Está en la página 1de 29

EDGAR EFREN TIBADUIZA RINCON

E2TR®2014
Un sistema eléctrico de potencia incluye las etapas de generación,
transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, y su función
primordial es la de llevar esta energía desde los centros de generación hasta
los centros de consumo. Un sistema de distribución está conformado por:

E2TR®2014
REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS.

El conductor que usualmente está desnudo, va soportado a través de


aisladores instalados en crucetas, en postes de madera o de concreto.

E2TR®2014
REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS.

E2TR®2014
REDES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEAS.

Son empleadas en zonas donde por razones de urbanismo, estética,


congestión o condiciones de seguridad no es aconsejable el sistema aéreo.
Actualmente el sistema subterráneo es competitivo frente al sistema aéreo
en zonas urbanas céntricas

E2TR®2014
REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS vs REDES SUBTERRANEAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
Costo inicial más bajo. Mal aspecto estético.

Son las más comunes y materiales de fácil


consecución. Menor confiabilidad.

Menor seguridad (ofrece más peligro para los


Fácil mantenimiento. transeúntes).
Fácil localización de fallas.

susceptibles de fallas y cortes de energía ya que


están expuestas a: descargas atmosféricas, lluvia,
granizo, polvo, temblores, gases contaminantes,
brisa salina, vientos, contactos con cuerpos
Tiempos de construcción más bajos. extraños, choques de vehículos y vandalismo.

E2TR®2014
REDES SUBTERRANEAS vs REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Mucho más confiable ya que la mayoría de


las contingencias mencionadas en las redes Alto costo de inversión inicial.
aéreas no afectan a las redes subterráneas.

Son más estéticas, pues no están a la vista. Dificultad para la localización de fallas.

Mantenimiento es complicado y reparaciones más


Son mucho más seguras.
demoradas

Están expuestas a la humedad y a la acción de los


No están expuestas a vandalismo
roedores.

E2TR®2014
ELEMENTOS DE REDES AÉREAS DE DISTRIBUCION

Postes: pueden ser de madera, concreto o metálicos, de fibra y sus


características de peso, longitud y resistencia a la rotura son determinadas
por el tipo de construcción de los circuitos. Son utilizados para sistemas
urbanos postes de concreto de 14, 12 y 10 metros con resistencia de rotura
de 1050, 750 y 510 kg respectivamente.
Conductores: son utilizados para circuitos primarios el Aluminio y el ACSR
desnudos y en calibres 4/0, 2/0, 1/0 y 2 AWG y para circuitos secundarios en
cables desnudos o aislados y en los mismos calibres.
Crucetas: son utilizadas crucetas de madera inmunizada o de ángulo de
hierro galvanizado de 2, 2.5, 3 y 4 metros para 13.2 kV. y 11.4 kV. con
diagonales en varilla o de ángulo de hierro (pié de amigo).

Aisladores: Son de tipo ANSI 55.5 para media tensión (espigo y disco) y ANSI
53.3 para baja tensión (carretes).

E2TR®2014
ELEMENTOS DE REDES AÉREAS DE DISTRIBUCION

Herrajes: todos los herrajes utilizados en redes aéreas de baja y mediana


tensión son de acero galvanizado. (grapas, varillas de anclaje, tornillos de
máquina, collarines, ues, espigos, etc).

Equipos de seccionamiento: el seccionamiento se efectúa con cortacircuitos


y seccionadores monopolares para operar sin carga (100 A - 200 A).

Transformadores y protecciones: se emplean transformadores monofásicos


con los siguientes valores de potencia o nominales: 5- 10- 15- 25 - 37.5 - 50 -
75 kVA y para transformadores trifásicos de 30 - 45 - 75 -112.5 y 150 kVA
protegidos por cortacircuitos, fusible y pararrayos tipo válvula de 12 kV.

E2TR®2014
ELEMENTOS DE REDES AÉREAS DE DISTRIBUCION

E2TR®2014
ELEMENTOS DE REDES SUBTERRANEAS DE DISTRIBUCION

Ductos: que pueden ser de asbesto cemento, de PVC o conduit metálicos con
diámetro mínimo de 4 pulgadas.

Cables: pueden ser monopolares o tripolares aislado en polietileno de


cadena cruzada XLPE, de polietileno reticulado EPR, en caucho sintético y en
papel impregnado en aceite APLA o aislamiento seco elastomérico en
calibres de 500 - 400 - 350 - 250 MCM, 4/0 y 2/0 AWG en sistemas de 13.2 kV,
7,6 y 4,16 kV.

Cámaras : que son de varios tipos siendo la más común la de inspección y de


empalme que sirve para hacer conexiones, pruebas y reparaciones. Deben
poder alojar a 2 operarios para realizar los trabajos. Allí llegan uno o más
circuitos y pueden contener equipos de maniobra, son usados también para
el tendido del cable. La distancia entre cámaras puede variar, así como su
forma y tamaño.

E2TR®2014
ELEMENTOS DE REDES SUBTERRANEAS DE DISTRIBUCION

Empalmes uniones y terminales: que permiten dar continuidad adecuada,


conexiones perfectas entre cables y equipos.

E2TR®2014
El vano máximo permitido para redes aéreas en media tensión en el
sector urbano es de 80 m.

CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

Con el fin de identificar correctamente en los planos las unidades


constructivas en redes aéreas de media tensión, los OR, han definidos sus
normas basadas en el nivel de tensión y la disposición de la estructura. La
EBSA E.S.P. Emplea la siguiente codificación:

Codificación estructuras de MT

El código está compuesto por tres partes:

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

En la parte -1-. Se describe e identifica al circuito instalado en la estructura


así:

X1 corresponde a la inicial del tipo de estructura instalada

• R si es de Retención
• S si es de Suspensión
• P si es de Paso

X2 corresponde a una estructura en dos postes, que se indica con la letra


H.

En caso de ser estructura en un solo poste, se suprime este carácter

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

Codificación para el tipo de apoyo

En la parte -2-. El número indica el nivel de tensión del circuito:


• 2 para 13,2 kV
• 3 para 34,5 kV

En la parte -3-. Se utiliza un código numérico de 3 cifras específico para cada


estructura. Si la estructura existe en las normas ICEL, se toma el mismo
número, en caso contrario será un número consecutivo a algún tipo de
estructura similar de dichas normas.

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

Ejemplo:

Describe una estructura de retención doble en H, para un circuito trifásico


de 13,2 kV, tal como se muestra a continuación

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

Ejemplo:

Estructura de MT, RH-2231


E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- INTENTELO USTED MISMO

Ejemplo 1: Para la estructura mostrada en la figura, sabiendo que el código


ICEL es 101. Determine el código de la estructura según EBSA E.S.P.

Estructura de MT- paso sencillo triangular trifásico

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- INTENTELO USTED MISMO

Solución: El código de la estructura según EBSA E.S.P. es:

Estructura de MT- paso sencillo triangular trifásico

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- INTENTELO USTED MISMO

Ejemplo 2: Para la estructura mostrada en la figura, sabiendo que el código


ICEL es 280. Determine el código de la estructura según EBSA E.S.P.

Retención doble en H horizontal simétrica doble circuito trifásico

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- INTENTELO USTED MISMO

Solución: El código de la estructura según EBSA E.S.P. es

Retención doble en H horizontal simétrica doble circuito trifásico

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- LISTA DE MATERIALES

Acompañando la estructura, siempre se da una lista de materiales con las


cantidades y códigos internos del OR, que facilita la salida de almacén de
dichos suministros.

E2TR®2014
Análogamente a la distribución en MT, la distribución en BT, también puede
hacerse de manera aérea o subterránea

CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS EN B.T AEREAS


Las estructuras de B.T. se codifican de manera similar a lo realizado para MT.
En el caso de B.T. el código se compone de cuatro (4) partes.
En la parte -1-. Se describe e identifica al circuito instalado en la estructura
así:
• P si es de paso
• R si es de Retención
• S si es de Suspensión.
En la parte -2-. Se indica la forma constructiva de la red:

• A, si es red abierta.
• T, si es red trenzada
E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS EN B.T AEREAS
En la parte -3-. El número indica el nivel de tensión del circuito:

• 1- para baja tensión


En la parte -4-. Se utiliza un código numérico de 3 cifras específico para
cada estructura. Si la estructura existe en las normas ICEL, se toma el mismo
número, en caso contrario será un número consecutivo a algún tipo de
estructura similar de dichas normas.

Codificación de estructuras en baja tensión

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECIALES
La codificación de las estructuras especiales correspondientes a
generalidades, templetes, redes subterráneas, centros de transformación,
transiciones, acometidas, equipos de medida, etc., se componen de dos
partes y es similar a la utilizada para estructuras en media y baja tensión.
Las dos primeras letras corresponden a las letras iniciales del nombre de la
estructura correspondiente y el código numérico de tres cifras, corresponde
a la numeración secuencial del listado.

Codificación de estructuras en baja tensión

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- INTENTELO USTED MISMO

Ejemplo 3: Para la estructura mostrada en la figura, sabiendo que el código


ICEL es 014. Determine el código de la estructura según EBSA E.S.P.

Paso sencillo cuatro conductores disposición vertical

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- INTENTELO USTED MISMO

Ejemplo 3: Para la estructura mostrada en la figura, sabiendo que el código


ICEL es 014. Determine el código de la estructura según EBSA E.S.P.

Paso sencillo cuatro conductores disposición vertical

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- INTENTELO USTED MISMO

Ejemplo 4: Para la estructura mostrada en la figura, sabiendo que el código


ICEL es 014. Determine el código de la estructura según EBSA E.S.P.

Retención final de circuito en cuatro conductores

E2TR®2014
CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS- INTENTELO USTED MISMO

Ejemplo 4: Para la estructura mostrada en la figura, sabiendo que el código


ICEL es 014. Determine el código de la estructura según EBSA E.S.P.

Retención final de circuito en cuatro conductores

E2TR®2014

También podría gustarte