Está en la página 1de 4

¿Pueden los videojuegos enseñar?

Introducción

Siempre se escucha hablar de la violencia presente en los videojuegos como


excusa para desprestigiarlos y asociarlos a un desperdicio, pero ¿cuándo se oye
decir que los videojuegos son buenos? A menudo se tiene un contexto negativo
del tema y todo empieza desde casa, ¿Por qué desde casa? Por lo regular los
padres quieren lo mejor para sus hijos y consideran que lo mejor es que estudien
y se centren en ello para que logren ser alguien en la vida, es normal ver estas
acciones en padres y también en algunas instituciones educativas de se quejan de
lo influyentes que pueden ser los videojuegos en los niños volviéndose “violentos”
e incluso vulgares, según la revista Comunicar:

Con el tema de los videojuegos, existe una gran preocupación entre los
educadores, investigadores, psicólogos, sociólogos, padres y otros profesionales
respecto de una posible influencia nociva en el desarrollo de los niños y
adolescentes. Tras analizar más de 260 trabajos relacionados con el tema, se
concluye que los videojuegos tienen no sólo efectos negativos, como el desarrollo
de comportamientos violentos, agresivos y sexistas, sino también otros
relacionados con la sociabilidad y el aprendizaje de diversas habilidades. En
resumen, el mercado del videojuego plantea problemas en el terreno educativo,
pero sus posibilidades educativas y reeducadoras son dignas de tener en cuenta.
[1]

Es decir los videojuegos se pueden tornar un poco inadecuados para los jóvenes
pero usándolos de la manera adecuada se deben tener en cuenta

Los videojuegos son ideales para el aprendizaje

Aquellos Causantes de sonrisas y momentos inolvidables en muchos jóvenes a lo


largo de las últimas décadas, poseen la capacidad de ayudar a las personas a
tener un mejor aprendizaje ¿mejor aprendizaje? Es decir que mediante la
aplicación de estos modelos de juego, se puede llegar a estimular
emocionalmente a la persona y de esta manera se facilita en gran medida, la
manera de entender por medio de “diversión educativa”. [2]
Los creadores de videojuegos están dispuestos a combinar la diversión con el
aprendizaje esto se convierte en una rápida interpretación de lo fácil que se puede
tornar la manera de aprender para cualquier persona, pero estos mecanismos se
tratan de guiar más a personas con problemas de aprendizaje.

En la actualidad aún se maneja el sistema tradicional de aprendizaje el cual llena


de información al estudiante pero no se apropia de la información, queda en su
mente pero como una búsqueda más, es por eso que se necesita buscar otra
manera de enseñar, José Luis afirma que [3] “La necesidad de generar estrategias
y mecanismos alternativos al sistema tradicional de enseñanza, y más con
personas con necesidades especiales, nos lleva al estudio de nuevos métodos de
enseñanza que favorezcan las destrezas cognitivas, tiempo de dedicación y
motivación” dicho anteriormente la necesidad de cambiar el antiguo sistema de
enseñanza lleva al ser humano a mejorar la manera de enseñar, crear una manera
más dinámica y fácil tanto para quien enseña como para quien aprende.

Se puede tomar como medio de aprendizaje la utilización de videojuegos que


faciliten la manera del conocimiento, imagine una clase en la que utilicé un
videojuego para aprender historia, No tendría que leer un libro demasiado denso
para adquirir el conocimiento sino que se reduciría a realizar misiones en el
videojuego,por ejemplo: Jugar en la segunda guerra mundial o incluso realizar
operaciones matemáticas pero de manera más divertida y como se mencionó en
el principio del ensayo estimular emocionalmente al individuo y permitir en el que
la información sea obtenida de manera mas didactica.

Icono 14 nos presenta cómo sería la introducción de videojuegos educativos


sociales [4]:

Se introducen por tanto conceptos provenientes del área de Interacción


Persona-Ordenador (IPO), tales como Jugabilidad y Diseño Centrado en el
Jugador, Interacción Natural, así como del área de videojuegos sociales e
inmersivos (MMORPG). Asimismo, se incorporan y analizan las
características de aprendizaje colaborativo soportado por ordenador (CSCL)
para tenerlas en cuenta en el diseño de actividades didácticas en el
videojuego. Se presenta el diseño y desarrollo de un prototipo de
videojuego educativo colaborativo basado en el motor de juego de rol
Neverwinter Nights y su utilización en diferentes contextos educativos: a) en
la enseñanza universitaria y b) en la enseñanza secundaria. Además, se
describen las experiencias educativas realizadas con otros videojuegos
multijugador online, tales como el World of Warcraft, utilizados en la
enseñanza secundaria. Finalmente, se presentan las principales
conclusiones resultantes del desarrollo de estas experiencias en el aula con
videojuegos educativos sociales.

Este modelo permite ya no una interacción sólo con él videojuego, sino, que
permite una comunicación con más de una persona, esto ayudará al
entendimiento de información en conjunto, a mejorar las relaciones sociales entre
las personas y sobre todo respecto al trabajo en equipo facilita en un gran
porcentaje las relaciones entre estudiantes y las posibles acciones que dicho
equipo pueda generar por medio del videojuego.

Conclusión

Como dice Natalia Padilla [5]: “En una sociedad donde el uso de las nuevas
tecnologías ha llegado ya a todos los ámbitos de la vida, no es extraño que este
tipo de dispositivos se implanten también en los ámbitos educativos, desde infantil
hasta posgrado” Esto nos permite tomar a los videojuegos no solo como una
pérdida de tiempo y representaciones gráficas violentas, sino como ayudas en
modelos de aprendizajes didácticos, puestos al servicio de las futuras
generaciones para la facilidad de la obtención de información, y trabajo
colaborativo entre muchas personas para un objetivo en general con el fin de
superar sus propias metas.

es decir tenemos la posibilidad de ayudar a las personas que se les dificulta la


manera antigua de aprender y presentar este modelo de aprendizaje para facilitar
el conocimiento y permitir así que con los videojuegos aprendamos de forma mas
rapida y divertida.

[1] Félix Etxeberría “Videojuegos y educación” Comunicar Vol. 10 [En línea]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/html/158/15801026/
[2] Beatriz E. Marcano “Estimulación de los videojuegos: Efectos en el aprendizaje” Revista
Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información Vol. 2
[En línea]- Disponible en: https://www.redalyc.org/html/2010/201017296008/

[3] Jose luis gonzalez Marcelino J, Francisco L “Diseño de videojuegos aplicados a la educación
especial” [En línea]. Disponible en: http://cort.as/-IhWe

[4] Carina S, Francisco B “Videojuegos educativos sociales en el aula” [En linea]. Disponible en:
https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/46

[5] Natalia Padilla ”Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios
más significativos” [En línea]. Disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/19440/20058287.pdf?sequence=1

También podría gustarte