Está en la página 1de 15

CASO PRACTICO UNIDAD 1

¿Cuáles son los Roles Interpersonales de un Administrador?

Roles y Habilidades de los Administradores

Ciertos roles y habilidades se requieren para todos los administradores sin importar su
especialidad. El concepto de rol usado aquí es similar al de un actor de cine, por su parte las
habilidades administrativas son el talento necesario para una ejecución efectiva.

Roles del Administrador

El autor Henry Mintzberg (Harvard Business Review, julio-Agosto 1975, pp 49-61: “The Manager's
Role: Floklore and Fact”) puntualizó cuales eran los roles de los administradores. De la observación
del comportamiento de ejecutivos altos en los EE.UU. Mintzberg sugiere que la autoridad formal
concedida por la organización está acompañada por un cierto grado de status.

Este status le facilita las relaciones interpersonales con los superiores, iguales y subordinados. A su
vez, estos individuos entregan a los administradores la información necesaria para tomar
decisiones. De este análisis el autor concluye que el administrador juega diferentes roles que estos
se pueden clasificar en tres categorías básicas: interpersonales, de información y de decisión

Roles Interpersonales

Existen tres roles inherentes al trabajo del administrador:

1. Debe servir como representante: salir a comer con las relaciones comerciales, inauguraciones y
otras ceremonias.

2. Debe servir como líder, contratando, entrenando y motivando a los empleados.

3. Debe servir como una persona de enlace, contactándose con personas fuera de la organización,
obteniendo “buenos contactos”.

Roles de Información

Estos roles fluyen de ejercer los tres roles interpersonales definidos por Mintzberg, ya que lo
ponen en un punto estratégico para conseguir y diseminar información.

1. Debe servir como monitor: quien busca información que puede ser útil para la organización.

2. Servir como diseminador de información relevante dentro de la organización.

3. Ser interlocutor o comunicador externo, tratando con personas de fuera de la unidad u


organización.

Roles de Decisión

Los roles de información llevan a los roles decisionales, pues la información adquirida le sirve al
administrador para tomar sus decisiones. Mintzberg identifica cuatro roles decisionales:
1. De empresario: el iniciador voluntario del cambio, como puede ser reconocer y explotar una
oportunidad de negocio.

2. Manejador de disturbio. En este rol el administrador responde a una situación creada por un
individuo o grupo, como pueden ser las huelgas u otros problemas del personal.

3. Asignador de recursos: cómo distribuir los recursos productivos de la empresa o el tiempo del
administrador.

4. Negociador en negociaciones, como representante de la organización, al negociar un contrato


colectivo de trabajo, un contrato con un consultor o un proveedor; o también puede mediar en las
disputas internas de la empresa.

El trabajo de Mintzberg nos da una idea de lo que es el trabajo del administrador, y al observarlo
entender lo que hace y cómo asigna su tiempo. A su vez, esta estructura nos ayuda a entender por
qué un administrador no se mueve entre las actividades de planificación, control y dirección en
una forma ciara y sistemática. La turbulencia de sus medios ambientes requiere un estilo más
flexible.

https://www.solocontabilidad.com/contenido/roles-y-habilidades-de-los-administradores

Investiga acerca del concepto de Antecedentes Históricos de la Administración y desarrolla un


documento resumen de las ideas esenciales.

Antecedentes de la administración

Durante la historia del ser humano, los antecedentes históricos de la administración siempre se
han desarrollado de forma muy lenta y desinteresada. Solamente a partir del siglo XX es cuando se
comienza a desarrollar el auténtico progreso de la administración.

Hoy en día los países contienen en su seno multitud de organizaciones especializadas en función
de las necesidades sociales, y que garantizan un servicio de calidad. Ejemplos de estas
organizaciones son los hospitales, la policía, los bomberos, las universidades….etc. En cambio
apenas hace 100 años los países carecían de dichas administraciones y las pocas que había apenas
realizaban su función, por ejemplo las pequeñas escuelas de pueblo, un médico para toda una
población… falta de hospitales…etc.

Los antecedentes de la administración así como la historia de las organizaciones son un sector que
podemos denominar como «moderno».

ADMINISTRACIÓN PREHISTÓRICA:

Con el final del nomadismo y el inicio de la agricultura, allá por el año 10.000 antes de Cristo
comenzaron los seres humanos a amontonarse en pequeños núcleos sociales.

Estas tribus comenzaron a demandar cada vez mayores servicios. Los hombres de entonces
tendían a especializarse en diversas actividades. Unos continuaban cazando, otros recolectaban,
otros cultivaban la tierra, otros cuidaban del ganado, preparación de ropa, fabricación de
herramientas…etc.
Estos esfuerzos combinados dan lugar a asentamientos mejor preparados para la supervivencia y a
la vez demanda aún más tipos de especializaciones.
La organización por tanto es la virtud clave que permitió a los pueblos primitivos perdurar hasta
las complejas sociedades de hoy en día.

ADMINISTRACIÓN EN LA ANTIGUA CHINA

En la china antigua de unos 500 años antes de Cristo, destacó el famoso filósofo Confucio cuyas
ideas formaron la base del gobierno.

Al mismo tiempo, otros políticos administrativos como Micius o Mo-ti fundaron escuelas cuyos
principios parecían más estudios filosóficos que principios administrativos, pero al menos era un
comienzo en el proceso administrativo del país. El desarrollo posterior a estas primeras ideas
resulto bastante satisfactorio y se podía considerar como un logro la solución de los problemas
sociales cotidianos.

Veamos las reglas de administración de Chow:

1 – Organizar el gobierno antes que administrar el pueblo. Es importante organizar internamente


el Gobierno antes de intentar manejar el estado.

2 – Definir las funciones. Definir claramente los objetivos ahorra tiempo y crea mejoras en la
productividad.

3 – Cooperar. Sólo mediante la cooperación se consiguen excelentes resultados.

4 – Procesos con eficiencia. Sólo con procesos buenos se consigue resultados buenos.

5 – Formalidad de los recursos humanos. Son los seres humanos las herramientas fundamentales
de cualquier organización, y por tanto es importantísimo que desempeñen su cargo con
formalidad y corrección.

6 – Sancionar. Así es como se corrigen y se evitan los errores.

Veamos las reglas De Confucio:

1 – Los gobernantes deberán estudiar los problemas para poder emitir su juicio y para poder
buscar la mejor solución.

2 – Mediante la ética profesional se atacarán los problemas, siempre de manera objetiva y con
imparcialidad.
3 – ante los problemas económicos, la superación viene de la mano del esfuerzo colectivo y la
colaboración ciudadana.

4 – Que el cerebro del quien gobierne no pare de trabajar. el gobernante debe disponer de una
conducta noble y sin ánimo de lucro.
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN EN EGIPTO

El antiguo Egipto se caracterizaba por ser una civilización muy bien desarrollada y cuya
administración se aplicaba de manera eficiente en todos los ámbitos sociales.

Podíamos encontrar distintas clases de militares o luchadores del Estado, recolectores de miel y de
bayas del bosque, pescadores, profesores, escribas…etc. Al mismo tiempo existía un sistema de
impuestos nacional que el gobierno cobraba para mejorar las propias instalaciones del país como
sucede en los tiempos modernos.

Disponían de una economía compleja y jerarquizada a modo de burocracia, con una gran
comunicación externa marítima y fluvial, manejada siempre desde el corazón del gobierno central.
Las dinastías más prósperas del antiguo Egipto corresponden a la IV, XI y a la XVIII cuya
coordinación y administración de servicios garantizaba mediante los esfuerzos económicos la justa
repartición de los bienes por toda la sociedad.

ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL IMPERIO ROMANO

No existen muchos documentos sobre la administración del Imperio romano, pero se sabe que
eran manejados mediante magisterios ordenados jerárquicamente, cuya organización de
roma supuso a la larga con toda seguridad, el afamado éxito de largos siglos de Imperio.

La república se instauró en el año 509 antes de Cristo. Los ciudadanos se reunían en asambleas y
cada año se elegían nuevos magistrados y nuevos gobernantes para dirigir el país. También existía
la presencia del senado, que no era otra cosa que los antiguos y sabios magistrados, que se
encargaban de controlar la política tanto externa como interna.

Durante la era del Imperio Romano y mediante las continuas conquistas de nuevos territorios, se
iban sumando al Imperio nuevas hordas de esclavos y nuevas generaciones de trabajadores
encargados de la construcción de edificios, cultivo de tierras, infraestructuras de caminos y todo
un sinfín de actividades. Este sistema perduró durante varios siglos y fue una de las claves de la
gran expansión del imperio, cuyo sistema consular tuvo la necesidad de ser transformado en
proconsular y tratar de prolongar la autoridad del cónsul, de manera que éste pudiera beneficiarse
de las nuevas tierras conquistadas y se hiciera coparticipe de la barbarie y pudiera administrar los
nuevos pedazos de tal creciente imperio. El papel del cónsul era el de recibir una parte del
territorio conquistado y manejarlo bajo su propia jurisdicción, bien fuese como cónsul o como
Pretor.

Allá por era cristiana, el Imperio romano derivó en una autocracia militar instaurada por el famoso
Julio Cesar y que siglos después le correspondió a Diocleciano reformarla eliminando el antiguo
régimen de gobernadores de provincia y estableciendo un verdadero sistema administrativo con
diferentes grados jerárquicos, desde el Emperador, hasta un simple funcionario.

ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN DURANTE LA EDAD MEDIA

Si por algo se caracterizó la Edad Media fue por un sólo sistema administrativo cuyo origen se
basaba en el feudalismo. El poder estaba en manos de las familias reales que eran los
responsables de dirigir las fuerzas policiales o militares, recaudar impuestos, establecer sistemas
de acuñación de monedas y supuestamente proteger a sus vasallos del resto de enfurecidos y
explotados campesinos cuyas vidas dependían completamente de los designios de su señor.

Durante esta época el sistema de administración paso a ser exclusivo del terrateniente o dueño de
la tierra. El poder recaudatorio se ejercía siempre en beneficio del amo y señor. Aunque también
fue una época propicia para el crecimiento de la Iglesia católica.

Los historiadores de los antecedentes del sistema administrativo coinciden en dividir esta época
en tres sectores claramente diferenciados. El milenio comprendido entre los siglos V y XV se
dividió en: Invasiones, feudalismo y organización social.
1 – Las Invasiones causan la debacle del Imperio de Occidente y su posterior restauración de
manos de Carlomagno.

2 – El feudalismo o régimen feudal en la que las tierras eran divididas formando los denominados
«feudos» en las que los dueños se las entregaban a sus vasallos para que las gobernasen a cambio
de ofrecerles protección.

3 – La organización social que terminó con la pérdida de Constantinopla en manos de los turcos y
que supuso el final y la decadencia del Imperio de Oriente.

No es raro pensar que en una época con tanta hostilidad y tan propensa a la guerra, la única forma
de sobrevivir o de prosperar debía estar fuertemente organizada en manos de una buena
administración. De esta forma fue que durante este periodo medieval surgieron en Europa la
formación de diversos gremios y asociaciones de artesanos que desembocarían en un futuro en la
era Industrial.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO

Durante la época precolombina los cambios administrativos figuraban siempre en manos de tres
tipos de culturas: La cultura Maya, Olmeca y azteca. Cuya estructura administrativa, en contra de
lo que se piensa, gozaba de una gran riqueza organizacional, compleja como las modernas, y con
sistemas económicos y políticos perfectamente definidos. No faltaban los servicios militares, los
servicios culturales, el comercio, los sindicatos…etc.

Durante la Época Colonial se implantaron los antiguos sistemas Españoles creyendo que de este
modo se mejoraba la administración. Muchos historiadores afirman que al contrario de como se
pensó, estos nuevos sistemas administrativos supusieron un retraso mas que un avance.

Malo o bueno, cualquier sistema administrativo es mejor que nada, y así se demuestra durante la
época del México Independiente que se caracterizó por tener demasiados sistemas y no
imponerse ninguno con lo que su administración se vio desfavorecida.

Tras la reforma se vieron cambios que perjudicaron los intereses de la Iglesia católica.
Posteriormente durante el Porfiriato como consecuencia de los cambios industriales sucedieron
cambios importantes que permitieron por contra un gran avance en tema administrativo.
La revolución mexicana trajo consigo nuevo caos y desorden en todos los aspectos organizativos
hasta la formación de la constitución mexicana que contrajo importantes cambios administrativos
en las relaciones laborales y en la creación, otra vez, pero siglos después, de sindicatos.

https://antecedentes.net/antecedentes-de-la-administracion/

PREGUNTAS DINAMIZADORAS UNIDAD 1

La organización desempeña una parte fundamental para conseguir la sostenibilidad de las


empresas. Una adecuada organización de la empresa proporciona los métodos para que las tareas
se realicen de una manera correcta, reduciendo así los costos, evitando la lentitud y la duplicidad
de esfuerzos al determinar las responsabilidades de cada trabajador.

Me gustaría conocer su opinión frente a estas dos preguntas ¿Cuál es la incidencia del Proceso
Administrativo en las empresas colombianas en su desarrollo, crecimiento, madurez,
estancamiento o fracaso?

Pienso que la incidencia en el proceso administrativo en las empresas Colombianas se asemeja en


una gran mayoría ya que en la etapa del desarrollo o existencia las pequeñas empresas o
unipersonales empiezan con la ilusión de acreditarse en el mercado, obtener clientela y asa mismo
el progreso para misma. Una empresa Colombiana puede empezar de una tienda de barrio o una
idea de negocio unipersonal por internet; muchas veces las personas que tienen este tipo de
negocios lo hacen de forma empírica y no aplican una buena administración, lo que provoca el
estancamiento y no permite el desarrollo de la misma, son muchas las que se quedan en esta
etapa y desafortunadamente son muy pocas las que consiguen pasar a la siguiente etapa del
crecimiento. En la etapa del crecimiento podemos encontrar la pyme que son empresas ya
inscritas con registro mercantil y una contabilidad o un sistema contable que hace parte de un
crecimiento y estas implementaciones ya las convierten en una empresa legal. En esta etapa ya se
cuenta con una acreditación y con clientes estables, por lo general en nuestro País se marca
mucho que cuando una empresa tiene éxito se riegan por diferentes puntos de venta con el fin
darse a conocer y acreditarse siendo aún manejadas por el dueño quien ha estado al frente desde
el inicio de la misma. En la etapa del éxito se puede decir que los empresarios en Colombia se
dedican a vivir de las ganancias de sus empresas recogiendo el fruto del esfuerzo y la dedicación se
han visto casos en los que se exageran y derrochan las ganancias y han caído en la quiebra y sobre
todo en empresas que se crearon empíricamente y no tienen cultura administrativa.

Si la empresa llega a la etapa del despegue ya se vuelven compañías encaminadas a la largas vías
del sector empresarial con reconocimiento a nivel nacional y en muchas ocasiones mundial como
podemos el caso de alguno empresarios Colombianos por ejemplo la dueña de Café Quindío la
señora Nubia Motta Camargo Que ha llegado a mercados internacionales demostrando con
calidad y organización que Colombia tiene empresarios exitosos. El ejemplo anterior aplica
claramente para la etapa de la madurez ya que los empresarios exitosos de Colombia se dedican a
innovar y mantener la vanguardia para sostener el éxito y buscar crecimiento de la misma.
¿Cómo la estructura organizacional y el plan estratégico de las empresas colombianas, se
encuentran acordes con la realidad actual del mercado y con las exigencias del entorno?

Actualmente las empresas que llevan la vanguardia y que compiten con las exigencias del
mercado se exigen. Por lo tanto las que cumplen o se organizan bajo la estructura organizacional y
el plan estratégico tienen un organigrama que se encabeza con el gerente y se subdivide en los
diferentes departamentos; tales como departamento de talento humano, operativo, de
contabilidad, comercial, de producción y los cuales a su vez se subdividen en los cargos que exijan
cada uno.

Las cinco etapas del crecimiento empresarial

El camino que recorre una pequeña empresa hasta volverse una gran corporación está lleno de
retos y oportunidades. Desde la consecución de clientes en los inicios de la empresa hasta la
selección de directivos en la fase de crecimiento y la definición de la estrategia, todo tiene un
momento y una razón de ser. Sin embargo, es la capacidad del empresario de adaptarse a los
requerimientos en cada etapa del crecimiento lo que, en últimas, le permite a la empresa
evolucionar.

Según el nivel de complejidad de la firma, esta se encontrará ubicada en alguna de las cinco
etapas de desarrollo empresarial: existencia, supervivencia, éxito, despegue o madurez.

En cada una de ellas, el papel de los empresarios tiene una connotación diferente, y, conforme se
avanza en las etapas, la estructura organizacional y las estrategias van haciéndose más
sofisticadas, pues no es lo mismo una tienda de barrio que un supermercado

Primera etapa: existencia

Este es el punto de partida de la mayoría de empresas. Aquí, todos los esfuerzos apuntan a
obtener clientes y entregar el producto y/o servicio ofertado. Por lo general, la organización es
bastante simple y el dueño es quien lleva sobre sus hombros prácticamente todas las actividades
de la empresa.

Las oportunidades en esta etapa están, precisamente, en la relativa facilidad para explorar
diferentes alternativas que permitan cumplir con la promesa de valor de la empresa y ajustarse
con rapidez a lo que demandan los clientes.

Como el objetivo está en construir una base de clientes, es posible que se tengan que regalar
muestras de productos u ofrecer pruebas gratuitas de los servicios. Con esto, se incrementarán las
probabilidades de visibilizarse, obtener más clientes y crear bases sólidas para avanzar a la
siguiente etapa.

Infortunadamente, muchas empresas no logran obtener suficiente aceptación de su producto o no


logran ser viables, consumen todo su capital y salen del mercado en muy poco tiempo. Muestra de
ello es que, según las estadísticas de la OCDE, en algunos países, la tasa de mortalidad de las
empresas en el primer año puede llegar a 31% y, en el caso de las empresas unipersonales, esta
cifra supera el 40%.
En el caso colombiano, estas estadísticas no son alentadoras. Según Confecámaras, cerca de la
mitad de las nuevas empresas dejan de existir en los primeros cinco años. En dicho lapso, la
incapacidad de obtener y de diversificar clientes, así como de posicionar su producto en el
mercado erosionan las finanzas de la empresa y obligan su cierre. El consuelo está en que el 50%
restante continúa en la carrera hacia las siguientes etapas.

Segunda etapa: supervivencia

En esta fase, el negocio ha demostrado ser viable, tiene suficientes clientes, y la oferta de
productos es capaz de mantener la base de consumidores. La estrategia principal es la de
equilibrar los ingresos con los gastos y formar alianzas estratégicas con otras empresas del sector.

Para esto, debe avanzarse en la planeación y proyección de los flujos de efectivo. Así, no solo se
tiene claridad acerca de las perspectivas dela empresa, sino también se mitiga la percepción de
riesgo que puede llegar a tener la firma, lo que es importante para acceder a créditos que le
permitan a la empresa continuar con su desarrollo. No hay que olvidar que, según la CEPAL, el 26%
de las pymes alrededor del mundo tiene limitantes para acceder a financiamiento –en América
Latina, supera el 30%–, hecho que les dificulta su crecimiento.

Además, algunas firmas se estancan en esta fase de supervivencia, se establecen en una zona de
confort en torno a los retornos marginales del capital y tiempo invertido, y no avanzan. En este
caso, por lo general, la empresa se mantiene a flote mientras el dueño sigue presente, pero
una vez este se va, la empresa deja de existir o es vendida a pérdida.

Tercera etapa: éxito

Superadas las primeras dos etapas, la empresa ya cuenta con reconocimiento en el mercado, es
rentable y autosostenible. Su estructura organizacional es más compleja y cuenta con cabezas
responsables de diferentes tareas y una supervisión indirecta por parte del dueño, pues ahora sus
funciones deben estar más enfocadas en la planeación estratégica y no, en la microgerencia.

En este escenario, los expertos en desarrollo empresarial afirman que el empresario se enfrenta a
una dicotomía: puede apalancar el crecimiento de su empresa aprovechando los logros
cosechados o puede mantenerla como una fuente de ingresos mientras se dedica a otras
actividades –aspiraciones políticas, hobbies, fundar otras empresas, etc. –.

Ambas posibilidades tienen sus pros y contras sin que una sea mejor que la otra.

Hay que decir, en defensa de algunos dueños que optan por la alternativa de no crecer, que, en
algunos casos, esa es la alternativa más inteligente.

Por ejemplo, en mercados que ya están saturados, como puede ser el caso de algunas franquicias
en lugares donde la expansión geográfica ya no es posible, la mejor decisión es mantener la
solidez de la empresa sin embarcarse en los riesgos de una expansión. Es por esto que, en la etapa
de éxito, es sumamente importante que las decisiones del dueño estén alineadas con las
posibilidades que plantea el mercado.

Entonces, si la decisión del dueño es la de conservar la empresa solo como una fuente de ingresos,
esta entra en la subetapa de éxito desacoplado en la cual, la empresa puede permanecer,
indefinidamente, con la gerencia adecuada. El término desacoplado hace referencia al
distanciamiento que toma el dueño conforme la empresa va madurando pues, en este escenario,
la prioridad del dueño no es la empresa sino otras actividades.

Este distanciamiento implica que el manejo de la compañía recae cada vez más en los directivos y
gerentes.

Cuarta etapa: despegue

Si las prácticas de la empresa en la subetapa de éxito-crecimiento fueron adecuadas, la firma entra


en la fase de despegue, en la que la compañía tiene la oportunidad de encaminarse hacia las
grandes ligas del sector empresarial. Para lograr esto, deben dejarse atrás algunas de las
características que le permitieron avanzar en las tres etapas anteriores.

Así, el principal cambio tiene que ver con las tareas del dueño. Hasta ahora, él ha estado inmerso
en todas las áreas y decisiones de la empresa. Sin embargo, en la etapa de despegue, con una
compañía creciendo con rapidez y volviéndose cada vez más grande y compleja, es vital que el
dueño delegue parte de sus actividades y, confíe decisiones a su equipo de gerentes.

Este elemento es tan importante que, según los estudios del London Business School, en esta
etapa de despegue, una empresa cuyo dueño sepa delegar eficazmente puede incrementar sus
ventas entre el 5% y el 20%. Además, el nivel de satisfacción de los gerentes se incrementa en más
del 32%, lo que permite retener ese talento, elevar la productividad y reducir costos de
contratación y entrenamiento.

Vale la pena aclarar que ese empoderamiento implica que deben crearse y controlarse indicadores
de desempeño para el equipo directivo –niveles de ventas, tiempos, rentabilidades, productividad,
etc.–, con el fin de corregir errores e incrementar la probabilidad de continuar hacia la siguiente
etapa.

Lo anterior también invita a profundizar la descentralización de la estructura organizacional y a


que la empresa esté cada vez más sistematizada. Esto aplica tanto para los procesos de fabricación
de productos o para la prestación de servicios ofrecidos por la empresa, como para el control
interno de la misma –sistemas de gestión de recursos humanos, supervisión de estándares de
calidad, manejo de inventarios, entre otros–.

En este sentido, tanto la planeación operativa como la estratégica entran a desempeñar un papel
fundamental para el futuro de la empresa, pues de terminar a dónde se quiere llegar es tan
importante como definir la manera de hacerlo. Sin embargo, hay que reconocer que no siempre
logra avanzarse a la siguiente fase. Algunos investigadores de la Universidad de Harvard
sostienen que no son pocos los casos de dueños que han logrado llevar a sus empresas desde la
primera hasta la cuarta etapa, pero fracasan en esta última por la incapacidad de realizar los
cambios necesarios para continuar con su desarrollo.

Quinta etapa: madurez

La fase de rápido crecimiento no puede mantenerse indefinidamente; tarde o temprano la tasa de


expansión se moderará y la empresa entrará en una etapa de madurez en la que la estabilidad es
uno de los puntos más destacables de la compañía.
En esta etapa, debe profundizarse en los cambios en la estructura organizacional y el desarrollo de
la estrategia planteada en la etapa de despegue (pues de lo contrario se retrocederá).

Paralelamente, aunque ahora la empresa ha llegado a la cúspide del mundo empresarial, si quiere
mantener ese estatus, debe innovar y diversificar sus productos y servicios. Esto incluye la compra
de empresas menos desarrolladas –en la segunda o tercera etapa– y que cuentan con esas
innovaciones.

Por su parte, el riesgo en esta etapa es, precisamente, el exceso de confianza al suponer que el
tamaño equivale a blindaje frente a nuevos competidores, productos y tecnologías.

Es por esto que, en esta etapa, la planeación estratégica es el elemento más importante para la
compañía. Su adecuado desarrollo y aplicación es lo que permite identificar y prepararse para los
cambios en las tendencias del mercado, lo que incrementará la probabilidad de mantenerse en la
cima del mundo empresarial.

Llegados a este punto, es claro que cada una de las etapas del crecimiento de empresa requiere de
un elemento común: adaptación. Esta es la característica que permite que una empresa realice los
cambios necesarios y se enfoque en los elementos necesarios para pasar de una etapa a la
siguiente, lo que reduce las probabilidades de fracaso.

http://lanotaeconomica.com.co/negocios/las-cinco-etapas-del-crecimiento-empresarial.html

PREGUNTAS DINAMIZADORAS UNIDAD 2

La motivación, en general, es un fenómeno complejo por la variedad de formas en que se expresa


y se combina para producir una determinada conducta. El proceso motivacional puede ser visto
como un ciclo que va desde la conciencia de una necesidad hasta el logro de los incentivos que la
satisfacen. Entre la motivación y otras variables, como la propia satisfacción o el desempeño, hay
una red de conexiones realimentadas, contrarias a las meras influencias deterministas que a veces
se presumen.

Me gustaría conocer su concepto frente a estas dos preguntas ¿Cuáles son los efectos de la
motivación en la mejora de la productividad de los colaboradores de una organización?

Los efectos son positivos ya que una persona motivada mejora la productividad de la función
realizada, esto es beneficioso para la organización ya que mejora el ambiente laboral y el estímulo
o motivación por el empleador hace que el colaborador se sienta impulsado a hacer mejor las
cosas y no solo en pensar el beneficio propio sino también en el de la empresa.
¿Cómo la motivación intrínseca y extrínseca debe ser abordada por las organizaciones?

¿Qué nos mueve a comportarnos de la forma en la que lo hacemos? Muchas veces nos vamos
dejando llevar por la “inercia” y terminamos cayendo en la rutina, día tras día, año tras año. Pero,
¿cuáles son los verdaderos motivos que dirigen nuestra vida hacia una dirección u otra? ¿Qué es lo
que nos “motiva” a la hora de tomar nuestras decisiones? Patricia Sánchez, psicóloga, nos explica
qué es la motivación intrínseca y extrínseca y nos da unos consejos que pueden ayudar a mejorar
nuestra motivación y la de nuestros seres queridos.

La motivación es importante no solo en cuestiones de esfuerzo: hacer cosas que no nos gustan,
para conseguir algo que nos gustará en un futuro (aprobar bachillerato para hacer la carrera que
quieres; aprobar la carrera que querías para tener el trabajo de tu vida, esforzarte en el trabajo de
tu vida para comprar la casa de tus sueños…)

Tampoco sirve, solamente, para conseguir cosas extraordinarias, por ejemplo, entrenar duro e
intenso y llegar a ser como Michael Phelps, Usain Bolt o Paula Radcliffe.

Lo que nos ocurre a la mayoría de los seres humanos, es que cuando estamos resistiendo un
sacrificio para conseguir una meta, es cuando nos acordamos de la motivación, porque pensamos
que flaquea. Sin embargo, lo que ocurre en realidad, es que cambia de dirección.

Para empezar a entendernos, intentaré ponerte en situación: Invierno, 7,00 am. Suena el
despertador. “¿ya?, si me acabo de dormir…”. Sacas una mano fuera de tus sábanas para apagar
ese ruido y se te congela. “Madre mía, hace un frío que pela ahí fuera”. Y de repente, la primera
prueba matutina: ¿Apagar o Posponer?. Pues bien, en ese instante, ya hay motivación.

¿Qué es entonces este término que está tan presente en nuestras vidas, apareciendo
constantemente en todo lo que hacemos?

Según la RAE, decimos que motivación es en primer lugar, motivo o causa. En otro sentido, y la
que más se acerca a lo que buscamos sería Conjunto de factores internos o externos que
determinan en parte las acciones de una persona.

Podríamos decir, que la motivación sería cualquier factor, intrínseco o extrínseco, con capacidad
para provocar, extinguir o dirigir una conducta. Siempre con un objetivo o finalidad.

Si nos basamos en la teoría del psicólogo estadounidense B.F Skinner, sostiene que la motivación
estará determinada por las consecuencias de la conducta. Por tanto, lo que obtengamos cuando
hacemos algo, será la clave para que volvamos a estar motivados a comportarnos de la misma
forma en el futuro.

Lo más probable, es que se nos vengan a la cabeza ejemplos como:

Trabajar para conseguir dinero.

Hacer cursos para conseguir un determinado empleo.

Bebés que lloran para conseguir comida…


Bingo!, es correcto!. Pero conseguir un objetivo no es solo alcanzar recompensas, sino que
también podríamos trabajar para NO quedarnos en la calle, hacer cursos para NO quedarnos en el
paro, llorar para NO morir de hambre…

En resumen, no solo orientamos nuestra conducta hacia el “placer”, sino también a escapar o
evitar el “sufrimiento”. ¿Por qué digo esto? ¡Por que se nos olvida! Querido lector, ármate de
valor, siéntate y plantéatelo ¿cuántas cosas haces en tu día a día para escapar de un mal?.
¿Cuántas haces para conseguir un bien?.

Pongamos un ejemplo…

“Puff… hoy no estoy nada motivado…”. Si recuerdas haber dicho esta frase, siento decirte que
estabas en un error, porque no es real. La motivación está ahí, quiere hacerte “escapar” del
malestar (aburrimiento, desidia, apatía, cansancio), que te provoca esa dichosa tarea y dedicarte a
otros “asuntillos” más placenteros o divertidos. No te desanimes porque esto es una buena
noticia, ya que significa que solamente tienes que re-dirigirla.

Bien, ahora yo, como escritora de este post pienso… ¿qué hago para que tú, ser motivado que está
detrás de tu pc, tablet o móvil… si, tú, continúes leyendo este post…

Puede que en este momento, me esté dirigiendo a un porcentaje de individuos que escapáis de
estudiar buscando algo más entretenido que leer. En este caso, tendré que esforzarme en
satisfacer tus necesidades lúdicas. Habrá otro porcentaje de personas, a las que os resulta
motivante el mero hecho de buscar conocimientos y el enriquecimiento personal… a vosotros es
importante, sobre todo que os de datos, definiciones e información verídica y de calidad. Por
último, estáis las personas que buscáis soluciones para motivaros a vosotros mismos o a otros… (a
este último grupo me referiré más adelante, con la propuesta de algunos consejos).

En todo caso, sois personas muy distintas que parten de pensamientos diferentes. Estos, provocan
emociones diversas, que os han puesto en marcha (a través de una misma conducta), para
conseguir un objetivo.

Stop! Vamos a mirar atrás. A lo largo de este post hemos ido haciendo un recorrido por el término
de la motivación, hemos puesto ejemplos, recordado momentos y situaciones vividas y hemos ido
comprendiendo el funcionamiento de este mecanismo. Bien, llegado este momento, las cosas van
a complicarse…

Y es que esta fuerza que nos empuja a estar haciendo cosas, o no, constantemente, es muy
compleja y está influenciada por muchos factores.

Diferencias entre la motivación extrínseca e intrínseca

La motivación intrínseca y la extrínseca son dos tipos diferentes de motivación. ¿En qué se basa
cada una de ellas? ¿Qué nos mueve a lograr nuestros objetivos?

Motivación extrínseca

Hasta ahora, solo hemos estado hablado de Motivación Extrínseca: ¿Qué nos lleva a poner el
despertador cada día? ¿Por qué vamos a la escuela o al trabajo…? ¿Por qué hacemos cosas que no
nos gusta hacer?
La motivación extrínseca aparece cuando recibimos recompensas externas como podría ser:
dinero, reconocimiento, un ascenso, el trabajo deseado, etc… Es decir, cuando nuestra
“motivación” es provocada por las consecuencias que provocan en “otros” nuestras conductas.

Motivación extrínseca en el aprendizaje: La motivación extrínseca suele utilizarse frecuentemente


en el aula, donde los educadores se basan en el refuerzo (premios) y el castigo para motivar a los
alumnos en clase. La desventaja de la motivación extrínseca en el aprendizaje es que los alumnos
únicamente hacen un esfuerzo con el objetivo de conseguir los “incentivos”. Y si sienten que no
van a recibir ningún premio, pierden el interés por completar sus tareas.

Motivación extrínseca en el trabajo: La motivación extrínseca es uno de los tipos de motivación


laboral que más suele utilizarse en el entorno laboral. Está relacionada con lo que un trabajador
puede, o no, conseguir. Los incentivos económicos, oportunidades de promoción laboral, sentirse
valorado por la empresa, reconocimiento de los éxitos y logros, etc…

Motivación extrínseca en el deporte: En el deporte es bastante frecuente la motivación extrínseca.


Nos esforzamos por obtener un premio material (medallas, copas, puntos de clasificación,
reconocimiento y aplausos, dinero…)

Motivación Intrínseca

La motivación intrínseca se produce cuando las recompensas que conseguimos son internas y
personales: Satisfacción personal, valía, autoestima, Es decir, cuando nuestra “motivación” es
provocada por las consecuencias internas de nuestra propia conducta.

Para clarificar estas diferencias, voy a utilizar los mismos ejemplos de la motivación extrínseca,
aplicándolos ahora a la motivación intrínseca:

Motivación intrínseca en el aprendizaje: La motivación intrínseca no se usa tanto en el aula como


la motivación extrínseca. Y aunque hayamos visto que muchos niños pierden el interés en la tarea
si no consiguen un premio material, hay muchos otros que tienen gusto por el aprendizaje.

Motivación intrínseca en el trabajo: La motivación intrínseca en el entorno laboral, se produce


cuando la profesión que se desempeña es vocacional. Está relacionada con lo que un trabajador
puede , o no, conseguir internamente. Mejorar en la actividad que realiza, crecer en ese ámbito,
aprender…

Motivación intrínseca en el deporte: En deportistas de alto rendimiento, es muy importante tener


una buena motivación intrínseca . Exige mucho sacrificio y esfuerzo y en ocasiones, nuestro amor
propio, superación personal y nuestras palabras de aliento, son lo que nos hace seguir luchando.

¿Qué es mejor motivación extrínseca o intrínseca?

Podríamos preguntarnos ¿qué motivación es mejor? ¿la motivación extrínseca o la intrínseca? Lo


recomendable es estimular un crecimiento e interés de manera interna, es decir, estimular la
motivación por hacer, por realizar, por experimentar, independientemente del fin que se persiga.

La motivación extrínseca y la motivación intrínseca son muy diferentes entre sí, nuestro deber
es complementar y combinar ambas de tal manera que realicemos y consigamos nuestros
objetivos de la manera más productiva y provechosa posible.
La motivación intrínseca depende de nosotros, por lo que nos ayudará a dirigir nuestra acción para
conseguir lo que más valoramos. Aquello que nos importa en nuestro interior y queremos para ser
felices. En este tipo de motivación, entra en juego nuestra valía personal y autoeficacia,
demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces, retarnos para conseguir aquello que
queremos, sorprendernos, estar orgullosos de nosotros mismos como seres…

Con todo esto, no quiero decir que la motivación extrínseca no sea importante o sea poco válida.
Tampoco, que una persona que orienta su conducta a recompensas “extrínsecas” sea mejor o
peor. Al contrario, la motivación extrínseca también nos ayuda a crecer y a conseguir metas. Es
muy positiva para lograr objetivos a corto plazo, tareas cortas…

La motivación extrínseca e intrínseca son complementarias y funcionales en distintos ámbitos y


aspectos. Por ejemplo, evolutivamente hablando, no tendría sentido correr a abrazar a un león
que te ataca en una jungla, motivado por ser fiel a ti mismo y a tus ideas de respeto a la
naturaleza. La respuesta más adaptativa, sería luchar contra el animal para sobrevivir y evitar ser
devorado….

Trucos para una motivación intrínseca y extrínseca adecuada

Y aquí está el momento, lector buscador de soluciones, para tus preguntas de ¿Cómo me motivo?,
¿cómo logro mis metas?, ¿cómo motivo a mi hijo, mi padre, mi amigo, mi novio…? Y es que hay
diversos factores que juegan un papel crucial en la motivación.

En conclusión, no hay una motivación universal, ni una clave verdadera que te asegure el éxito en
la vida… Sin embargo, sí que podemos tener en cuenta ciertos aspectos que hemos ido viendo.

Es muy importante que te pares a pensar, y decidas que tipo de motivación será más eficaz para
conseguir el objetivo que tienes ¿Extrínseca o intrínseca?.

Comprobar poco a poco si lo que estás haciendo, te está ayudando a conseguir lo que originó tu
conducta.

Tener una finalidad, no es excluyente de otras, por tanto, podemos ir dando pequeños pasos para
llegar a la meta. Sabemos que, mantener la motivación durante un periodo de tiempo prolongado
para conseguir un solo objetivo es muy muy tedioso, pero podemos simplificarlo. El que dijo que
“lo mejor de escalar una montaña son las vistas del camino”, se refería a esto. Aunque queramos
llegar a la cima y ver el paisaje desde ahí, podemos encontrar satisfacción durante el proceso,
haciendo que la subida se haga más llevadera.

Cuando notes que tu motivación se orienta hacia otra meta, no pierdas el norte. Stop!. ¿Qué es lo
importante para mi? ¿Sé lo que yo quiero, necesito, deseo, odio, aborrezco, temo? ¿Qué estoy
haciendo para conseguir esto? ¿A dónde me lleva la conducta que estoy realizando?.

Ojo, puede que te des cuenta de que en realidad, esa meta no te motiva

Motivar a los demás: ¿Cómo aplicar la motivación extrínseca?

Para los que tratan de “ser” la motivación extrínseca de otra persona, acordaros de lo más, más y
repito, más importante:
La finalidad, objetivo o meta que proponéis, tiene que ser de interés de la otra persona. Si, ya sé lo
que piensas, “qué descubrimiento”, “esto es de cajón” ¿no?, Pues no. Por ejemplo:

Subir el salario de jugadores de fútbol millonarios para motivarles a que rindan más en el campo
de juego.

Padres que motivan con dinero a sus hijos, cuando estos lo que buscan es atención…

Profesores que motivan a sus alumnos con amenazas cuando no consiguen algo, pero no alaban
los éxitos

Con esto quiero decir, que es muy importante empatizar y pensar que cada persona es diferente,
como sus objetivos, gustos, metas…

Sed sencillos. No hacen falta cosas grandiosas, o de elevado coste económico para motivar a
alguien.

Sed creativos. ¡Las sorpresas también motivan!

A tu hijo le gusta pasar tiempo contigo, a ti que practique con el piano: ¡Escúchale ensayar!.

A tu padre, tu felicidad le da fuerzas para ir a trabajar: ¡Sonríele cuando salga por la puerta.

Dejan plantado a tu mejor amigo y no quiere salir de casa: Motívale yendo con él al bar que
siempre propone y que nunca vais.

Para terminar, imagino que muchos de vosotros tendrían expectativas al inicio del post. No solo
eso, también tendría objetivos y metas. Espero haber contribuido a alcanzarlas y a que hayáis
estado motivados hasta el final de la lectura. Os invito a ver este interesante vídeo donde se
aborda la ciencia de la motivación.

También podría gustarte