24387.27 hectáreas, seguido del pastoreo semiintensivo con un
porcentaje de 22.47% equivalente a 11354.2 hectáreas del municipio de Puerto Salgar (Ver
Tabla 158 y Figura 195)
Tabla 158 Área de Uso Actual de la Tierra para el municipio de Puerto Salgar
USO ACTUAL CODIGO ÁREA (HA) ÁREA (%)
Áreas para la conservación y/o la naturaleza CRE 6511,430 12,884
Cultivos Permanentes Intensivos CPI 98,872 0,196
Cultivos permanentes semiintensivos CPS 569,824 1,127
No aplica NA 784.877 1,553

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
332
USO ACTUAL CODIGO ÁREA (HA) ÁREA (%)
Pastoreo extensivo PEX 24719.331 48,91
Pastoreo Intensivo PIN 715,770 1,416
Pastoreo semiintensivo PSI 11354,201 22,466
Sistemas forestales productores FDP 3957.866 7.831
Sistemas forestales protectores FPR 1828,420 3,618
TOTAL 50540,591 100,000
Fuente: Eninco SA, 2018

AR
Figura 195 Distribución porcentual del uso actual del suelo. Municipio de
Puerto Salgar, Cundinamarca

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.3.1 Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza


Las primeras forman parte de ecosistemas frágiles y estratégicos para la generación y la
en

regulación del agua como es el caso de los páramos. Las segundas corresponden a tierras
degradadas por procesos erosivos, de contaminación y sobreutilización por lo que requieren
acciones de recuperación y rehabilitación.
T
D

Forman parte de ecosistemas para la regeneración y la regulación hídrica, así como las áreas
degradadas para la recuperación. Las coberturas pertenecientes a esta categoría se enmarcan
en aquellas que por sus características protegen y conservan los reservorios de agua, como
ecosistemas de importancia para los procesos ecológicos dentro del municipio. (IGAC, 2011)..
Para Puerto Salgar, se presenta un total de 6456.12 destinadas para este uso, equivalente al
12.77% del área del municipio (Ver Figura 196).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
333
Figura 196 Áreas para la conservación y o recuperación de la naturaleza

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.3.2 Cultivos permanentes intensivos


T

Cultivos con ciclo de vida mayor a un año que requieren para su establecimiento alta inversión
D

de capital, adecuada tecnología y mano de obra calificada. No necesitan laboreo frecuente del
suelo, ni lo dejan desprovisto de cobertura vegetal por periodos largos de tiempo. Los suelos
aptos para este tipo de cultivos deben ser bien a moderadamente bien drenados, planos a
ligeramente quebrados con pendientes menores a 25%, puede ocurrir erosión ligera y la
profundidad efectiva supera los 50cm (moderada); la fertilidad oscila entre baja y alta; admiten
poca pedregosidad e inundaciones ocasionales o menores de corta duración. (IGAC, 2011).
Para Puerto Salgar, se presenta un total de 98.87 hectáreas destinadas para este uso, equivalente
al 0.2% del área del municipio (Ver Figura 197).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
334
Figura 197 Cultivos permanentes intensivos

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.3.3 Cultivos permanentes semi-intensivos


T

Tienen un ciclo de vida mayor de un año y requieren para su establecimiento inversión moderada
D

de capital, tecnología adecuada y mano de obra calificada. Los suelos aptos para este uso deben
tener las siguientes características: drenaje bueno a imperfecto, profundidad efectiva mayor a
25cm, fertilidad baja o mayor; erosión moderada o menor, inundaciones ocasionales,
pedregosidad moderada y salinidad ligera; el relieve puede ser quebrado con pendientes 50%
(IGAC, 2011).. Para Puerto Salgar, se presenta un total de 569.82 hectáreas destinadas para
este uso, equivalente al 1.13% del área del municipio (Ver Figura 198).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
335
Figura 198 Cultivos permanentes semi-intensivos

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.3.4 Pastoreo extensivo


T

Utiliza algunos paquetes que aseguran, al menos, mínimos rendimientos en la explotación


D

ganadera; se desarrolla bajo programas de ocupación de potreros con baja y muy baja
capacidad de carga, generalmente menor de una res por cada dos hectáreas; requiere prácticas
de manejo, especialmente en lo relacionado con aplicación de fertilizantes y controles
fitosanitarios adecuados. Las características que limitan el uso del suelo a pastoreo extensivo son
la pendiente del terreno (25-50%) y/o la baja productividad de las tierras. El drenaje oscila desde
excesivo a pobre, la profundidad efectiva es mayor de 25cm, pueden ocurrir inundaciones
frecuentes, abundante pedregosidad y contenido medio de sales. Para Puerto Salgar, se presenta
un total de 24719.331 hectáreas destinadas para este uso, equivalente al 48.91% del área del
municipio (Ver Figura 199).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
336
Figura 199 Pastoreo extensivo

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.3.5 Pastoreo intensivo


T

Este tipo de explotación ganadera utiliza paquetes tecnológicos que aseguran altos rendimientos
D

en la explotación ganadera. El pastoreo se desarrolla bajo programas de ocupación de potreros


con alta capacidad de carga (generalmente mayor de dos reses por hectárea) durante periodos
de tiempo relativamente cortos y suministro de riego suplementario cuando sea necesario; uso
de ganado seleccionado, alimentación suplementaria y controles fitosanitarios adecuados; en
consecuencia, se necesita alta inversión de capital, alta tecnología y mano de obra calificada.
Los suelos aptos para esta actividad deben ser: bien drenados, moderadamente profundos a
profundos, con un nivel de fertilidad media o mayor, sin erosión y con muy poca presencia de
fragmentos gruesos; admiten salinidad ligera únicamente e inundaciones raras. El terreno debe
ser plano a ligeramente inclinado con pendientes que no superen el 7% (IGAC, 2011). Para

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
337
Puerto Salgar, se presenta un total de 715.77 hectáreas destinadas para este uso, equivalente al
1.42% del área del municipio (Ver Figura 200).
Figura 200 Pastoreo intensivo

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.3.6 Pastoreo semi-intensivo


Involucra la utilización de paquetes tecnológicos que aseguran moderados rendimientos en la
explotación ganadera; se desarrolla el pastoreo bajo programas de ocupación de potreros con
mediana capacidad de carga ( generalmente mayor de una res por cada dos hectáreas);requiere
moderadas prácticas de manejo, especialmente en lo relacionado con rotación de potreros,
aplicación de fertilizantes, uso de ganado seleccionado y controles fitosanitarios adecuados; en
consecuencia se necesita moderada o alta inversión de capital, moderada tecnología y mano de
obra calificada. Las condiciones edafológicas disminuyen en calidad lo suficiente para impedir
una actividad ganadera intensiva; por ejemplo, el drenaje oscila entre bueno y pobre, la fertilidad

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
338
entre baja y alta y la profundidad efectiva es mayor a 25cm. Puede ocurrir erosión ligera,
inundaciones ocasionales; pedregosidad moderada y salinidad ligera Para Puerto Salgar, se
presenta un total de 11354.2 hectáreas destinadas para este uso, equivalente al 22.47% del
área del municipio (Ver Figura 201)
Figura 201 Pastoreo semi-intensivo

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.1.3.7 Sistemas forestales productor – Sistema forestal protector


Las tierras para esta actividad están localizadas, en climas frío muy húmedo, frío húmedo, medio
pluvial, medio muy húmedo, templado seco, cálido muy húmedo y cálido seco; Estas tierras
ocupan la posición geomorfológica de montaña, lomerío y altiplanicie con relieves ligera a
moderadamente escarpados y pendientes 25 a 75%; algunos suelos están afectados por erosión
moderada o severa y otros presentan afloramientos rocosos.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
339
Las características predominantes para considerar esta zona como forestal protectora es el relieve
fuertemente escarpado, los procesos erosivos de grado severo a moderado, la alta
susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa y la presencia de afloramientos rocosos.
Complementan las limitaciones la poca profundidad efectiva, la fuerte acidez y el alto contenido
de aluminio de algunos suelos. Para Puerto Salgar, se presenta un total de 3957.866 hectáreas
destinadas para el uso productor, en donde tienen zonas de aprovechamiento de masa boscosa
natural complementadas con otros usos asociados a los cultivos, manejo de ganadería y pastos;
para el sistema forestal protector se tienen las zonas que presentan mayor cobertura vegetal

AR
asociada a los bosques presentes dentro del municipio de Puerto Salgar (Ver Figura 202)
Figura 202 Sistema forestal productor

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
340
7.4.1.3.8 Coberturas de terrenos artificiados
Las áreas de coberturas de territorios artificializados con tejidos urbanos, red vial y otros no
aplican a un uso determinado, pues su uso corresponde a una dinámica de desarrollo humano
e intercomunicación entre centros poblados, para el municipio de Puerto Salgar se presenta un
área de 784.877 hectáreas equivalente al 1.553% de todo el municipio.
Figura 203 Coberturas de terrenos artificiados

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.2 Ecosistemas

7.4.2.1 ZONAS DE VIDA


Las zonas de vida, identificadas por Holdridge, se define como “el grupo de asociaciones
vegetales dentro de una decisión natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones
edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisionomía similar en cualquier parte del mundo”

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
341
(Holdirdge, 1967). Estas zonas son definidas por parámetros como lo son precipitación,
elevación y temperatura, las cuales, dentro de un análisis integral, define ciertos rangos, en donde
pueden existir formaciones vegetales particulares, definidas en categorías, así como varias
subdivisiones. La anterior metodología de clasificación es ampliamente aceptada para el país,
dado que su método se desarrolló para zonas de bosques tropicales; esto determina entonces,
zonas de vida como complemento a la visión de la zonificación (CDIM - ESAP, 2015).

La metodología usada para la identificación de zonas de vida en el municipio de Puerto Salgar,


se basó en la precipitación (mm) y la temperatura media del municipio (°C), la cual ubica un

AR
espacio, que es representado por un hexágono en un modelo matemático, donde la respectiva
unidad se define por las características geometereológicas mencionadas anteriormente (ver

C
Figura 204)
Figura 204 Metodología para la identificación de Ecosistemas colombianos

n
según Holdirdge

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Organization of American States

Teniendo en cuenta la información recolectada en el Esquema de Ordenamiento Territorial -


EOT del Municipio de Puerto Salgar, 2011, en su componente de precipitación, determina que
el valor medio anual de precipitación es de 2.152,10 mm, de acuerdo a investigaciones del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT); sin embargo, en la
evaluación y seguimiento del presente documento, se determinó que la precipitación media anual
es de 2.204,16 mm, tomado de la base de información de las estaciones climáticas del IDEAM

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
342
y de la CAR Cundinamarca (ver 7.1.1Clima). Por otro lado, la temperatura media en el
EOT,2011 se determinó en un promedio de 28,36°C anual y en el presente documento se retoma
la información de las estaciones climáticas del IDEAM y de la CAR Cundinamarca, donde se
observa que la temperatura oscila entre 25 y 28°C durante el año, con una temperatura promedia
anual de 26,36°C. (ver 7.1.1Clima).Para la identificación de las zonas de vida del municipio,
finalmente se toman como línea base, las calculadas en este documento de evaluación y
seguimiento.

Una vez identificado las características geometereológicas, se determinaron dos zonas de vida

AR
en el municipio:
Figura 205 Zonas de vida para el municipio de Puerto Salgar - Holdridge

C
n
co
ón
ci
rta

Fuente: Eninco SA, 2018, con base en información de la Organization of American States
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
343
Figura 206 Zonas de vida en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.2.1.1 Bosque Seco Tropical (bs-T):


T

Esta zona de vida cuenta con una precipitación de 1.000-2.000 mm, una altura de 0-1.000
D

m.s.n.m y una temperatura superior a 24°C, se caracteriza por presentar estación seca en el que
la vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez, durante los cuales la
evapotranspiración es muy activa. Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas
Xerófilas adquieren una importancia creciente a medida que se van aproximando a los dos
trópicos o a las zonas ecuatoriales con escasa lluvias. Se da en algunas zonas tropicales en las
que se alterna una estación lluviosa breve con una seca y a veces dos periodos de sequía. Al
igual que los árboles de los bosques de las zonas templadas que dejan caer sus hojas en
temporadas de fuertes vendavales y bajas temperaturas, los árboles de hoja caduca de los
trópicos se despojan de las suyas durante la prolongada temporada seca, en consecuencia, estos

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
344
bosque que son tan verdes y exuberantes durante la época de lluvias, adquieren un aspecto seco
en los meses de sequía, el aspecto estacional es similar al del bosque templado caducifolio, en
donde el duro invierno es remplazado por temporada de sequía (UNAD, 2015).

Para el caso del Departamento de Cundinamarca, se identifica esta zona de vida en el amplio
sector que acompaña en su dirección al río Magdalena, desde el nacimiento del río Seco en el
Municipio de Guaduas, hasta el Nilo, incluye además el área de la subcuenca baja del rio
Bogotá. Los bosques de esta formación son considerados como los más ricos en maderas finas,
han desaparecido casi en su totalidad por la tala, debido a que sus suelos ofrecen buenas

AR
condiciones para la agricultura y la ganadería (IGAC, 2000).

7.4.2.1.2 Bosque Húmedo Tropical (bh-T):

C
La zona de vida se caracteriza por tener una precipitación entre los 2.000-4.000 mm, con altura
de 600-1.000 m.s.n.m y temperaturas superiores a los 24°C, este es el bioma más complejo de

n
la tierra en términos de su estructura y diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones

co
ambientales óptimas para la vida, como lo es la disponibilidad de calor durante todo el año y
abundante precipitación. Se observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos
biológicos de las especies de manera particular (UNAD, 2015).

ón
En el Departamento de Cundinamarca se encuentran localizadas en la parte norte del mismo, en
ci
la región del río Negro, hacia el margen derecha del río Magdalena y la otra en la región de
rta
Medina. Los bosques de esta formación han sido utilizados en forma muy rudimentaria, las
especies de valor comercial han ido desapareciendo y en los suelos donde actualmente deberían
existir áreas boscosas para protección y producción de maderas, solamente han quedado tierras
ce

erosionadas, restrojos y unos pocos montes degradados, dando como resultado el


desmantelamiento total de la zona boscosa y, por ende, la implantación de cultivos y ganadería
n

(IGAC, 2000).
co

Las anteriores zonas de vida mencionadas se corroboran en el POMCA del río Magdalena y en
el POMCA del río Negro, así como en el Estudio general de suelos y zonificación de tierras del
en

departamento de Cundinamarca, donde se encuentra un común denominador de vegetación


natural altamente intervenida dando campo a la ganadería principalmente y en menor
proporción a la agricultura (CAR; GEA, 2011).
T
D

7.4.2.2 BIOMAS
Una vez identificadas las zonas de vida, definidos como bosque seco tropical y bosque húmedo
tropical, se definen los ecosistemas presentes dentro de ellos, para ello se tomó como línea base
el documento de Ecosistemas continentales y marinos de Colombia, elaborado por el IDEAM,
IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi e IIAP en el año 2007, el cual tuvo como objetivo el Mapa de
ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, a escala 1:500.000, que como
producto final es la base de datos geográficos con múltiples capas de información como
geopedología, zonificación climática, coberturas de la tierra, geomorfología de fondos marinos

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
345
y clima oceánico, que en conjunto con la base de datos, se obtuvo un conjunto de indicadores
que apoyan la determinación del estado de los ecosistemas en el país.

Para la construcción del Mapa de ecosistemas, se previó hacer el cálculo de los indicadores que
podrían ser poblados con la información obtenida, para esto se tomaron básicamente los que se
refieren al proceso de diseño de la línea base nacional y en la Resolución 0643/2004. Estos
resultados se presentaron para todo el territorio nacional, para las áreas de jurisdicción de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible y los departamentos. Es preciso
tener en cuenta que la escala del mapa de ecosistema es 1:500.000 y que, por tanto, los datos

AR
reportados para los indicadores tienen esa aproximación de detalle. Dada la escala, este mapa
consta de 36 Planchas, cubriendo todo el territorio nacional (ecosistemas marinos, costeros y

C
terrestres) (IGAC; IDEAM; IAvH; Invemar ; I. Sinchi ; IIAP, 2007).
Figura 207 Esquema de distribución de hojas del mapa de ecosistemas

n
marinos, terrestres y costeros

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: (IGAC; IDEAM; IAvH; Invemar ; I. Sinchi ; IIAP, 2007)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
346
De allí, se identifican los Biomas, los cuales fueron definidos de acuerdo con las características
climáticas, geomorfopedológicas y por su ubicación dentro de una gran cuenca hidrográfica. La
capa de unidades síntesis, conformada por 71.228 polígonos, se utilizó para hacer una
reclasificación de las seis categorías de humedad, definidas de acuerdo con los rangos de
precipitación (árido, muy seco, seco, húmedo, muy húmedo y pluvial), a tres nuevas categorías
de provincias de humedad. Estas provincias de humedad, junto con las características
geopedologicas y zonificación climática se definieron los tres grandes biomas para Colombia: 1)
Gran bioma del desierto tropical, 2) gran bioma del bosque seco tropical y 3) gran bioma del

AR
bosque húmedo tropical. Cada uno posee sus respectivos tipos de biomas ya sea zonobioma,
orobioma o pedobioma (IGAC; IDEAM; IAvH; Invemar ; I. Sinchi ; IIAP, 2007).

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
347
En la Figura 209 se ubica el límite de Puerto Salgar, en el cual se identificaron los siguientes ecosistemas (ver Figura 209)

AR
Figura 208 Ecosistemas identificados en el municipio de Puerto Salgar

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco, 2018; con base en información de IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP, 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
348
Figura 209 Ecosistemas de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T

Fuente: Eninco, 2018; con base en información de IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP, 2007.
D

Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia.

7.4.3 Fauna

Las zonas de vida identificadas previamente (bh-T y bs-T), forma un mosaico propicio para el
establecimiento de diferentes poblaciones de especies de fauna en general. La identificación de
la fauna presente se realizó en primera instancia a partir de la información disponible en los
POMCAs del río Magdalena y río Negro, y en un segundo momento retomando la lista de fauna
del municipio, del SIB.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
349
Tabla 159 Especies de fauna (Mamíferos) basadas en los POMCAs
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Información recopilada de los POMCAs de río Negro y Magdalena
Didelphys marsupialis Rabipelado (runche, chucha, fara)
Caluromys lanatus Chucha,chucha real
Didelphidae Chironectes minimus Chucha de agua
Didelphis albiventris Chucha, fara
Didelphys marsupiales Chucha, rabipelao
Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero
Myrmecophagidae
Tamandua mexicana Oso hormiguero
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos

AR
Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas
Dasypodidae Cabassous centralis Armadillo zopilote
Dasyprocta punctata Carmo

C
Aotus lemurinus Mono nocturno, mico de noche
Cebidae
Cebus albifrons Maicero cariblanco, Capuchino
Cerdocyon thous Zorro perro, zorro de monte
Canidae

n
Urocyon cinereoargenteus Zorro gris, tigrillo
Rhynchonycteris naso Murciélagos

co
Saccopteryx
Cormura brevirostris
Emballonuridae
Peropteryx

ón
Centronycteris maximiliani
Diclidurus albus
Noctilionidae Noctilio
Pteronotus
ci
Mormoopidae
Mormoops megalophylla
Furipteridae Furipterus horrens
rta
Myotis
Eptesicus
Vespertilionidae Histiotus montanus
ce

Rhogeessa
Lasiurus
Molossops temminckii
n

Tadarida
Molossidae Eumops
co

Molossus
Promops centralis
Mycronycteris
Lonchorhina aurita
en

Macrophyllum
Tonatia silvicola
Mimon
Phyllostomus
Phyllostomidae
T

Phylloderma stenops
Trachops cirrhosus
D

Vampyrum spectrum
Glossophaga
Lionycteris spurrelli
Lonchophylla
Anoura
Lychonicteris obscura
Choeroniscus
Leptonycteris curasoae
Phyllostomidae Carollia
Sturnira
Uroderma
Vampyrops
Vampyrodes caraccioli

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
350
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Vampyressa
Chiroderma salvini
Ectophylla macconelli
Artibeus
Desmodus
Diphylla ecaudata
Potos flavus Perro de monte
Procyonidae Procyon cancrivorus Mapache (manipelado
Nasua Coatí, Cusumbo
Galictis vittata Hurón
Mustelidae
Eira barbara Tayra, (Ulama, lumba)

AR
Felis pardalis (Leopardus pardalis) Ocelote
Felis tigrina (Leopardus tigrinus) Tigrillo
Felidae Felis wiedii (Leopardus wiedii) Gato tigre
Felis yagouaroundi Jaguarundi

C
Pantera onca Jaguar, Tigre
Tayassu pecari Pecarí labiado (cajuche)
Tayassuidae
Tayassu tajacu Pecarí de collar (cajuche)

n
Odocoileus virginianus Venado cola blanca
Cervidae

co
Mazama americana Venado
Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla rojiza (ardilla)
Hydrochaeridae Hydrochaeris Chigüiro
Paca y (borugo, guagua, tinajo,

ón
Agoutidae Agouti paca
lapa)
Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque y (guatín)
Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo de campo (conejo)
ci
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (CAR; CPA Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011)
rta

Tabla 160 Especies de fauna (Aves) basadas en el SIB


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
ce

Accipitridae Asturina nitida Gavilán saraviado


Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán pollero
n

Alcedinidae Chloroceryle aenea Martín pescador enano


co

Alcedinidae Chloroceryle inda Martín pescador verdirrufo


Ardeidae Bubulcus ibis Garza ganadera
Ardeidae Butorides striatus Garcita azulada
en

Ardeidae Pilherodius pileatus Garza pileada


Bucconidae Notharchus tectus Buco pinto
T

Caprimulgidae Nyctibius griseus Biemparado norteño


D

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque


Cardinalidae Habia gutturalis Piranga hormiguera sombría
Cardinalidae Pheucticus ludovicianus Picogrueso pechirrosa
Cardinalidae Saltator maximus Saltador de garganta canela
Cathartidae Sarcoramphus papa Cóndor real
Coerebidae Coereba flaveola Platanero
Columbidae Columbina minuta Tórtola pecho liso
Columbidae Columbina talpacoti Columbina colorada
Columbidae Leptotila cassini Paloma montaraz pechigrís

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
351
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Columbidae Leptotila verreauxi Paloma titibú
Corvidae Cyanocorax affinis Chau
Cotingidae Pachyramphus cinnamomeus Anambé canelo
Cuculidae Coccycua minuta Piscuita enana
Cuculidae Coccyzus americanus Cuclillo Migratorio
Cuculidae Coccyzus pumilus Cuclillo gusanero
Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero aní

AR
Cuculidae Crotophaga major Garrapatero mayor
Cuculidae Tapera naevia Cuco sin-fin
Dendrocolaptidae Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos fuliginoso

C
Dendrocolaptidae Xiphorhynchus picus Trepatroncos piquirrecto
Dendrocolaptidae Xiphorhynchus susurrans Trepador gorgianteado o chillón

n
Cucarachero de laguna, Calandria estero,
Donacobiidae Donacobius atricapilla
Ratona de capa negra y Paraulata de agua

co
Emberizidae Arremon aurantiirostris Pinzón piquinaranja
Emberizidae Arremonops conirostris Pinzón Conirrostro

ón
Emberizidae Oryzoborus crassirostris Semillero rastrojero
Emberizidae Sporophila minuta Espiguero Ladrillo
ci
Emberizidae Tiaris obscura Espiguero pardo
Falconidae Caracara cheriway Carancho norteño
rta

Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano


Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcón reidor
ce

Falconidae Milvago chimachima Chimachimá o Caracara chimachima


Fringillidae Euphonia concinna Eufonia del Magdalena
n

Fringillidae Euphonia fulvicrissa Eufonia ventricanela


co

Eufonia piquigruesa, curruñatá piquigordo o


Fringillidae Euphonia laniirostris
fruterito de pico grueso
Fringillidae Oryzoborus funereus Semillero de pico grueso
en

Fringillidae Saltator coerulescens Pepitero grisáceo


Fringillidae Saltator striatipectus Saltador rayado
Espiguero pico de plata, espiguero gris, o
Fringillidae Sporophila intermedia
T

semillero intermedio
Fringillidae Volatinia jacarina Mochuelo, chirrio, negrillo o comesebo
D

Furnariidae Automolus infuscatus Trepamusgo olivo


Curutié colorado, Gϋaití de agua o
Furnariidae Certhiaxis cinnamomea
Chamicero barbiamarillo
Furnariidae Synallaxis brachyura Chamicera pizarra
Furnariidae Xenops minutus Picolezna menudo
Turpial de agua, monjita cabiciamarilla o
Icteridae Agelaius icterocephalus
toche de pantano
Icteridae Icterus mesomelas Turpial de cola amarilla
Icteridae Molothrus bonariensis Chamón parásito

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
352
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Oropéndola crestada, Conoto yapú o Conoto
Icteridae Psarocolius decumanus
negro
Icteridae Sturnella militaris Loica pechirroja
Incertae Sedis Saltator albicollis Pepitero antillano
Jacanidae Jacana jacana Gallareta o Jacana suramericana
Colín crestudo, Perdiz crestada o Codorniz
Odontophoridae Colinus cristatus
crestada
Parulidae Basileuterus rufifrons Reinita coronirrufa
Hipe castaño, Reinita pechirrufa, Bijirita

AR
Parulidae Dendroica aestiva
castaña, Cigüíta castaña
Reinita amarilla, Reinita dorada, Chipe
Parulidae Dendroica petechia
amarillo y Canario de manglar

C
Parulidae Geothlypis aequinoctialis Arañero cara negra
Parulidae Geothlypis philadelphia Chipe de Pechera

n
Parulidae Phaeothlypis fulvicauda Arañero ribereño

co
Parulidae Protonotaria citrea Reinita cabecidorada o Reinita protonotaria
Parulidae Seiurus noveboracensis Reinita charquera norteña
Parulidae Wilsonia canadensis Chipe de collar

ón
Picidae Campephilus melanoleucos Carpintero marcial
Picidae Colaptes punctigula Carpintero de pecho punteado
ci
Picidae Melanerpes rubricapillus Carpintero habado
rta
Picidae Picumnus olivaceus Carpinterito Oliváceo
Picidae Veniliornis kirkii Carpintero Rabirrojo
Pipridae Manacus manacus Saltarín barbiblanco
ce

Psittacidae Amazona farinosa Loro harinoso amazónico


Psittacidae Ara ararauna Guacamayo azulamarillo
n

Psittacidae Brotogeris jugularis Periquito de Tovi o catalnica


co

Psittacidae Forpus conspicillatus Cotorrita de anteojos o Periquito de anteojos


Psittacidae Pionus menstruus Loro cabeciazul
en

Rallidae Laterallus albigularis Otarita gargantiblanca


Rallidae Porphyrio martinica Calamoncillo americano
Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo o arasarí acollarado
T

Scolopacidae Tringa solitaria Andarríos solitario, Pitotoy solitario o Tigüiza


D

Strigidae Megascops choliba Autillo chóliba


Thamnophilidae Formicivora grisea Hormiguerito pechinegro
Thamnophilidae Gymnocichla nudiceps Hormiguero calvo
Thamnophilidae Myrmeciza exsul Hormiguero dorsicastaño
Thamnophilidae Myrmotherula pacifica Hormiguerito del Pacífico
Thamnophilidae Thamnophilus nigriceps Batará negro
Thraupidae Dacnis cayana Dacnis azul o Mielero turquesa
Thraupidae Eucometis penicillata Tangara cabecigrís
Thraupidae Oryzoborus angolensis Semillero sabanero

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
353
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Sangre de toro encendido, Asoma terciopelo,
Thraupidae Ramphocelus dimidiatus
tángara dorsirroja o Toche pico de plata
Thraupidae Sporophila funereus Arrocero Piquigrueso
Thraupidae Tachyphonus luctuosus Frutero negro
Thraupidae Tangara larvata Tangara cabecidorada
Thraupidae Thraupis episcopus Tángara azulada
Thraupidae Thraupis palmarum Tangara o Azulejo de palmeras
Threskiornithidae Phimosus infuscatus Ibis afeitado

AR
Tinamú chico, Gongolona, Yerreo Gallinita
Tinamidae Crypturellus soui
de monte
Tityridae Tityra semifasciata Titira enmascarado o Puerquito

C
Trochilidae Amazilia amabilis Colibrí pechiazul o Amazilia amable
Trochilidae Amazilia tzacatl Amazilia de cola rufa

n
Trochilidae Chlorostilbon gibsoni Esmeralda pico rojo

co
Trochilidae Damophila julie Colibrí de Julia
Trochilidae Glaucis hirsuta Ermitaño de Glaucis o Ermitaño hirsuto
Trochilidae Lepidopyga goudoti Colibrí de Goudot

ón
Trochilidae Phaethornis anthophilus Ermitaño ventripálido
Troglodytidae Campylorhynchus zonatus Ratona de dorso franjeado
ci
Troglodytidae Cantorchilus leucotis Cucarachero pechihabano
rta
Troglodytidae Henicorhina leucophrys Cucarachero pechigrís
Troglodytidae Pheugopedius fasciatoventris Cucarachero ventrinegro
Troglodytidae Pheugopedius rutilus Ratona de pecho canela
ce

Troglodytidae Troglodytes aedon Chochín criollo


Trogonidae Trogon melanurus Trogón Colinegro
n

Turdidae Catharus ustulatus Zorzalito de Swainson


co

Turdidae Turdus flavipes Zorzal azulado


Turdidae Turdus leucomelas Mirla buchiblanca
en

Tyrannidae Arundinicola leucocephala Monjita pantanera


Tyrannidae Atalotriccus pilaris Tiranuelo Ojiamarillo
Tyrannidae Contopus virens Bobito de bosque
T

Tyrannidae Elaenia flavogaster Fiofío ventriamarillo


D

Tyrannidae Empidonax alnorum Atrapamoscas alisero


Tyrannidae Empidonax traillii Mosquerito de sauce
Tyrannidae Fluvicola pica Viudita blanca y negra
Tyrannidae Legatus leucophaius Mosquero pirata
Tyrannidae Leptopogon amaurocephalus Orejero coronipardo
Tyrannidae Mionectes oleagineus Mosquero aceitunado
Tyrannidae Myiarchus crinitus Atrapamoscas Copetón
Tyrannidae Myiozetetes cayanensis Bienteveo alicastaño
Tyrannidae Myiozetetes similis Benteveo mediano

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
354
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Tyrannidae Oncostoma olivaceum Mosquerito sureño
Tyrannidae Phaeomyias murina Tiranuelo murino
Tyrannidae Philohydor sulphuratus Comechiles
Tyrannidae Pitangus sulphuratus Bienteveo común
Tyrannidae Poecilotriccus cinereum Titirijíes
Tyrannidae Poecilotriccus sylvia Espatulilla cabecigris
Tyrannidae Todirostrum cinereum Espatulilla común o Amarilla

AR
Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens PICOPLANO sulfuroso
Tyrannidae Tyrannus melancholicus tirano melancólico
Tyrannidae Tyrannus tyrannus Benteveo blanco y negro

C
Vireonidae Cychlaris gujanensis Vireón cejirrufo
Vireonidae Hylophilus flavipes Verderón rastrojero

n
Vireonidae Vireo olivaceus Verderón ojirrojo

co
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (SIB, 2018)

Tabla 161 Especies de fauna (Reptiles)

ón
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Información recopilada de los POMCAs de río Negro y Magdalena
Viperidae Bothrops atrox
Talla X
ci
Bothrops microphthalmus
Elapidae Micrurus sp Coral
rta
Colubridae Chironius monticola Cazadora, fuetiadora
Gekkonidae Gonatodes concinnatus Geko
Iguanidae Iguana iguana Iguana
ce

Alligatoridae Caiman crocodilus Caimán,Babilla


Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy
Información recopilada del SIB
n

Boidae Epicrates maurus Boa arco iris colombiana


co

Sphaerodactylidae Gonatodes albogularis Geco cabeza amarilla


Kinosternidae Kinosternon leucostomun Apaculo, morrocoy
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (CAR; CPA Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011)
(SIB, 2018)
en

Tabla 162 Especies de fauna (Anfibios)


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
T

Información recopilada de los POMCAs de río Negro y Magdalena


Bufonidae Bufo marinus Sapo
D

Dendrobatidae Dendrobates truncatus


Rana
Hylidae Hyla bogotensis
Información recopilada del SIB
Leptodactylidae Leptodactylus fragilis Rana
Tomado de: (CAR; CPA Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011) (SIB, 2018)

Tabla 163 Especies de fauna (Peces)


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Información recopilada de los POMCAs de río Negro y Magdalena
Cetopsorhamdia nasus bobito - ciego
Pimelodidae
Pseudoplastystoma fasciatum bagre pintado

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
355
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Pseudopimelodus bufonis bagre sapo
Pimelodus clarias barbudo - nicuro
Pimelodus grosskopfii capaz
Perugia xanthus capitanejo
Pimelodella chagresi nicurito
Nannorhamdia nemacheir barbudo
Sorubim lima bagre blanco, cuchara
Auchenipteridae Trachycorystes insignis vieja
Ageneisiosidae Ageneiosus caucanus doncella
Xiliphius magdalenae cachegua
Bunocephalidae

AR
Pseudocetopsis othonops bobo - ciego
Pygidium banneaui babosa
Pygidiidae Pygidium latistriatum laucha
Pygidium retropinne guabina

C
Doradidae Centrochir crocodili matacaiman
Plecostomus tenuicauda coroncoro

n
Lasiancistrus caucanus corronchito
Panaque gibbosus corroncho

co
Chaetostoma fischeri rompilisa
Chaetostoma thomsoni cucho - trompiliso
Chaetostoma milesi cucho

ón
Loricariidae Loricaria filamentosa raspacanoa
Loricaria seminuda cucho pitero-zapatero
Loricaria gymnogaster cucho pitero-alcalde
ci
Loricaria fimbriata cucho pitero-zapatero
Loricaria variegata baralcalde
rta

Sturisoma leightoni cucho pitero


Cheiridodus hondae cucho
Sternopygus macrurus caloche
ce

Rhamphichthyidae Eigenmannia virescens mayupita


Hypopomus brevirostris chucho
n

Apteronotus rostratus mayupa negra


Apteronotidae
Ubidia magdalenensis caballo
co

Cyprinodontidae Rivulus magdalenae salton


Petenia umbrifera mojarra negra
Cichlidae
Geophagus steindachneri mojarra
en

Curimata mivartii vizcaina


Curimata magdalenae viejita
Parodon suborbitale tuso - cochinito
Prochilodus reticulatus bocachico
T

Ichthyoelephas longirostris jetudo


D

Leporellus vittatus corunta


Leporinus muyscorum dienton
Characidium fasciatum chupapiedra
Characinidae Hemibrycon colombianus sardina
Hemibrycon tolimae sardina pintada
Brycon moorei dorada
Brycon rubricauda sabaleta
Triportheus magdalenae arenca
Hyphessobrycon inconstans galocha
Creagrutus magdalenae tota
Gephyrocharax melanocheir brinconcita
Ctenolucius hujeta agujeta

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
356
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Hoplias malabaricus moncholo
Thoracocharax magdalenae palometa
Charax magdalenae cartero
Roeboides magdalenae chango
Gilbertolus alatus chachás
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (CAR; CPA Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011)

Tabla 164 Especies de fauna (Insectos)


FAMILIA GÉNERO ESPECIE
Información recopilada del SIB

AR
Ascalaphidae - Ascalaphidae null
Calopterygidae - Calopterygidae null
Melolonthidae Chrysophora Chrysophora chrysochlora

C
Sphecidae Sceliphron Sceliphron asiaticum
Vespidae Polistes Polistes erythrocephalus
Vespidae - Vespidae null

n
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (SIB, 2018)

co
7.4.3.1 FAUNA AMENAZADA
En Colombia se encuentran amenazadas 1.203 especies en distintas categorías de amenaza,

ón
teniendo en cuenta los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
– UICN, de las cuales se dividen en estado de peligro crítico, en peligro y vulnerables. Otro está
ci
en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres – CITES, que a diferencia de la UICN que implica factores biológicos,
rta

los CITES contienen especies amenazadas por comercio internacional. Para el caso del
municipio, se observa que existen varios impactos antrópicos, considerados en el CITES, como
ce

lo son el crecimiento poblacional, la caería, como causas directas y la degradación, destrucción


y fragmentación de hábitat como causas indirectas:
n

 Casería:
co

Se realiza con diferentes propósitos, ya sea como protección de su lugar de trabajo o


vivienda, para alimento, para obtención de productos secundarios como grasas, carnadas,
en

pieles, cueros y ornamentos, tráfico de ejemplares vivos o muertos, como para material de
laboratorio, para tenencia como mascotas, para u so en medicina y rituales mágico-religiosos,
para zoo criaderos y zoológicos, para investigaciones e incluso por “hobby”.
T

 Degradación:
D

Dentro de las causas que originan degradación de un hábitat cabe señalar que la
introducción de especies y el uso de sustancias químicas en labores agrícolas y pecuarias en
zonas vecinas. La introducción de especies en un hábitat dado puede ocasionar el rompimiento
de las interacciones ecológicas entre las especies establecidas o la transmisión de enfermedades.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
357
 Destrucción y fragmentación
La fragmentación constituye dos efectos, la alteración de las condiciones micro climáticas
alrededor y dentro del fragmento, y aislamiento de individuos entre parches. Y la destrucción
disminuye la diversidad de ecosistemas y las poblaciones de especies animales que sufren la
contracción en sus hábitats.

En el municipio de Puerto Salgar se identifican 26 especies de mamíferos en estado de amenaza,


de los cuales cuatro (4) se encuentran en estado Vulnerable y una (1) en estado de Peligro Crítico.
Además, se identificaron tres (3) especies de reptiles, de las cuales uno de ellos se encuentra en

AR
categoría de Menor Preocupación (IUCN). Se encontró identificada una sola especie de anfibios,
ocho (8) especies de peces, de los cuales tres (3) de ellos en peligro y los otros tres (3) en estado
vulnerable. Por último, se encuentran trece (13) especies de aves amenazadas, de las cuales una

C
se encuentra en nivel de casi amenazada.

n
Tabla 165 Especies de fauna amenazadas

co
GRUPO FAMILIA ESPECIE IUCN CITES
Myrmecophaga tridactyla VU II

ón
Myrmecophagidae Tamandua mexicana - III
Bradypus variegatus - II
Cabassous centralis
ci - III
Dasypodidae
Dasyprocta punctata - III
rta

Aotus lemurinus VU II
Cebidae
Cebus albifrons - II
ce

Canidae Cerdocyon thous - II


Nasua nasua - III
Procyonidae
n

Potos flavus - III


co

Eira barbara - III


Mustelidae
Galictis vittata - III
Mamíferos

Felis yagouaroundi - I
en

Felis pardalis - I
Felidae Felis wiedii - I
T

Felis tigrina VU I
Pantera onca VU I
D

Tayassu pecari - II
Tayassuidae
Tayassu tajacu - II
Mazama americana - III
Cervidae
Odocoileus virginianus CR III
Dasyprocta punctata - III
Dasyproctidae
Agouti paca - III
Bradypodidae Bradypus variegatus - II
Procyonidae Potos flavus - III

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
358
GRUPO FAMILIA ESPECIE IUCN CITES

Agoutidae Agouti paca - III


Iguanidae Iguana - II

Reptiles
Alligatoridae Caiman crocodilus LC II
Anfibios Testudinidae Geochelone carbonaria CR II

Dendrobatidae Dendrobates truncatus - II

AR
Pseudoplastystoma fasciatum EN -
Pimelodidae
Sorubim lima VU -

C
Ageneisiosidae Ageneiosus caucanus EN -
Peces

Curimata mivartii VU -

n
Characinidae Prochilodus reticulatus VU -

co
Ichthyoelephas longirostris EN -
Ardeidae Bubulcus ibis - III
Cathartidae Sarcoramphus papa - III

ón
Accipitridae Buteo magnirostris - II
Milvago chimachima - II
ci
Falconidae Herpetotheres cachinnans - II
rta
Falco sparverius - II
Aves

Forpus conspicillatus - II
Psittacidae
ce

Brotogeris jugularis - II
Phaethornis anthophilus - II
Chlorostilbon gibsoni - II
n

Trochilidae Lepidopyga goudoti - II


co

Amazilia tzacatl - II
Habia gutturalis NT -
en

Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (CAR; CPA Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011)

7.4.4 Flora
T

7.4.4.1 FORMACIONES VEGETALES


D

Una vez identificadas las zonas de vida y los ecosistemas se podrán utilizar de línea base, para
la identificación de la flora existente en el municipio, así como su estado y uso y manejo. Cada
especie presenta determinadas adaptaciones para poder sobrevivir exitosamente en un
determinado ecosistema, el aspecto general de la vegetación de un lugar dado se debe al
conjunto de adaptaciones de las especies que componen esa vegetación, imprimiendo así rasgos
característicos para cada uno de los paisajes (CAR; GEA, 2011).

Para ello se toma la base de datos de los POMCAs del río Negro y río Magdalena, en donde se
realizó el filtro por las subcuencas en donde el municipio de Puerto Salgar hace injerencia,
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
359
además teniendo en cuenta las zonas de vida y los ecosistemas identificados con antelación en
este mismo documento.

7.4.4.1.1 Bosque seco tropical:


La vegetación se caracteriza por su fisionomía de responder fácilmente a los factores climáticos,
de suelo y la intervención antrópica , ya que en época de sequía la mayoría de la vegetación
arbórea pierde su follaje como medio de defensa para soportar el déficit hídrico y las altas
temperaturas; y por el contrario en periodos de lluvia el bosque vuelve a recuperar el follaje,
obteniendo un aspecto exuberante, copas de árboles aparasoladas, con fustes torcidos y con

AR
espinas entre las que encuentran las cactáceas (CAR; GEA, 2011) (CAR; CPA Ingenieria Ltda.,
2007).

C
Se encuentran coberturas de pastos naturales con árboles en las terrazas, en zonas con pendiente
se hallan rastrojos altos y una mínima parea con bosques secundarios con árboles que conforman

n
diferentes estratos, algunos de estos bosques se encuentran bien conservados. Las especies que

co
se encuentran en los bosques están representadas por las siguientes especies de flora (CAR; CPA
Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011) :

ón
Tabla 166 Especies de flora del municipio de Puerto Salgar (bs-T)
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Acacia glomerata Bayo Capparis adoratissima Olivo
ci
Aspidosperma polyneumum Carreto o Cumulá Astronuim graveolens Diomate
Capparis odoratissima Naranjuelo Pseudosmanea guachapele Iguá
rta

Cedrela Cedro Hylocereus undatus Cacto parásito


Ceiba pentandra Ceiba Guarea guidonia Cedrillo
ce

Guazuma ulmifolia Guacimo Pithecellobium saman Samán


Maclura tinctoria Dinde Bulnesia carrapo Guayacán carrapo
Ochroma pyramidale Balso Lemairocereus griseus Cardón
n

Opuntia elatior Pitahaya Melocactus communis Higo redondo


Pithecellobium guachapele Iguá Tabebuia rosea Flor Morado
co

Pithecellobium saman Samán Prosopis juliflora El doncello


Platymiscium hebestachyum Guayacán Ceiba pentandra Ceiba bruja
Rhipsalis cassutha Lluvia de perlas Opuntia elatior Higo
en

Tabebuia ochraceae Chicalá Pithcellobium dulce Payandé


Trichilia pallidas Caratero Platymiscium polystachium Baho
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (CAR; CPA Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011)
T

7.4.4.1.2 Bosque húmedo tropical


D

Estos bosques se caracterizan por estar conformados por una gran variedad de especies que no
pierden su follaje en los periodos de verano, árboles de gran porte formando varios estratos,
entre ellos un estrato herbáceo, también es evidente la presencia de gran variedad de epifitas
especialmente de bromeliáceas. Algunas especies más abundantes son (CAR; CPA Ingenieria
Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011):

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
360
Tabla 167 Especies de flora del municipio de Puerto Salgar (bh-T)
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Acacia glomerata Bayo Cecropia arachnoidea Yarumo
Albizia carbonaria Muche Cordia alliodora Nogal cafetero
Anacardiun excelsum Caracolí Pithecellobium saman Samán
Bactris sp Palma chonta Euterpe sp Palmicha
Cedrela odorata Cedro Ceiba pentandra Ceiba bruja
Ceiba pentandra Ceiba Tectona grandis Teca
Centrolobium paraense Guayacán hobo Cariniana pyriformis) Abarco
Elaeis oleifera Palma nolí Laetia sp Lagunero
Ficus insipida Higuerón Oenocarpus sp Palma maquenque

AR
Ficus macrosyce Ficus Tapirira guianensis Manteco
Hura crepitans Acuápar Jacaranda caucana Gualanday
Ludwigia sp Clavito de agua Cecropia sp Yarumo

C
Piptocoma discolor Susacá Terminalia amazonia Chipo
Pithecellobium saman Samán Blechnum spp. Helecho
Pseudomeldia rigida Caimo Cupania cinerea Guacharaco

n
Syagrus sancona Palma de chonta Cordia alliodora Nogal cafetero

co
Tababuia rosea Ocobo Attalea butyracea Palma real
Tabebuia ochracea Chicalá Tapirira guianensis Manteco
Nectandra spp., Ocotea spp.,
Tabebuia rosea Flor Morado Laureles
Aniba spp

ón
Trichanthera gigantea Cenicero o nacededro Pachira quinata Cedro macho
Vitex cymosa Aceituno Acacia glomerata Guacamayo
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (CAR; CPA Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011)
ci
Por otro lado, se realizó la consulta al Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia
rta

- SIB, el cual permite acceder a los datos de biodiversidad de Colombia, permitiendo especificar
el área de investigación, como lo es el municipio de Puerto Salgar, en lo que se identificaron las
ce

siguientes especies de flora:


n

Tabla 168 Especies de flora del municipio de Puerto Salgar


co

GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE


Acacia Acacia null Lantana Lantana camara
Acalypha null Ludwigia null
en

Ludwigia
Acalypha diversifolia Ludwigia leptocarpa
Acalypha
Acalypha macrostachya Machaerium Machaerium capote
T

Acalypha wilkesiana Merremia Merremia umbellata


Adenaria Adenaria floribunda Miconia impetiolaris
D

Miconia
Aeschynomene Aeschynomene sensitiva Miconia prasina
Alternanthera Alternanthera sessilis Momordica Momordica charantia
Annona Annona muricata Mussaenda Mussaenda null
Averrhoa Averrhoa carambola Nymphaea Nymphaea ampla
Bauhinia Bauhinia null Oryza Oryza latifolia
Bixa Bixa orellana Palicourea Palicourea guianensis
Bunchosia glandulifera Piper marginatum
Bunchosia Piper
Bunchosia nitida Piper reticulatum

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
361
GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE
Capparidastrum Capparidastrum frondosum Piper tuberculatum
Chomelia null Psychotria horizontalis
Chomelia Psychotria
Chomelia microloba Psychotria micrantha
Citrus Citrus null Randia Randia null
Clavija null Rinorea null
Clavija Rinorea
Clavija minor Rinorea ulmifolia
Clidemia Clidemia octona Rollinia Rollinia edulis

AR
Croton Croton fragrans Rondeletia null
Rondeletia
Cydista Cydista diversifolia Rondeletia pubescens
Cyperus Cyperus luzulae Rosenbergiodendron Rosenbergiodendron formosum

C
Erythroxylum Erythroxylum ulei Samanea Samanea saman
Esenbeckia Esenbeckia null Senna null

n
Faramea Faramea occidentalis Senna Senna obtusifolia

co
Fimbristylis Fimbristylis littoralis Senna spectabilis
Genipa Genipa americana Simira null
Simira
Gonzalagunia null Simira cordifolia

ón
Gonzalagunia
Gonzalagunia cornifolia Solanum null
Solanum
Guazuma Guazuma ulmifolia Solanum jamaicense
ci
Guettarda Guettarda elliptica Spermacoce Spermacoce null
rta
Gustavia null Sphenoclea Sphenoclea zeylanica
Gustavia Gustavia poeppigiana Spirodela Spirodela punctata
Gustavia speciosa Stenosepala Stenosepala hirsuta
ce

Hiraea Hiraea ternifolia Swartzia Swartzia null


Isertia Isertia haenkeana Tabernaemontana Tabernaemontana null
n

Ixora null Tamarindus Tamarindus indica


co

Ixora
Ixora floribunda Tournefortia Tournefortia cuspidata
Xylosma Xylosma null
en

Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información del Sistema de Informacion de Biodiversidad de Colombia
– SIB

7.4.4.2 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA


T

La información existente en los POMCA del Río negro y Río Magdalena fue recolectada en campo
D

y complementada mediante información secundaria, proveniente del Estudio “Inventario y


Diagnostico de los Recursos Naturales Renovables del área Jurisdiccional de la CAR” para el
área de estudio. En la siguiente tabla se encuentra el listado de especies con diámetro mayor a
5 cm, en el que aparece el nombre común, nombre científico, familia, el uso que se le da y la
formación vegetal en la que se encuentra, que para el caso del municipio de Puerto Salgar, se
acogieron los datos únicamente del Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo Tropical:

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
362
Tabla 169 Especies florísticas del municipio de Puerto Salgar
FORMACIÓN
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USOS
VEGETAL
Abarco Cariniana pyriformis LECYTHIDACEAE M.I. bh-T
Acacia Roja Delonix Regia CAESALPINACEAE AF,L,Me,O,S bs-T y bh-T
Algarrobo Hymenaea courbaril CAESALPINACEAE AH,I,Me,O,M bs-T y bh-T
Almendro Terminalia catappa COMBRETACEAE AH,L,I,Me,O,S bs-T y bh-T
Árbol del Pan Artocarpus communis MORACEAE AH,AF,O bs-T y bh-T
Aro, Nacedero Trichanthera gigantea ACANTHACEAE P,F,L,Me,S,CV bs-T y bh-T
Balso(a) Ochroma pyramidale BOMBACACEAE P,M,S bs-T y bh-T
Bayo Acacia glomerata MIMOSACEAE I,M,O,CV,S bs-T y bh-T

AR
Cachimbo Erythrina fusca FABACEAE AH,F,M,Me,FN,S,P bs-T y bh-T
Caimo Chrysophyllum auratum SAPOTACEAE AF,AH,M,Me bh-T
Cañafistol Amarillo Cassia moschata CAESALPINACEAE I,Me,O,S,CV bs-T y bh-T

C
FABACEAE
Capote Machaerium capote AF,L,O,S,P bs-T

Caraqueño Erythrina indica FABACEAE F,O,CV bs-T y bh-T

n
Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE P,M,S,L bs-T y bh-T

co
Caratero Trichilia pallidas MELIACEAE AF,CV
bs-T y bh-T
Caratoso Trichilia pallida MELIACEAE AF,CV
Aspidosperma
Carreto, Cumulá APOCYNACEAE O,P bs-T
polyneuron

ón
Cariseco Billia colombiana HIPPOCASTANACEAE AF, I, O bh-T
P,M,S
Caucho Ficus macrosyce MORACEAE bh-T
ci
Cedrillo Trichillia hirta MELIACEAE AF,O,M bs-T y bh-T
Cedro Macho Pachira quinata BOMBACACEAE M,I,P bh-T
rta

Cedro Rojo Pachira quinata BOMBACACEAE M,I,P bh-T


M
Cedro Rosado Cedrela odorata MELIACEAE bh-T
ce

Ceiba Amarilla Hura crepitans EUPHORBIACEAE I,Me bs-T y bh-T


Ceiba Ceiba pentandra BOMBACACEAE P,S,L bs-T y bh-T
Chicalá Tabebuia ochraceae BIGNONIACEAE I,O bs-T
n

Chingalé, avito Jacaranda copaia BIGNONIACEAE M,I,O,P bh-T


co

Chipo Terminalia amazonia COMBRETACEAE M,O bh-T


Corne Pourouma bicolor CECROPIACEAE AF, P bh-T
Aspidosperma
Cumulá APOCYNACEAE I,M,Me,S,P,Ce bs-T
polyneurum
en

Cují, Doncello Prosopis juliflora MIMOSACEAE FN,F,Me,F,L,M bs-T


Curapo Billia columbiana HIPPOCASTANACEA O,M,CV bh-T
Diomate, Gusanero Astronium graveolens ANACARDIACEAE M,I,Me bs-T y bh-T
T

Dinde Maclura tinctoria MORACEAE AF,M,I,Me,O bs-T y bh-T


Espadero Myrsine guianensis MYRCINACEAE O,M bh-T
D

Guácima (o) Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE F,L,S,P,M,AF,Me bs-T y bh-T


Guacharaco Cupania cinerea SAPINDACEAE AF,M,P bh-T
Guadua, bambú Bambusa guadua POACEAE M,P,CV bs-T y bh-T
Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE O,L,P,Me bs-T y bh-T
Guamo Inga densiflora MIMOSACEAE M,S,L,Me,F,P,FN bs-T y bh-T
Guayabo de Pava Bellucia axinanthera MELASTOMATACEAE AF,M bs-T y bh-T
Guayacán Hobo Centrolobium paraense FABACEAE I,M,P bh-T
Platymiscium
Guayacán trebol FABACEAE M,Ce,FN bs-T y bh-T
hebestachyum
Higuerilla Ricinus communis EUPHORBIACEAE Me,I bs-T y bh-T
Higuerón Ficus insipida MORACEAE S,P bh-T
Horcán Vochysia ferruginea VOCHYSIACEAE M,P bh-T
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
363
FORMACIÓN
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USOS
VEGETAL
Huesito Lantana sanguinaria VERBENACEAE AF,O,CV bh-T
Pithecellobium
Igua MIMOSACEAE FN,L,M,O,S bs-T y bh-T
guachapele
Indio desnudo Bursera simaruba BURSERACEAE M, CV bs-T y bh-T
Ficus, Lechero de
Ficus macrosyce MORACEAE P,L,S bh-T
Hoja ancha
Laurel Nectandra sp. LAURACEAE L,S,M,P bh-T
Lechero Plomo Pseudolmedia rigida MORACEAE AF, M, P bh-T
Leucaena Leucaena leucocephala MIMOSACEAE F,L,I,FN,S,CV bs-T y bh-T

AR
Manteco Tapirira guianensis ANACARDIACEAE P bh-T
Marfil Simarouba amara SIMAROUBACEAE AF,Me,I bh-T
Matarratón Gliricidia sepium FABACEAE F,FN,Me,CV,S bs-T y bh-T
Naranjuelo Capparis odoratissima CAPPARIDACEAE AF,O,Ce bs-T

C
Nogal Cafetero Cordia alliodora BORAGINACEAE M,S,L bh-T
Ocobo Tabebuia rosea BIGNONIACEAE M,O,I,Me bs-T y bh-T

n
Otobo Dialanthera Otoba MIRYSTICACEAE L,S,M,CV,P bs-T y bh-T
Palma Chonta Bactris naranja ARECACEAE AF,P bs-T y bh-T

co
Palma Noli Elaeis oleifera ARECACEAE AF,I bh-T
Palma Real Attalea butyracea ARECACEAE AH,I,O bs-T y bh-T
Palmicha Carludovica palmata CYCLANTHACEAE AH,Ar,O,P bs-T y bh-T

ón
Payandé Pithecellobium dulce MIMOSACEAE AF,I,O,CV bs-T y bh-T
Pithecellobium
Payandé bobo MIMOSACEAE O,CV,I,S bs-T y bh-T
lanceolatum
ci
Pomarroso Syzygium jambos MYRTACEAE A,AF,M,Me,O,S bh-T
Quiebracho-
Calliandra pittieri MIMOSACEAE FN,P O bs-T y bh-T
rta
Carbonero
Samán Pithecellobium saman MIMOSACEAE AF,M,Me,I,O,S bs-T y bh-T
Sangregado Croton gossypiifolius EUPHORBIACEAE AF,L,Me, bs-T
ce

Sangretoro Virola sebifera MYRISTICACEAE M,P bh-T


Pithecellobium
Suribio, Escobillo MIMOSACEAE I,P bs-T y bh-T
longifolium
n

Susacá Piptocoma discolor ASTERACEAE L,P bs-T y bh-T


co

Tachuelo Zanthoxylum sp RUTACEAE L,M,P bs-T y bh-T


Heliocarpus
Tambocito TILIACEAE I,M,P bh-T
popayanensis
SAPINDACEAE
en

Tara Cuapnia cinerea AF,M,L bh-T

Teca Tectona grandis VERBENACEAE M,L,I,CV bs-T y bh-T


Totumo Crescentia cujete BIGNONIACEAE AH,L,I,Me,CV bs-T y bh-T
T

Vara santa Triplaris americanna POLYGONACEAE I,O bs-T y bh-T


Yarumo Cecropia sp CECROPIACEAE S,Me,AF,P bh-T
D

Zapotillo Pterigota excelsa STERCULIACEAE M,I bh-T


AF: alimento para Fauna // AH: Alimento para humanos // Ar: Artesanías // CV: Cercas vivas // Forraje // Fijadoras de
Nitrógeno // O: Ornamental // Me: Medicinal // I: Industrial // L: Leña // M: Maderable // P: Protección // S: Sombrío // Ce:
control de Erosión
bh-T: Bosque húmedo tropical // bs-T: Bosque seco tropical
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de (CAR; CPA Ingenieria Ltda., 2007) (CAR; GEA, 2011)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
364
7.4.5 Conflictos de uso

Los conflictos de uso de las tierras se generan cuando el uso que se da a las coberturas existentes
no son los adecuados con la cobertura que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental, es
decir a las condiciones naturales del suelo. Estos conflictos se presentan generalmente cuando
los usos de la tierra no son utilizados adecuadamente ya sea por subutilización o sobreutilización
(IGAC, 2002).

Para determinar los conflictos de uso del suelo según la metodología propuesta por el IGAC –

AR
CORPOICA, es necesario desarrollar una comparación y análisis entre los mapas temáticos de
la cobertura y uso actual de la tierra y la capacidad de uso de las tierras, seguido de esto se debe
realizar el análisis con la matriz de conflictos (ver Figura 210), para así determinar la

C
compatibilidad o no entre dichos insumos.
Figura 210 Matriz de decisión de conflictos de uso del IGAC

n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: (IGAC, 2002)

Una vez realizado el análisis de la matriz se entiende que cuando se presenta compatibilidad, el
uso de la tierra no presenta conflictos con su vocación de uso, es decir el uso es el adecuado y
cuando no hay dicha compatibilidad es cuando el uso que se le está dando al recurso no es el
adecuado y por ende se pueden presentar los conflictos por sub y sobreutilización, cada uno

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
365
calificado por su grado de intensidad: ligero, moderado y severo (IGAC, 2002). A continuación,
se presentan las categorías generadas por el análisis anterior:

Tierras sin conflicto (A): se califican las tierras donde la capacidad de uso tiene relación
directa con la vocación de uso principal del suelo, es decir no se presenta deterioro ambiental
en el agroecosistema.

Tierras con conflicto por subutilización (S): esta se genera cuando el uso actual es inferior al
que pude soportar la unidad de suelo, es decir son las zonas en las que no se aprovecha la

AR
capacidad productiva de las tierras. Esta categoría se divide en tres rangos de acuerdo con
el grado de intensidad:

 Ligera (S1): son suelos cuyo uso actual es muy cercano al uso principal

C
 Moderada (S2): son suelos cuyo uso actual está por debajo de dos niveles del potencial
recomendado, de acuerdo con su capacidad de producción.

n
 Severa (S3): Son suelos cuyo uso actual está muy por debajo en tres o más niveles de la

co
capacidad de uso de la tierra.

Tierras con conflicto por sobreutilización (O): Esta categoría está dada para los suelos cuyo

ón
uso actual es más intenso en comparación con la vocación de uso principal de los suelos, es
decir a estas unidades de suelo se les está dando un uso más intensivo del que este es capaz
ci
de soportar. Esta categoría se divide igualmente en tres rangos de intensidad:
rta

 Ligera (O1): Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero que se ha
evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado y por ende al de los usos
ce

compatibles
 Moderado (O2): Tierra en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en dos niveles
n

de la clase de vocación de uso principal.


 Severa (O3): Tierras en las cuales el uso actual supera en tres niveles o más, la clase de
co

vocación de uso principal recomendado.



en

Los insumos para el desarrollo de dicho conflicto son proporcionados por la información del
capítulo de Cobertura y uso de la tierra, del cual se extrae el mapa de Uso actual con su
información pertinente, y por otro lado se extrae la capacidad de uso de las tierras del capítulo
T

de suelos. Este último presento un problema en temas de escala, ya que de acuerdo a la


D

información suministrada por el municipio los mapas se encontraban a escala 1:100.000 y


1:10.000 y para la presentación de imágenes cartográficas para el EOT deben ir a escala
1:25.000, por esta razón el DMI de la Cuchilla de San Antonio no fue integrado al análisis, ya
que el insumo a escala 1:25.000 no fue suministrado, por ende no se pueden realizar cambios
sobre cartografía elaborada por la CAR, por lo anterior se realizó un ajuste en la escala del
insumo por métodos heurísticos a criterios del profesional, sin el DMI. A continuación, se presenta
una imagen identificando las zonas en las que se ajustó la escala:

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
366
Figura 211 Metodología para el ajuste de escalas

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

De acuerdo al mapa anterior, la zona denominada como” DMI Cuchilla de San Antonio”
T

identificada de color verde, es la zona que se encuentra protegida por el Sistema Nacional de
D

Áreas Protegidas y está a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, esta


zona se encuentra a escala 1:100.000 y no se tuvo en cuenta al momento de evaluar los
conflictos del suelo, ya que al estar a cargo de la CAR y al ser un área de conservación y
protección de los recursos naturales renovables, según el Plan de Manejo ambiental aprobado
mediante la resolución 2432 de 22 de septiembre de 2011, es un área que puede restringir o
modificar las prácticas de su aprovechamiento y adicionalmente podrá establecer controles o
límites a las actividades realizadas en dicha área (CAR, 2010).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
367
La siguiente zona denominada “Áreas pendientes de Puerto Salgar” de color naranja, es un área
en la cual el insumo estaba incompleto ya que no contaba con el grupo de manejo ni el uso
potencial del lugar, además que el shape se encontraba a escala 1:100.000, para ello se bajó
la escala a 1:25.000 por métodos heurísticos a criterios del profesional de suelos. En esta zona
se tuvo en cuenta la capacidad de uso, las características del suelo y las pendientes de la zona
para identificar el uso potencial del lugar.

Por último, se tiene la zona denominada “Áreas Planas de Puerto Salgar” de color azul, esta área
se encontraba a escala 1:10.000 y contaba con la información necesaria para el desarrollo del

AR
análisis de conflictos, sin embargo, fue necesario subir la escala a 1:25.000 el cual se desarrolló
igualmente por métodos heurísticos a criterios del profesional de suelos.

C
Una vez obtenido el mapa de Capacidad de Uso con toda la información necesaria y la escala
adecuada, se realizó la metodología del IGAC para identificación de conflicto, en la que se

n
realizó la sobreposición del uso actual de la tierra y la capacidad de uso en la que se obtiene la

co
salida cartográfica de Conflictos del suelo, identificando el uso que se está dando en el municipio
en intensidad, tipo y extensión. Mencionando la metodología anterior, se obtuvo el siguiente
resultado para el municipio:

ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
368
Figura 212 Conflictos por el uso de la tierra identificados en el municipio de
Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

La identificación de este conflicto se realizó bajo la importancia que tiene el recurso tierra, frente
a la necesidad de optimizar el uso del recurso con el que cuenta el municipio para poder
D

desarrollar los sectores económicos, sociales y ambientales de forma sostenible, a continuación,


se presenta una tabla en la que se muestran los conflictos, el área y el porcentaje de área
correspondiente a cada uno.
Tabla 170 Áreas por conflicto del suelo

CONFLICTO NOMENCLATURA ÁREA (Hectáreas) PORCENTAJE DE ÁREA (%)

Sin Conflicto Sin Conflicto 817.07 2.16


Adecuado A 15065.3 39.89

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
369
CONFLICTO NOMENCLATURA ÁREA (Hectáreas) PORCENTAJE DE ÁREA (%)

Subutilización ligera S1 378.78 1.00


Subutilización moderada S2 5458.52 14.45
Subutilización severa S3 13531.49 35.83
Sobreutilización ligera O1 278.96 0.74
Sobreutilización moderada O2 1914.19 5.07
Sobreutilización severa O3 325.43 0.86
TOTAL SIN EL ÁREA DEL DMI CUCHILLA DE SAN ANTONIO 37769.74 100

AR
Fuente: Eninco SA, 2018

El total presente en la tabla anterior es del municipio excluyendo el área del DMI Cuchilla de San
Antonio, por los motivos mencionados anteriormente. Para el municipio de Puerto Salgar se

C
presentan dos conflictos, subutilización y sobreutilización, cada uno en tres niveles de gravedad.

n
La subutilización se presenta en un área de 19368.79 Ha es decir que abarca un 51.28% del

co
área del municipio (sin el área del DMI Cuchilla de San Antonio), este se categoriza en tres niveles
de gravedad, Ligero (1.00%), Moderado (14.45%) y Severo (35.83%), evidenciando que el nivel
de gravedad con mayor porcentaje es el severo. Este conflicto está atribuido a que se está

ón
desaprovechando la capacidad del suelo, es decir son las zonas en las que no se aprovecha la
capacidad productiva de las tierras, en las zonas donde se presta dicho conflicto son las que
ci
tienen vocación agrícola, pecuaria, aprovechamiento forestal y sistemas combinados, sin
rta
embargo el municipio se encuentra desaprovechándolo por tener cultivos en zonas de pastoreo
o pastoreo en zonas de sistemas combinados, adicional se presentan zonas en las que la vocación
del suelo está destinado a las actividades agropecuarias y las están usando actualmente para
ce

conservación o protección.
n

Por otro lado, está la sobreutilización distribuida en 2518.58 Ha (6,67%), este conflicto hace
co

referencia a que las tierras tienen un uso más intenso al que deberán tener, es decir que están
explotando la tierra más de lo que debería ser. Igualmente, este conflicto está representado en
tres niveles de gravedad, ligero con un porcentaje de 0,74%, moderado con 5,07% y severo con
en

0,86%, estos valores se atribuyen a que en estas zonas se presentan actividades de pastoreo
extensivo en zonas de protección, pastoreo intensivo y semi-intensivo en zonas que se deberían
T

implementar sistemas agro-silvo-pastoriles y en zonas de sistemas forestales protectores en las


cuales no se puede desarrollar ninguna actividad económica.
D

Adicionalmente, el municipio presenta uso adecuado del suelo con un área de 15065.3 Ha, es
decir un 39,89% del municipio (sin el área del DMI Cuchilla de San Antonio), estas zonas
presentan practicas sostenibles que permiten el crecimiento económico, social y ambiental de
forma productiva y sustentable, son categorizadas de esta manera por que se desarrollan
actividades agrícolas, pecuarias y sistemas combinados en las zonas que presentan vocación
para dichas actividades, igualmente en las zonas que tienen vocación de protección de los
recursos naturales se encuentran con proyectos de conservación, protección y restauración
ambiental para el cuidado de dichos ecosistemas. Por último, se tienen las áreas que no
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
370
presentan conflicto con un porcentaje de 2,19%, las cuales son los centro poblados, las
cabeceras municipales, las áreas de hidrocarburos y demás zonas que tienen algún tipo de
infraestructura.

7.4.6 Estructura ecológica principal

La estructura Ecológica Principal es el eje estructural del ordenamiento ambiental, conformados


por subsistemas espaciales, estructurales y funcionales interrelacionados, definiendo así un
corredor ambiental de sustentación, de vital importancia para el equilibrio ecosistémico del

AR
territorio. Esta área se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible, dado a
los elementos principales naturales que lo conforman y constituyen, que delimitan la oferta
ambiental del territorio (Secretaria de medio ambiente de Bogotá, 2015). La conformación de la

C
Estructura Ecológica Principal –EEP, se establecerá atendiendo los siguientes objetivos:

n
- Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando la conectividad
ecológica y la disponibilidad de los servicios ambientales en todo el territorio

co
- Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental a través del territorio en
correspondencia con el poblamiento y la demanda
- Promover la apropiación sostenible y disfrute público de la oferta ambiental por parte de
la ciudadanía.
ón
Es entonces como se define la Estructura Ecológica Principal, en el Decreto 3600 de 2007, como
ci
el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológico-
rta
esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración,
uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de
soporte para el desarrollo económico de las poblaciones. En este mismo acto administrativo, se
ce

definen estas áreas como de conservación y protección ambiental, en las que se incluyen las 1)
áreas del Sistema Nacional de áreas protegidas, 2) áreas de reserva forestal, 3) áreas de manejo
n

especial y 4) áreas de especial importancia ecosistémica.


co

De acuerdo a lo anterior, en el Municipio de Puerto Salgar, se encuentran identificada dentro de


las 1) áreas establecidas en el Sistema Nacional de áreas protegidas, el Distrito de Manejo
en

Integrado de la Cuchilla de San Antonio – Laguna del Coco. Dicha área es definida en este
sistema como un área geográfica que ha sido designada, regulada y administrada a fin de
T

alcanzar objetivos específicos de conservación, según Decreto 2372 del 2010.


D

7.4.6.1 ÁREAS ESTABLECIDAS EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: DISTRITO DE


MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Los DMI se entiende como “Un espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o
socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene,
planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades
económicas que allí se desarrollen” y para su declaratoria deberá cumplir los requisitos
establecidos en el artículo 5° del Decreto 1974 de 1989:

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
371
1. Poseer ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas alterados
de especial singularidad, pero que presentan un grado de susceptibilidad a procesos de
recuperación, y que estos mismo beneficien a las comunidades locales o regionales de
manera directa o indirecta.
2. La oferta ambiental o los recursos dentro del DMI a declarar, permita organizar prácticas
compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales con el propósito de garantizar
su conservación y utilización integral.
3. Que existe la factibilidad de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas no
alterados y la rentabilidad de las zonas para su recuperación
4. El entorno debe ofrecer condiciones para desarrollar de manera continua labores de

AR
educación, investigación científica, divulgación sobre la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, así como de actividades
respectivas para la población.

C
5. El DMI a declarar deberá incluir espacio con accidentes geográficos, geológicos,
paisajísticos de características o bellezas excepcionales y elementos culturales que

n
ejemplaricen relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza

co
6. El área a declarar deberá representar en lo posible ecosistemas naturales o seminaturales
inalterados o con alteraciones que en su conjunto no superen el 50% del total de su
superficie.

ón
De acuerdo a lo anterior y siguiendo lo dispuesto en el artículo 9° del mismo decreto, así como
en el numeral 4 del artículo 1° de la Ley 99 de 1993, La “Cuchilla de San Antonio”, deberá ser
protegida debido a que “se constituye en un área captadora de lluvia y de recarga de acuíferos
ci
por infiltración y escurrimiento superficial, condición que le permite aportar recurso hídrico para
rta

el abastecimiento de agua a la población asentada en las veredas y el sector urbano del


municipio de Puerto Salgar, dicha protección debe concentrarse especialmente en las zonas altas
ce

de las subcuencas de la quebrada La García, caño La Ceiba, caño Vicente, quebrada Aguas
Claras y caño Negro, caño La Reines y la quebrada El Salitre en la ladera occidental de la
n

Cuchilla, y de las subcuencas del caño Pescado, caño Venado, quebrada Agua Bonita, quebrada
co

Arenales y la quebrada La Pontona en la ladera oriental de la cuchilla.” (CAR, 2008)

Otros criterios adicionales definidos para la protección de la Cuchilla de San Antonio, hacen
en

referencia a la presencia del ecosistema de bosque húmedo tropical, que gracias a la vegetación
presente allí, es de gran importancia para la conservación del recurso hídrico y como medida
preventiva para detener el avance de la frontera agropecuaria, cuya presión es amenazadora,
T

así mismo este tipo de ecosistema es escaso y se encuentra muy afectado dentro del territorio que
D

es de jurisdicción de la CAR. La protección de dicho ecosistema se debe a sus funciones de


preservación, protección, conservación y regulación del sistema hídrico, encaminada a garantizar
el flujo de agua superficial y subterránea, que como consecuencia mejora los estándares de
calidad de vida de los habitantes de la Cuchilla de San Antonio, de la zona urbana y rural del
municipio (CAR, 2008).

En un primer momento, mediante el Acuerdo 023 del 18 de noviembre del 2008, se declara
como DMI el sector integrado por terrenos que conforman la Cuchilla de San Antonio en el
municipio de Puerto Salgar, en el departamento de Cundinamarca, conforme a los polígonos

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
372
delimitados por la unión de los puntos cuyas coordenadas aparecen dentro de los planeos anexos
en dicho acuerdo. La declaratoria de este DMI, esta soportada mediante el documento “Estudio
Técnico de Diagnostico, delimitación y propuesta de declaratoria para la Cuchilla de San
Antonio, ubicada en el Municipio de Puerto Salgar” (CAR, 2008).

Sin embargo, en un segundo momento, mediante el Acuerdo 011 del 09 de junio del 2009, se
amplía el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio, incluyendo los declarados en el
Acuerdo 023/2008, más la Laguna el Coco, el Peñón de la Barrigona y parte de la microcuenca
de la quebrada Arenales, en jurisdicción del municipio de Puerto Salgar, conforme al polígono

AR
delimitado en este acuerdo (Acuerdo 011/2009). Dicha zona anexada al DMI, comprende un
área de 462,46 hectáreas (CAR, 2009).

C
Hasta el momento el DMI estaba organizado a partir de las siguientes categorías de
ordenamiento:

n
Tabla 171 Ordenamiento de unidades del DMI

co
UNIDAD DE ORDENAMIENTO DMI SUBUNIDAD DETALLADA DE ORDENAMIENTO AREA (Ha)

ón
Acuerdo 023/2008
Preservación Preservación del ecosistema
ci
Recuperación para la protección del ecosistema
rta
Recuperación para la preservación Restauración para la protección del ecosistema
Recuperación de ronda hídricas 13.119.490
Producción Producción sostenible
ce

Recuperación para la producción Recuperación para producción sostenible


Cuerpo de agua Cuerpo de agua
n

Acuerdo 011/2009
co

Preservación Preservación del ecosistema


Recuperación para la protección del ecosistema
Recuperación para la preservación
en

recuperación de ronda hídricas


462,46
Producción Producción sostenible
Recuperación para la producción Recuperación para producción sostenible
T

Cuerpo de agua Cuerpo de agua


D

Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de: (CAR, 2008) y (CAR, 2009)

Más adelante mediante la Resolución 2432 del 22 de septiembre del 2011, se adopta el Plan
de Manejo del DMI de la Cuchilla de San Antonio y la Laguna del Coco, localizado en el
municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca; conforme al documento anexo a este acto
administrativo, elaborado por la Universidad Militar Nueva Granada en desarrollo del Convenio
No. 050 de 2010. Las medidas de conservación y protección de los recursos naturales renovables
previstas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado mediante la presente resolución, en
desarrollo de lo cual podrá restringir o modificar las prácticas de su aprovechamiento; así mismo,

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
373
podrá establecer controles o límites a las actividades realizadas en esta área; lo anterior mediante
la zonificación (CAR, 2011):
Tabla 172 Usos del suelo por zona
USO
ZONA USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO PROHIBIDO
CONDICIONADO

Educación dirigida a
la recreación pasiva.
Conservación
Zona de preservación Aprovechamiento
absoluta
forestal de especies
exóticas

AR
Conservación de Investigación controlada de los
suelos y RNR. Procesos de educación
recuperación de ambiental. Restauración
zonas de restauración

C
la vegetación ecológica activa y pasiva.
de nacimientos y
nativa adecuada
rondas hídricas Educación dirigida a
para la
la recreación

n
protección de las
contemplativa Urbanismos.
rondas hídricas

co
Zonas de restauración Parcelaciones con
para conectividad de Restauración fines constructivos de
relictos de vegetación ecológica activa y vivienda campestre.
nativa con crecimiento pasiva Industriales.

ón
secundario Agropecuarios
Construcción de vivienda Cultivos bajo
familiar. Tradicionales y invernadero.
Introducción de
ci
culturales, mejoramiento de
viviendas. Predios mínimos especies animales o
indivisibles en suelo rural de dos vegetación exótica.
rta

hectáreas. Densidad máxima de Aprovechamiento


una vivienda unifamiliar por persistente de
cada dos hectáreas. Reservorios productos forestales.
Actividades que
ce

de agua. Investigación en
manejo y conservación de impliquen uso de
suelos. Mejoramiento de sustancias toxicas.
pradera. Prácticas de Adecuación de vías. Extracción de
n

conservación de suelos. Actividades materiales de


co

Restauración de suelos en zonas ecoturísticas y construcción. Tala


degradadas. Infraestructura recreativa raza. Rocerías.
Actividades Quemas. Minería.
básica para el uso principal. Se contemplativa.
agrícolas y Vías.
Zona de uso debe dedicar, como mínimo el Educación dirigida a
pecuarias con
en

sostenible 10% del predio para el uso la recreación


prácticas de
forestal protector. Productos, contemplativa.
manejo sostenible
con el objeto de promover la Infraestructura de
formación de la malla ambiental apoyo ecoturismo y
veredal o corredor biológico recreativo
T

municipal. Procesos de contemplativo.


D

educación ambiental.
Aislamiento de 15 metros a
partir del borde de la vía. El
número de viviendas estará
asociado a la potencialidad y
demanda de recursos naturales
de la Cuenca hidrográfica del
área de influencia, con especial
énfasis en el recurso hídrico,
tanto de abastecimiento como
disposición final de aguas.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
374
Agricultura ecológica y
organiza. Mejoramiento de
vivienda rural. Recreación
Zona general de uso
pasiva. Investigación en temas Adecuación de
público para la Ecoturismo
ecoturísticos. Infraestructura senderos y vías.
recreación
básica para el uso principal.
Restauración de zonas
degradadas.
Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de: (CAR, 2011) y (CAR, 2010)

Figura 213 Zonificación del DMI Cuchilla de San Antonio

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
375
CONVENCIONES
Veredas
Puerto Salgar
Zonificación Ambiental
Zona Mayor Manejo , Sub Zona manejo
Zona de Preservacion, Zonas de preservacion de Nacimientos Hidricos.
Zona de Preservacion, Zonas de preservacion de Rondas Hidricas.
Zona de Preservacion, Zonas de preservacion de relictos de vegetacion nativa con crecimiento secundario.
Zona de Uso sostenible, Zona de uso agro-pecuaria sostenible
Zona de restauracion, Zona de restauracion de Nacimientos Hidricos
Zona de restauracion, Zona de restauracion de rondas hidricas
Zona de restauracion, Zonas de restauracion para conectividad de relictos de vegetacion nativa con crecimiento secundario

AR
Zona general de uso publico, Zona para la recreacion.

Fuente: Eninco SA, 2018; con base en información de: (CAR, 2010)

C
Como lo establece el Decreto 2372 de 2010, en su artículo 19, la declaración y administración
de las áreas integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas constituye una determinante

n
ambiental; y por tanto deberá ser reconocida y aceptada en la elaboración y/o revisión de los

co
Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios, armonizando los procesos de
ordenamiento territorial municipal que se adelanten en el exterior del área protegida con la
protección de estas. Así mismo en el Programa de Ejecución del Esquema de Ordenamiento

ón
Territorial de Puerto Salgar, y en los demás instrumentos de planificación y gestión del municipio,
se deberán incorporar los proyectos y recursos para dar cumplimiento a los programas
ci
adoptados, mediante el Plan de Manejo Ambiental del DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna
rta
del Coco, de competencia de las autoridades municipales (MAVDT, 2010).

Posteriormente, mediante el Acuerdo 025 de 2011, se sustrae un área del DMI Cuchilla de San
ce

Antonio – Laguna del Coco, dado el paso del megaproyecto vial Ruta del sol - Sector I, el cual
tiene jurisdicción en el departamento de Cundinamarca, entre los municipio de Villeta y Puerto
n

Salgar; el cual contempla la construcción de una doble calzada con separador en una longitud
co

de 78,6 kilómetros; con un recorrido que atravesaría el DMI de la Cuchilla de San Antonio y la
Laguna del Coco, en una longitud de 9,7 kilómetros, entre los kilómetros 63 y 73 de dicho tramo,
lo que corresponde a 80,8 hectáreas de injerencia en el DMI, equivalentes al 0,59% del área
en

total de la misma.

La sustracción es referida a motivos de utilidad pública o interés social, en el que no se pueden


T

ejecutar actividades económicas que impliquen extracción de bosque o cambio de uso del suelo
D

o cualquier actividad distinta al aprovechamiento sostenible dentro del área delimitada como el
DMI, por lo cual deberá ser previamente delimitada para su sustracción. Dicha sustracción fue
solicitada por el consorcio vial HELIOS, mediante el radicado 20111117071 del 27 de octubre
del 2011, en el que se incluye el estudio de impacto ambiental del proyecto, en el cual contiene,
entre otros aspectos, la localización detallada del tramo que atraviesa el DMI, las características
generales del proyecto y su área de influencia; la demanda, uso y aprovechamiento de los
recursos naturales; la identificación y evaluación de los impactos ambientales; la zonificación
ambiental; el plan de manejo ambiental, e igualmente el plan de contingencia y el plan de
inversiones.
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
376
El paso del proyecto vial sobre el DMI solo afecta el 2,2% de área que esta moderadamente
intervenidas, lo que permite afirmar que el corredor a sustraer no incluye elementos de
biodiversidad (paisaje, ecosistemas o comunidades) únicos, por lo contrario, el área se encuentra
prácticamente intervenida por procesos antrópicos. Sin embargo, el Consorcio vial HELIOS
deberá cumplir con medidas de compensación, las cuales están acordes con el Plan de Manejo
Ambiental adoptados por la CAR para esta área protegida; dentro de los que se encuentran
(CAR, 2011):

- Implementar procesos de restauración ecológica con fines de preservación, dentro de al

AR
menos 40 hectáreas dentro del DMI, con fines de preservación a partir de la definición
de tratamientos, formulas florísticas e implementación de núcleos con especies nativas y
teniendo como ecosistema de referencia los bosques nativos presentes en el DMI.

C
- Deberán implementar procesos de reforestación, de tipo protector y se utilizarán
solamente especies nativas, identificadas y priorizadas previamente por la CAR.

n
- Realizar estudios de fauna y flora presente dentro del DMI.
- Adelantar proyecto de educación ambiental con las juntas de acción comunal y centro

co
de educación del municipio de Puerto Salgar, mediante el cual se divulgue la importancia
de biodiversidad sensible presente en el DMI y sus medidas de conservación.
- Presentar cronograma de actividades de compensación, incluyendo las etapas de
plantación y mantenimiento.
ón
- La supervisión de las medidas de compensación será realizada por la subdirección de
ci
Recursos Naturales y la Oficina Provincial Bajo Magdalena de la CAR.
 (CAR, 2011)
rta
ce

Más adelante, mediante el Acuerdo No. 009 del 16 de abril del 2013, se solicita a la CAR, la
sustracción de 23,8 hectáreas pertenecientes al DMI, por parte de la empresa ECOPETROL, con
n

el fin de construir unas variantes del poliducto y propanoducto Puerto Salgar- Bogotá. La
sustracción solicitada se requiere para la implementación de un macro proyecto de enorme
co

importancia para el país, en virtud de las siguientes consideraciones (CAR, 2013):

Por el poliducto se transporta un alto porcentaje del gas, gasolina para motores, gasolina
en

-
para aviones y otros tipos de combustibles
- Permite importantes reducciones en los costos de transporte de hidrocarburos
- Es un medio rápido y efectivo de transporte de hidrocarburos procesados
T

- Es fundamental para el desarrollo social y económico del país


D

- Es un poliducto que estaba construido desde antes de la declaratoria del área protegida
 (CAR, 2013)
El Acuerdo No. 009/2013, sustrae entonces 18,8 hectáreas del DMI de la Cuchilla de San
Antonio – Laguna del Coco, dentro del cual se deberá garantizar la destinación exclusiva a los
fines declarados por ECOPETROL, sin que se puedan desarrollarse actividades industriales,
comerciales, de servicios, etc., que puedan afectar los valores ambientales del DMI. ECOPETROL
deberá cumplir con las siguientes medidas de compensación (CAR, 2013):

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
377
- Adquirir 75 hectáreas del DMI, en un periodo de 12 meses, las cuales deberán formar
parte del plan de restauración ecológica, teniendo como ecosistemas de referencia los
bosques nativos presentes en el DMI; además de realizar su mantenimiento hasta el
establecimiento definitivo.
- Realizar proyectos de reforestación de tipo protector y se utilizara solamente especies
nativas.
- Presentar cronograma de actividades de compensación.
- La supervisión de las medidas de compensación será realizada por la Subdirección de
Administración Bogotá de Recursos Naturales y Áreas Protegidas y la Oficina Provincial
Bajo Magdalena de la CAR.

AR
 (CAR, 2013)
El último acto administrativo en relación con el DMI de la Cuchilla de San Antonio – Laguna del
Coco, hace referencia al Acuerdo No. 019 del 21 de junio del 2016, por medio del cual se

C
sustrae un área del DMI; que mediante el oficio radicado en la CAR, con el No. 04161100013
del 6 de enero del 2016, la concesión Alto Magdalena S.A.S. solicito a la CAR, la sustracción de

n
7,04 hectáreas dentro del DMI, con el fin de construir un tramo de la vía denominada “Conexión

co
honda – La Dorada Ruta 4510 con la vía Puerto Salgar – El Korán 4510”. Sin embargo, la –
dirección de Gestión de Ordenamiento ambiental y Territorial, expuso los aspectos ambientales

ón
de especial importancia para la corporación relacionados con este asunto como (CAR, 2016):

- La proyección de la vía se proyecta sobre un sector de acuíferos, de los cuales se abastece


ci
el acueducto municipal de Puerto Salgar, además se expuso la relación de los complejos
rta
de acuíferos en la zona, concluyéndose que el sector corresponde a un acuífero
superficial y de recarga directa, muy importante para el municipio, ya que además surte
a Ecopetrol y a la base aérea, entre otros. De igual manera, se pudo determinar la
ce

resistividad de la roca del subsuelo, obteniendo así la capacidad de estas para la recarga
por medio de estudio geo eléctrico.
n

- Se proyecta una posible inundación en el predio “Nueva esperanza”, debido a la


dinámica del agua en la zona mencionada, indicando que anteriormente existía un
co

humedal; además de proveer que la construcción de la vía incremente o empeore las


inundaciones.
- Preocupación por posible secamiento total o parcial del espejo de agua de la Laguna del
en

Coco (18 hectáreas), la cual se encuentra en el mismo predio, debido al socavamiento


de la quebrada Arenales, que en su recorrido hacia el río Magdalena transcurre muy
cerca del borde de la laguna, sector en el cual ha sido necesario realizar obras de
T

contención.
D

 (CAR, 2016)
Dadas las implicaciones ambientales se solicitó un nuevo estudio más detallado. Que el concepto
técnico final emitido el 10 de junio del 2016, considera viable la sustracción de 7,04 hectáreas
dado los siguientes aspectos:

- El área superficial de la vía no es significativa en relación con el área total de infiltración


del sector, pues el área afectada equivale al 3,4% del área de influencia directa del
acuífero.
- Que la vía presenta distancia prudente a los pozos, pues no se encuentran dentro del
radio de abatimiento, por lo que la vía no afecta las aguas subterráneas.
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
378
- El área de la vía, que se encuentra sobre la recarga del acuífero, afectaría su infiltración
in situ en un grado mínimo.
- Afectación mínima (5,67%) sobre el ecosistema de bosque de galería y/o ripario. El
proyecto se presenta en su gran mayoría en coberturas de pastos limpios (82,82%),
seguida por vegetación secundaria (8,52%).
 (CAR, 2016)
Dado el marco de las consideraciones técnicas contenidas en el concepto técnico, la CAR
procedió a realizar la sustracción del área referida dentro del DMI. La concesión Alto Magdalena
deberá cumplir con las siguientes medidas de compensación, las cuales están acordes con el

AR
Plan de Manejo ambiental adoptado por la CAR para esta área protegida:

- Construcción de un nuevo pozo profundo de agua para el municipio de Puerto Salgar,


continuo al pozo No. 5, con un caudal de 50 l/s

C
- Realizar obras biomecánicas de protección en el sector de la quebrada Arenales,
contiguo a la Laguna del Coco, como medida preventiva de desborde de esta, conforma

n
a la propuesta presentada por la CAR.

co
- Presentar cronograma para el cumplimiento de actividades enunciadas.
(CAR, 2016)

7.4.6.2 ÁREAS DE RESERVA FORESTAL

ón
Consultando la información existen, no se evidencia ni se ha identificado hasta el momento, 2)
áreas de reserva forestal, dentro de la injerencia del límite del municipio de Puerto Salgar.
ci
rta
7.4.6.3 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
Consultando la información existen, no se evidencia ni se ha identificado hasta el momento, 3)
ce

áreas de manejo especial, dentro de la injerencia del límite del municipio de Puerto Salgar.

7.4.6.4 ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA


n

Dentro de estas áreas, se consideran zonas tales como páramos y subpáramos, nacimiento de
co

agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales,
pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna. Dentro de los cuales,
en

en el municipio de puerto salgar, solo se encuentra identificadas humedales, lagos y lagunas.

7.4.6.4.1 Humedales y áreas pantanosas:


Existen diversas definiciones sobre el ecosistema humedal, sin embargo, la retomada por el
T

Ministerio de Medio Ambiente, ha adoptado la definición de la Convención Ramsar, la cual


D

establece “que son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas”.
Aunque Ramsar adopto un sistema de niveles jerárquicos, el cual clasifica y reconoce a nivel
internacional dichos ecosistemas, los identificados dentro del municipio de Puerto Salgar, no se
encuentran reconocido por Ramsar (MInAmbiente, 2002).

Sin embargo, dado la gran importancia de los humedales y áreas pantanosas, los cuales
concentran una porción significativa de biodiversidad, representada en una flora y fauna
relativamente restringida y especializada a estos ecosistema, además de su función como hábitats
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
379
clave para la fauna reofilica o migratoria, como lo son los peces de los ríos y como lugares de
paso de la avifauna; estos deberán ser identificados dentro de la Estructura Ecológica Principal
del municipio (Naranjo, 1997). Pero debido a los altos cambios que han sucedido con estos
cuerpos hídricos, especialmente por problemas de desecación conexos a las practicas culturales
de cultivos, es necesario hacer un inventario formal de los mismos, en compañía de la
Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca CAR.

Los humedales y áreas pantanosas son reconocidos por sus numerosos beneficios para la
sociedad, en primero lugar se encuentra que son sistemas naturales de soporte vital, y base de

AR
actividades productivas y socioculturales, tales como económicas extractivas basadas en el uso
de muchas especies, a través de la pesca artesanal y de sustento, caza y recolección y el pastoreo
y la agricultura en épocas de estiaje (MinAmbiente; IAvH, 1999).

C
En la siguiente tabla se evidencian los humedales y áreas pantanosas presentes en el municipio:

n
Tabla 173 Áreas de especial importancia ecosistémica – Humedales y áreas pantanosas

co
CLASIFICACIÓN DEL
VEREDA ORIGEN NOMBRE DEL HUMEDAL AREA (HA)
ECOSISTEMA

ón
Área Urbana Natural Humedal de Tierras Bajas Humedal Ricaurte 0,60
Área Urbana Natural Humedal de Tierras Bajas Humedal Tanque de Agua 2,56
Área Urbana Natural Humedal de Tierras Bajas Humedal Nuevo Humedal 1,76
ci
Área Urbana Natural Humedal de Tierras Bajas Laguna El Coco 18,47
rta

Área Urbana Natural Humedal de Tierras Bajas Humedal Campamento 1,03


Área Urbana Natural Humedal de Tierras Bajas Humedal Lobon 4,51
ce

El Taladro Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 03 3,71


La Ceiba Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 09 2,43
n

La Ceiba Natural Área pantanosa de Tierras Bajas La Ceiba 7,63


co

La Colombia Sin determinar Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 02 0,41


Talavera Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 04 23,74
Talavera Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 05 24,64
en

Talavera Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 08 66,91


Talavera - La Ceiba Sin determinar Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 06 4,04
Talavera - La Ceiba Sin determinar Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 07 3,41
T

Tres y medio Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 12 2,19


D

Tres y medio Artificial Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 13 2,87


Tres y medio Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 14 1,65
Yerbabuena Natural Área pantanosa de Tierras Bajas La Guaira 1,36
Yerbabuena Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 01 1,44
Yerbabuena Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 10 5,64
Yerbabuena Artificial Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 11 1,67
Yerbabuena Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 15 5,52
Yerbabuena Natural Área pantanosa de Tierras Bajas Salgar 17 8,35
Yerbabuena Artificial Humedal de Tierras Bajas Salgar 16 0,60
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
380
Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.6.4.2 Lagunas, y otros cuerpos de agua


Estos ecosistemas son superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado,
dulce o salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar (IDEAM, 2010). Su
importancia radica en la multitud de soluciones que presenta ante las necesidades del ser
humano, ya sea como fuentes de energía, actividades lúdicas, turísticas, agrícolas y base de
alimentación del ser humano, además son fuente de generación de microorganismos y
organismos vivos.

AR
En el municipio se encuentran las siguientes lagunas: Laguna El Güio y Laguna del Coco, los
humedales aledaños a la laguna Él Coco, y diversas áreas pantanosas stuadas sobre todo en las
zonas planas del norte del municipio.,

C
Figura 214 Humedales, lagunas y áreas pantanosas en el municipio de

n
Puerto Salgar

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

7.4.7 Componentes Constitutivos del Medio Ambiente

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
381
Dentro de este apartado se presenta una aproximación del funcionamiento del territorio a nivel
medio ambiental, en relación con los componentes de agua, suelo, flora y fauna, todos
relacionados con la población, identificando los conflictos de la demanda de servicios
ecosistémicos con respecto a la oferta de los recursos naturales del municipio. Este apartado se
desarrolla como primera medida mencionando el recurso hídrico, seguido de la relación del
agua con el suelo y como este último está presente en el municipio y finalmente se relacionan los
componentes de ecosistemas, fauna y flora.

El municipio de Puerto Salgar se encuentra ubicado en la provincia del Bajo Magdalena, en la

AR
parte noroccidental del Departamento de Cundinamarca, limita al norte con Puerto Boyacá
(Boyacá), al sur por Guaduas (Cundinamarca), al oriente por Yacopí y Caparrapí
(Cundinamarca) y por el occidente por La Dorada (Caldas); presenta una climatología de Bosque

C
Seco Tropical con una temperatura promedio de 26,36°C. La ubicación en la que se encuentra
el municipio genera un privilegio por estar en un punto equidistante de los principales centros de

n
consumo del país, es decir, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, formando una vocación

co
funcional para el impulso e implementación de un polo de desarrollo regional; igualmente el
municipio presenta una comunicación fluvial y férrea lo cual permite una conexión con toda la

ón
región en el manejo, cargue y descargue de productos primarios y manufacturados.

Con respecto al recurso hídrico, en el municipio se tiene presencia de la cuenca del rio
ci
Magdalena la cual está ubicada en el Departamento de Cundinamarca en los municipios de
rta
Nariño, Guataquí, Jerusalén, Pulí, Beltrán, San Juan de Rioseco, Chaguaní y parcialmente los
municipios de Puerto Salgar, Guaduas, Quipile y Girardot. De acuerdo con la codificación de
cuencas establecidas por el IDEAM y la CAR, la cuenca del río Magdalena en jurisdicción de la
ce

CAR está compuesta por diez cuencas de tercer orden entre las cuales están Río Magdalena –
sector Puerto Salgar y Río Negrito (CAR, 2006), las cuales tienen presencia directa en el
n

municipio. Puerto Salgar al estar posicionado en la mitad de la vertiente del río Magdalena,
co

ofrece oportunidades de aprovechamiento sostenible en la oferta de los recursos naturales, la


calidad del paisaje y la estabilidad bioclimática, para esto el municipio debe estar en un punto
en

de equilibrio para poder suplir la demanda que presenta el territorio para lo cual es necesario el
cuidado del recurso, sin embargo, en el desarrollo de las actividades primarias, secundarias y
terciarias se han venido presentando usos inadecuados del recurso, sin ninguna manejo,
T

generando una gran afectación a los recursos naturales especialmente el recurso hídrico.
D

De las actividades con mayor impacto en este recurso son las actividades agrícolas y pecuarias,
las cuales han venido utilizando exceso de agroquímicos sin ningún manejo ambiental y se ha
presentado una inadecuada gestión de residuos lo que conlleva a la contaminación del recurso;
generando afectaciones a la población ya sea por escasez o por mala calidad, esto es
demostrado en el POMCA del Río Magdalena el cual presenta que las dos subcuencas que tienen
presencia en el municipio, manifiestan un problema de escasez de agua con valores entre el 50%
y el 75% (CAR, 2006). Igualmente, en el POMCA se presentan las demandas hídricas, agrícolas
y pecuarias, en donde la primera es del 0.032m3/seg, con respecto a la segunda, la cuenca del

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
382
Río Negrito que hace parte de la cuenca del río Magdalena presenta una demanda agrícola de
1.08 m3/seg y con respecto a la demanda pecuaria del municipio, las dos subcuencas del río
Magdalena con injerencia en el municipio, presentan demandas entre 5 y 6 lt/seg; siendo el
municipio uno de los que presentan mayor actividad pecuaria (CAR, 2006). Unas de las
principales problemáticas identificadas en la actividad es la alta deforestación, la ampliación de
la frontera agropecuaria y la perdida de rondas hídricas, lo que ha ocasionado que el río
Magdalena presente desbordamientos e inundaciones que ocasionan un riesgo no solo en la
infraestructura sino en la vida de las personas.

AR
Siguiendo el orden del capítulo se presenta la relación directa que tiene el agua con el suelo, la
mayoría del agua presente en el municipio es utilizada para los procesos de agricultura y de esa
se desperdicia más de la mitad debido a la falta de conocimiento de los agricultores. El agua al

C
estar contaminada o al generar inundaciones ocasiona pérdidas de coberturas naturales por la
aridez o factores que dejan el suelo con poco funcionamiento. Dentro de las coberturas existentes

n
en el municipio la que predomina es la cobertura de Pastos Limpios, seguido de Pastos Arbolados

co
y en menor porción tiene zonas industriales o comerciales, explotación de hidrocarburos y Zonas
quemadas, en estas coberturas el principal uso actual que se tiene en el municipio es el pastoreo

ón
extensivo, seguido del pastoreo semi-intensivo, generando mayores problemáticas ambientales.
De acuerdo con las coberturas presentes en el municipio y los usos que se tienen actualmente,
se evidencio que en Puerto salgar hay dos tipos de conflictos la subutilización que se presenta en
ci
el 51,28% del municipio y la sobreutilización la cual se presenta en un 6,67% del mismo. Dentro
rta

de los talleres de socialización y cartografía social realizados en el municipio, se identificó que


uno de los mayores problemas que presentaba la población asentada en las zonas del DMI es
ce

que les limitaron las tierras para protección y no pueden desarrollar ninguna actividad económica
dentro de esta área, sin embargo se evidencia que el municipio no está explotando el suelo como
n

debería ser, es decir que tienen muchas más hectáreas para aprovechar, fuera del DMI Cuchilla
co

de San Antonio.

Por otro lado, el municipio presenta dos zonas de vida, Bosque –Seco Tropical (bs-T) el cual se
en

considera uno de los más ricos en maderas finas, pero han desaparecido casi en su totalidad por
la tala indiscriminada, debido a que sus suelos ofrecen buenas condiciones para la agricultura y
la ganadería (IGAC, 2000) y el Bosque Húmedo Tropical (bh-T), los cuales han sido utilizados
T

en forma muy rudimentaria, las especies de valor comercial han ido desapareciendo y en los
D

suelos donde actualmente deberían existir áreas boscosas para protección y producción de
maderas, solamente han quedado tierras erosionadas, restrojos y unos pocos montes
degradados, dando como resultado el desmantelamiento total de la zona boscosa y, por ende,
la implantación de cultivos y ganadería (IGAC, 2000). De los principales factores por las que
estas zonas de vida han venido disminuyendo su cobertura es por impactos antrópicos como el
crecimiento poblacional y la expansión de la frontera agrícola. Igualmente, la diminución de
dichas coberturas ha generado la perdida de fauna y la puesta de especies en categorías de
amenaza, no solo por la problemática anteriormente mencionada sino por la cacería y pesca

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
383
indiscriminada que se presenta en el municipio para alimento, protección de vivienda y obtención
de productos secundarios.

Como consecuencia de lo anteriormente mencionado se puede evidenciar que todos los


elementos constitutivos del medio ambiente cuentan con una relación directa entre ellos mismos
y los habitantes del municipio. Es por esto que al no tener un manejo adecuado de los recursos
naturales y de los servicios ecosistémicos con los que cuenta el municipio, alterara la vida de los
habitantes de Puerto salgar, generando aumentos en los conflictos de uso, alterando la calidad
del recurso hídrico, disminuyendo las coberturas naturales del territorio, acabando con los

AR
beneficios que trae la fauna y la flora y generando áreas que puedan presentar algún tipo de
riesgo a la cabecera municipal, las veredas y corregimientos presentes en el municipio.

C
7.5 PROBLEMAS AMBIENTALES

n
Un factor importante en el análisis del territorio del municipio de Puerto Salgar son las

co
problemáticas ambientales que se han venido presentando, estas problemáticas se reúnen en
componentes como el Recurso hídrico, la Biodiversidad, el Uso del suelo y el Riesgo. En el
municipio se han presentado un gran número de problemas que tienen una afectación directa

ón
en los recursos naturales generando degradación del medio ambiente y para identificarlas se
realizaron talleres de cartografía social y se realizaron visitas a campo con el fin de rectificar
ci
dichas problemáticas.
rta

Como primera medida se identificarán las problemáticas ambientales relacionadas con el recurso
hídrico, para ello se analizaron las causas que pueden generar dichos problemas. En el municipio
ce

se tiene un déficit de equipamientos de acueducto y alcantarillado, uno de ellos es la Planta de


Tratamiento de aguas, esta funciona solo al 50%, causando que más de la mitad de los
n

vertimientos generados en las actividades socioeconómicas no sean tratadas y genere que estos
co

mismos lleguen directamente a los afluentes de agua sin ningún tratamiento previo, lo que
ocasiona afectación en la calidad del recurso hídrico y afectación en los ecosistemas existentes y
en la fauna y flora del municipio.
en

Igualmente se presenta la inadecuada gestión de residuos sólidos generados en las viviendas y


las actividades económicas del municipio, como consecuencia de eso el recurso hídrico tanto
T

superficial como subterráneo se ven afectados por la falta de educación ambiental, la inadecuada
D

o nula separación en la fuente y el reciclaje, una de las fuentes hídricas más afectadas es la
quebrada Guanábano, ya que el municipio al no contar con un relleno sanitario dejan sus
residuos en predio cercanos a esta quebrada, lo que provoca que tanto los lixiviados como los
mismos residuos entren en la quebrada. El municipio presenta un convenio con la empresa de
servicios públicos de La Dorada, Caldas, en donde disponen los residuos en el Relleno Sanitario
Regional La Doradita.

De las grandes problemáticas ambientales que presenta el municipio es el deterioro de los suelos.
Las actividades sin control de agricultura y ganadería y en general todas las actividades

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
384
económicas han venido generando conflictos de uso en el suelo, han generado la ampliación de
la frontera agrícola y contaminación de fuentes hídricas, esta última a causa de los usos
indiscriminados de químicos como herbicidas e insecticidas en los cultivos. Adicional el uso de
estos químicos y la afectación de los recursos como el agua y el suelo han generado que los
ecosistemas estratégicos del territorio se estén perdiendo, se está disminuyendo las coberturas
naturales y por ende las especies tanto de fauna como de flora; otra consecuencia que han traído
las actividades económicas y las actividades de crecimiento poblacional es la deforestación de
las rondas hídricas ocasionando que los suelos presenten sedimentación y queden con menos
porcentaje de uso, al igual que sea cada vez más difícil la disponibilidad de agua en los

AR
nacimientos.

Adicionalmente, uno de los componentes que se ve directamente afectado es la biodiversidad,

C
está ha sido provocada por el aumento de la deforestación de ecosistemas estratégicos, de
coberturas naturales y de rondas hídricas del municipio, con esta problemática además de afectar

n
la fauna y la flora presente en el territorio, afecta a los demás componentes es decir suelo y agua,

co
perturbando el equilibro que debe tener el municipio para ser sostenible. El municipio es uno de
los más biodiversos en la Cuenca del Río Magdalena, por ende, deben tener mayor protección

ón
todos los ecosistemas presentes, sin embargo, en el municipio se presentan acciones de pesca y
caza indiscriminada lo cual contribuye a la perdida de fauna y a la puesta de muchas especies
en vulnerabilidad
ci
rta
Puerto Salgar al estar ubicado en una zona por la que pasa el rio Magdalena y el Río Negro, es
una zona susceptible a inundaciones, especialmente los barrios aledaños como Primero de Mayo,
Antonio Nariño y el sector de la Barrigona incluido en el Peñón; por lo que las crecientes de los
ce

ríos ocasiona problemas no solo a la población sino también la erosión de las riberas de dichos
ríos, aumentando el riesgo de inundación a una mayor área.
n
co

7.5.1 Vertimientos de Aguas Servidas y otras actividades contaminantes

Actualmente existen varias zonas donde se ubican criaderos de cerdos, y puntos de vertimientos
en

de aguas servidas, a continuación, se establece un diagnóstico de esas actividades


contaminantes.
T

7.5.1.1 VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES


D

En el municipio de Puerto Salgar no existen plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), a


excepción de la PTAR de la base aérea German Olano, así que los vertimientos inician en la
cabecera municipal, donde se ubican 3 puntos de descarga del alcantarillado directamente al
río Magdalena y uno al caño Rockefeller. Los centros poblados de Colorados y Puerto Libre
también vierten sus aguas residuales directamente a los cursos de agua.

Otros puntos de vertimientos que se lograron diagnosticar están ubicados en el suelo rural, en
puntos de confluencia en las veredas, los sitios con mayor preponderancia en este tipo de
actividad son:
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
385
 Vereda Colorados, arriba de la presa de agua sobre el río negro, existen vertimientos
provenientes de criaderos de cerdo.
 En la zona de playones del sector de La Barrigona, existen vertimientos al río Magdalena
provenientes de criaderos de cerdos.
 En la vereda Risaralda (San Antonio Bajo), existe un punto de vertimiento sobre el río
Negro, asociado a un punto de recolección de leche proveniente del municipio de
Caparrapí.
 En la vereda Brisas existe un punto de vertimiento sobre el río Negro, asociado a un punto
de recolección de leche procedente del municipio de Yacopí.
 En la vereda Caño Pescado existe un punto de vertimiento sobre el río Negro, asociado

AR
a la escuela de la vereda.
 En la vereda Galápago existe un punto de vertimiento sobre el río Negro, asociado a un
punto de recolección y refrigeración de leche.

C
7.5.1.2 CRIADEROS DE CERDOS

n
En el municipio se identificaron dos (2) áreas donde se establecen actividades de crianza de

co
cerdos, sin llevar a cabo los protocolos necesarios, para que la unidad productiva, pequeña,
mediana o grande, cumpla con reglas mínimas en salubridad, en temas ambientales, y en general
en buenas prácticas.

ón
Una de estas áreas se encuentra muy cerca de la cabecera municipal, en las inmediaciones de
ci
los playones de La Barrigona, y como se mencionó en el apartado anterior, haciendo sus
vertimientos directamente al río Magdalena.
rta

El otro punto asociado a la cría de cerdos se encuentra en muy cerca del río Negro, en la vereda
ce

Colorados, arriba de la presa hídrica sobre este río, sus vertimientos se hacen directamente al río
Negro.
n

7.5.2 Síntesis de problemática ambiental


co

En la síntesis ambiental es necesario analizar los principales problemas identificados en el


municipio, los conflictos de uso y manejo de la tierra y las posibles áreas donde hayan más de
en

dos problemáticas, para ello es de importancia mencionar las causas, las consecuencias y las
posibles soluciones para solventar dichas problemáticas.
T

A continuación, se presenta una tabla con todas las problemáticas identificadas en el municipio
D

de Puerto salgar, en la que se presentan los componentes afectados.


Tabla 174 Problemáticas ambientales y componentes afectados
NÚMERO DE
COMPONENTES
NO. PROBLEMÁTICAS COMPONENTES
AFECTADOS
AFECTADOS

1 Manejo y disposición inadecuada de residuos solidos Suelo y agua 2

2 Ampliación de la frontera agropecuaria Suelo y agua 2

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
386
NÚMERO DE
COMPONENTES
NO. PROBLEMÁTICAS COMPONENTES
AFECTADOS
AFECTADOS

3 Caza y Pesca indiscriminada Biodiversidad 1

4 Contaminación del recurso hídrico Agua 1

5 Generación de vertimientos Agua 1

Suelo, agua,
6 Falta de educación ambiental 4
biodiversidad y riesgos

AR
7 Actividades agropecuarias sin control Suelo y agua 2

8 Uso indiscriminado de pesticidas Suelo y agua 2

C
Suelo, agua,
9 Deforestación de rondas hídricas 4
biodiversidad, riesgos

n
10 Perdida de coberturas naturales Biodiversidad 1

co
11 Puesta de especies de fauna en vulnerabilidad Biodiversidad 1

12 Conflictos de uso del suelo Suelo 1

13
Presencia de eventos de riesgo como inundaciones y avenidas
torrenciales
ón Suelo y riesgos 2
ci
14 Perdida de nacimientos de agua Agua 1
Fuente: Eninco SA, 2018
rta

De acuerdo con la anterior tabla se evidencia que dos de las problemáticas mencionadas tienen
efecto en los 4 componentes evaluados que son Recurso hídrico, Recurso Suelo, Biodiversidad y
ce

Riesgos, cinco problemáticas involucran a dos componentes y siete a solo un componente. Es


importante anotar que en la mayoría de las problemáticas se ve afectado el recurso hídrico, por
n

ende, es el que debe ser priorizado en el momento de la formulación del Esquema de


co

Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto Salgar.

De las principales causas de los problemas mencionados anteriormente es la falta de educación


en

ambiental por parte de los habitantes, las inadecuadas prácticas agrícolas y pecuarias de los
campesinos, los vertoimientos de aguas residuales directamente a las fuentes de agua, y el poco
conocimiento de los trabajadores con temas relacionados al uso y manejo sostenible de los
T

recursos naturales y al manejo de los servicios ecosistémicos que da el territorio. Para ello es
D

necesario implementar acciones de conocimiento a campesinos, estudiantes y gremios del sector


económico del municipio para que conlleve al desarrollo sostenible, el cual es una de las
principales funciones del EOT y es por esto por lo que se busca el equilibrio entre el adecuado
uso de los recursos naturales y el desarrollo de las actividades socioeconómicas, para así llegar
a un crecimiento ambiental, social y económico.

Por otro lado, el municipio presenta conflictos en temas ambientales y sociales, dentro de los
cuales se tiene el desarrollo económico por parte de hidrocarburos, ya que en el municipio se

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
387
tiene presencia de zonas de explotación petrolera, Perforación de pozos Torcaz y Poliductos como
se evidencia en la Figura 215.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
388
Figura 215 Áreas de producción de hidrocarburos

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

Estas zonas se encuentran dentro del área urbana del municipio, en las que se han evidenciado
T

problemáticas con el medio ambiente, ya que tanto la Perforación de pozos Torcaz como las
D

zonas de explotación han presentado algunos derrames, contaminando las fuentes hídricas
aledañas a dichas zonas, generando que la población del municipio presente conflictos tanto
económicos como sociales. Adicionalmente, una parte de los poliductos presentes en el
municipio, atraviesan una zona del DMI Cuchilla de San Antonio, generando que las áreas de
recarga de acuíferos, los nacimientos de agua y los cuerpos de agua presentes en este ecosistema
se vean afectados y posiblemente contaminados.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
389
8 GESTIÓN DEL RIESGO

Tomando como referencia los nuevos lineamientos establecidos mediante la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, es necesario incluir dentro del EOT la zonificación de amenazas
y riesgos como una determinante ambiental que busque un desarrollo seguro del territorio. Para
ello, se aplican los lineamientos del decreto 1807 de 2014 donde se establecen como principales
amenazas las inundaciones, los movimientos en masa y las avenidas torrenciales.

Durante la revisión del EOT del municipio de Puerto Salgar, se debe adelantar los estudios

AR
básicos, que tiene como objetivo la zonificación de las áreas en condición de amenaza y/o riesgo,
a diferentes escalas dependiendo la clasificación del suelo. En suelo rural se debe trabajar a

C
escala 1:25000, mientras que en las zonas urbanas y de expansión, los estudios deben ser
realizados a escala 1:5000.

n
Para la adecuada zonificación de las amenazas, se utilizaron las metodologías sugeridas por la

co
normativa vigente. La explicación de cada una de ellas y su desarrollo, pueden ser consultadas
en el anexo: “INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN El ESQUEMA DE

ón
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR”. Allí mismo se muestra
de manera detallada los procesos llevados a cabo para obtener la zonificación de las amenazas
y la determinación de las áreas en condición de riesgo correspondientes.
ci
rta

8.1 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA


ce

8.1.1 Zonificación de la amenaza por movimientos en masa en suelo rural

La zonificación final de amenaza por movimientos en masa en zona rural, para el municipio de
n

Puerto Salgar (Figura 216), muestra que el 63.63% del municipio, se encuentra categorizado
co

en amenaza, baja, principalmente en las zonas de baja pendiente; del mismo modo, tanto en
el sector de mayor elevación del municipio, correspondiente a la cuchilla San Antonio, como
en el área correspondiente a las veredas La Ceiba, La Reines, El Guayabo, y el sector oeste de
en

las veredas El Taladro y La Colombia predomina la amenaza media, representando el 32.24%


del Municipio. Finalmente, algunos sectores fueron zonificados en amenaza alta, simbolizando
T

el 4.13% del municipio, debido a la confluencia de diferentes factores como pendientes altas,
unidades geomorfológicas asociadas a procesos erosivos, zonas altamente fracturadas, litología
D

entre otras.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
390
Figura 216 Distribución de la Amenaza por Movimientos en Masa en el
Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
Fuente: Eninco SA, 2018

A pesar de que el modelo desarrollado con los insumos existentes actualmente en el municipio,

ón
arroja datos pertinentes y suficientes para clasificar la amenaza por movimientos en masa, es
importante resaltar que es necesaria la realización de estudios más detallados, puesto que hay
ci
factores que inciden en el resultado para el cálculo de la amenaza por movimientos en masa que
necesitan una mayor precisión y conocimiento para generar un modelo más exacto de la región,
rta

especialmente en las zonas catalogadas con amenaza alta. En la Tabla 175 se observan los
porcentajes según el área correspondiente cada grado de amenaza por movimientos en masa
ce

en el Municipio de Puerto Salgar.


Tabla 175 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en
n

masa
co

DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA


BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (ha) % ÁREA (ha) % ÁREA (ha) %
en

31170,20 63,06 16221,75 32,82 2035,71 4,12


Fuente: Eninco SA, 2018
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
391
Figura 217 Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa para
el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

La Tabla 176 muestra los valores calculados para las categorías de las áreas con condición de
amenaza por movimientos en masa, en función de cada una de las veredas presentes en el
D

municipio de Puerto Salgar:


Tabla 176 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza movimientos en
masa

CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA TOTAL MUNICIPIO


VEREDA BAJA MEDIA ALTA PUERTO SALGAR

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Brisas 818,04 36,76 1165,47 52,38 241,58 10,86 2225,09 4,50

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
392
CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA TOTAL MUNICIPIO
VEREDA BAJA MEDIA ALTA PUERTO SALGAR

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Caño Pescado 215,20 8,65 1855,63 74,59 416,83 16,76 2487,66 5,03

Colorados 946,59 54,49 688,89 39,65 101,73 5,86 1737,21 3,51

AR
El Galapago 645,60 42,49 840,79 55,33 33,17 2,18 1519,56 3,07

C
El Guayabo 4603,58 75,37 1500,04 24,56 4,74 0,08 6108,37 12,36

n
El Taladro 1160,72 57,39 770,42 38,09 91,32 4,52 2022,46 4,09

co
La Ceiba 2190,78 62,15 1333,56 37,83 0,45 0,01 3524,79 7,13

ón
La Colombia 2289,39 62,68 1241,49 33,99 121,84 3,34 3652,72 7,39

La Reines 742,39 35,49 1349,74 64,51 0,00 0,00 2092,13 4,23


ci
La Viuda 1120,60 86,58 104,04 8,04 69,64 5,38 1294,29 2,62
rta

Las Balsas 54,37 5,85 805,90 86,66 69,64 7,49 929,92 1,88
ce

Rionegrito 2108,70 74,72 709,97 25,16 3,58 0,13 2822,25 5,71

Risaralda 12,54 1,36 789,94 85,61 120,27 13,03 922,74 1,87


n
co

Salamina 755,38 62,30 390,71 32,22 66,42 5,48 1212,50 2,45

San Antonio 553,75 23,09 1628,07 67,88 216,51 9,03 2398,32 4,85
en

San Cayetano 3171,52 100,00 0,07 0,00 0,00 0,00 3171,59 6,42

Talavera 2511,52 83,56 493,09 16,40 1,18 0,04 3005,78 6,08


T

Tres Y Medio 2318,21 83,70 256,50 9,26 195,03 7,04 2769,74 5,60
D

Yerbabuena 2636,30 86,00 251,63 8,21 177,62 5,79 3065,55 6,20

Cabecera municipal 2315,04 93,92 45,79 1,86 104,16 4,23 2464,99 4,99
Fuente: Eninco SA, 2018

8.1.2 Zonificación de la amenaza por movimientos en masa en suelo


urbano, expansión urbana y centros poblados

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
393
8.1.2.1 CABECERA MUNICIPAL PUERTO SALGAR
Al realizar el estudio de amenaza por movimientos en masa para el área urbana de Puerto Salgar,
se observa predominancia de amenaza baja por movimientos en masa, aumentando en el Barrio
Santander, en el que esta varía de media a alta, esto se debe a dos factores principalmente. El
primero a la geomorfología del sector, ya que presenta un relieve más irregular y pendientes muy
inclinadas, el segundo es la geología del lugar, dado que es diferente a la del área restante dla
cabecera municipal y corresponde a areniscas poco consolidadas en intercalación con
conglomerados polimícticos de la Formación Mesa, que por su baja competencia y consolidación

AR
representa una mayor amenaza por movimientos en masa. En la Tabla 177 se observan los
porcentajes según el área correspondiente cada grado de amenaza por movimientos en masa
en la cabecera municipal del Municipio de Puerto Salgar.

C
Tabla 177 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en
masa en la cabecera municipal de Puerto Salgar.

n
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

co
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
203,87 99,54 0,61 0,30 0,34 0,16

ón
Fuente: Eninco SA, 2018
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
394
Figura 218 Amenaza por movimientos en masa para la cabecera municipal
del Municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

8.1.2.2 COLORADOS
D

La Figura 218 muestra la zonificación final de amenaza por movimientos en masa del centro
urbano de Colorados. Se evidencia una amenaza muy alta por movimientos en masa en la mayor
parte del sector, debido a que dominan las pendientes escarpadas, siendo el mayor factor de
incidencia. A pesar de que el mapa indica una baja amenaza en los sitios de menor pendiente
hay que tener presente que por el patrón morfológico de la vereda, ya que estos sectores son
muy vulnerables, por encontrarse rodeados por la zona de mayor amenaza. En la Tabla 178 se
observan los porcentajes según el área correspondiente cada grado de amenaza por movimientos
en masa del centro poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
395
Tabla 178 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por movimientos en
masa del centro poblado Colorados en el Municipio Puerto Salgar.
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
1,43 20,92 1,46 20,92 3,96 57,73
Fuente: Eninco SA, 2018

Figura 219 Amenaza por movimientos en masa en el centro poblado


Colorados

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
396
8.1.3 Zonificación de la amenaza por inundación en suelo rural, urbano,
expansión urbana y centros poblados

8.1.3.1 SUELO RURAL


En virtud del análisis realizado y la conjugación de la identificación de zonas susceptibles y la
magnitud (frecuencia y temporalidad) de los eventos reportados por inundaciones, se obtiene el
Mapa de áreas con condición de amenaza por inundaciones para el Municipio de Puerto Salgar
(ver Figura 220). Esta categorización, se encuentra principalmente a lo largo del cauce del Río
Magdalena y sus principales afluentes (Ej.: Río Negro), en donde predominan de manera general

AR
las unidades geomorfológicas de los ambientes fluviales, las cuales interactúan directamente con
las corrientes fluviales, generando una modificación constante del relieve actual. En coherencia

C
con lo anterior, relacionado a la zonificación de las áreas con condición de amenaza a
inundaciones alta, se encontró preferencialmente las unidades geomorfológicas de ambiente

n
estructural como los cauces aluviales (Fca) y las de ambiente fluvial, como vegas de divagación

co
(Fvd), llanuras aluviales recientes (Qla) y barras longitudinales (Fbl). En la Tabla 179 se observan
los porcentajes según el área correspondiente cada grado de amenaza por inundaciones en la
zona rural del Municipio de Puerto Salgar.
Tabla 179
ón
Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones en
el área rural del Municipio de Puerto Salgar
ci
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES
rta
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
28573,94 58,07 16136,43 32,79 4494,19 9,13
ce

Fuente: Eninco SA, 2018


n
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
397
Figura 220 Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Municipio
de Puerto Salgar en suelo rural.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

La categorización de la amenaza media y alta en el sector rural del municipio está representada
por el 41,93% (20630 Ha), ésta se da en geoformas que por su cercanía a los cauces aluviales,
D

como lo son las unidades geomorfológicas como están caracterizadas por procesos de
morfogénesis producidos por la dinámica y transporte de las corrientes y bajos índices de relieve,
la calificación en estas unidades disminuye conforme aumenta la distancia a los cauces
principales, lo cual justifica la disminución de su predisposición a inundarse y por ende su paso
a categoría media y no alta. Así mismo, se categorizaron como áreas con condición media a
inundarse, elementos del sistema hídrico localizados en la parte alta de la montaña.

En general, en las zonas de amenaza baja se ubican las unidades geomorfológicas estructurales.
Estas conforman áreas de morfologías montañosas, laderas largas y pendientes más inclinadas
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
398
que las encontradas en las zonas categorizadas como de amenaza media y alta, las cuales
facilitan la no ocurrencia de inundaciones.

La Tabla 180 muestra los valores calculados para las categorías de las áreas con condición de
amenaza por inundaciones para el sector rural, en función de cada una de las veredas presentes
en el municipio de Puerto Salgar:
Tabla 180 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por inundaciones

CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES TOTAL MUNICIPIO PUERTO

AR
VEREDA BAJA MEDIA ALTA SALGAR

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

C
Brisas 1955,02 90,55 187,37 8,68 16,55 0,77 2158,94 4,39

n
Caño Pescado 2358,56 94,29 68,46 2,74 74,40 2,97 2501,42 5,08

co
Colorados 1607,39 92,20 110,71 6,35 25,30 1,45 1743,40 3,54

El Galapago 1244,44 82,14 129,96 8,58


ón
140,65 9,28 1515,04 3,08
ci
rta

El Guayabo 1861,17 30,33 2706,27 44,11 1568,32 25,56 6135,76 12,47


ce

El Taladro 1872,71 92,60 146,04 7,22 3,71 0,18 2022,46 4,11


n

La Ceiba 2282,56 64,76 1228,15 34,84 14,08 0,40 3524,79 7,16


co

La Colombia 2856,32 78,17 793,41 21,71 4,14 0,11 3653,87 7,43


en

La Reines 1717,92 82,11 370,94 17,73 3,27 0,16 2092,13 4,25


T

La Viuda 1158,23 85,94 189,23 14,04 0,21 0,02 1347,67 2,74


D

Las Balsas 859,68 92,17 45,07 4,83 27,93 2,99 932,68 1,90

Rionegrito 727,94 26,49 1610,70 58,62 409,12 14,89 2747,77 5,58

Risaralda 895,55 97,00 10,87 1,18 16,85 1,82 923,26 1,88

Salamina 1192,65 98,26 10,20 0,84 10,88 0,90 1213,73 2,47

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
399
CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES TOTAL MUNICIPIO PUERTO
VEREDA BAJA MEDIA ALTA SALGAR

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

San Antonio 2268,29 95,16 70,80 2,97 44,45 1,86 2383,54 4,84

San Cayetano 3,32 0,11 2631,95 83,72 508,47 16,17 3143,74 6,39

AR
Talavera 630,48 21,72 1728,96 59,58 542,67 18,70 2902,11 5,90

Tres Y Medio 1597,63 57,80 797,87 28,86 368,66 13,34 2764,16 5,62

C
Yerbabuena 787,36 25,84 1871,00 61,39 389,18 12,77 3047,54 6,19

n
co
Área Urbana 696,72 28,43 1428,44 58,29 325,37 13,28 2450,53 4,98

Fuente: Eninco SA, 2018

ón
8.1.3.2 SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA DE PUERTO SALGAR
En el suelo urbano y de expansión urbana del municipio de Puerto Salgar el grado de amenaza
ci
por inundaciones, como es de esperarse, aumenta en los sectores cercanos a los cuerpos de
rta
agua. Aquellas áreas que presentan un mayor grado de amenaza están asociadas al Río
Magdalena y a la Quebrada El Guanábano (Figura 221). La clasificación de amenaza alta
representa el 11,03% de la cabecera municipal, siendo el Barrio Primero de Mayo aquel con
ce

mayor grado de afectación. El 7,12% del Municipio está calificado con amenaza media y el
81,86% con amenaza baja, esto debido a que la zona afectada por la influencia de la quebrada
n

el Guanábano es muy pequeña, influenciando en baja medida el aumento de la amenaza alta y


co

media en el área urbana.


en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
400
Figura 221 Zonificación de la amenaza por inundaciones para el suelo
urbano y de expansión urbana del Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

Tabla 181 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones en
el suelo urbano y de expansión urbana.
D

DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES


BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
22,59 11,03 14,57 7,12 167,65 81,86
Fuente: Eninco SA, 2018

8.1.3.3 CENTRO POBLADO COLORADOS


El modelo de la zonificación de la amenaza por inundaciones en el municipio de colorados
(Figura 222) evidencia que el aumento de esta se da por la cercanía al Rio Negro y a la vertiente
de este que pasa por el municipio, pues dada su cercanía y pendientes, estas zonas son más
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
401
susceptibles a las fluctuaciones que puedan presentar los caudales estos cuerpos de agua. La
amenaza alta y media representan el 6,05% (0,41 Ha) del centro poblado de Colorados.
Figura 222 Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Centro
Poblado de Colorados en el Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

En la Tabla 182 se observan los porcentajes según el área correspondiente cada grado de
amenaza por inundaciones del área urbana de Colorados en el Municipio de Puerto Salgar.
Tabla 182 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones
del centro poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
6,44 93,95 0,16 2,31 0,26 3,74

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
402
Fuente: Eninco SA, 2018

8.1.3.4 CENTRO POBLADO PUERTO LIBRE


Los sectores que representan la mayor amenaza por inundaciones en el centro poblado de Puerto
Libre están asociados al Río Negro y sus vertientes (Figura 223), pues dada su cercanía al área
urbana y bajas pendientes, inciden en que la zona presente una mayor susceptibilidad ante
cualquier evento que altere el caudal y curso natural de estos cuerpos de agua. La calificación
de amenaza alta por inundaciones corresponde al 10,1% (2,5 Ha) del área en cuestión y aquella
con amenaza media representa el 58,3% de las 25,2 Ha que abarca el centro Poblado de Puerto

AR
Libre en el Municipio de Puerto Salgar.
Figura 223 Zonificación de la amenaza por inundaciones para el Centro
Poblado de Puerto Libre en el Municipio de Puerto Salgar

C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
403
En la Tabla 182 se observan los porcentajes según el área correspondiente a cada grado de
amenaza por inundaciones del centro poblado Puerto Libre del Municipio de Puerto Salgar.
Tabla 183 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por inundaciones
del centro poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
14,58 58,30 7,91 31,62 2,52 10,08
Fuente: Eninco SA, 2018

AR
8.1.4 Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en suelo
rural, urbano, expansión urbana y centros poblados

C
Con el fin de zonificar la amenaza por avenidas torrenciales dentro del municipio de Puerto
Salgar, se realizó un análisis inicial del IVET, para determinar las subcuentas más susceptibles a

n
eventos torrenciales. Para lo anterior., se realizó el cálculo de los factores morfométricos y de

co
variabilidad hidrológica que permite el cálculo del IVET.

 Índice morfométrico

ón
A partir de la densidad del drenaje y de la compacidad de las subcuencas del Municipio de
Puerto Salgar, se desarrolló el mapa de índice morfométrico (Figura 224), en el que se puede
ci
observar que el municipio no es susceptible a amenaza por avenidas torrenciales de acuerdo
rta
al índice morfométrico, esto indica zonas con lenta o nula respuesta a eventos de
precipitación fuertes y de corta duración y baja capacidad de infiltración.
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
404
Figura 224 Índice Morfométrico para el Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018

 Densidad del drenaje y coeficiente de compacidad


T

Tanto la densidad de drenaje, como el coeficiente de compacidad, presentan las mismas


D

categorías para las subcuencas del Municipio de Puerto Salgar. La baja densidad de drenaje,
indica que son cuencas bien drenadas, respuesta hidrológica muy lenta, suelos bien a
excesivamente cubiertos por vegetación diversa y bajas pendientes, según (Chow, 1994). En
cuanto al bajo coeficiente compacidad para el Municipio de Puerto Salgar, señala una baja
tendencia a eventos torrenciales de las cuencas. (CAR, Consultoría para Elaborar Estudios de
Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa, Inundación, Avenida Torrencial e
Incendios Forestales en Los Municipios Prioprizados en La Jurisdicción de La Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, 2015)

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
405
Tabla 184 Coeficiente de compacidad y densidad de drenaje por subcuenca

CUENCA CATEGORÍA

Rionegro 3 1

Innominada 1 1

Q. Rayadero 1

AR
Q. La Viuda 1

Q. Las Horquetas 1

C
Caño La Ceiba 1

n
Caño San Vicente 1

co
Caño Las Reines 1

ón
Río Negrito 1 ci 1

Rionegro 2 1
rta

Caño el Ají 1

Rionegro 1 1
ce

Innominada 3 1
n
co

Río Negrito 2 1

Rionegro 4 1
en

Rionegro 1
T

Innominada 2 1
D

Innominada 9 1

Fuente: (CAR, 2015)

Se observa que el coeficiente de compacidad es bajo para el Municipio de Puerto Salgar,


indicando una baja tendencia a eventos torrenciales de las cuencas.

 Índice de variabilidad
Para el Municipio de Puerto Salgar el índice de variabilidad va desde bajo, hasta muy alto, los
sectores con valores bajos pueden corresponder a cauces de llanura, pues estos no presentan

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
406
procesos torrenciales. A mayor diferencia existente entre los valores del caudal máximo y mínimo
de una cuenca, mayor es su variabilidad, las cuencas con valores altos y muy altos de variabilidad
corresponden a zonas de mayor torrencialidad, puesto que tienen pendientes altas, áreas
pequeñas y flujo muy variable.
Figura 225 Índice de Variabilidad para el Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Modificado de: (CAR, 2015)

 Índice de vulnerabilidad frente a Eventos Torrenciales (IVET)


Al establecer la relación entre el índice morfométrico y la variabilidad de las cuencas se obtiene
el Índice de Vulnerabilidad frente a eventos Torrenciales (IVET), a partir de este se concluye que
la zona con mayor vulnerabilidad es la que comprende las subcuencas Rionegro 3 e Innominada
3, dado que es la zona con mayor variabilidad e índice morfométrico. Estas cuencas son
clasificadas como cuencas torrenciales, puesto que su caudal puede aumentar abruptamente en

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
407
pocas horas y causar avenidas torrenciales de gran proporción. El área restante del municipio, a
pesar de presentar en algunas zonas un “IVET” alto, tienen una menor vulnerabilidad, ya que
muchas de estas pueden estar relacionadas a cuencas de áreas pequeñas, con pendientes altas
que suelen presentar alternancia de caudales cuya diferencia entre mínima y máxima magnitud
es muy amplia. Esto causa que su variabilidad sea muy alta a pesar de tener un muy bajo índice
morfométrico, implicando un aumento en el cálculo del IVET.
Figura 226 Índice IVET para el Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Modificado de: (CAR, 2015)

 Análisis geomorfológico:
Las unidades geomorfológicas establecidas en la línea base del estudio, permiten determinar
zonas donde la probabilidad de ocurrencia de una avenida torrencial es más alta; se conoce que
las geoformas asociadas a flujos o abanicos fluviales están relacionadas genéticamente con

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
408
fenómenos de avenidas torrenciales. Adicionalmente, existe mayor probabilidad de ocurrencia
de estos fenómenos en aquellas zonas montañosas, escarpadas y de piedemonte, en donde se
configuren notorios cambios en la pendiente del cauce. En el municipio de Puerto Salgar, las
regiones más propensas sufrir este fenómeno se hallan en el flanco oriental de la Cuchilla San
Antonio, sobre los cauces que vierten sus aguas al Rio Negro, sin embargo, no se reconocen
geoformas lobulares que reflejen flujos de hace miles de años. A nivel más local, la torrencialidad
es común en frentes donde predomina la erosión sobre la sedimentación, en cañones en “V” y
morfologías que configuren relieves abruptos. Para identificar este tipo de geoformas como
cañones que se asocien a las avenidas torrenciales, se utilizó el índice morfométrico TPI explicado

AR
a continuación.

 Índice de Posición Topográfica (TPI)

C
La Figura 227 muestra el TPI de la subcuenca Rio Negro 3, en la que se puede analizar que las
pendientes de la cuenca tienden a ser muy altas con abundante caudal, además de presentar un

n
relieve muy irregular, creando múltiples espacios muy cerrados en forma de valles en u. Todos

co
estos factores añadidos al índice de vulnerabilidad contribuyen a aumentar la amenaza por
avenidas torrenciales en la subcuenca, puesto que, por presentar un abundante caudal y gran

ón
variabilidad en este, siendo restringido a pequeñas áreas de pendientes muy inclinadas, tienen
mayor potencial de inestabilidad y presentan una reacción rápida y violenta ante eventos de
precipitación de alta intensidad.
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
409
Figura 227 Índice de Posición Topográfica para la Subcuenca Rionegro

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco S.A, 2018

El TPI de la subcuenca Innominada 3 (Figura 228), así como la de Rio Negro evidencia un relieve
T

irregular, pendientes inclinadas y geoformas de valles en u, además de tener una variabilidad de


D

caudal muy alta, incidiendo así en el aumento de la amenaza por avenidas torrenciales en la
subcuenca.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
410
Figura 228 Índice de Posición Topográfica para la Subcuenca Innominada 3

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco S.A, 2018

Teniendo en cuenta lo anterior, se involucraron dentro del modelamiento, todas aquellas zonas
T

con índice TPI entre 0 y 1, correspondientes a los valles profundos y las zonas encañonadas del
D

área de estudio. Dichas geoformas identificadas fueron catalogadas como de amenaza media o
alga, de acuerdo a la pendiente de estas y los resultados hidrológicos analizados a continuación.

 Análisis Hidrológico:
Para realizar el estudio hidrológico de áreas con condición de amenaza por avenidas torrenciales
a estudiar, se hace indispensable la caracterización hidrográfica e hidrológica inicial, descrita en
el diagnóstico del EOT. Adicionalmente se utilizó como insumo, la validación de los resultados
hidráulicos obtenidos en el estudio (CAR, Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa, Inundación, Avenida Torrencial e Incendios

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
411
Forestales en Los Municipios Prioprizados en La Jurisdicción de La Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca, 2015) .

De acuerdo a la modelación hidráulica realizada por (CAR, 2015) para el municipio de Puerto
Salgar, los caudales de diseño calculados para la modelación hidráulica, de las subcuencas con
vulnerabilidad alta a eventos torrenciales, se muestran a continuación.
Tabla 185 Resumen de Caudales Pico (m3/sg) por drenajes evaluados

DRENAJE TR 12.5 AÑOS TR 50 AÑOS AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

AR
Normal S = Normal S =
Caño Zorra 10.9 19.3
0.04165 0.04165
Normal S = Normal S =
Caño Loro 11.4 19.8

C
0.05314 0.05314
Normal S = Normal S =
Caño Pescado 18 31.2
0.05442 0.05442

n
Normal S = Normal S =
Q. El Fajo 10.6 19.1
0.14991 0.14991

co
Fuente: Modificado de: (CAR, 2015)

Los niveles de desborde de los drenajes estudiados fueron calculados mediante los caudales de

ón
diseño calculados en el modelo hidrológico para los distintos períodos de retorno, alimentado
por la topografía de la zona de estudio. se cataloga como alta aquellas áreas que se encuentran
ci
delimitadas por la lámina de agua para un periodo de retorno de 12.5 años. (CAR, 2015)
rta
 Levantamiento de campo:
Según las zonas priorizadas durante el análisis geomorfológico, se realizaron diferentes recorridos
de campo para identificar los cauces principales que podrían asociarse a avenidas torrencial y
ce

analizar los sedimentos presentes buscando evidencias de antiguas eventos torrenciales. De igual
manera se caracterizaron las geoformas de ambiente fluvial, para poder determinar morfologías
n

típicas de inundaciones rápidas. Adicionalmente se analizaron los depósitos existentes analizando


co

el ciclo de sedimentos ocurrido, para identificar aquellos que tuvieran características


granulométricas de origen fluviotorrencial.
en

En los depósitos cercanos a los cauces principales del municipio, fue analizada la sedimentología
de estos, en búsqueda de evidencias granulométricas que permitieran asociar las características
T

de los clastos, con eventos torrenciales de gran cambio de energía. Durante los recorridos
realizados, se observó homogeneidad en los depósitos, permitiendo inferir que los mismos se
D

asocian a inundaciones lentas.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
412
Figura 229 Características sedimentológicas de los depósitos aluviales del
Rio Negro.

AR
C
n
co
ón
ci
T
Fuente: Eninco S.A, 2018
rta

La configuración morfológica de los valles que, presenta municipio de Puerto Salgar, constituyen
un factor importante a la hora de determinar la posible ocurrencia de una avenida torrencial. En
ce

general, los falles en forma de “V” favorecen la ocurrencia de una inundación rápida, más aún
cuando existe gran aporte de sedimentos en las zonas altas de los cerros del sector.
n
co

Tomando como referencia los análisis anteriormente mostrados, y mediante la integración


heurística de los factores involucrados en la ocurrencia de avenidas torrenciales, se realiza la
zonificación final de las áreas con condición de amenaza dentro del municipio de Puerto Salgar
en

por avenidas torrenciales.

Principalmente las avenidas torrenciales dentro del municipio de Puerto Salgar, estarían
T

asociadas a las laderas de los cauces que alimentan el Rio Negro desde la Cuchilla San Antonio,
D

donde existen pendientes considerables que ocasionan aumento en la energía de los potenciales
cauces de las zonas.

El análisis geomorfológico realizado en el área de estudio estableció la ausencia de ciertas


geometrías lobulares que no reflejan procesos anteriores de movimientos de flujos densos con
detritos de diferentes tamaños; sin embargo, durante las salidas de campo, se observó que la
gran cantidad de vegetación existente y la intervención antrópica dada por la urbanización del
municipio, establece condiciones que no favorecen la ocurrencia de avenidas torrenciales.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
413
Las visitas de campo permitieron establecer las condiciones hidrográficas y sedimentológicas del
contexto local de las eventuales avenidas torrencial del sector. Al observar la intermitencia de los
cauces en el sector de cambio de pendiente, se interpretó la ausencia de condiciones propicias
para las inundaciones rápidas en gran porcentaje del municipio.

Recopilando todos los análisis realizados, se establece la presencia de zonas con condición de
amenaza alta en pequeños caños del municipio. Teniendo en cuenta la génesis de ciertas
geoformas encontradas se realizó la categorización de amenaza media, dichas áreas se
caracterizan por tener disminución de la pendiente a lo largo de cauces intermitentes. En la Tabla

AR
186 se observan los porcentajes según el área correspondiente cada grado de amenaza por
avenidas torrenciales.
Tabla 186 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por avenidas

C
torrenciales
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA AVENIDAS TORRENCIALES

n
BAJA MEDIA ALTA

co
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
48531,07 99,20 300,39 0,61 88,63 0,18
Fuente: Eninco S.A, 2018

ón
Figura 230 Áreas con condición de amenaza por avenidas torrenciales en el
municipio de Puerto Salgar
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
414
AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: Eninco S.A, 2018


en

Las Zonas de amenaza alta se encuentran en las subcuencas donde la densidad de drenaje es
alta a muy alta, la pendiente media es moderada, su forma tiende a ser redondeada y el índice
T

de vulnerabilidad eventos torrenciales IVET es alto. Adicionalmente las zonas donde la lámina de
agua sobrepasaba el cauce del rio según los tiempos de retorno de 12 años, fue clasificada
D

como en esta categoría. Lo anterior corresponde los drenajes de los caños Pescado, Loro y Zorra,
así como también en la quebrada Fago.

Las zonas de amenaza media se encuentran principalmente en los sectores con pendientes medias
a altas o donde el índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales IVET es medio a alto.
Adicionalmente las zonas donde el índice TPI, corresponde a caños y valles pronunciados, fue
catalogada como amenaza media.

Las zonas de amenaza baja generalmente presentan una densidad de drenaje moderada a baja,
una pendiente baja y un índice de torrencialidad bajo. Las subcuencas que presentan una forma
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
415
alargada y un índice de variabilidad muy bajo fueron clasificadas como de amenaza baja. Esta
categoría predomina en el municipio, toda vez que, en su mayoría, se encuentra ubicado en
zonas con pendientes menores al 10%.

La Tabla 187 muestra los valores calculados para las categorías de las áreas con condición de
amenaza por avenidas torrenciales, en función de cada una de las veredas presentes en el
municipio de Puerto Salgar:
Tabla 187 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por avenidas
torrenciales

AR
CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES TOTAL MUNICIPIO PUERTO
VEREDA BAJA MEDIA ALTA SALGAR

C
ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

n
Brisas 2093,17 96,95 48,58 2,25 17,19 0,80 2158,94 4,41

co
Caño Pescado 2294,69 91,74 165,33 6,61 41,40 1,65 2501,42 5,11

Colorados 1714,66 98,41 27,67 1,59


ón 0,00 0,00 1742,33 3,56
ci
El Galapago 1515,04 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1515,04 3,10
rta

El Guayabo 6135,76 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6135,76 12,54


n ce

El Taladro 2022,46 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2022,46 4,13


co

La Ceiba 3524,79 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3524,79 7,21


en

La Colombia 3646,19 99,79 7,68 0,21 0,00 0,00 3653,87 7,47


T

La Reines 2092,13 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2092,13 4,28


D

La Viuda 1347,67 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1347,67 2,75

Las Balsas 932,68 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 932,68 1,91

Rionegrito 2747,77 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2747,77 5,62

Risaralda 923,26 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 923,26 1,89

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
416
CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES TOTAL MUNICIPIO PUERTO
VEREDA BAJA MEDIA ALTA SALGAR

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Salamina 1213,73 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1213,73 2,48

San Antonio 2302,37 96,59 51,13 2,15 30,04 1,26 2383,54 4,87

AR
San Cayetano 3143,74 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3143,74 6,43

Talavera 2902,11 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2902,11 5,93

C
Tres Y Medio 2764,16 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2764,16 5,65

n
co
Yerbabuena 2764,16 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2764,16 5,65

Área Urbana 2450,53 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2450,53 5,01

Fuente: Eninco S.A, 2018


ón
ci
8.1.5 Zonificación de la amenaza por incendios forestales
rta

Teniendo en cuenta los incendios forestales documentados en la jurisdicción del municipio, se


realiza la zonificación de las áreas con condición de amenaza para Puerto Salgar. El
ce

modelamiento de la zona se elaboró siguiendo la metodología sugerida por la “Memoria Tecnica


del Mapa de Zonificacion de Riesgos a Incendios de la Cobertura Vegetal para la CAR”
n

(IDEAM_CAR, 2014); a partir de la cuál se utilizan indicadores tales como, la precipitación,


co

cobertura vegetal, radiación solar, temperatura, vientos y vías, entre otros.

Para realizar la caracerización de la susceptibilidad a incendios forestales en el Municipio de


en

Puerto Salgar, se asignó un valor para la cobertura vegetal según los parámetros de carga, tipo
y duración de combustible (Figura 231), conforme a la metodología de referencia. Dichos
parámetros de susceptibilidad se relacionan con la fragilidad e intensidad presente en un incendio
T

forestal.
D

Figura 231 Susceptibilidad a incendios forestales por carga, tipo y duración


del combustible.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
417
AR
C
n
co
Fuente: Eninco S.A, 2018

Partiendo de los valores asignados a la cobertura vegetal, se genera el mapa de susceptibilidad


general de incendios forestales para el Municipio de Puerto Salgar (ver Figura 232), en el que se

ón
observa mayor suceptibilidad al sureste dla cabecera municipal al norte de la Vereda La Ceiba y
en veredas tales como La Viuda y Rionegrito.
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
418
Figura 232 Zonificación de la susceptibilidad Total a incendios forestales

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco S.A, 2018

Para la integración de los factores detonantes dentro del modelo de amenaza por incendios
T

forestales, se utilizaron los datos hidrometereológicos disponibles en IDEAM. Dada la escala de


D

la información disponible, los datos obtenidos fueron calificados de acuerdo con las tablas
disponibles en IDEAM-CAR 2014.
Tabla 188 Calificación de factores climáticos en la amenaza por incendios forestales

FACTOR VALOR CATEGORÍA CALIFICACIÓN


Precipitación 1628 – 2350 mm/año Moderada a Alta 3-4
Temperatura 24°-28° Muy Alta 5
Vientos <2.0 m/s Muy Baja 1
Brillo Solar 4.0 – 5.0 KWh/m2/Año Moderada a Alto 3–4
Fuente: Modificado de IDEAM 2014a IDEAM b

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
419
Se realizó un mapa de pendientes categorizado para la zonificación de la amenaza por incendios
forestales del municipio de Puerto Salgar partiendo de la descripción geomorfológica descrita en
el soporte ambiental del territorio. Adicional a esto, mediante la ayuda de Sistemas de
Información Geográfica, se obtuvo la densidad vial, permitiendo calcular los factores de
accesibilidad que pueden incidir en el aumento de la amenaza por incendios forestales del
territorio.

La mayor amenaza por accesibilidad se encuentra concentrada al sur del municipio en dónde se
encuentra la cabecera municipal y colorados, disminuyendo en el sector norte. En el caso de la

AR
amenaza por pendientes esta aumenta notoriamente hacia el tope en la cuchilla San Miguel,
puesto que, a una mayor pendiente, existe una mayor probabilidad de incendio forestal.

C
Figura 233 Amenaza por accesibilidad y pendientes en el municipio de
Puerto Salgar

n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco S.A, 2018

Una vez obtenidos todos los mapas temáticos para la zonificación de la amenaza, se procedió a
T

realizar el álgebra de mapas, utilizando la fórmula establecida en el protocolo IDEAM- CAR


D

2014.

Fuente: IDEAM, CAR- Memoria técnica Mapa de zonificación del riesgo a incendios de la cobertura vegetal
- Escala 1:100.000 Bogotá, D. C., 2014.

Teniendo en cuenta el álgebra de mapas y los tejidos de la cobertura, dónde no existe


susceptibilidad de incendios, se genera el mapa final de amenaza total de incendios forestales
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
420
para el municipio de Puerto Salgar. En la Tabla 189 se observan los porcentajes según el área
correspondiente cada grado de amenaza por incendios forestales.
Tabla 189 Áreas y respectivos porcentajes según el grado de amenaza por incendios
forestales
DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES
BAJA MEDIA ALTA
ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
4690,17 9,63 33129,80 68,04 10870,94 22,33
Fuente: Eninco S.A, 2018

AR
Puesto que no se evidencia categorización muy alta ni muy baja, el mapa final se divide
únicamente en tres categorías (baja, media y alta), siguiendo los lineamientos establecidos en el
decreto 1807 de 2014. En este mapa se presentan las áreas con condición de amenaza por

C
incendios de la cobertura vegetal delimitadas y zonificadas (Figura 234), observando dos grandes
focos en los que se concentra la mayor amenaza de incendios forestales en el municipio. El

n
primero se encuentra ubicado en al sureste del municipio, en donde es probable que esté

co
condicionado por la densidad vial, puesto que en este sector existe gran urbanización y alta
amenaza de este tipo. El segundo foco está al norte de Puerto Salgar, en el sector de la vereda

ón
El Guayabo, esto, puede estar relacionado a que esta zona evidencia una amenaza alta por
radiación solar. La mayor parte de zonas no intervenidas, fueron catalogadas con amenaza
ci
media cubriendo un 60% del territorio.
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
421
Figura 234 Áreas con condición de amenaza total por incendios forestales
en el municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco S.A, 2018


T

La Tabla 190 muestra los valores calculados para las categorías de las áreas con condición de
amenaza por incendios forestales, en función de cada una de las veredas presentes en el
D

municipio de Puerto Salgar:


Tabla 190 Áreas y porcentajes de las zonas con condición de amenaza por incendios
forestales

CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES


TOTAL MUNICIPIO
PUERTO SALGAR
VEREDA BAJA MEDIA ALTA

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Brisas 29,95 1,39 1321,32 61,23 806,64 37,38 2157,91 4,43

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
422
CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES
TOTAL MUNICIPIO
PUERTO SALGAR
VEREDA BAJA MEDIA ALTA

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Caño Pescado 964,16 38,56 1532,79 61,30 3,66 0,15 2500,60 5,14

Colorados 27,74 1,59 317,06 18,20 1396,87 80,20 1741,67 3,58

AR
El Galápago 182,50 12,05 1330,10 87,86 1,37 0,09 1513,97 3,11

C
El Guayabo 694,66 11,33 4372,00 71,34 1062,06 17,33 6128,72 12,59

n
co
El Taladro 97,37 4,81 1794,80 88,74 130,29 6,44 2022,46 4,15

ón
La Ceiba 336,61 9,55 2911,40 82,60 276,78 7,85 3524,79 7,24
ci
La Colombia 104,35 2,86 2752,40 75,33 797,12 21,82 3653,87 7,50
rta

La Reines 227,72 10,88 1548,00 73,99 316,42 15,12 2092,13 4,30


ce

La Viuda 9,50 0,71 881,73 65,43 456,43 33,87 1347,67 2,77


n

Las Balsas 61,28 6,57 729,18 78,18 142,19 15,25 932,66 1,92
co

Rionegrito 428,05 15,58 1333,06 48,51 986,79 35,91 2747,90 5,64


en

Risaralda 10,23 1,11 501,38 54,31 411,65 44,59 923,26 1,90


T

Salamina 3,86 0,32 162,89 13,42 1046,87 86,26 1213,62 2,49


D

San Antonio 368,32 15,45 2002,20 84,01 12,74 0,53 2383,26 4,89

San Cayetano 403,55 12,84 2731,80 86,91 8,00 0,25 3143,35 6,46

Talavera 218,64 7,53 2376,47 81,89 307,04 10,58 2902,14 5,96

Tres Y Medio 156,44 5,66 1122,46 40,61 1485,20 53,73 2764,10 5,68

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
423
CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES
TOTAL MUNICIPIO
PUERTO SALGAR
VEREDA BAJA MEDIA ALTA

ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA % ÁREA HA %

Yerbabuena 335,30 11,00 2164,24 71,02 548,03 17,98 3047,58 6,26

Área Urbana 29,95 1,54 1244,51 63,85 674,78 34,62 1949,25 4,00

Fuente: Eninco S.A, 2018

AR
8.2 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO
De acuerdo a lo establecido en el decreto 1807 de 2014 las áreas con condición de riesgo

C
corresponden a las zonas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén
urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se encuentren elementos del sistema

n
vial, equipamientos e infraestructura de servicios públicos. Teniendo en cuenta lo anteriormente

co
definido, se establecieron los elementos expuesto que se encontraban bajo las zonas de amenaza,
esto con el fin de delimitar y zonificar el riesgo existente para el Municipio de Puerto Salgar.

8.2.1 Riesgo Por Movimientos en Masa


ón
ci
La zonificación establecida dentro del estudio de movimientos en masa permitió identificar las
zonas donde se presenta una alta amenaza. Se realizó un modelo para cada centro urbano con
rta

condición de amenaza (Cabecera municipal y Colorados) y uno general para el Municipio de


Puerto Salgar. En dichas zonas se identificaron los sectores con condición de riesgo de acuerdo
ce

con la ubicación de la infraestructura urbana y rural.


n

Las áreas identificadas en el modelo del Municipio de Puerto Salgar, enmarcan secciones muy
co

pequeñas dentro de las veredas Tres y Medio, Brisas, Salamina y Risaralda (ver Figura 238, Figura
239, Figura 240 y Figura 238 respectivamente), en las cuales se delimitó una zona de riesgo
donde se resalta la infraestructura construida en el sector rural, abarcando principalmente
en

viviendas y vías.
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
424
Figura 235 Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la
vereda Tres y Medio.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
425
Figura 236 Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la
vereda Brisas

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
426
Figura 237 Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en la
vereda Salamina.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
427
Figura 238 Zona con condición de riesgo por movimientos en la vereda
Risaralda

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
428
Las zonas de riesgo delimitadas en la cabecera municipal están restringidas al Barrio Santander
(Figura 239). Esta comprende principalmente viviendas y vías en su delimitación y abarca un total
de 0.95 ha.
Figura 239 Zona con condición de riesgo por movimientos en masa en
Cabecera municipal del Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

El centro poblado Colorados, presenta un área bastante amplia y muy crítica con condición de
riesgo, comprendiendo infraestructuras como casas, vías, el cementerio veredal y algunos cultivos
(ver Figura 240).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
429
Figura 240 Zona con condición de riesgo por movimientos en masa para el
Centro Poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

En total, fueron identificadas 0,67 hectáreas con condición de riesgo por movimientos en masa
dentro del sector rural del municipio de Puerto Salgar, 0,15 hectáreas en la cabecera municipal
D

y 2,0 hectáreas en el centro poblado Colorados. Dichas zonas deben ser objeto de estudios de
detalle para determinar la mitigabilidad de su riesgo cuando sea necesario, dada la
vulnerabilidad de los elementos expuestos. El anexo A, muestra los vértices de los polígonos que
fueron definidos como áreas con condición de riesgo por movimientos en masa en el municipio
de Puerto Salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
430
8.2.2 Riesgo Por Inundación

De acuerdo con la zonificación establecida de amenaza por inundación, se identificaron las áreas
con condición de riesgo para el municipio de Puerto Salgar. Se realizó un modelo para cada
centro urbano con condición de amenaza (Cabecera municipal, Puerto Libre y Colorados) y uno
para el sector rural del Municipio de Puerto Salgar.

El área catalogada con condición de riesgo por inundación para el sector rural, se encuentran
en las veredas El Guayabo, Galápago, Rionegrito, San Cayetano, Talavera, Yerbabuena y. Estas

AR
zonas se encuentran asociadas en su mayoría a los dos cauces principales presentes en el
municipio: el Río Magdalena y el Río Negro.

En las siguientes figuras se muestran las zonas de condición de riesgos en las veredas

C
anteriormente mencionadas, donde se resaltan sectores ocupados por algunas viviendas, cultivos

n
y vías terciarias.

co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
431
Figura 241 Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda El
Guayabo.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
432
Figura 242 Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda
Galápago.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
433
Figura 243 Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda
Rionegrito.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
434
Figura 244 Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda San
Cayetano.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018


Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
435
Figura 245 Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda
Talavera.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
436
Figura 246 Zona con condición de riesgo por inundaciones en la vereda
Yerbabuena.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

La zonificación del riesgo en la cabecera municipal abarca un área considerable, como se


observa en la Figura 247. El barrio Primero de Mayo es aquel con mayor área con condición de
riesgo, dada su cercanía al Río Magdalena, En el barrio 6 de Enero las zonas de riesgo

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
437
corresponden a viviendas y en La Consolata y la Ciudadela El Divino Niño corresponden a vías,
siendo el factor de influencia en estos tres la cercanía a la quebrada El Guanábano.
Figura 247 Zona con condición de riesgo por inundaciones en Cabecera
municipal del Municipio de Puerto Salgar

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

El centro poblado Colorados, presenta un área muy pequeña con condición de riesgo,
encuadrando cultivos y vías en su zonificación (ver Figura 248).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
438
Figura 248 Zona con condición de riesgo por inundaciones para el Centro
Poblado Colorados en el Municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

La zonificación de áreas con condición de riesgo del centro poblado Puerto Libre, comprende
infraestructuras como casas, el cementerio veredal y algunos cultivos (ver Figura 249).
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
439
Figura 249 Zona con condición de riesgo por inundaciones para el Centro
Poblado Puerto Libre en el Municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018


T

En total, fueron identificadas 113,31 hectáreas con condición de riesgo por inundaciones dentro
de la zona rural del municipio de Puerto Salgar, 1,42 Ha en el centro poblado Puerto Libre,
D

0,012 Ha en el área urbana de Colorados y 8,0 Ha en el Cabecera municipal. Dichas zonas


deben ser objeto de estudios de detalle para determinar la mitigabilidad de su riesgo cuando sea
necesario, dada la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El anexo B, muestra los vértices de
los polígonos que fueron definidos como áreas con condición de riesgo por inundación en el
municipio de Puerto Salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
440
8.2.3 Riesgo Por Incendios Forestales

La delimitación de las zonas de riesgo por incendios forestales en el municipio se realizó a partir
de la amenaza previamente modelada en Puerto Salgar. En estos sectores se identificaron los
sectores con condición de riesgo teniendo en cuenta la presencia de infraestructura urbana y
rural. Las áreas identificadas enmarcan secciones dentro de las veredas del municipio de Puerto
Salgar (Figura 250, Figura 251 y Figura 252), en las cuales se delimitó una zona de riesgo donde
se resalta la infraestructura construida en el sector rural, reconociendo principalmente viviendas,
vías terciarias, redes de acueducto y alcantarillado, además de pequeños establecimientos

AR
comerciales.
Figura 250 Zona con condición de riesgo por incendios forestales por

C
veredas en el norte del Municipio de Puerto Salgar.

n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
441
Figura 251 Zona con condición de riesgo por incendios forestales por
veredas en el Municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
442
Figura 252 Zona con condición de riesgo por incendios forestales por
veredas al sur del Municipio de Puerto Salgar.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

En total, fueron identificadas 568,21 hectáreas con condición de riesgo por incendios forestales
dentro del municipio de Puerto Salgar. El anexo C, muestra los vértices de los polígonos que
fueron definidos como áreas con condición de riesgo por incendios forestales en el municipio de
Puerto Salgar.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
443
9 CAMBIO CLIMÁTICO

9.1 CONTEXTO GLOBAL


La tierra ha tenido durante su formación innumerables cambios en su configuración,
modificaciones en la distribución de sus masas continentales y en los océanos, con periodos de
formación geológicos en donde la tierra ha estado completamente congelada (periodos
glaciales) y ha pasado a tener altas temperaturas (periodos interglaciares); Cambios que han

AR
tenido fuertes impactos sobre los ecosistemas, se calculan que al menos 5 periodos geológicos
de glaciaciones de enorme magnitud se han evidenciado en la tierra.

En una escala de tiempo geológico, la vida en la tierra ha evolucionado, se ha transformado y

C
se ha extinguido, sin embargo, el hombre ha transformado su hábitat con los avances

n
tecnológicos, los cultivos, la ganadería y la revolución industrial, el plástico, el uso del concreto,
las ciudades, las represas, la actividad minero-petrolera (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,

co
CANCILLERIA, 2016), entre otras actividades que modifican la flora y fauna y se convierten en
el primer indicador de los cambios en el clima regional y la variabilidad climática.

ón
El clima de la tierra está directamente influenciado por la energía proveniente del sol, y otros
procesos naturales como el efecto invernadero y las circulaciones atmosféricas y oceánicas. La
ci
energía proveniente del sol al llegar a la superficie terrestre es absorbida por la atmosfera, pero
rta

no toda la energía es absorbida por la tierra, una parte es reflejada hacia el espacio nuevamente.
La radiación que calienta la atmosfera genera diferencias de presión entre masas de aire, esta
ce

diferencia de presión genera el movimiento de los vientos y una distribución en el régimen de las
variables climatológicas. En promedio la temperatura del planeta se calcula entre 14°C y 15°C
n

que corresponden fundamentalmente a dos procesos, a que la tierra reemite parte de la energía
para regular la temperatura y a que existen los gases de efecto invernadero que impiden que la
co

tierra se enfrié, (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2016).

Otros de los procesos que influencia el clima global, es el efecto invernadero, en donde parte de
en

la energía que ingresa a la atmosfera terrestre y es reflejada al espacio, es retenida por los GEI,
permitiendo mantener la temperatura promedio, pero debido al desarrollo de las actividades
T

económicas como la revolución industrial y la bomba atómica la concentración de los gases


D

efecto invernadero ha aumentado de manera considerable, entre 2000 y 2010 las emisiones de
GEI han sido mayores que en tres décadas anteriores, lo cual incrementa la temperatura de la
tierra, fenómeno conocido como calentamiento global. El aumento de un solo grado en la
temperatura global de la tierra provocaría que el ártico perdiera la mitad de su extensión, en dos
grados centígrados la extinción de algunas especies y la migración de otras, en tres grados
huracanes de categoría 6 y mayor a cuatro grados centígrados no habría agua para algunas
ciudades, (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2016); es aquí donde el cambio climático
toma relevancia en los aspectos internacionales y en el componente de ordenamiento ambiental,
entendido el cambio climático como la modificación en las condiciones climáticas predominantes
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
444
en el largo plazo; el IPCC lo define como “una importante variación estadística en el estado
medio del clima o en su variabilidad que persiste durante un largo periodo de tiempo prolongado
(Normalmente decenios o incluso más) el cambio climático se puede deber a procesos naturales
internos, cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso
de las tierras” (MADS, CIM, Cooperación Alemana, 2013).

En la Figura 253 se muestra la variación de la temperatura para diferentes periodos y una


proyección hasta el año 2100. Se evidencia que antes del año 2000 los cambios sobre la
temperatura no superan un grado centígrado (1°C), pero para el año 2100 se espera que los

AR
cambios sobre la temperatura sean menores a dos grados centígrados si se limitan las emisiones
de gases de efecto invernadero, menores a 3°C en un escenario optimista y mayores a 4°C si se
continua con la tendencia actual.

C
Figura 253 Línea de tiempo sobre la variación de la temperatura en la tierra.

n
co
ón
ci
rta
n ce
co

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2016

Por lo anterior, el monitoreo de las variables climáticas permite tener un registro de las
condiciones atmosféricas e identificar anomalías en el clima regional. El análisis estadístico del
en

clima se conoce como climatología, y se refiere al estado presente de la atmosfera en un espacio


geográfico determinado y en una época concreta no menor a 30 años. El clima está influenciado
T

por la altitud, las formas geológicas y la cercanía o no al mar., por lo que, al analizarse de
D

manera estadística, es un promedio que recoge toda la variabilidad en ese periodo de tiempo y
como se basa en el análisis de datos de muchos días permite describir las condiciones
atmosféricas predominantes, (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2016).

También se distinguen otros conceptos como Variabilidad climática referida a las “fluctuaciones
alrededor de una condición predominante observadas durante periodos muy cortos. La
variabilidad climática incluye las oscilaciones intraestacionales, variaciones de dos o tres meses;
interanuales, de año a año e interdecadales, diferencias entre décadas” (Pabón , 2011).

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
445
9.2 MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE CAMBIO CLIMÁTICO A
NIVEL NACIONAL
La implementación del componente de cambio climático en la planeación ambiental, así como
la adopción de medidas de adaptación y mitigación para contrarrestar los impactos derivados
del desarrollo de las actividades económicas en los diferentes instrumentos de gestión, son el
resultado de las acciones que se han realizado a nivel nacional e internacional, una de ellas
ratificar la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climática en 1992.

AR
Desde este momento se han desarrollado otras estrategias para establecer políticas de regulación
y adaptación. Estrategias en las que se destacan la adopción del protocolo de Kioto, mediante
la Ley 629 del 2000 y la aprobación nacional de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio.

C
La Ley 1523 del 2012, mediante la cual se adopta la política nacional de gestión de riesgo de

n
desastres e incluye al cambio climático como parte de las medidas para la reducción del riesgo;

co
La Ley 1715 del 2014 se promueve la implementación de fuentes no convencionales de energía
y la política pública CONPES 3242 y CONPES 3700, la primera relacionado con estrategias
institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación al cambio climático y la segunda

ón
referida a estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio
climático en Colombia; son otras de las estrategias de inclusión del cambio climático en las
ci
políticas nacionales y sectoriales.
rta

Las acciones más recientes se relacionan con la reducción del 20% las emisiones de GEI para el
año 2030, acuerdos que se desprenden del protocolo de Kioto y más recientemente del acuerdo
ce

de Paris. Con relación a lo anterior, en la Figura 254 se presentan los antecedentes de la política
nacional de cambio climático en el periodo 2010 a 2017 con las acciones, estrategias y políticas
n

más importantes en los últimos años que permiten orientar los objetivos y estrategias de los
co

instrumentos de ordenamiento en el municipio de Puerto Salgar.


en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
446
Figura 254 Antecedentes de la política nacional de cambio climático

AR
C
n
co
Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2016.

ón
ci
Así mismos dentro de los instrumentos de gestión para la implementación del componente de
cambio climático se destacan los siguientes:
rta

9.2.1 Plan Nacional de desarrollo


ce

El Plan nacional de desarrollo 2014-2018, establece una estrategia denominada crecimiento


verde; parte de los objetivos de la estrategia están articulados con el cambio climático; el primer
n

objetivo es avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono y un segundo objetivo que
co

es lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riegos de desastres y


cambio climático, que se cumplen a través de las estrategias transversales de infraestructura y
competitividad estratégica, movilidad social y transformación del campo.
en

En la Figura 255 se presentan las acciones de implementación del cambio climático en los últimos
tres planes de desarrollo.
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
447
Figura 255 Medios de implementación del cambio climático en los planes de
desarrollo.

Plan de desarrollo 2006 -2010 Plan de Desarrollo 2010-2014 Plan de Desarrollo 2014-2018

Referencia a facilitar los proyectos Inclusión de gestion del riesgo por


planes sectoriales de adaptación y
de Mecanismos de desarrollo cambio climático en los planes de
mitigación con metas 2020 y 2030
Limpio desarrollo sectoriales
Referencia a crear y fortalecer las
Formular el plan Nacional de Diseñar orientar la implementación

AR
medidas y mecanismos para la
adaptación del Cambio climático adaptación al cambio climático de la estrategia REDD+
Definir Hoja de ruta para
incorporar adaptación en planes Crear el registro Nacional de
reducción de las emisiones de

C
sectoriales
gases de efecto invernadero
Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2016.

n
9.2.2 Sistema Nacional de cambio climático (Decreto 298 del 2016)

co
Instancia de coordinación, articulación, formulación, seguimiento y evaluación de las políticas,
normas y demás instrumentos de gestión en materia de adaptación al cambio climático y

ón
mitigación de gases de efecto invernadero. A través del SISCLIMA, se han establecido unos
niveles de actuación en el país, que son administrados a través de los nodos regionales de cambio
ci
climático, como instancias de coordinación a nivel regional.
rta

Cada nodo está compuesto por una serie de actores institucionales y sociales, pero de manera
general la estructura del nodo regional, se conforma de MADS, IDEAM, DNP, UNGRP y PNN
ce

que son el grupo de asesoría y apoyo técnico, como segunda instancia estarán las CARs, los
departamentos y municipios como comité coordinador, el sector privado, la academia y ONGs
n

como la secretaria técnica y la gente en ciudades, pueblos, indígenas y campesinos como grupos
co

gestores del desarrollo e las líneas estratégicas, IDEAM (2016) citado en (IDEAM, PNUD, MADS,
DNP, CANCILLERIA, 2017).
en

En la Tabla 191, se presentan las líneas estratégicas de actuación de los nodos regionales,
Puerto salgar hace parte de Nodo Regional centro Oriente Andino, el cual se encuentra
conformado por las autoridades ambientales: CAR, CAM, Corpoboyacá, CORTOLIMA,
T

CORPOCHIVOR, CORPOGUAVIO y la secretaria de ambiente de Bogotá, quienes se encargan


D

de liderar las acciones de incorporación del componente de cambio climático en la gestión


pública, a través de las siguientes líneas de acción.
Tabla 191 Líneas de acción de los nodos Regionales de Cambo climático
LÍNEA ACTIVIDADES DESARROLLO DE LA LÍNEA ESTRATÉGICA
Institucional, comunitario, Reforzar las capacidades técnicas y administrativas en cada
Fortalecimiento de
tecnológico y articulación de nodo para fortalecer la capacidad de respuesta de las
capacidades
actores instituciones.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
448
LÍNEA ACTIVIDADES DESARROLLO DE LA LÍNEA ESTRATÉGICA
Formulación de políticas territoriales, acuerdos de trabajo a
Instrumentos d planificación diferentes escalas de trabajo a nivel internacional en los
territorial: POTs, EOTs, diferentes protocolos y acuerdos. A nivel nacional para articular
Fortalecimiento de POMCAs, LOT las políticas nacionales con la formación de planes y proyectos.
política Instrumentos de planificación A nivel regional con planes de desarrollo departamentales y
para el desarrollo: PND, PTD, municipales, los planes de acción trienales de las corporaciones,
PGAR. los POMCAS y Planes y esquemas de ordenamiento de los
municipios.
Análisis de impactos, exposición, Para la toma de decisiones se requiere de información precisa y
sensibilidad, capacidad adecuada para lo cual es necesario promover la investigación,
Producción de adaptativa y/o vulnerabilidad el conocimiento y la elaboración de estudios técnicos.

AR
información y estudios Identificación de acciones Además del intercambio de información deben darse en
apropiadas de adaptación al espacios regionales
cambio climático

C
Institucional, comunitarios,
Promover la creación de capacidades de adaptación y
tecnológico, articulación de
Educación, mitigación en los territorios a través de programas de
actores, creación de plataformas

n
sensibilización, difusión participación, sensibilización, capacitación y comunicación que
de interacción
respondan a las necesidades de la región.

co
Intercambio de experiencias
Identificación de fuentes de
Herramientas que permitan recaudar dinero y financiar las
Herramientas financiación
actividades operativas de inversión, por su parte las económicas
económicas y Desarrollo de protocolos de

ón
pretende generar cambios de comportamiento para que exista
financieras aplicación de fuentes de
una adecuada asignación de recursos.
información.
Proyectos de mitigación y
ci
adaptación al cambio climático.
Intercambio de experiencias Implementación de proyectos que pueden ser la apuesta para
rta

exitosas (replicabilidad). enfrentar al cambio climático.


Gestión de proyectos de
Transferencias de tecnologías e La formulación de proyectos deberá tener en cuenta el contexto
cambio climático
identificación de necesidades especifico de la región del nodo.
ce

Protocolo para la elaboración


de proyectos de mitigación y
adaptación al cambio climático
n

Estrategias de seguimiento y
Realizar actividades de seguimiento y control que permitan
co

análisis de resultados
Seguimiento y análisis evaluar los procesos del nodo en términos de su eficacia,
Definición de indicadores de
correspondencia, coherencia con las necesidades del municipio.
Seguimiento.
Fuente: Adaptado de MADS, WWF, 2013.
en

Dentro de la gestión de este nodo ya se han adelantado la estrategia Regional de Mitigación y


adaptación al cambio climático para la región Bogotá-Cundinamarca, en el cual se presenta un
T

análisis de la vulnerabilidad a modo de diagnóstico. En este estudio se muestra la disponibilidad


D

hídrica proyectado para el año 2050 y el impacto de las exposiciones a inundaciones bajo el
ensamble multi-escenario A2 y B2 con el modelo hidrológico (IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá,
Gobernación de cundinamarca, CAR, Corpoguavio, IAvH, PNN, MADS, DNP , 2014).

9.2.3 Política Nacional de Cambio climático

La política nacional de cambio climático que tienen como objetivo “incorporar la gestión del
cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo
resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita
aprovechar las oportunidades que este genera.”
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
449
La política y las estrategias de cambio climático dan lineamientos, establecen prioridades,
enfoques, metas y objetivos en el corto mediano y largo plazo para la implementación de
acciones de mitigación DE GEI. Uno de los objetivos es llegar a una reducción de un 20% de
las emisiones de GEI y en el Marco nacional de adaptación al cambio climático se priorizaron
como acciones al 2030:

 100% del territorio nacional con planes de cambio climático formulados y en


implementación
 Sistema nacional de indicadores de adaptación al cambio climático que permiten

AR
monitorear y evaluar la implementación de medidas de adaptación
 Instrumentos de manejo de los recursos hídrico con consideraciones de variabilidad
climática y cambio climático.

C
Para lograr estos objetivos se ha establecido una estructura a nivel territorial que posiciona a los
Nodos, CARs, Departamentos y municipios con roles específicos que se presentan en la Figura

n
256. Dentro de las funciones más importantes las CARs deben desarrollar la estrategia de

co
adaptación basada en ecosistemas y establecer los lineamientos sobre este componente en el
ordenamiento y la planificación ambiental.

ón
Figura 256 Estructura de la Política nacional de Cambio climático.
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2016.

Así mismo, Parte de la función de los nodos regionales, las CARs, Departamentos y municipios es
armonizar los instrumentos de gestión pública municipal con la política nacional de cambio
climático, mediante la cual se establecen 5 líneas estratégicas y 4 líneas instrumentales. Las
primeras, se centran en incluir estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en los
diferentes sectores económicos; se focaliza en el sector rural, en el crecimiento urbano, en las
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
450
formas de producción del sector minero energético, en el desarrollo de la infraestructura y en la
inclusión de una estructura ecológica principal adaptativa basada en manejo y conservación de
ecosistemas y servicios ecosistémicos.

En la Figura 257 se describen las líneas de acción en las que se enfoca cada una de las 5 líneas
estratégicas, resaltadas se encuentran las acciones que tienen mayor pertinencia dentro del
componente de ordenamiento del municipio de Puerto Salgar.
Figura 257 Líneas estratégicas de la política nacional de adaptación al
cambio climático

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: Eninco SA, 2018

Las líneas instrumentales, por su parte están encargadas de la implementación de los instrumentos
que permitirán asegurar la eficiencia, efectividad para el logro de los objetivos, como líneas
instrumentales están la planificación de la gestión del cambio climático están (1) planificación de
la gestión al cambio climático a través de los planes de gestión del cambio climático sectorial y
territorial, son instrumentos mediante los cuales cada ministerio y/o entidad territorial identifica
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
451
evalúa y orienta las medidas de mitigación de Gases de efecto invernadero; (2) Educación,
formación y sensibilización a públicos, capacitación a través de educación ambiental formal,
informal y no formal sobre los aspectos de manejo de residuos, eficiencia energética y ahorro y
uso eficiente del agua; (3) información, ciencia, tecnología e innovación, se considera que la
innovación tecnológica es una herramienta muy efectiva para garantizar el crecimiento
económicos sin agotar los recursos naturales; (4) Financiación e instrumentos económicos, se
centrará en buscar fuentes de cofinanciación de y movilizar recursos financieros relacionados con
la investigación, transferencia tecnológica, sensibilización y construcción de capacidades
adaptativas.

AR
9.3 CAMBIOS EN LAS VARIABLES CLIMÁTICAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO

C
SALGAR
Colombia cuenta con tres estudios Nacionales sobre cambio climático, en donde ha expuesto

n
los efectos potenciales del cambio climático sobre los ecosistemas, la biodiversidad y las

co
comunidades, a través de escenarios que proyectan a futuro los cambios en las variables
climáticas.

ón
Los resultados de la Segunda comunicación nacional de cambio climático están basados en
series históricas de precipitación acumulada diaria y los extremos diarios de temperatura máxima
ci
y mínima para el periodo de referencia 1971-2000. Este estudio permitió construir un informe
rta
completo de escenario de emisiones, el cual consta de 6 grupos de escenarios que se desprenden
de las 4 familias de escenarios (A1, A2, B1 y B2). Cada uno de estos escenarios describe un
futuro con diferentes formas de crecimiento y desarrollo humano, unos más pesimistas que los
ce

otros, en donde se proyectan aumentos en la población mundial, en el consumo de bienes y


servicios, cambios tecnológicos que hace que las concentraciones de gases de efecto invernadero
n

alcanzan ciertos niveles, que se ven reflejados en la temperatura promedio y en los patrones de
co

precipitación.

La tercera comunicación de cambio climático también presenta la proyección en los cambios en


en

las variables de temperatura y precipitación usando los nuevos escenarios de forzamiento


radiactivo RCP 2.6, RCP 4.5, RCP 6.0 y RCP8.5 de los modelos climáticos globales disponibles
T

en el proyecto CMIP5 adelantado por el IPCC a través del 5 informe de evaluación. Los resultados
nacionales dejan ver posibles aumentos en la temperatura media de aproximadamente 1 °C en
D

los 4 RCP para el periodo 2011-2040, en el periodo 2041-2070 de alrededor de 1 a 1.5°C


para el RCP 2.6 y 2.0 a 2.5°C en el RCP 8.5. Finalmente, para el periodo 2071-2100 cerca de
1.5 °C en el RCP 2.6 y de 3.5°C a 4.0°C en el RCP 8.5 para los escenarios de temperatura,
(IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015). Para los escenarios de precipitación muestra
que en la región Andina habría incrementos entre el 10% y 30%, pero también se podrían
presentar cambio en la precipitación con una disminución de aproximadamente el 10%.

Adicional a los estudios Nacionales se han realizado unos estudios regionales desarrollados por
la CAR con el apoyo de otras instituciones ambientales. Dentro de estos estudios se cuenta con
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
452
la estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio climático para la región Bogotá-
Cundinamarca en el marco del (PRICC), en donde se presenta un diagnóstico sobre la
vulnerabilidad de la regional y la formulación de programas y proyectos transversales a los
sectores económicos. Adicional, el estudio de cambio climático en el territorio de la corporación
autónoma regional de Cundinamarca presenta los resultados de los escenarios de precipitación
y temperatura para la jurisdicción de la CAR.

A continuación, se presentan los resultados más reveladores de la situación actual del municipio
de puerto salgar con relación al estudio de la CAR donde ajusta los resultados de la segunda

AR
comunicación nacional de cambio climático y los resultados de los escenarios de precipitación y
temperatura de la tercera comunicación nacional de Cambio climático.

C
9.3.1 Resultados de los Escenarios A2 de Precipitación y Temperatura de
la Segunda Comunicación nacional de Cambio climático en Puerto

n
Salgar.

co
La precipitación tendría cambios variados a lo largo de la región, para el escenario A2 domina
un aumento del 10% sobre el acumulado anual. El análisis del comportamiento para este

ón
escenario mostró que, aunque los meses de julio-agosto y noviembre-diciembre la disminución
de la precipitación dominaría en gran parte de la región, el aumento de la precipitación en la
ci
franja oriental permanece a lo largo de todo el año, (Pabón , 2011).
rta

En la Figura 258 se presenta el modelo cartográfico para la variable precipitación con un


acercamiento para el municipio de puerto salgar (parte superior) y se compara con el régimen
ce

de precipitación actual del municipio (parte inferior). En la gráfica se observa que para el
municipio de Puerto Salgar la precipitación tiene una variación entre 10 y -10%, los colores más
n

intensos muestran que la precipitación que la precipitación aumentaría en un 10% con respecto
co

a la precipitación del periodo de referencia; los colores más claros, por su parte indica que la
precipitación en estos sectores posiblemente podría disminuir hasta en un 10% con respecto a la
actual.
en

Según (Pabón , 2011) asegura que los potenciales impactos de cambio climático serán más
evidentes a mediados del siglo; para el periodo 2011-2040 se tendría un clima más cálido y
T

más lluvioso, que se verían reflejados en un ligero incremento de la frecuencia de periodos


D

anormalmente lluviosos, después de la mitad del siglo las condiciones cambiarían a cálidas y
secas. También asegura que las la reducción o aumento de la precipitación no implica
directamente aridez o inundación permanente en las regiones, a futuro también se espera una
variabilidad climática con sus fases extremas, los efectos de cambio climático se verían reflejados
en la frecuencia de los periodos secos y en la intensidad de los periodos de lluvia con
inundaciones ocasionales, es decir que las zonas que presentan incrementos en el porcentaje de
lluvia con respecto al periodo de referencia, las épocas de inundación serían más frecuentes y
las zonas con reducción en el promedio de precipitación los periodos de lluvia serian menos
intensos.
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
453
Figura 258 Cambios en la distribución de la precipitación Escenario A2
periodo 2011-2040.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018 basados en Pabón, 2011.


T

El escenario A2 para temperatura muestra que habría un incremento generalizado de hasta de 1


°C en comparación con las temperaturas observadas en 1971-2000. En la Figura 259 muestra
D

el cambio en la temperatura promedio del periodo de referencia con el periodo proyectado


2011-2040 y la variación actual de la temperatura, para el municipio de Puerto Salgar se observa
que el aumento es de tan solo 1°C para todo el municipio es decir que se podrían presentar
temperaturas hasta de 29.8°C debido a que la temperatura más alta registrada es de
aproximadamente 28.8ºC, esto podría traer graves consecuencias sobre los ecosistemas y las
especies más vulnerables a los cambios en su hábitat, así como también intensificar fenómenos
como los incendios.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
454
Figura 259 Variación en la temperatura promedio Escenario A2 periodo
2011-2040

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018 basados en Pabón, 2011.


T

El clima para el periodo 2011-2040 en el territorio de la CAR, en comparación con las


condiciones observadas en 1971-2000 sería más cálido en por lo menos 1°C, la precipitación
D

seria mayor en el valle del Magdalena, (Pabón , 2011).

El avance vertical de los pisos térmicos asociados al calentamiento global desplaza, en sentido
ascendente los rangos climáticos óptimos a los cuales están adaptados estos ecosistemas, en
algunos ecosistemas el ascenso bioclimático podría ser tan rápido que algunas especies podrían
no adaptarse fácilmente, (Pabón , 2011). Unos ecosistemas particularmente afectados serían los
bosques de galería y ripario, bosques fragmentados con pastos y cultivos y bosques fragmentados
con vegetación secundaria, en el caso del municipio de Puerto Salgar evidencian un grado de

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
455
intervención humana y debido a estas condiciones se convierten en los ecosistemas más
vulnerables a un eventual incremento en la temperatura.

En cuanto al recurso hídrico, los cambios en la precipitación modifican los patrones de


escorrentía, que regulan las aguas superficiales alimentadoras de fuentes hídricas superficiales.
El calentamiento previsto contribuirá al incremento de la evapotranspiración lo que afectaría el
ciclo hidrológico reduciendo la escorrentía y la disponibilidad de agua para actividades humanas
como la agricultura, ganadería, energía industria entre otras, (Pabón , 2011).

AR
 De manera genera Pabón (2011) resumen los efectos principales del cambio climático:

 Cambios en las características hidrográficas en las cuencas asociados a los cambios
de uso del suelo y el desplazamiento de especies adaptadas a los nuevos rangos

C
climáticos.
 Problemas en el abastecimiento de agua para consumo humano y para actividades

n
de ganadería, agricultura, industria, hidroenergía.

co
 Desmejoramiento del saneamiento básico por dificultades en el suministro de agua
a la población, lo que tendría efectos sobre la salud humana.
 Incrementos de los costos de provisión de agua debido a la reducción en la oferta

ón
hídrica
 Dificultades en el sector agropecuario por los cambios en las variables climatológicas
ci
y modificación de la distribución de plagas.
 Impactos en la salud humana por cambios en la distribución espacial de vectores de
rta

enfermedades que afectaría la salud vegetal y animal.



1.1.1. Resultados de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio climático en Puerto
ce

Salgar.
La tercera comunicación de cambio climático emplea los resultados del quinto resultado de
n

avance (AR5) del IPCC, Como se mencionó anteriormente, en este reporte se describen los
co

cambios observados a nivel global desde mediados del siglo XIX, entre los que se resaltan,
según (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015):
en

 La temperatura media global muestra un incremento de medio de 0.85°C, con


valores que oscilan entre 0.65ºC y 1.06ºC en el periodo 1880-2012.
 Cada una de las últimas tres décadas ha si la más cálida que todas las anteriores
T

desde 1850.
D

 La precipitación ha aumentado en las zonas terrestres de latitudes medias del


hemisferio norte desde 1950
 Es muy posible que el número de días y noches cálidas hayan aumentado a nivel
global.
 Es probable que existan más regiones en las que haya aumentado el número de
sucesos de precipitación intensas
Específicamente para Colombia, los estudios a nivel internacional mencionan que se han
presentado incrementos en la temperatura media entre 0.4°C y 1°C durante te el periodo 1901
y 2012, mientras que para la precipitación se observan incrementos para el norte y centro del

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
456
país del orden de 10 y 50% en el periodo 1951-2010, (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
CANCILLERIA, 2015).

A su vez estudios nacionales de (Benavides et al, 2011; Benavides y Rocha, 2012; Ruiz et al.,
2012) citado en (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015) describen que para
Colombia la temperatura media está muy relacionada con la ocurrencia de fenómenos El Niño
y la Niña, 10 de los años más calientes en Colombia durante el periodo 1960-2011, 8 estuvieron
bajo la influencia del Niño, en el periodo de la niña las bajas en la temperatura media también
fueron notorias, durante el periodo 1995 a 2005 se registraron los años más fríos que tuvieron

AR
influencia del fenómeno de la niña.

La temperatura máxima y mínima presentan una tendencia en aumento por lo que se tuvieron

C
días y noches más cálidas en extensas áreas del país. Así mismo de los años más lluviosos para
el país el año 2010 ocupa el primer lugar, seguido por los años 2011, 1999, 2008 y 1984,

n
(Benavides et al, 2011; Benavides y Rocha, 2012; Ruiz et al., 2012) citado en (IDEAM, PNUD,

co
MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015).

En la región Andina se presenta un carácter bimodal con dos máximos de precipitación; uno en

ón
Abril-Mayo y el segundo en Octubre-Noviembre. Los resultados de los escenarios muestran que
se podrían llegar aumentos en la precipitación del orden del 10 a 40% para el periodo 2011-
ci
2040, siendo las más altos en algunos sectores como la sabana de Bogotá y el Valle alto del
Magdalena.
rta

En la Figura 260, se muestra que en Puerto Salgar se presentan dos situaciones, la mitad del
ce

municipio hacia el sector de la cabecera municipal presenta incrementos en la precipitación del


11% al 20% y hacia el sector superior del municipio se esperan disminuciones en la precipitación
hasta de un 10% con respecto al periodo de referencia.
n
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
457
Figura 260 variación de la Precipitación Escenario periodo 2011-2040

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018 basados en IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017.
T

Los efectos de un posible aumento y la disminución de la precipitación como se presenta para el


municipio de Puerto Salgar, se describen en la Tabla 192.
D

Tabla 192 Principales efectos del cambio en la distribución de la precipitación.

MENORES LLUVIAS Y CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO


MAYORES LLUVIAS Y CAMBIOS EN EL USO DEL
OCASIONARÍA
SUELO OCASIONARÍAN

Aceleración e intensificación de procesos de


desertificación Incremento de deslizamientos e inundaciones

Pérdida de Fuentes y cursos de agua Afectación de acueductos veredales

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
458
MENORES LLUVIAS Y CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO
MAYORES LLUVIAS Y CAMBIOS EN EL USO DEL
OCASIONARÍA
SUELO OCASIONARÍAN

Daño en la infraestructura vial, especialmente en áreas


Impactos a la Salud por desabastecimiento hídrico.
de montaña.

La producción agropecuaria y forestal por la


disponibilidad de agua, la economía y competitividad
regional

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015

AR
Para esta región del ensamble de los cuatro escenarios RCP, se esperaría incrementos semejantes
entre los trimestres de aproximadamente 1.0°C para el periodo 2011-2040. Según IDEAM,

C
PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA (2015) la temperatura media en Colombia mostraría
aumentos más significativos en la región Andina, especialmente en las zonas de alta montaña,

n
donde la temperatura más rápido que en otros lugares del país. Puerto Salgar presenta una altura

co
máxima de 890 msnm, es decir que se encuentra en una zonificación cálida porque está por
debajo de los 1000 msnm, en este sentido las zonas más sensibles, según lo que plantea el
estudio serian la cuchilla de San Antonio debido a que son las partes más altas del municipio.

ón
En la Figura 261 se presenta el cambio en la temperatura para el municipio bajo escenarios de
ci
cambio climático, según el modelo de proyección se esperarían temperaturas de 29.8 °C, al
igual que el escenario de temperatura A2 de la segunda comunicación Nacional de cambio
rta

climático.
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
459
Figura 261 Cambio en la temperatura periodo 2011-2040.

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018 basados en IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017.

Dentro de los efectos del cambio climático por un eventual aumento en la temperatura se
T

esperarían los que se mencionan en la Tabla 193.


D

Tabla 193 Principales efectos de un aumento en la temperatura media.


EL AUMENTO DE TEMPERATURA
PODRÍA GENERAR
Mayor incidencia de fenómenos Reducción de la producción Mayor incidencia de las olas de calor
climáticos extremos agropecuaria especialmente en áreas urbanas
Incrementos en procesos Perdida de fuentes
de desertificación y cursos de agua
Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
460
9.3.2 Análisis de Vulnerabilidad y riesgo por cambio climático.

El concepto de amenaza climática se refiere a la amenaza de un potencial de ocurrencia de


eventos de cambio climático que pueden tener un impacto físico, social, económico y
ambiental en una zona determinada, (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA , 2017).
Para los municipios de Cundinamarca el riesgo se establece a partir de la superposición de
la amenaza y vulnerabilidad. Para cada uno de los municipios se estableció el nivel de
amenaza y vulnerabilidad, esta entendida como el nivel de exposición del sistema a enfrentar
las amenazas o potenciales impactos del cambio climático

AR
En la Figura 262 se presenta la metodología para la evaluación del riesgo climático, en esta
se explica que parte de los impactos del cambio climático tienen influencia sobre la

C
variabilidad natural intensificando los procesos de sequía e inundación producto de las
emisiones de gases de efecto invernadero y del cambio de uso del suelo que son el resultado

n
del desarrollo de las actividades económicas. Se observa que el riesgo se pretende mostrar

co
de manera cíclica debido a que, si se toman acciones correctivas, de adaptación y cambio
climático se podría llegar a contrarrestar partes de los efectos del cambio climático y los
efectos sobre el clima regional.
Figura 262
ón
Metodología de evaluación del riesgo climático.
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2017.

Para Puerto Salgar la categoría de amenaza que ocupa el municipio es muy alta, rango que
comparte con los municipios de Guaduas y Simijaca que también se encuentran en esta

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
461
categoría, seguidos en categoría alta están los municipios de Chaguaní, Villeta, La Palma, la
Peña. Los componentes que atenúan la amenaza del municipio son la disponibilidad en el
recurso hídrico, la seguridad alimentaria, la resiliencia de la biodiversidad para adaptarse a
los cambios en su hábitat, las amenazas en la salud por aspectos de saneamiento básico.

En cuanto a la vulnerabilidad, el municipio se encuentra en la categoría media, y los


resultados indican que los componentes más vulnerables son la biodiversidad y el recurso
hídrico debido a fenómenos naturales como inundaciones, incendios forestales y
deslizamientos, Para Puerto Salgar los eventos más frecuentes son por inundaciones por la

AR
dinámica del río Magdalena y el río Negro, en la cabecera municipal se han presentado
reporte de inundaciones con daños en la infraestructura hacia el sector conocido como 1ra
de Mayo, también se han reportado deslizamientos en las partes altas del municipio, la

C
cuchilla de San Antonio. Estos aspectos hacen vulnerables al municipio ubicándolo en una
categoría de riesgo alto de cambio climático como se presenta en la Figura 263.

n
co
Figura 263 Escenarios de Riesgo para los municipios del departamento de
Cundinamarca.

AMENAZA VULNERABILIDAD

ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

RIESGO

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
462
AR
C
n
co
Fuente: Eninco SA, 2018 basados en IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017.

ón
Finalmente, la tercera comunicación nacional de cambio climático también presenta un escenario
acerca de la capacidad adaptativa para cada municipio y la emplea para el cálculo del índice
ci
de vulnerabilidad, la capacidad adaptativa está referida es a la capacidad de enfrentar las
rta

condiciones de amenaza en este sentido la capacidad adaptativa disminuye la vulnerabilidad,


(ver Figura 264).
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
463
Figura 264 Capacidad Adaptativa de los municipios de Cundinamarca

AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en

Fuente: Eninco SA, 2018 basados en IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017.

Para Puerto Salgar Muestra que la capacidad adaptativa es baja por qué no se han adelantado
T

las suficientes acciones para mitigar los efectos del cambio climático, por lo que a continuación
D

se presentan algunos instrumentos para incluir acciones de adaptación y mitigación del cambio
climático en el ordenamiento territorial.

9.3.3 Incorporación del Cambio climático y Adaptación en el


ordenamiento territorial.

El Ministerio de Ambiente a través de diferentes proyectos de cooperación institucional ha


señalado que el cambio cultural es uno de los instrumentos esenciales para adaptarnos y
contrarrestar en cierto grado los efectos potenciales del cambio climático; Según el IPCC la
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
464
adaptación al cambio climático se refiere a “Ajustes en los sistemas humanos o naturales como
respuestas a estímulos climáticos proyectados o reales”, (MADS, CIM, Cooperación Alemana,
2013) y a sus potenciales efectos sobre los sistemas biofísicos, ecológicos y sociales.

A continuación, se presenta los enfoques desde el ordenamiento territorial que permiten


incorporar la adaptación del cambio climático en la planificación del territorio:

9.3.3.1 ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS


Es un enfoque para construir la resiliencia y reducir la presión sobre los ecosistemas, la

AR
biodiversidad y las comunidades locales, tiene como objetivo que la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales pueden permitir abordar de manera más efectiva los impactos del
cambio climático. Se basa en ecosistemas bien administrados, en donde se mantenga la

C
provisión de servicios ecosistémicos como una manera de aumentar la resiliencia y disminuir la
vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, (IDEAM , 2011) .

n
co
La adaptación basada en ecosistemas es un enfoque que se puede incluir en el contexto de planes
y esquemas de ordenamiento territorial a nivel de los municipios, según IDEAM (2011) porque
busca involucrar criterios de:



Gestión integral del agua
Rehabilitación o restauración de ecosistemas degradados ón
ci
 Conservación de ecosistemas en su estado natural
rta

 establecimiento de corredores biológicos


 promoción de sistemas agroforestales para ampliar la capacidad de recuperación del
ecosistema y sus servicios.
ce

 Establecimiento de áreas protegidas a nivel local.


 Reducción de riegos y amenazas naturales o inducidas por el hombre.
n

9.3.3.2 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ADAPTATIVA


co

Con el objetivo de abordar la adaptación del cambio climático en el ordenamiento territorial, se


ha introducido el concepto de Estructura ecológica principal adaptativa como una estrategia para
en

mantener la integridad, ecológica y la salud de los ecosistemas que proveen servicios


ambientales, (IDEAM , 2011).
T

La estructura ecológica principal, definida por el decreto 3600 de 2007 como el conjunto de
D

elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio,
un carácter adaptativo es entendido la estructura ecológica principal incluye todos los elementos
estructurales relevantes del paisaje para asegurar la conservación y recuperación de los servicios
ecosistémicos.

La estructura ecológica propuesta por (IDEAM , 2011) incluye componentes como:

 Recomendaciones para el uso y ocupación del territorio en el marco de los umbrales de


funcionamiento de los ecosistemas

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
465
 Identificación de vacíos de información que deben ser abordados con el fin de
incrementar la resiliencia de ecosistemas y comunidades
 Propuestas de mecanismos de compensación tales como mecanismos de desarrollo
limpio (MDL) y reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD), con
énfasis en restauración ecológica participativa y garantía de sostenibilidad de los servicios
ecosistémicos.
9.3.3.3 ADAPTACIÓN BASADA EN COMUNIDADES
Reid et al (2013) citado en (MADS, CIM, Cooperación Alemana, 2013) define la adaptación
basada en comunidades como “un proceso en el que se busca aumentar la capacidad de

AR
adaptación de las comunidades más vulnerables a los impactos del cambio climático. Las
comunidades más vulnerables son aquellas que son más afectadas por los impactos del clima

C
dad su ubicación espacial y su capacidad de respuesta a los cambios de los eventos extremos
sobre sus medios de subsistencia y las condiciones de su entorno”

n
a adaptación basada en ecosistema, según (MADS, CIM, Cooperación Alemana, 2013), implica

co
prácticas como:

 Protagonismo de la comunidad: Contextualizar a la comunidad dentro de su región y la


Nación y vincularla a los procesos de toma de decisiones.
ón
 Fortalecimiento de las capacidades y procesos de innovación: Sensibilización en temas
ci
de cambio climático promoviendo la observación y el análisis del clima y sus cambios
por parte de la comunidad.
rta

 Fortalecimiento de las políticas y del entorno relevantes para las comunidades: inclusión
de la perspectiva de la comunidad en todos los planes de ordenamiento territorial y de
ce

desarrollo
 Incidencia y movilización social para reducir y eliminar las causas principales de la
vulnerabilidad al cambio climático: una adaptación exitosa depende en gran medida de
n

intervenir otros aspectos sociales fundamentales.


co

 Enfoque en los más vulnerables: priorizar comunidades más vulnerables


 Medidas de adaptación bajo diferentes escenarios: Analizar las consecuencias de las
medidas de adaptación bajo diferentes escenarios, buscar medidas de adaptación que
en

tengan impactos positivos sobre la comunidad.


 Aumentar la capacidad adaptativa de las formas de vida: las comunidades dependen en
gran medida de las actividades económicas, por ende, se debe armonizar las diferentes
T

actividades económicas con el uso razonable d los recursos naturales locales.


D

Inclusión de la gestión del riesgo: incluir riesgos no asociados directamente al cambio climático
en las iniciativas de adaptación basado en comunidades.

Redes como apoyo a las comunidades: identificar redes relevantes para las comunidades,
sistematizar las experiencias y ponerlas a disposición del público.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
466
10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Según lo establecido dentro de la Constitución Nacional en su artículo segundo es un fin


fundamental del estado concebir promover y facilitar los espacios de participación en todas y
cada una de las decisiones que afecten a la comunidad en los ámbitos económicos, políticos,
administrativos, y culturales con el fin de mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Por otra parte, la Ley 388 de 1997 en su artículo cuarto define la participación democrática

AR
como el ejercicio de aquellas actividades que se vinculan o ven relacionadas a la acción
urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas las cuales deberán

C
fomentar los intereses sociales económicos y urbanísticos, mediante la participación de los
pobladores y las organizaciones relacionadas a los mismo.

n
Acorde con lo anterior es deber de las autoridades de la república proteger a las personas

co
residentes de Colombia y velar por el cumplimiento de los deberes sociales de la comunidad
entre los cuales se resalta la participación como mecanismo que permite a las comunidades

ón
intervenir y aportar sobre los procesos de ordenamiento territorial que tengan algún tipo de
injerencia sobre su área de desarrollo enfocados principalmente a la determinación de las
problemáticas que aquejan a la comunidad así como la posible participación en la definición de
ci
estrategias y medidas que permitan el mejoramiento de estas situaciones conflictivas en el
rta

territorio.

A continuación, se presenta el anexo participativo desarrollado para la revisión general del


ce

Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto Salgar Cundinamarca, en el cual


se presentan los principales resultados obtenidos durante el desarrollo de los talleres
n

participativos de las diferentes fases del proyecto, de igual manera, se presentan aquellos aportes
co

sobre las problemáticas y las posibles soluciones propuestas por la comunidad, la información
aquí presentada se encuentra estructurada a nivel rural y urbano cuenta con los respectivos
en

soportes del desarrollo organizados en los Anexos del documento.

10.1 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS


T

Las principales técnicas y herramientas utilizadas para el desarrollo de los talleres participativos
D

son descritas a continuación, estas herramientas fueron determinadas principalmente como


aquellas que permitan la comunidad tener una participación activa sobre las temáticas trabajadas
dentro de las presentaciones, así como la visualización sobre el territorio de la situación actual,
problemáticas y posibles soluciones.

10.1.1 Cartografía social

La cartografía social corresponde a una metodología planteada para que la comunidad


perteneciente a un territorio logre la conformación de un conocimiento integral a su alrededor,
Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
467
mediante la utilización de instrumentos técnicos y vivenciales, mediante los cuales puedan dar
provecho de su conocimiento sobre el territorio en el cual habitan. Para lograr esto, es necesaria
la utilización de mapas concretos del territorio, así como una participación colectiva en la cual
se permita a los diferentes actores relacionar los diferentes saberes que poseen sobre el territorio
conformando una imagen grupal del mismo.

Mediante la implementación de esta técnica se espera conformar un escenario de construcción


social en torno a las realidades locales definiendo con claridad un punto de partida con fin de
lograr una transformación beneficiosa del territorio, en esta técnica pueden plantearse diferentes

AR
escenarios del pasado, presente y futuro, con el fin de analizar con claridad algunos de los
procesos que haya atravesado un territorio en concreto. El dibujo permite contextualizar a la
comunidad y colocar sus aportes en un mismo lenguaje, sumado a esto, la socialización y

C
conversación sobre los resultados plasmados en los mapas permiten la retroalimentación de las
diferentes visiones que conformaron el producto.

n
co
10.1.2 Mesas de debate

Las mesas de debaten constituyen una técnica mediante la cual se busca una visualización común

ón
de las percepciones y opiniones del grupo de participantes acerca de un tema en específico, a
través de la implementación de esta técnica se busca lograr que un grupo de actores interesados
ci
logre introducirse a una temática específica, esta herramienta se tiene prevista para ser
desarrollada a inicios o mediados de un proceso participativo, es importante que en este tipo de
rta

espacios se logre la participación activa de los asistentes logrando la vinculación al proceso de


aquellas personas con una menor experiencia y habilidades de comunicación.
ce

10.2 TALLERES Y SOCIALIZACIONES REALIZADAS


n
co

10.2.1 Síntesis de los resultados generales de los talleres para el


levantamiento de información de la fase de diagnóstico
en

Para el desarrollo de los espacios participativos en el proyecto de revisión del esquema de


ordenamiento territorial para el municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, fueron llevados a
cabo un total de 5 talleres participativos con el fin de recolectar la información entregada por
T

parte de los diferentes actores del municipio con el fin de consolidar la fase de diagnóstico. A
D

continuación, se presenta una tabla que relaciona los espacios que fueron llevados a cabo, así
como las fechas y los lugares establecidos para la actividad el Anexo 4. Listados de asistencia
taller diagnóstico vincula los diferentes listados de cada uno de los talleres realizados.
Tabla 194 Talleres levantamiento de información fase diagnóstico
FECHA DÍA HORA SITIO
26/12/2017 Martes 5:00 pm Barrio la Esperanza
26/12/2017 Martes 7:00 pm Barrio El Centro
27/12/2017 Miércoles 9:00 am Puerto Libre
27/12/2017 Miércoles 5:00 pm Colorados

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
468
28/12/2017 Jueves 9:00 am Escuela La Ceiba
Fuente: Eninco SA, 2018

10.2.2 Síntesis de los resultados generales de los talleres de


socialización de diagnóstico y construcción de formulación

Para el desarrollo de los espacios de socialización de los resultados del diagnóstico de la revisión
del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, fueron

AR
llevados a cabo un total de 6 espacios de socialización con el fin de presentar los principales
resultados a los diferentes actores del municipio además de conformar una línea base como
insumo para el desarrollo de la fase de formulación. A continuación, se presenta una tabla que

C
relaciona los espacios que fueron llevados a cabo, así como las fechas y los lugares establecidos
para la actividad.

n
co
Tabla 195 Talleres socialización fase diagnóstico y construcción de la formulación
FECHA DÍA LUGAR
16/02/2018 Viernes Concejo municipal Puerto Salgar

ón
12/03/2018 Lunes Salón de alcaldes
13/03/2018 Martes Polideportivo La Esperanza
14/03/2018 Miércoles Polideportivo Centro
ci
15/03/2018 Jueves Salón comunal Puerto Libre
24/03/2018 Martes Salón Comunal Colorados
rta

24/03/2018 Martes Escuela La Ceiba


Fuente: Eninco SA, 2018
ce

10.3 CONCLUSIONES DE LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN


A continuación, se presenta una síntesis de los principales aportes de la comunidad asistentes a
n

los talleres de participación y socialización de la fase de diagnóstico en miras de la consolidación


co

de la fase de formulación para la definición de estrategias y el mejoramiento de las situaciones


insatisfactorias para el municipio.
en

Tabla 196 Síntesis de problemáticas y necesidades para el municipio de Puerto Salgar


DIMENSIÓN PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES
T

 Definición de la franja de inundación del río


D

magdalena
Gestión del riesgo
 Definición de medidas para mitigación del riesgo
por inundación
 Reubicación del barrio primero de mayo por riesgo
 Definición de la red vial perteneciente al municipio
 Definición del plan maestro de alcantarillado con
Desarrollo Municipal
PTAR
 Mejoramiento en las zonas de recreación y deporte
del municipio

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
469
DIMENSIÓN PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES

 Mejoramiento de la red hospitalaria


 Mejoramiento de los cruces peatonales para los
cruces viales
 Mejoramiento de las vías de acceso y transporte en
el municipio
 Conformación de aulas o bibliotecas inteligentes en
bioparques
 Fortalecer la actividad de comercio y servicios

AR
 Conformación de ciclo rutas a nivelo municipal
 Evaluación de la viabilidad para la conformación de
un proyecto de vivienda en puerto libre

C
 Pavimentar las vías urbanas del centro poblado
 Mejoramiento del servicio de electricidad

n
 Definición de las áreas de expansión urbana para el
centro poblado

co
 Reubicar el cementerio
 Conformación de un sistema de acueducto

ón
 Fortalecimiento de los acueductos verdales
 Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias

ci
llevar a cabo actividades de dragado en el río
magdalena
rta

 Mejoramiento en el tratamiento del agua para el


servicio de acueducto
 Contaminación ambiental por presencia de gaseras
ce

Desarrollo Ambiental y Ecopetrol


 Definición y construcción de una PTAR
n

 Reforestación y recuperación de la ronda del río


co

 Mejoramiento en la cobertura para la recolección de


residuos solidos
 Conformación de programas de educación
en

ambiental
Fuente: Eninco SA, 2018
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
470
AR
C
n
co
ón
ci
11 BIBLIOGRAFÍA
rta

Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2012). ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL FENÓMENO “LA NIÑA” 2010-
ce

2011 EN LA HIDROCLIMATOLOGÍA DEL PAÍS. Bogotá: IDEAM.

Acosta, J. C. (2011). Las avenidas Torrenciales Una Amenaza Potencial en el Valle de Aburrá.
n

Revista Gestion y Medio Ambiente.


co

Baquero, M. (191). Análisis estructural de la región de Choachí - Fómeque - Ubaque


(Cundinamarca). Bogotá.
en

Bogotá, C. C. (2016). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2016. . Bogotá,


D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado el 2017
T

Bogotá, U. d. (Marzo de 2011). Plan de competitividad y desarrollo económico Provincia de Bajo


D

Magdalena. Pag. 8. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá.

CAR. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Magdalena - Vertiente Oriental
Departamento de Cundinamarca. Bogotá.

CAR. (2006). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA VERTIENTE
ORIENTAL. Bogotá.

CAR. (18 de 11 de 2008). Acuerdo 023 de 2008. Por la cual se declara como Distrito de Manejo
Integrado (DMI) a un sector que conforma la "Cuchilla de San Antonio", en el municipio de

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
471
Puerto Salgar en el departamento de Cundinamarca y se tomas otras disposiciones.
Bogotá, Bogotá, Colombia : Republica de Colombia, Consejo directivo .

CAR. (09 de 06 de 2009). Acuerdo No. 025 de 2011. Por medio del cual se amplia el Distrito de
Manejo Integrado Cuchilla de San antonio y se adoptan otras disposiciones . Bogotá,
Bogotá, Colombia : Republica de Colombia, Consejo directivo.

CAR. (2010). Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio y
Laguna del Coco. Bogotá.

AR
CAR. (2010). Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio y
Laguna del Coco. Convenio 050 de 2010. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva
Granada.

C
CAR. (28 de 11 de 2011). Acuerdo No. 025 de 2011. Por medio del cual se sustrae un área del DMI
Cuchilla de San Antonio - Laguna del Coco. Bogotá, Bogotá, Colombia : Republica de

n
Colombia, Consejo directivo.

co
CAR. (22 de 09 de 2011). Resolución 2432 del 2011. Por la cual se adopta el Plan de Manejo del
Distrito de Manejo Integrado (DMI) de los recursos naturales renovables de la Cuchilla de

ón
San antonio y la Laguna del Coco, localizado en el municipio de Puerto Salgar,
departamento de Cundinamarca. . Bogotá, Bogotá, Colombia: Republica de Colombia,
ci
Dirección general.
rta
CAR. (16 de 04 de 2013). Acuerdo No. 009 de 2013. Por medio del cual se sustrae un área del DMI
Cuhcilla de San Antonio - Laguna del Coco. Bogotá, Bogotá, Colombia : Republica de
Colombia, Consejo Directivo.
ce

CAR. (2013). Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo po


n

Movimientos en Masa, Inundación, Avenida Torrencial e Incendios Forestales en Los


Municipios Prioprizados en La Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de
co

Cundinamarca.

CAR. (2015). Consultoría para Elaborar Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por
en

Movimientos en Masa, Inundación, Avenida Torrencial e Incendios Forestales en Los


Municipios Prioprizados en La Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca.
T
D

CAR. (21 de 06 de 2016). Acuero No. 019 de 21 de junio de 2016. Por medio de la cual se sustrae
un área de DMI cuchilla de San Antonio - Lguna del Coco. Bogotá, Bogotá, Colombia :
Consejo Directivo. Républica de Colombia.

CAR. (2017). Plan de uso público para la laguna Él Coco y peñon La Barrigona, con el fin de
fortalecer la oferta ambiental y promover los servicios ambientales acordes con el plan de
manejo del Distrito de Manejo Integrado DMI de la cuchilla San Antonio.

CAR, U. M. (2010). Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San
Antonio y Laguna de Coco. Bogotá, Colombia.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
472
CAR, U. T. (2015). Consultoría Para Elaborar Estudios De Amenaza, Vulnerabilidad Y Riesgo Por
Movimientos En Masa, Inundación, Avenida Torrencial E Incendios Forestales En Los
Municipios Priorizados En La Jurisdicción De La Corporación Autónoma Regional De
Cundinamarca. CAR.

CAR; CPA Ingenieria Ltda. (2007). Diagnostico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrografica
del río Negro . Bogotá.: CAP Ltda. Ingenieros Union temporal .

CAR; GEA. (2011). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Magdalena. Vertiente
Oriental Departamento de Cundinamarca. Bogotá: Gestión y Estudios Ambientales, Unión

AR
temporal.

Castillo, J. R. (2000). En la Defensa Contra Incendios Forestales. Madrid: Mc Graw Hill.

C
CDIM - ESAP. (2015). Plan Basico de Ordenamiento Territorial de Puerto Boyaca 2004-2015. Puerto
Boyaca- Colombia: Alcaldia Munciiapal de Puerto Boyaca.

n
co
Chow, V. (1994). Hidrología Aplicada. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. Primera Edición (español).

Colombia, U. N. (2010). Plan Maestro Dotacional Vol. III. Contrato Interadministrativo 0987-09 .
Barrancabermeja: Alcaldía de Barrancabermeja.

ón
CONAF. (Julio de 2006). Manual Medidas Prediales de Proteccion de Incedios Forestales. (CONAF,
ci
Ed.) CONAF(451), 4.
rta
CONAFOR. (Mayo de 2008). Incendios Forestales. (V. R. Radilla, Ed.) SERIE Fasciculos, 4.

Consultor Consorcio Aguas de Cundinamarca. (2012). Formulación del Plan Maestro de Acueducto
ce

y Alcantarillado Cabecera Urbana del Munupio de Puerto Salgar.

Consultoría, P. (2013). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de Puerto


n

Salgar.
co

DANE. (20 de Mayo de 2017). Metodología Déficit de Vivienda . Obtenido de Metodología Déficit
de Vivienda : http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/Deficit_vivienda.pdf
en

DANE, D. A. (26 de Enero de 2006). Boletín Censo General 2005 Perfil Puerto Salgar -
Cundinamarca. Obtenido de Boletín Censo General 2005 Perfil Puerto Salgar -
T

Cundinamarca:
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/puerto_salgar.pdf
D

DANE, M. Y. (Noviembre de 2016). 3er Censo Nacional Agropecuario, hay campo para todos.
Obtenido de 3er Censo Nacional Agropecuario, hay campo para todos:
https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-
censo-nacional-agropecuario/CNATomo1-Memorias.pdf

Departamento Adiministrativo Nacional de Estadística, D. (2010). Manual del Encuestador


Preliminar. Encuesta Nacional Agropecuaria. Obtenido de Manual del Encuestador
Preliminar. Encuesta Nacional Agropecuaria:

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
473
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/Proporcion_superfi
cie_agricola_13.pdf

Espriella, R. D. (1985). Observaciones sobre el cuaternario en el valle de Río Negro- Guayuriba y el


piedemonte llanero al oriente de Bogota. Bogotá.

Fellenius, W. (1927). Erdstatiche Bereshnungen mit . Berlin: Ernst.

Holdirdge, L. (1967). Life Zone Ecology. San Jose, Costa Rica: Tropical Science Center.

IDEAM . (2011). Aspectos del cambio climático y adaptación en el ordenamiento territorial de alta

AR
montaña. guía Metodológica, caso piloto, Proyecto Nacional de Adaptación al cambio
climático -INAP-. Bogotá : IDEAM y conservación internacional .

C
IDEAM. (Junio de 2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra . Metodologia CORINE Land
Cover Adpatada para Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá, Colombia : Sinchi.

n
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover

co
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá.

IDEAM. (2016 йил 03-08). IDEAM. From Amenazas de Inundación:

ón
http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion

IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de cundinamarca, CAR, Corpoguavio, IAvH, PNN,
ci
MADS, DNP . (2014). Estrategia Regional de Adaptación al Cambio climático para la Región
rta
de Bogotá Cundinamarca; Portafolio de perfiles de proyectos priorizados para la
mitigación y la adaptación al cambio climático para Bogotá Cundinamarca . Bogotá.
ce

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA . (2017). Análisis de vulnerabilidad y riesgo por Cambio
climático en Colombia. Tercera comunicación de Cambio climático. Bogotá D.C. : IDEAM,
n

PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, FMAM.


co

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA. (2015). Escenarios de Cambio climático para
precipitación y Temperatura para Colombia 2011-2100. Herramientas cientificas para la
toma de decisiones. Bogotá D.C. : Estudio Técnico completo: Tercera Comunicación de
en

Cambio climático.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA. (2016). Conocer: El primer paso para adaptarse. Guía
T

Básica de conceptos sobre Cambio climático. Bogotá: IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
D

CANCILLERIA.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA. (2017). Medios de Implementación de la CMNUCC en


Colombia, Transferencia de Tecnología y Fortalecimiento de Capacidades. Tercera
comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá: IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
CANCILLERIA.

IDEAM_CAR. (2014). Mapa Zonificacion de Riesgos a Incendios de la Cobertura Vegetal para la


CAR. Bogotá: IDEAM_CAR.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
474
IGAC. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de
Cundinamarca. Bogotá: DANE - IGAC, Subdirección de agrologia .

IGAC. (2001). Estudio general de suelos Departamento de Cundinamarca 1:100.000.

IGAC. (2002). ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS DEL PAÍS.

IGAC. (2011). • Levantamiento detallado de suelos en las áreas planas del municipio de Puerto
Salgar escala 1:10.000.

IGAC. (2011). Levantamiento detallado de suelos en las areas planas de Puerto Salgar. Bogotá.

AR
IGAC; IDEAM; IAvH; Invemar ; I. Sinchi ; IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeris y marinos
de Colombia . Bogotá: IGAC.

C
Ingeniería, U. T.-C. (s.f.). Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Negro.

n
INGEOMINAS. (1994). Mapa geologico de Colombia plancha 189- La Palma .

co
Kodanpani, N., Cochrane, M. A., & Sukumar, R. (Agosto de 2008). Biomass consumed in
anthropogenic vegetation fires: Global patterns and processes. Forest Ecology anda

ón
Management, 607-617.

Lauk, C., & Erb, K.-H. (2009). Biomass consumed in anthropogenic vegetation fires. Ecological
ci
Economics, 69(2), 301-309.
rta
Leiva, O. Y., Moya Berbeo, H. G., Trejo Gonzalez, G. A., & Carvajal, J. H. (2012). Propuesta
metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá
ce

D.C. 56 p.
n

MADS, CIM, Cooperación Alemana. (2013). adaptación Basada en Comunidades-AbC. Bogotá:


co

Dirección de Cambio Climático .

MAVDT. (01 de 07 de 2010). Decreto 2372 de 2010. Por la cual se reglamenta el DEcreto Ley 2811
de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relacion
en

con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorias de manejo que lo conforman y
se dictan otras disposiciones . Bogotá, Bogotá, Colombia : Republica de Colombia .
T

Medellín, R. I. (2009). EVALUACIÓN DE ZONAS DE AMENAZA POR AVENIDAS. Revista Ingenierías


D

Universidad de Medellín.

MInAmbiente. (2002). Politica Nacional para Humedales interiores de Colombia . Estrategias para
su conservación y uso sostneible . Republica de Colombia. Consejo Nacional Ambiental .

MinAmbiente; IAvH. (1999). Humedales interiores de Colombia . Bases técnicas para su


conservación y uso sostenible .

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogota DC.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
475
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Análisis de situación de Salud. Bogotá, Colombia:
Ministerio de Salud y Protección Social.

Naranjo, L. (1997). Humedales de Colombia. . Ecosistemas amenazadas. En Sabanas, vegas y


palmares. ElnUso del agua en la orinoquia colombiana. Universidad javeriana. CIPAV.

Narvaez Mora, N. O., & Viteri Palacios, M. A. (2009). PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTION DEL
RIESGO NARIÑO 2008 2018. San Juan de Pasto: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES.

AR
Pabón , J. D. (2011). El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-CAR.

Penn, J. A. (2001). Rivers of the World: A Social, Geographical, and Environmental Sourcebook.

C
California, USA.: ABC-CLIO.

n
Republica de Colombia . (31 de 08 de 1989). Decreto 1974 de 1989. por el cual se reglamenta el

co
artículo 310 del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre Distritos de Manejo Integrado de los
Recursos Naturales Renovables y la Ley 23 de 1973. Bogotá, Bogotá, Colombia : Republica
de Colombia.

ón
Salgar, A. M. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Puerto Salgar.
ci
Scribd. (7 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.scribd.com/doc/52603919/La-Cuenca-
Hidrografica
rta

Secretaria de medio ambiente de Bogotá. (2015). Estructura Ecológica Principal. Obtenido de


http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&arti
ce

cleId=14190&version=1.2
n

SIB. (28 de 03 de 2018). Sistema de información de biodiversidad de Colombia . Obtenido de


co

Fauana y flora del municipio de Puerto Salgar: https://www.sibcolombia.net/

UNAD. (2015). Clasificación de Ecosistemas Colombianos. Bogotá. : RUMBO a la Aceditacion


Institucional.
en

UT- AVR CAR . (2015). CONSULTORÍA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD
Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIÓN, AVENIDA TORRENCIAL E
T

INCENDIOS FORESTALES EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA JURISDICCIÓN DE LA


D

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –CAR.

UT-AVR CAR. (2015). ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA, INUNDACIÓN, AVENIDA TORRENCIAL E INCENDIOS FORESTALES EN LOS
MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. Bogotá.

Wilford. (2004). Recognition of debris flow, debris flood and flood hazardthrough watershed
morphometrics. vancouver.

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
476
AR
C
n
co
ón
ci
rta
n ce
co
en
T
D

Documento Diagnóstico
Esquema de Ordenamiento Territorial – Municipio de Puerto Salgar
477

También podría gustarte