Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería


Mecánica y Eléctrica
(ESIME ZACATENCO)
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
GRUPO: 1CM16
MATERIA: HUMANIDADES I ING.CIENCIA Y SOCIEDAD
PROFRA:ROSAS HARO MIREYA
TEMA: ANEXOS
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
• FARCA VILLAVICENCIO FEDRA
• VELASCO RODRIGUEZ RIGOBERTO
FECHA: 22-OCT-2019
TITULO: ANEXOS
OBJETIVO:

• Dar a conocer las aportaciones e investigación de los inventores, con


respecto a sus creaciones, que siguen siendo utilizados hoy en día

OBJETIVO GENERAL:

• Que el alumno proporcione conocimiento respecto a los inventos que se


mencionaran a continuación y genere los asistentes para generar un
espacio de discusión respecto al tema de la innovación de México y que
proporcionen un panorama sobre la importancia que hoy en día estos
inventos nos han dado en la sociedad.
DESARROLLO
ANEXOS:

ENTREVISTA CON HEBERTO CASTILLO


INVENTOR DE LA TRIDILOSA
Heberto Castillo Martínez, nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el 23 de
agosto de 1928. A los 25 años se graduó como Ingeniero Civil en la Universidad
Nacional Autónoma de México, donde fue profesor por más de 20 años en la
materia de Análisis y Diseño de Estructuras, tanto en la UNAM como en el IPN.

“Con el paso de los años y con diferentes teorías fue como desarrolló un
sistema estructural de entrepiso tridimensional mixto de acero y concreto al
que llamó Tridilosa y la patentó desde 1967. “
1
El objetivo del sistema era optimizar y racionalizar el
diseño y construcción de estructuras con la utilización
del concreto y el acero. Fue creada para colocarse en
cimentaciones y losas de edificios altos. La tridilosa
combina acero y concreto, con una versatilidad que lo
hace factible para casas, edificios, puentes
peatonales y vehiculares, domos, y naves
industriales.

La estructura se compone de elementos tubulares soldados u atornillados a placas


o nodos de conexión, eso permite que las construcciones sean más ligeras,
resistentes y económicas. Se pueden ahorrar hasta un 66% de hormigón y hasta
un 40% de acero, ya que no son rellenados con hormigón en la zona de tracción,
solamente en la parte superior de la compresión. El sitio de tridilosa define el
principio de funcionamiento así:

“Se consideran la flexión (compresión y tensión), la torsión (sólo en forma


secundaria) y el cortante. El concreto toma los esfuerzos de compresión
ocasionados por la flexión que pueden ir por arriba o por abajo si hubiere
inversión de momentos; la tensión ocasionada por la misma flexión se toma
con el acero; la torsión, con el armado transversal, y el cortante con las
diagonales espaciales (no contenidas en planos verticales) de diferentes
perfiles estructurales de acero, que trabajan a tensión y compresión puras.”
2
El modelo reemplaza sistemas de trabes y losas
de concreto reforzados, provocando ahorros muy
grandes en materiales. Al optimizar el uso de los
materiales como el concreto y el acero, se puede
reducir el número de columnas en superficies
grandes. Castillo definía a la tridilosa como una
estructura socialista, ya que cada uno de sus
elementos trabajaba con base a sus necesidades
y aportaba según la necesidad.

Muchos dudaban de la resistencia de su estructura y como parte de una


demostración, mandó colocar un camión de 50 toneladas sobre el techo de
tridilosa en el Banco Agrícola Ganadero de Toluca que se encontraban
construyendo. Al final todos quedaron sorprendidos y le dieron la razón por su
creación.

“A los intelectuales de mi patria les quedan dos caminos dedicar su esfuerzo


y actividad al desarrollo de las ciencias, de las artes, de la cultura, con el
propósito de darse nombre y brillo intelectual, o bien entregar toda su
capacidad creadora y toda su voluntad para establecer las bases técnicas y
científicas de un amplio y sano desarrollo de México.”
3
¿COMO NACIO SU INQUIETUD POR INVENTAR?

Se le llama inventor a la gente que anda proponiendo cosas; el


ser humano se diferencia del resto de los animales en además de tener mañana
piensa en él.

A los cuatro años considero que podía hacer cosas que no estuvieran hechas,
empezó por figuras de barro, imaginando por ejemplo una gallina con bracitos, ya
que observaba que les costaba trabajo comer.

• Diseño encendedores para las amas de casa.

• Hizo su propio cinematógrafo.


DICE FAYET QUE LA DIFERENCIA ENTRE UN INVENTOR, UN PINTOR Y UN POETA
ES MUY BREVE PORQUE TODOS ELLOS TIENEN DOS FASES QUE SON LA
INTUICION Y LA REALIZACION

Se puede deducir en dos fases, nada más al pensar que es la intuición es una
actitud muy difícil de definir porque uno no procede solo por intuición, la invención
no es un afán de crear cosas nuevas, es un afán de entender la naturaleza y de
aprovechar los recursos de ella en beneficio de la especie.

“Yo lo identifico entre lo que veo, lo que siento y lo que invento esta por
ejemplo en una escultura, allí puedo sentir la forma humana, la geometría, la
abstracción más que la pintura que hago cuando estoy cansado porque es
una invención.”
4
¿CUALES SON SUS INVENCIONES?

“Cuando era alumno de la facultad me di a


inventar métodos de enseñanza. La invención
más trabajada que tiene es una matemática,
QUE TARDO 30 AÑOS EN CONCLUIRLA.” 5

La he presentado en China y en muchos lugares,


es una matemática amplia que contiene a las
geometrías y al cálculo matricial.

¿QUE OPINA DE LA AUTOESTIMA DEL MEXICANO, DE SU CREATIVIDAD Y


LA ESPONTANEIDAD DE SUS CREACIONES?

“Yo les diría a los jóvenes que lo importante es


crear, producir, necesitamos un país que estimule
la creatividad porque la especie humana se va
prolongando en el espacio del tiempo en la medida
que haya más especímenes aportado, por ello hay
que estudia.”
6
¿HAY CIENCIA APLICADA EN MEXICO?

Como no, un montón de genes se dedican a ello es decir, si yo invento una nueva
tela me la compra la iniciativa privada; por eso digo que hay que planear la
tecnología, los que la producimos.

ENTREVISTA CON EL M.EN C. FILIBERTO VAZQUEZ DAVILA


INVENTOR DE LA TINTA INDELEBLE
Filiberto Vázquez Dávila, de nacionalidad mexicana, Ingeniero
Bioquímico, es el creador de la tinta indeleble que se utiliza
durante las votaciones electorales en México y otros países de
América Latina desde 1994.

“El pigmento fue creado para evitar la doble votación de


los ciudadanos durante procesos electorales, ya que
anteriormente se utilizaba una tinta que se eliminaba
fácilmente, mientras que la tinta inventada por el
Ingeniero Filiberto tarda más de 24 horas en borrarse.”
7
Además de la tinta indeleble, Filiberto Vázquez ha trabajado en diversos
desarrollos para la industria farmacéutica, en particular, en un compuesto anti
cáncer para el tratamiento de vías genitourinarias.

El ingeniero Filiberto ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes; la presea


Juan de Dios Bátiz del Instituto Politécnico Nacional; la medalla Maestro Rafael
Ramírez, de la Secretaría de Educación Pública, además de diversos
reconocimientos nacionales e internacionales por su invención de la tinta
indeleble.

¿COMO SURGIO EL INVENTO DE LA TINTA INDELEBLE?


Durante 14 años investigue los pigmentos y síntesis química y realice muchos
ensayos para encontrar una tinta que fuera biodegradable. Desde tiempo atrás
estaba preparando tintas para impresiones. En una ocasión accidentalmente me
cayó una de esas tintas en una mano trate de quitármela con toda clase de
disolvente y me sorprendió que nada la podía quitar, ya que es un compuesto
químico que hace reacción con la epidermis, pigmento que desapareció cuando
regenero la piel.

¿POR QUÉ ES INDELEBLE LA TINTA?

Porque forma un principio químico con las proteínas de


la piel, es decir el pigmento se incorpora a la epidermis
y se elimina con el tiempo. Ha sido considerada a nivel
mundial como una innovación por esas características.

El pigmentador se encuentra hecho a base de ácido


acético que le permite poder penetrar la piel, mientras la
mitad se evapora. Tiene un olor a vinagre, pero no es tóxico, el líquido se tarda 15
segundos en secar. Un detalle importante es que la fórmula no es la misma para
todos los procesos electorales, se va modificando junto con sus colores para
asegurar que no se pueda usar en un futuro. El pigmentador no afecta la salud de
las personas y en las casillas electorales se aplica porciones de menos de una
gota.

La fórmula se trata de un secreto industrial que no se puede patentar, ya que al


hacerlo se tendrían que dar los detalles de su elaboración. Además de reiterar que
tampoco tiene sentido, ya que deberían patentarla varias veces al año con las
diferentes proporciones que van ajustando.

Según parece, el hecho de que se realice en el IPN le da la confianza a los


mexicanos, al ser una institución de educación y su obligación es actuar de
manera científica y correcta. El objetivo en cada proceso es claro: la marca le tiene
que durar durante toda la jornada electoral, para que no exista una posibilidad de
que pueda votar dos veces.

Para el proceso electoral de 2018 se elaborarán entre 30,000 y 40,000 litros del
pigmento. Desde su creación el IPN ha vendido entre 25 y 30 toneladas a otros
países para sus elecciones. Actualmente se usa en República Dominicana y toda
Centroamérica, con excepción de Costa Rica y Panamá,

“En México necesitamos vender tecnología, no materias primas." 8


El pigmentador no se vende solamente para procesos electorales, también se
puede ofrecer a través de convenios con instituciones de manera exclusiva. Con la
posibilidad de que el usuario pueda solicitar diferentes colores, aunque aclaran
que se ofrece como un sistema de seguridad.

Para él dar clases es una afición, donde menciona que se relaja y se olvida de las
preocupaciones de la producción o de algún proyecto industrial. Además de
generar una satisfacción al ver los rostros de los jóvenes atentos y con ganas de
aprender.

“Al despertar nos aseamos con químicos (jabones). Luego desayunamos


alimentos procesados químicamente. Limpiamos nuestra casa, ropa o auto
con detergente, podemos tomar medicinas. En el caso de las mujeres usas
cosméticos para maquillarse. Para trabajar usamos pluma y papel o
adhesivos. La química siempre nos acompaña."
9
¿CÓMO OBTUVO LA PATENTE?

La tinta indeleble formo parte de un programa llamado «producción biotecnológica


de pigmentos y sus aplicaciones a la Industria de las Artes Gráficas»

En 2001 recibió el Premio Nacional de Ciencias y


Artes en el campo correspondiente al rubro
“tecnología y diseño” por parte de Vicente Fox,
presidente de México en ese momento. Al ser
entrevistado por La Jornada mencionó que existen
muchos problemas para desarrollar tecnología en
México.

Señaló que el problema viene de la educación que recibimos en escuelas


superiores, como en las carreras técnicas donde la información llega a ser muy
básica, sin motivar a los estudiantes a realizar un proyecto que se pueda convertir
en un buen negocio. Tienen que hacer ver a los empresarios que una manera de
invertir es desarrollando nueva tecnología, algo que podría mandar el país para
adelante.

Sin duda Filiberto Vázquez Dávila es el ejemplo de una persona que siempre
busca mejorar todos los días, con una visión mucho más amplia a la de la
mayoría. Un orgullo para México.

"Yo, antes de ser tintero, soy maestro de química orgánica, se me ha


reconocido, pienso yo, más de lo que merezco" 10

¿QUÉ OPINA DE LA CREATIVIDAD DE LA COMUNIDAD POLITECNICA?

“Considero que es importante dar un


mayor impulso a la ciencia amplia. Como
11
investigador uno está comprometido con
aportar algún desarrollo tecnológico que
pueda hacer prosperar nuestra técnica.
Todo importa, los esfuerzos intuiciones
son publicar pequeños desarrollos, hay
que aplicar los conocimientos en
beneficio de nuestro país.”
ENTREVISTA CON ING. FERNANDO FAGOAGA BERTRAND
Inventor del procedimiento para suprimir la goma de
potencial formada por envejecimiento de los combustibles
derivados del petróleo

El ingeniero Fernando nació el 5 de julio de 1927 en Durango. Estudio la carrera


de Ingeniería Mecánica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica de I.P.N en
la generación 1948-1951. En cuanto a su trayectoria desde que fue egresado de la
misma escuela comenzó a laborar en Petróleos Mexicanos permaneciendo en esa
empresa hasta noviembre de 1969. También hacia trabajos por su cuenta como
contratista del programa nacional de microondas en la secretaria de
comunicaciones y transporte. Después continuo su trabajo como director general
de electromecánica industrial, participo como director general de construcciones,
instalaciones y asesoría de ingeniería internacional de México. Desde 1992 a la
fecha se ha dedicado por completo al desarrollo de tecnologías del medio
ambiente.

Así con esa trayectoria laboral este personaje fue adquiriendo experiencia y
conocimientos para poder desarrollar sus ideas y poder proyectar sus inventos

¿Desde cuándo inició su investigación ingeniero Fagoaga?

Cuenta que desde sus inicios laborando en la empresa PEMEX se fue adentrando
en los procesos de la refinería del combustible, observando y conociendo la
química del combustible, observando la incidencia de los combustibles en los
instrumentos de medición y control, con base en eso se fue adentrando un poco
más en ese campo surgiéndole la intriga de incidencia del com ponente de goma
en motores de combustión interna, continuando con
lavados de motor teniendo resultados satisfactorios al
usar un procedimiento químico para lavar con
solventes la sedimentación en motores.

¿En qué año realizo su invento?

En 1960 propuso a Petróleos Mexicanos que quitara el


componente de “goma potencial” de las gasolinas ya
que al efectuar sus pruebas y experimentos concluyo que se aprovechaba más
cuando la cámara de combustión estaba limpia de la “goma potencial” su
aprovechamiento es máximo porque alcanza todo el valor de su diseño, en cambio
al depositarse esta goma en la cámara produce fugas de presión y los anillos y
valores no cierran bien la compresión lo que ocasiona que se desperdicie el
combustible en un 20% y contamina el ambiente.

Sin embargo, no aprovecharon su invento y lo rechazaron ya con el tiempo se fue


implementado de manera más frecuente hasta la actualidad. Pero eso no lo
detuvo porque él siguió desarrollando su proyecto buscando una aplicación
práctica para su propuesta quería que la operación se realizara sin necesidad de
realizar “ajuste” al motor.

Con el tiempo logro hacer una mezcla que permitiera la disolución de la goma a
través de la sublimación, para que los residuos pasaran de la fase liquida a ala
fase gaseosa y ser expulsado por el escape de los motores sin problema.

¿Y cuál fue el resultado?

El resultado fue mejor de lo que se esperaba ya que producía menos gases con
una mayor eficiencia de motor, la reducción total es asombrosa.

“En las grandes ciudades de México se consumen 50 millones de litro de


combustible cada 24 horas. La masa contaminante que se logra reducir con
su procedimiento, o sea un combustible si “goma potencial” equivale a
90.000 millones de litros de pases contaminantes eliminados por cada 24
horas de la atmosfera.”
12

¿Se trata entonces de dos inventos?

En la patente que registro avala dos posibilidades un procedimiento que


contempla estas dos posibilidades. La primera es un disolvente para los motores y
el otro es quitar la “goma potencial” de las gasolinas.

¿Qué es para usted la inventiva?

En México se realizan muchos inventos, se procura a


problemas concretos. Claro que el espíritu inventivo que
yo realice fue con el afán de mejorar la calidad de vida del
país, pero no hubiese sido posible aplicarlo sin las herramientas que me
proporcionó el I.P.N cuyo espíritu es precisamente “la técnica al servicio de la
patria”

ENTREVISTA CON SR. ANDRES HERNANDES SANCHEZ


Inventor del neutralizador de gases
Andrés Hernández Sánchez nació en el barrio de
san Andrés, distrito federal (ciudad de México) el
29 de noviembre de 1957. Fue un alumno
distinguido durante la primaria y la secundaria,
por lo que al concluir la secunda enseñanza fue
invitado para continuar sus estudios en
Massachusetts, estados unidos, pero declino tal
invitación porque debía contribuir al gasto familiar.

¿A qué tipo de necesidad se refiere?

Uso de los problemas que nos aquejan es la


contaminación precisamente el “neutralizador de
gases” que inventé lo hice pensando en prevenir,
controlar y abatir la contaminación ambiental del valle
de México específicamente en las industrias que
utilizan combustión

¿Cómo fue el proceso para materializar este invento?

El principal problema de los combustibles en México es su alto contenido de


azufre mismo que en presencia del agua se convierte en ácido sulfúrico en un
98% y en ácido sulfúrico en dos por ciento formando lo que llaman “lluvia acida”,
considere entonces que para evitar que el bióxido de azufre llegara a la atmosfera
era necesario neutralizarlo en las chimeneas de la planta industrial.

¿Cómo comprobó la tesis?

Primero compré unas latas que me soldaron en el mercado, los puse unas
mangueras y fui a un centro de verificación. Al aplicar el producto a un automóvil lo
medí y noté que bajaba el monóxido de carbono, bajo un 50%.
Tarde un año en conseguir que alguien invirtiera su capital para materializar mi
invento hasta que el ingeniero Carlos Robles me apoyo económicamente. Gracias
a sus aportaciones pagué los derechos de patente y me reuní con un grupo
interdisciplinario de ingenieros para desarrollar mi invento.

¿Cómo se le considera técnicamente?

Después de años de investigación y mejoramiento de este invento es un


“desulfurado de gases” que instalado en las chimeneas de las industrias reduce el
bióxido de azufre en un 94.29% de acuerdo a las pruebas a que fue sometido bajo
la NOM y por un laboratorio acreditado ante el instituto nacional de ecología

¿Qué alternativa hay para los inventores independientes?

En México hay más inventores de los que se cree. Esto no debe quedar tan solo
en un intento sino en llevar a ala practica los chipaos divinos, hay que ser
obcecado y buscar financiamiento para hacerlos realidad.

ENTREVISTA CON ARQUITECTO LUIS CARRILLO GUTIERREZ


Inventor del sótano flexible

El arquitecto Luis carrillo Gutiérrez nació en la ciudad de México el 6 de mayo de


1945. Egresado de la facultad de arquitectura de la UNAM.

“hay una anécdota curiosa que quisiera referir. Se cuenta que una mujer asistió a
una exposición de Picasso y le dijo que le habían gustado sus cuadros pero que
había un problema. ¡No les entendía! A lo que Picasso replico Cuando hace usted
huevos fritos ¿le gustan? ¡sii! Contesto la mujer - ¿y los entiende? Dijo Picasso -
¡no! Respondió enseguida la mujer, pues es lo mismo, porque uno lo hace sin
preguntarse siquiera”

¿Cuál fue su primer invento?

El sótano flexible. Se me ocurrió dormido, es decir, el cerebro trabaja en cosas


que le causan preocupación. Recordé que los vagones de una locomotora gravitan
sobre barras de acero enrolladas de diferentes medidas que hacen que se elimine
el movimiento, esto aplicado a que los edificios descansen sobre resortes me llevo
a patentar mi primer invento llamado “estructuración de sótano flexible con
multicolumnas”

¿Cuántos inventos tiene registrados?

Actualmente tengo siete patentes por algunos otros desarrollos en los que he
participado, algunos de mis inventos e investigadores por la asociación nacional
de encuentro apoyo institucional a mis patentes.

¿Cómo ve el futuro de la inventiva en México?

A partir de la educación de nuestros niños. Se les debe inculcar el amor por la


ciencia y la técnica. Debe recordarse que antes en la secundaria se realizaban
concursos de inventos que estimulaban la creatividad e imaginación desbordante
de los niños.

ENTREVISTA CON SR. MANEL MACIAS ROSAS


Inventor de los blocks modulares antisísmicos para
autoconstrucción
Manuel Macías Rosas nació el 29 de marzo de
1929 en el barrio de Tlalpan, distrito federal, con
sus blocks modulares el autoconstrucción,
invento que participo en el primer concurso de
construcción para la vivienda de interés social
de la sede en 1994

¿En qué consiste este invento?

Este sistema funciona como un mecano, es decir, los blocks se embonan y


traslapan a lo ancho, a lo largo y a lo alto de una construcción hay una dala de
desplante por lo que no utiliza trabes ni castillos y son siete modelos diferentes por
lo que responden a cualquier partida arquitectónica al no aglutinarse, al mismo
tiempo funciona como antisísmicos. Están hechos con material tradicional sin
embargo presentan una resistencia de 80 y 200 kg por mc2

¿Cómo es el mexicano que inventa?

Generalmente tenemos una gran capacidad inventiva que no es reconocida


también en otros países y saben que en situaciones difíciles respondemos: los
trabajadores de PEMEX se enfrentaron a tecnología desconocida y fueron
capaces de diseñar las turbias de PEMEX a un menos costo, también en el
incendio de IXTOC solo un mexicano fue capaz de encontrar la manera de
apagarlo. La gente inventa cosas increíbles.
Conclusión
En el IPN se han destacado algunos inventos extraordinarios que han surgido con
la iniciativa de mejorar la calidad de vida. Aquí algunos de los mejores. Con sus
legendarias siglas IPN, el Instituto Politécnico Nacional se ha dado a la tarea de
arrojar algunos de los técnicos y profesionales más destacados del país,
principalmente en los rubros de la ciencia y la ingeniería. Con una ideología un
tanto modesta de reconstrucción de la sociedad a través de un desarrollo industrial
y ciertamente tecnológico, el “poli” nos ha permitido entender por qué ésta, es una
de las instituciones de renombre a nivel América Latina.

Hoy en día el IPN sigue siendo una figura fuerte en cuanto a desarrollo e
invenciones tecnológicas refiere. Así como la UNAM, se ha dado a la tarea de
formar día con día estudiantes que no solo se interesan por la situación actual de
su país, sino que también trabajan por mejorarlo a través de sus conocimientos
como estudiante y/o profesionales. Apoyar siempre sus causas (cualesquiera que
fuese) hasta cierto punto una obligación que tenemos quienes nos llamamos
ciudadanos de México, pues a decir verdad, les debemos mucho a los
estudiantes de esta y en realidad cualquier institución, por el simple hecho de
preocuparse por enaltecer la educación mexicana.
Bibliografía:
Gerardo de la Concha y Juan Calleros. (1996).Nombre del capítulo. En los
caminos de la innovación (Paginas).México, D.F: Instituto Politécnico Nacional

También podría gustarte