Está en la página 1de 2

Papel de la comunicación política en la sociedad contemporánea

Por: Angélica Gómez Meche

El concepto de la comunicación política en la sociedad ha venido mutando a través


del tiempo. Considero que existe un antes y un después marcado claramente por la
aparición de los medios de comunicación masivos. En un principio, la comunicación
política comprendía el intercambio de discursos políticos en plazas públicas y hasta
fue confundida en cierta medida con propaganda, como en el comunismo y el
nazismo, pero todo cambió.
En la sociedad contemporánea conocemos un concepto de comunicación política
completamente distinto. Para comenzar a analizar este concepto en dicha sociedad,
debemos definir los actores que tienen incidencia de una u otra forma, como lo son:
los políticos, los periodistas, los dueños de los medios de comunicación y por
supuesto, la opinión pública. Ellos, son quienes permiten una sociedad democrática
manejada en dos sentidos, el descendente, que es del poder político al electorado
y ascendente, que es desde la opinión pública a los gobernantes (Reyes, 2011).

Partiendo de lo anterior, considero apropiado definir la comunicación política en lo


contemporáneo, como un espacio donde convergen varios actores de la sociedad,
los cuales tienen un objetivo electoral y este se logra a través del intercambio público
de intereses, pasiones, argumentos e ideas.
Hoy en día, la comunicación política es indispensable para que los ciudadanos
puedan formar su opinión sobre a quiénes van a elegir, de ahí el papel de los medios
de comunicación, porque para lograrlo, se necesita de una herramienta de que
comunique eficientemente y que logre transmitir una serie de información a la
opinión pública, traducida en campañas políticas.
Creo que el poder de la comunicación política ejerce una gran influencia, si no es
toda, sobre las sociedades en su capacidad de elección. Hace el papel de guía en
la toma de decisiones a las que como sociedad tenemos derecho. La comunicación
política tiene el poder de generar interacciones entre gobernantes y gobernados con
el fin de expresar los intereses en común y ejecutar una toma de decisiones
medianamente “acertada” de lo que hay o no que hacer frente a los problemas que
nos aquejan.

Para finalizar, considero importante decir que no hay democracia en una sociedad
en donde no se tenga en cuenta la opinión pública, por el contrario, la democracia
le abre un espacio a la participación activa de los miembros de la sociedad, de
manera creo que la comunicación política nos brinda la oportunidad de aportar de
una u otra manera en la toma de decisiones en “comunión”.
Referencia:
Reyes, M.C, Quínn, J.A, Morales, J.M (2011) Reflexiones sobre la comunicación
política. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca – México. Espacios
públicos.

También podría gustarte