Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO

DEPARTAMENTO:
INGENIERÍA DE MINAS

CURSO:
ECONOMÍA GENERAL

TEMA:
VISITA DE CAMPO
DOCENTE:
ESQUIVEL
PAREDES, Julio
CICLO:
QUINTO CICLO
ESTUDIANTES:
VIAJE AL DISTRITO DE
CAMPOS GANOZA,
SHOREY - QUIRUVILCA
Mariana
MIRANO JIMÉNEZ,
ECONOMÍA Vivian Lizeth
MONTES GEMIN,
Javier David
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestro estimado profesor
Esquivel, quien con su asesoría, su dedicación y su ardua
labor docente nos enseña clase a clase para ser profesionales
de éxito
LOS ALUMNOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 3

INDICE
CARÁTULA
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
INDICE ............................................................................................................................................ 3
INDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................. 4
INDICE DE TABLAS .......................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 6
VISITA DE CAMPO AL DISTRITO DE QUIRUVILCA ............................................................................. 7
1. RESEÑA HISTÓRICA DEL DITRITO DE QUIRUVILCA .......................................................... 7
2. ASPECTOS GENERALES DE QUIRUVILCA ........................................................................ 10
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................... 10
2.2. ACCESO.................................................................................................................... 10
2.3. CLIMA ...................................................................................................................... 11
2.4. FLORA Y FAUNA ...................................................................................................... 11
2.5. CANASTA ALIMENTARIA ......................................................................................... 12
3. GEOLOGÍA ....................................................................................................................... 12
3.1. GEOLOGÍA LOCAL .................................................................................................... 12
3.2. GEOLOGÍA REGIONAL ............................................................................................. 12
4. RECORRIDO DEL VIAJE .................................................................................................... 13
5. ROCAS ENCONTRADAS EN EL VIAJE ............................................................................... 13
5.1. ROCA IGNEA CON CHALCOPIRITA ALTERADA ........................................................ 13
5.2. PIRITA EN ROCA FÉRRICA ....................................................................................... 14
5.3. CHALCOPIRITA ........................................................................................................ 15
5.4. ROCA SEDIMENTARIA CON ALTA METEORIZACIÓN .............................................. 16
5.5. PEDERNAL O SILEX .................................................................................................. 17
6. VALOR AGREGADO-ELABORACIÓN DE PINTURAS ECOLÓGCAS CON LAS ROCAS
ENCONTRADAS Y RESPECTIVAS TIERRAS DE COLORES OBTENIDAS ..................................... 18
6.1. DESCRIPCIONES GENERALES DE LAS ROCAS/TIERRAS DE COLOR Y DE LA RAÍZ QUE
SIRVE COMO LÁTEX PARA LA ELABORACIÓN .................................................................... 18
6.2. FLUJO DE OPERACIONES PARA LA SELECCIÓN DE TIERRAS DE COLORES Y
ELABORACIÓN DE PINTURAS ECOLÓGICAS ....................................................................... 28
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 29
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 30
ANEXOS ................................................................................................................................... 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 4

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Ubicación Geográfica............................................................................................. 10
Ilustración 2 Ubicación Geográfica............................................................................................. 11
Ilustración 3 Clima ...................................................................................................................... 11
Ilustración 4 Flora y Fauna.......................................................................................................... 12
Ilustración 5 ROCA IGNEA CON CHALCOPIRITA ................................................................ 13
Ilustración 6 PIRITA EN ROCA FERRICA ............................................................................... 14
Ilustración 7 CHALCOPIRITA ENROCA ................................................................................. 15
Ilustración 8 CHALCOPIRITA .................................................................................................. 16
Ilustración 9 ROCA SEDIMENTARIA ...................................................................................... 16
Ilustración 10 ROCA SEDIMENTARIA .................................................................................... 17
Ilustración 11 ROCA SEDIMENTARIA "PEDERNAL" ........................................................... 17
Ilustración 12 COLOR NEGRO ................................................................................................. 20
Ilustración 13 COLOR ROJO ..................................................................................................... 20
Ilustración 14 COLOR AMARILLO .......................................................................................... 21
Ilustración 15 AUSENCIA DE COLOR ..................................................................................... 22
Ilustración 16 COLOR GRIS ...................................................................................................... 22
Ilustración 17 ALUMNO JAVIER MONTES APRECIANDO LAS CARACTERISTICAS DE LA ROCA ...... 32
Ilustración 18 LADERAS DE QUIRUVILCA ........................................................................... 32
Ilustración 19 RELIEVE ............................................................................................................. 33
Ilustración 20 ALUMNO OBSERVANDO LA RELAVERA ................................................... 33
Ilustración 21 APRECIACION DEL CAMINO A QUIRUVILCA ........................................... 34
Ilustración 22 FORMACION DE MONTAÑAS Y RELAVERA .............................................. 34
Ilustración 23 EROSION DE LADERA ..................................................................................... 35
Ilustración 24 RELAVERA ........................................................................................................ 35
Ilustración 25 PLAZA DE ARMAS DE QUIRUVILCA ........................................................... 35
Ilustración 26 PROMOCION 2017 DE INGENIERIA DE MINAS .......................................... 35
Ilustración 27 MATERIALES .................................................................................................... 35
Ilustración 29 PEGAMENTO ..................................................................................................... 35
Ilustración 30 CUADROS........................................................................................................... 35
Ilustración 31 TRITURACION DE ROCAS .............................................................................. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 5

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 COMPOSICION FICIO QUIMICO DE MUESTRAS DE TIERRAS DEL
VIAJE .............................................................................................................................25
Tabla 2 COMPOSICION Y PROPIEDADES DE LOS MINERALES ..................25
Tabla 3 COMPOSICION DEL BULBO DE LA CHISPA ........................................27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 6

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, se realizó después de un diagnóstico de la realidad al visitar el distrito
de Quiruvilca,donde se han encontrado un sinnúmero de rocas y tierras de color, ya que
con estas tierras se podría elaborar variedad de pinturas ecológicas, témperas naturales
para ser utilizadas con diferentes fines; debido a que son naturales y no tóxicas, de buena
calidad y no deterioran nuestro medio ambiente; por ello nos hemos planteado y hemos
decidido ver la manera cómo contribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental de
nuestra población elaborando y comercializando pinturas ecológicas a base de rocas y
tierras de colores
Nuestro proceso de investigación y la realización del trabajo se ha realizado
mediante un análisis sobre las propiedades físicas y químicas de las rocas y tierras de
colores extraídas; así como también de la cuchipsa, planta natural que posee un valioso
látex; posteriormente se ha realizado un flujo de operaciones que consiste en la
selección, trituración, cribación, pesado, mezclado y al final el envasado. Entonces debido
a ello hemos llegado a la conclusión que la adecuada elaboración de pinturas ecológicas a
base de rocas y tierras de colores permite la comercialización del producto y el desarrollo
socioeconómico de la población.
También hemos concluido que las pinturas ecológicas están compuestas por insumos
naturales y no tóxicos, por lo tanto no afecta ni a nuestra salud ni a nuestro medio
ambiente; además son productos de buena calidad, muy rentables y contribuyen al
desarrollo socioeconómico de nuestra población. Además se busca motivar a los
pobladores que utilicen productos naturales como son las pinturas ecológicas a base de
tierras de colores y de poco a poco puedad emprender su pequeño negocio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 7

VISITA DE CAMPO AL DISTRITO DE QUIRUVILCA

1. RESEÑA HISTÓRICA DEL DITRITO DE QUIRUVILCA


REGION ANCESTRALMENTE MINERA
El distrito de Quiruvilca fue creado por Ley No. 2338 del 13 de noviembre de 1916.
El Art. 3ero. de la Ley de Creación establece que " la capital es el pueblo del mismo
nombre y está formado por los caseríos de Quiruvilca, Retambo, Chacomas y
Cachulla; con las haciendas de Porcón, Llaray, Hospital y Sangual, que quedan
segregadas del distrito de Cachicadán".
Se atribuye la paternidad del Proyecto de Ley de Creación al diputado suplente de
Santiago de Chuco, doctor Aurelio Calderón Rubio, cuyos antepasados fueron
descubridores y propietarios de esta importante región minera.
Don Samuel R. Mendoza autor de la Monografía de la Provincia de Santiago de
Chuco, refiere la existencia en los archivos parroquiales de Santiago de Chuco de
una crónica anónima del siglo XVII donde se registra detalladamente la
organización de estos lugares en el incanato, así como la explotación en pequeña
escala de las minas de oro de Corisquingra y Pedernal y las de plata en Quiruvilca y
Aguiñuay.
El ingeniero Fermín Málaga Santolalla publica en el año 1906 un artículo
denominado " Riquezas minerales de Santiago de Chuco" en el Boletín No. 46 del
entonces Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú, donde refiere: " El
conocimiento y explotación de Quiruvilca data de muchos años atrás, lo
demuestra la cita que hace en 1789 don Pedro José Gómez de Solís, quién en la
descripción de la provincia de Huamachuco presentada por mandato del Virrey
don Teodoro de Croix, dice que en Quiruvilca, en terrenos de la hacienda Porcón,
existían minas de cuyo acceso y explotación eran prohibidos por los propietarios
de aquel fundo".
En la segunda mitad del siglo XIX los señores Santiago Calderón, José Dolores
Monzón y Eduardo Collard, secundados por el laborero Juan Zuñiga inician el
cateo de la región de Quiruvilca. Monzón y Collard y luego David Monteverde,
amparan y trabajan las minas de " Casa pueblo", " El Toro" y " La Merced". Gerardo
F. Calderón, después de haber explotado la mina "Candelaria", "Piedra parada",
"El bronce", "El toro" y otras, solicita amparo y posesión de la mina de la región
de Quiruvilca
Por los años de 1890 los hermanos Gottfried procesaron plata por el sistema de
amalgamación y don Enrique Alkbrecht, trabajó en la zona sin mayor éxito, pese
a haber transportado maquinaria para una fundición a lomo de bestia. Los
últimos años - refiere el Ing. Fermín Málaga en 1906- el señor Roberto Paredes ha
tomado diferentes propiedades en Quiruvilca, destacando la importancia que
tuvo Quiruvilca por el contenido de plata de sus filones , aumentando su valor con
la presencia de cobre, cuya ley y abundancia fue una verdadera revelación para la
república. Don Fermín Málaga Santolalla manifiesta también que los yacimientos
existentes en la provincia de Santiago de Chuco, se clasifican en tres grupos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 8

perfectamente definidos. Primero, los filones en terrenos eruptivos: Quiruvilca,


Aguiñuay y Santa Rosa. Filones en terrenos sedimentarios: San Miguel, y Mundo
Nuevo, y finalmente los yacimientos carboníferos de Callacuyan, Chasamuday,
Llaray, Hospital y Angasmarca, todos en una misma hoya carbonífera.
A principios de siglo comienza a darse importancia al cobre, entonces el señor
Carlos Gildemeister envía a Quiruvilca al Dr. Weckwardt, profesor de química y
mineralogía de la Escuela de Ingenieros de Lima, para que haga un detenido
estudio de los minerales de la región.
El profesor confirma la existencia de cobre. A raíz de esta comprobación científica
el Sr. Gildemeister envía por el año 1908 al reputado cateador de minas llamado
Dagoberto Gallardo. Este señor trabajaba en Alpamina, Yauli, propiedad de la
familia GILDEMEISTER. El cateo en la zona dio por resultado el descubrimiento de
la veta madre a la que se dio el nombre de Elvira.
Don Carlos Gildemeister, gracias a cuyo entusiasmo, desvelo y dinero se debió el
descubrimiento de la veta madre, viaja de Lima para comprobar personalmente
tan importante descubrimiento. En Quiruvilca enferma con reumatismo agudo,
siendo llevado en litera a Cachicadán para someterse a la acción de los baños
termales. En vista de que no experimenta mejoría inmediata emprende viaje a
Santiago de Chuco, para seguir viaje a Lima, falleciendo al ascender un empinado
cerro en la zona denominada "Sal si puedes". A la muerte de don Carlos
Gildemeister, su hermano Alfredo continúa los trabajos en la veta Elvira.
Posteriormente la compañía norteamericana The Northen Perú Mining And
Smelting Co. , realiza trabajos de reconocimiento de ésta veta y toma la mina en
opción a la "Sociedad Minera Quiruvilca" constituida por don Alfredo Gildemeister
y los herederos de don Carlos en 1918.
ASARCO que había fundado la empresa Northen Perú Mining And Smelting Co. ,
en 1921 adquiere 73 concesiones mineras con 539 hectáreas pertenecientes a la
Sociedad Minera Quiruvilca , la Sociedad Minera Almiranta y a Elvira Becherol de
Gildemeister .
La Northen operó en la zona hasta 1930, año en que cierra debido a la caída
del precio de los metales. Hasta entonces se refinaba el mineral extraído, en la
fundición de Shorey.
En 1936 se reabren las operaciones parcialmente y en 1940 en forma total,
construyéndose una planta concentradora de cobre de 300 ton/día.
En 1967 la planta llega a producir 1,100 ton/día tras sucesivas ampliaciones. Ese
año se implementan los circuitos de recuperación de plomo y zinc.
En 1972 se instala un sistema de recirculación de aguas ácidas para lixiavizar
minerales de cobre en la mina. El metal se recupera posteriormente mediante el
tratamiento de dichas aguas en una planta de precipitación. en base a chatarra
de fierro.

En 1978 la NORTHEN amplía su capital incorporando a seis capitalistas peruanos


y cambia su razón social por Corporación Minera Nor Perú S.A.
A partir de esa fecha se efectúan importantes inversiones que permiten la
ampliación de la producción a 1,650 ton/día en 1980; En 1981 se inicia la
construcción de una línea de trasmisión de 138 kv. de Trujillo a Shorey, a fin de
obtener suministro de energía eléctrica de Electro Perú .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 9

En 1990 se implementa una planta de relleno hidraúlico para utilizar las arenas
gruesas de los relaves como relleno de la mina. En ese período Quiruvilca sufre los
embates sediciosos que ocasionan cuantiosas pérdidas humanas y económicas.
En el año 1995, la Corporación Minera Nor Perú S.A., luego de largo
estancamiento en manos de la empresa norteamericana ASARCO, pasa a
pertenecer a PAN AMERICAN SILVER CORPORATION, empresa canadiense con
sede en Vancouver, Canadá. Pan American Silver adquiere de ASARCO el 80% de
las acciones de su propiedad, comprando a su vez el paquete de acciones de los
accionistas peruanos, con lo que obtiene el 99% del total del accionariado.
Desde entonces esta empresa que, desde la década del 80 venía arrojando
pérdidas operativas del orden de los 400,000 dólares al mes que sumaron un total
aproximado de 25 millones de dólares, cambia cuantitativamente.
Pan American Silver aplica un plan de inversiones y modernización de las
operaciones, logrando obtener en menos de un año la estabilización de la mina,
el incremento de la producción y rentabilidad.
Con una producción anual de 508 mil toneladas métricas, Quiruvilca inicia una
carrera ascendente que proyecta producir en 1998: la cantidad de 530 mil
toneladas métricas y antes del año 2,000 superar las 550 mil toneladas métricas.
En 1998 ocupa el sétimo lugar entre los productores de plata en el Perú aspirando
llegar al tercer lugar, generando un ingreso de divisas al país de más de 14
millones de dólares anuales.
Pan American Silver es una importante productora de plata a nivel mundial
, cuyas acciones se negocian en la National Association of Securites Dealers
Automated Quotation (NASDAQ).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 10

2. ASPECTOS GENERALES DE QUIRUVILCA


2.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Quiruvilca es una provincia de Santiago de Chuco, departamento de la Libertad,
ubicado a 80 km. Al este de Trujillo en las vertientes del flanco este de la
cordillera occidental de los andes entre los 3600 y 4000 m.s.n.m. coordenadas
UTM: 9114046 N, 7960848, zona naciente del río Moche. La mina se encuentra
en Quiruvilca a 3900 m.s.n.m. y la planta concentradora, canchas de relave y
talleres de maestranza en Shorey, a 3700 m.s.n.m.

Ilustración 1 Ubicación Geográfica

2.2.ACCESO

a).- POR VÍA TERRESTRE:

 Desde Lima a Trujillo:562 km (08 horas de viaje)


 De Trujillo a Shorey: 126 km. (04 horas de viaje)
 De Shorey a Quiruvilca dista 06 horas.Esta carretera es la misma que conduce a
Santiago de Chuco y Huamachuco. La carretera de Trujillo a Samne tiene un
tramo aproximado de 50 km. Asfaltado. El resto del camino ha mejorado o afirmado.

b).- POR VÍA AÉREA: Se puede hacer el recorrido partiendo del aeropuerto Jorge Chávez
de Lima al aeropuerto Carlos Martinez de Pinillos de Trujillo, en un tiempo de 40
minutos, luego se marca el recorrido por tierra, por espacio aproximado de 3 a 4
horas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 11

Ilustración 2 Ubicación Geográfica

2.3.CLIMA
El clima es propio de la sierra: frígido y seco. El clima es frío con una
media anual de 7 a 10 °c. Hay abundante precipitación estacional fluvial
(enero-abril) alcanzando un promedio de 800 ml. La época más fría es
entre los meses de mayo a julio.

Ilustración 3 Clima

2.4.FLORA Y FAUNA
De acuerdo con la clasificación horizontal del Perú en ocho regiones naturales
efectuada por el
Dr. Javier Pulgar Vidal, Shorey y Quiruvilca se encuentra en la región Suni o Janca 83500-
4000 m.s.n.m). Esta región se caracteriza por tener valles estrechos y pampas
ondulantes con poca fauna y flora. La flora típica de esta zona es la quinual (pudiendo
desarrollarse también el quishuar, sauco y nuccho). El quinual o queñual como se le
conoce en Ancash, crece como planta silvestre en varios lugares de Quiruvilca. Si se
desea arborizar la zona, es el árbol ideal. Un bosque de quinual ubicado en altura similar
de Quiruvilca, se encuentra en la laguna de Llanganuco en el Callejón de Huaylas. La
fauna típica es el zorzal negro, allagay y el cuy.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 12

Ilustración 4 Flora y Fauna

2.5.CANASTA ALIMENTARIA
La región Suni o Janca puede estar formado por carne de cuy, charqui de llama,
pescado seco, quinua, cañigua, tarwi, papas arenosas y amarillas, oca, mashua,
olluco. Verduras y condimentos como el shill shill, similar al huacatay, anís y
pachamanca.
Frutas que crecen en esta altura: yalan, burro shillanco, piñuelas y cahu cahu,
que sirve como masticatorio perfumante.
En los límites superiores (3900 – 4000 m.s.n.m.) se puede cultivar también la
maca, de tan importante valor nutritivo y los berros que actualmente crecen de
manera natural en torno a la antigua cancha de relaves de San Felipe.
3. GEOLOGÍA
3.1. GEOLOGÍA LOCAL
La geología local del área de Quiruvilca está constituida por una secuencia
estratigráfica que va desde las areniscas y orsocuarcitas del chimú, que aflora
al NE del depósito, y que al parecer serían las rocas del basamento del área.
Sobreyaciendo y en discordancia angular, se tienen colados andesíticas
intercaladas con brechas piroclásticas , andesíticas y algunos gufos lacustrinos,
todos ellos pertenecientes al grupo Calipuy. Es muy posible que los que los
volcánicos del área de Química se hayan generado a través de una diatrema
principal ubicada casi coincidente debajo del pueblo de Quiruvilca.
Los subvolcánicos andesíticos de los alrededores pertenecen también al Calipuy,
mostrando una mineralización irregular. Incluyendo a la secuencia anterior , se
tienen daños dacíticos así como diques domos andesíticos posteriores.

3.2. GEOLOGÍA REGIONAL


Regionalmente, la estratigrafía está representada por una secuencia sedimentaria que
va del Jurásico Inferior al Terciario, en la cual se ha reconocido unidades litológicas
como el grupo Zaña, Formación Chicama, el equivalente del Goyllarizquizga
(Formación Chimú en la base infrayaciendo a la Formación Santa, Formación Carhuaz);
completando la secuencia se tiene a las formaciones Farrat, Inca, Chulec, Pariatambo
y Huaylas.

Hacia el Este, ocupando una cuenca paralela a la línea de Costa, se tiene a los
volcánicos Calipuy, representados por flujos y brechas piroclásticos de diversa
composición, primando hacia la base, rocas ácidas (riolitas, riodacitas y dacitas)
intercalados con sedimentos lacustrinos, mientras que hacia el techo priman rocas
intermedias principalmente andesitas. Estos volcánicos toman mucha importancia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 13

económica en el norte del Perú, ya que son el metalotecto de muchos depósitos


minerales con evidente presencia de oro.

El intrusivo de mayor importancia lo constituye el “Batolito Costanero” de edad


Cretáceo – Terciario; de composición granodiorítico, con variaciones a diorita, granito
y tonalitas. Se emplaza en una franja irregular de dirección NW – SE con un ancho de
20 a 50 km. Otros intrusivos menores más recientes son observados en la región; su
composición va de dacítica a andesítica y afectan a los sedimentos, volcánicos e incluso
al Batolito Costanero.

4. RECORRIDO DEL VIAJE


5. ROCAS ENCONTRADAS EN EL VIAJE
5.1.ROCA IGNEA CON CHALCOPIRITA ALTERADA
La calcopirita es la mena de cobre más ampliamente distribuida. La calcopirita
fue por vez primera descrita científicamente en 1725 por Johann Friedrich
Henckel y el nombre deriva de las palabras griegas khalkós, 'cobre', y pyrós,
'fuego' o pirita, literalmente pirita de cobre.
Fórmula química: CuFeS2
Hábito cristalino: Comúnmente en drusas, con caras estriadas
Sistema cristalino: Tetragonal, escalenoédrico
Peso específico: 4,19 g/cm3
Dureza: 3,5 a 4 (Mohs)
Color: Amarillo-latón, amarillo miel
Raya: Negra verdosa

Ilustración 5 ROCA IGNEA CON CHALCOPIRITA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 14

5.2.PIRITA EN ROCA FÉRRICA


La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS₂.
Se compone de un 53,48% de azufre y un 46,52% de hierro. Frecuentemente
macizo, granular fino, algunas veces subfibroso radiado; reniforme, globular,
estalactítico. Insoluble en agua, y magnética por calentamiento. Wikipedia
Fórmula química: FeS2
Densidad: 4,95 – 5,10 g/cm3
Color: Amarillo latón pálido
Sistema cristalino: Sistema cristalino cúbico
Hábito cristalino: Cúbico. También puede presentarse en octaedros y
piritoedros
Dureza: 6-6,5

Ilustración 6 PIRITA EN ROCA FERRICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 15

5.3.CHALCOPIRITA
La calcopirita es la mena de cobre más ampliamente distribuida. La calcopirita
fue por vez primera descrita científicamente en 1725 por Johann Friedrich
Henckel y el nombre deriva de las palabras griegas khalkós, 'cobre', y pyrós,
'fuego' o pirita, literalmente pirita de cobre.
Fórmula química: CuFeS2
Hábito cristalino: Comúnmente en drusas, con caras estriadas
Sistema cristalino: Tetragonal, escalenoédrico
Peso específico: 4,19 g/cm3
Dureza: 3,5 a 4 (Mohs)
Color: Amarillo-latón, amarillo miel
Raya: Negra verdosa

Ilustración 7 CHALCOPIRITA ENROCA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16

Ilustración 8 CHALCOPIRITA

5.4.ROCA SEDIMENTARIA CON ALTA METEORIZACIÓN


Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de
sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son
transportadas por el agua, el hielo o el viento, y son sometidas a procesos
físicos y químicos, que dan lugar a materiales consolidados.

Ilustración 9 ROCA SEDIMENTARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 17

Ilustración 10 ROCA SEDIMENTARIA

5.5.PEDERNAL O SILEX
El pedernal o sílex es una roca sedimentaria caracterizada por su dureza (7 en
la escala de Mohs), durabilidad y resistencia. Es considerada una variedad
microcristalina del cuarzo, perteneciente a la subclase de los tectosilicatos. Se
forma como nódulos o pequeños nudos en medio de otras rocas
sedimentarias ricas en óxido y carbonato de calcio. Igual se presenta en
concreciones o lentejones.
Se halla comúnmente asociada a la caliza.

Ilustración 11 ROCA SEDIMENTARIA "PEDERNAL"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 18

6. VALOR AGREGADO-ELABORACIÓN DE PINTURAS ECOLÓGCAS CON LAS ROCAS


ENCONTRADAS Y RESPECTIVAS TIERRAS DE COLORES OBTENIDAS
Las pinturas ecológicas a base de las rocas obtenidas y las tierras como muestras
traídas están orientadas a beneficiar a la población local, regional tanto en el
cuidado de su salud, usando productos ecológicos, comercialización e
incremento de su economía, difusión de nuestra cultura y cuidado del medio
ambiente.
6.1.DESCRIPCIONES GENERALES DE LAS ROCAS/TIERRAS DE COLOR Y DE LA RAÍZ QUE
SIRVE COMO LÁTEX PARA LA ELABORACIÓN

CONCEPTO DE LAS TIERRAS: Son determinados minerales que, una vez


aglutinados, son usados en la pintura, como pigmentos para obtener diversos
colores.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COLOR:
 La calidad e intensidad de la luz natural.
 La humedad; el color fluctúa dependiendo del contenido de humedad.
 Mantener un equilibrio de humedad; variaciones afectan el tono de retención
del pigmento.
 El contenido de Hierro influye en los pigmentos del suelo. Por lo tanto los
minerales férricos proveen la mayoría y la mayor variedad de tonos.

COMPONENTE FORMULA MUNSELL COLOR

goetita FeOOH 10YR 8/6 Amarillo

goetita FeOOH 7.5 yr 5/6 Marrón fuerte

Hematita Fe203 5R 3/6 Rojo

Hematita Fe203 10R 4/8 Rojo

Lepidocrocita FeOOH 5YR 6/8 Amarillo rojizo

Lepidocrocita FeOOH 2.5 YR 4/6 Rojo

Ferrihidrita Fe(OH)3 2.5 YR 3/6 Rojo oscuro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 19

K(SixAL4-X)(Al,
Glauconita 5Y 5/1 Gris oscuro
Fe, Mg)O10 (OH)2

Maghernita -Fe2o3 2.5 YR-5YR Rojo

Sulfuro de Hierro FeS 10YR 2/1 Negro

Negro
Pirita FeS2 10YR 2/1
(Metalico)

Jaroisita KFe3 (OH)6 (SO4)2 5Y 6/4 Amarillo pálido

Humus 10 YR 2/1 Negro

Calcita CACO3 10 YR 8/2 Blanco

Dolomita CaMg (CO3)2 10 YR 8/2 Blanco

Marrón muy
Yeso CaSO4. 2H2O 10 YR 8/3
pálido

Cuarzo SIO2 10 YR 6/1 Gris claro

VARIEDAD DE COLORES DE TIERRAS

El color es la expresión de diversos procesos químicos que actúan en el suelo.


Estos procesos incluyen la meteorización de los materiales geológicos, la
acción química del óxido reducción sobre los minerales del suelo,
especialmente aquellos que tienen Fe y Mn, y la bioquímica de la
descomposición de la materia orgánica. Otros aspectos de la naturaleza, como
el clima, el medio biofísico y la geología ejercen su influencia sobre la
intensidad y condiciones bajo las cuales estas reacciones químicas ocurren.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 20

Color negro: se asocia a la incorporación de


materia orgánica que se descompone en humus
que da la coloración negra al suelo. Este color ha
sido asociado con niveles altos de materia
orgánica en el suelo, condiciones de buena
fertilidad, en especial presencia de cationes tales
como el Ca2+ y Mg2+ y K+; colateralmente tiene
asociado otras condiciones físicas relacionadas
con la materia orgánica, tal como la presencia de
una buena estructuración del suelo y rica
actividad biológica; en otras oportunidades,
cuando hay acumulación de Na+, por ser este un

Ilustración 12 COLOR NEGRO agente dispersante, el suelo, aún con muy bajos
niveles de materia orgánica, adquiere la
coloración negra, pero tiene como condición
asociada una muy mala condición estructural. En
resumen, este color por lo general está asociado a
la presencia de

• Carbonatos de Ca2+ o Mg2+ más materia


orgánica altamente descompuesta.

• Otros cationes (Na+, K+) más materia orgánica


altamente descompuesta.

Color rojo: se asocia a procesos de alteración de


los materiales parentales bajo condiciones de alta
temperatura, baja actividad del agua, rápida
incorporación de materia orgánica, alta liberación
de Fe de las rocas; es indicativo de condiciones de
alta meteorización, se asocia a niveles bajos de
fertilidad del suelo, pH ácidos y ambientes donde

Ilustración 13 COLOR ROJO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 21

predominan los procesos de oxidación. En


términos generales se asocia con la presencia de

• Óxidos de Fe3+ (Cuadro 1), como es el caso de


la hematita cuyo nombre es de origen griego
con el significado de "parecido a la sangre".

Color amarillo a marrón amarillento claro: por lo


general es indicativo de meteorización bajo
ambientes aeróbicos (oxidación), ocurre como en
el caso de la goetita, donde cristales grandes de
este mineral confieren una pigmentación amarilla
al suelo, mientras de cristales pequeños de este
mineral confieren tonalidades de color marrón;
más frecuentemente estos colores asociados a la
goetita ocurren en climas templados. Se relaciona
con condiciones de media a baja fertilidad del
suelo. En general se asocia con la presencia
Ilustración 14 COLOR AMARILLO

• Óxidos hidratados de Fe3+ (Cuadro 1).

Color marrón: este color está muy asociado a


estados iniciales a intermedios de alteración del
suelo; se relaciona con condiciones de niveles
medios a bajos de materia orgánica y un rango
muy variable de fertilidad. En general se asocia
con la ocurrencia de

• Materia orgánica acida parcialmente


descompuesta.

• Combinaciones de óxidos de Fe más materiales


orgánicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 22

Color blanco o ausencia de color: se debe


fundamentalmente a la acumulación de ciertos
minerales o elementos que tienen coloración
blanca, como es el caso de calcita, dolomita y
yeso, así como algunos silicatos y sales. En otras
ocasiones, es consecuencia de la remoción de
componentes del suelo por diversos procesos, en
cuyo caso el suelo adquiere el color de los
elementos remanentes, i.e. el horizonte álbico
(Soil Survey División Staff, 1999). En general se
asocia con la presencia de:
Ilustración 15 AUSENCIA DE COLOR

• Óxidos de Al y silicatos (caolinita, gibsita,


bauxita).

• Sílice (Si02).

• Tierras alcalinas (CaCCb, MgCCb)

• Yeso (CaS04. 2H20).

• Sales altamente solubles (cloruros, nitratos de


Na+ y K+)

Color gris: puede ser indicativo del ambiente


anaeróbico. Este ambiente ocurre cuando el suelo
se satura con agua, siendo desplazado o agotado
el oxígeno del espacio poroso del suelo. Bajo estas
condiciones las bacterias anaeróbicas utilizan el
Fe férrico (Fe3+) presente en minerales como la
goetita y la hematita como un aceptor de
electrones en su metabolismo. En este proceso se
genera la forma reducida del ión que es Fe ferroso
Ilustración 16 COLOR GRIS (Fe2+), que es soluble en agua e incoloro. Otras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 23

bacterias anaeróbicas utilizan Mn4+ como aceptor


de electrones, reduciéndose a su forma incolora
soluble en agua Mn2+. La pérdida de pigmentos
deja un color gris en la superficie del mineral y si
la saturación con agua se prolonga por largos
períodos, la zona completa adquiere la coloración
gris. Cuando cesa la saturación con agua las forma
reducida del Fe se oxida nuevamente,
generándose colores característicos, como es el
moteado anaranjado de la lepidocrocita (tiene la
misma fórmula de la goetita, pero difieren en la
estructura del cristal) en las grietas del suelo. Si el
suelo se airea rápidamente se genera el moteado
rojo brillante propio de la ferrihidrita en los poros
y grieta; este mineral no es estable y en
consecuencia, se transforma en lepidocrocita con
el tiempo.

Color verde: en algunos suelos bajo condiciones


de mal drenaje se genera este color, como es el
caso de los suelos lacustrinos originados durante
la regresión holocénica del Lago de Valencia;
estos suelos están constituidos por materiales
altamente calcáreos que se ubican en el
denominado pantano lacustrino, distribuido en
forma concéntrica alrededor del lago. Estos
materiales calcáreos, bajo un ambiente
anaeróbico, generan el color verde que se
transforma en blanco de forma irreversible una
vez que se oxida. También se asocia con la
ocurrencia de

• Óxidos Fe2+ (incompletamente oxidados).


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 24

Color azulado: en zonas costeras, deltaicas o


pantanosas donde hay presencia del anión
sulfato, y existen condiciones de reducción
(saturación con agua y agotamiento del oxígeno),
este anión es utilizado por las bacterias
anaeróbicas como aceptor de electrones,
liberándose S2", que se combina con Fe2+ para
precipitar como FeS que es de color negro, con el
tiempo se transforma en pirita (FeS2) que da un
color azulado metálico. Si estos suelos son
drenados y aireados se forma la jaroisita, que
posee un pigmento amarillo pálido muy
característico. Asociado a ello los suelos se hacen
muy ácidos (pH 2.5 a 3.5), convirtiéndose en
suelos sulfato-ácidos que son muy corrosivos y
limitan considerablemente el crecimiento de la
mayoría de las plantas. Adicionalmente, esta
coloración se asocia con la presencia de

• Oxidos hidratados de Al (Aloisita).

• Fosfatos ferrosos hidratados (Vivianita).

La materia orgánica juega un papel importante


en la remoción de Fe y Mn en suelos saturados
con agua. Todas las bacterias, incluyendo las que
reducen el Fe y el Mn.

COMPOSICIÓN DE LAS DIVERSAS TIERRAS DE COLORES ENCONTRADAS EN EL


LUGAR DENOMINADO EL COLORADO
En nuestra región Amazonas contamos con diversidad de minerales o tierras
de colores en cada una de sus siete provincias; en nuestra localidad de
Chachapoyas, específicamente en el lugar denominado “El Colorado” se
encuentran diversidad de ellas (Marrón claro, marrón, rojo ocre, naranja, lila,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 25

blanco marrón oscuro, etc.) en su estado natural, formando grumos y casi


húmedas; por lo tanto el tipo de suelo según el CUM es arcilla.
COMPOSICIÓN FISICO QUÍMICO DE MUESTRAS DE TIERRAS DEL VIAJE

Tabla 1 COMPOSICION FICIO QUIMICO DE MUESTRAS DE TIERRAS DEL VIAJE

M.O. N C P K
CLASE PH
MUESTRAS DENOMINACIÓN
TEXTURAL (1:1) % ppm

Franco
Marrón
Cinabrio arcilloso 6.45 0.61 0.03 0.36 2.31 109
claro
limoso
Cinabrio Franco 6.70
Marrón 0.92 0.05 0.53 1.98 101
limoso
Rojo Ocre Cinabrio limoso 5.11 1.53 0.08 0.89 1.32 70

Franco
Naranja Rejalgar arcilloso 4.96 0.77 0.04 0.44 2.97 73
limoso
Franco
Lila Azurita 5.30 0.31 0.02 0.18 1.65 75
limoso
Franco
Blanco Yeso 10.86 0.92 0.05 0.53 3.30 72
arcilloso
Franco
Marrón
Cinabrio arcilloso 5.45 1.23 0.06 0.71 2.64 94
oscuro
limoso

K= Potasio, P= Fosforo, Carbono orgánico, MO= Materia Orgánica, N=


Nitrógeno orgánico.

Tabla 2 COMPOSICION Y PROPIEDADES DE LOS MINERALES

DENOMINACIÓN DENSIDAD (G/CM3) SOLUBILIDAD

CINABRIO 8,176 H 2O
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 26

AZURITA 3,77 ACIDO CLORHIDRICO

YESO H 2O

REJALGAR 3,56 H 2O

CUCHIPSA O CUCHQUISA
IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE LA ESPECIE:
- Son orquídeas u orquidáceas terrestres, generalmente son comunes,
científicamente denominados CEPHALANTHERA LONGIFOLIA.
- Son plantas herbáceas, perennes (raramente anuales), ocasionalmente
trepadoras. Constituyen una familia cosmopolita, que se halla distribuida
desde dentro del círculo polar ártico hasta tierra del fuego y las islas al sur de
Australia. Son más diversas en las regiones tropicales y subtropicales, excepto
en los polos y los desiertos de arena.
- Sus tallos son rizomas o cormos.
- Las hojas espiraladas, se hallan engrosadas en la base que sirven para
almacenar agua y nutrientes.
- Son en su mayoría inflorescentes (reducidos a una única flor).
- Presentan raíces tuberosas.
- Nuestro país cuenta con mayor número de estas especies de orquídeas y
posee la más grande del planeta.

COMPOSICIÓN DE LA RAIZ TUBEROSA DE LA CUCHIPSA

Cuchipsa o cuchuisa o cuchenquisa se le llama a la orquídea terrestre y común


que existe en casi todos los pisos altitudinales de la región Amazonas.

Esta denominación está de acuerdo a las comunidades donde se encuentra. En


nuestra localidad se le llama cuchipsa y se le puede encontrar también en
lugares muy cercanos a Chachapoyas, como el Colorado, camino a Huancas,
Levanto, El Molino, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 27

Este tipo de orquídea a parte de sus fines ornamentales comerciales; su raíz


tuberosa se puede utilizar para la industria de pinturas ecológicas, debido a su
composición viscosa, brillante y a su látex natural.

COMPOSICIÓN DEL BULBO DE LA CUCHIPSA

Tabla 3 COMPOSICION DEL BULBO DE LA CHISPA

P K
MUESRTA PH (1:1) M.O % N%
ppm

BULBO DE
5.43 3.06 0.15 15.00 143
CUCHIPSA

OBSERVACIÓN: El látex es el resultado de derivados lípidos con carácter de


pigmento presente en el % M.O.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 28

6.2. FLUJO DE OPERACIONES PARA LA SELECCIÓN DE TIERRAS DE COLORES Y


ELABORACIÓN DE PINTURAS ECOLÓGICAS

MATERIA PRIMA
(TIERRAS DE COLORES)

SELECCIÓN Y
CLASIFICACIÓN

TRITURACIÓN

CRIBACIÓN

PESADO

COLA CUCHIPSA

MEZCLADO

ENVASADO Y PINTADO
SEGÚN GUSTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 29

7. CONCLUSIONES
 Viajes como estos nos ayudan a darnos cuenta la riqueza natural que tenemos
y el valor que podemos darle ,idealizar formas económicas y acrecentar
económicamente el lugar donde habitamos.
 Elaborando y comercializando pinturas ecológicas a base de tierras de colores
se contribuye al desarrollo socioeconómico y ambiental de la localidad.
 Las pinturas ecológicas están compuestas por insumos naturales y no tóxicos,
por lo tanto no afectan a nuestra salud, especialmente a nuestras vías
respiratorias (% química).
 Ayudan a la conservación de nuestro medio ambiente y un auténtico
desarrollo sostenible.
 Las pinturas ecológicas son productos de buena calidad y muy rentables para
el desarrollo socio económico local; sus costos de producción son cómodos y
su rentabilidad es favorable económicamente.
 Permiten motivar a los pobladores a formar pequeñas microempresas y a
seguir conservando sus recursos.
 Exportando pinturas ecológicas tendremos ingresos económicos, mejora de
la calidad de vida, bienestar familiar y social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 30

8. BIBLIOGRAFÍA
 Buntley, G.J. y F.C. Westin. 1965. A comparative study of developmental color
in a Chestnut-Chernozem-Brunizem soil climosequence. Soil Sci. Soc. Proc.
579-582.
 Harden, J.W. 1982. A quantitative index of soil development from field
descriptions: examples from a chronosequence in central California.
Geoderma, 28:1-28.
 Hurst, V.J. 1977. Visual estimation of iron in saprolite. Geological Soc. of Am.
Bui. 88:174-176.
 Mellville, M.D. y G. Atkinson. 1985. Soil colour: its measurement and its
designation in models of uniform colour space. J. Soil Sci. 36:495-512.
 Munsell Color Co. 1976. Munsell book of color. Macbeth, a Division of
Kollmorgen Corp., Baltimore, MD.
 Munsell Color Co. 1980. Munsell Soil Color Charts. Baltimore, MD.
 NRCS. 2002. The color of soil. NRCS, USDA. URL:
 http://soils.usda.qov/education/resources/k 12/lessons/color/index.html
 Simonson, R.W. 1993. Soil color standards and terms for field use - History of
their delopment. In Bigham, J.M. y E.J. Ciolkosz. 1993. Soil Color. SSA Special
Publication No. 31. Madison, WI. 159 p.
 Soil Survey Division Staff. 1993. Soil Survey Manual. USDA, Handbook No, 18.
Washington, D.C. 437 p.
 Soil Survey Division Staff. 1999. Soil Taxonomy: A Basic System of Soil
Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. 2do. Edition. USDA,
Agriculture Handbook No. 436. Washington, D.C. 869 p.
 Ovalles Francisco A. Viani Inia-Ceniap. Evaluación de tierras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 31

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 32

Ilustración 17 ALUMNO JAVIER MONTES APRECIANDO LAS CARACTERISTICAS DE LA ROCA

Ilustración 18 LADERAS DE QUIRUVILCA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 33

Ilustración 19 RELIEVE

Ilustración 20 ALUMNO OBSERVANDO LA RELAVERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 34

Ilustración 21 APRECIACION DEL CAMINO A QUIRUVILCA

Ilustración 22 FORMACION DE MONTAÑAS Y RELAVERA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 35

Ilustración 23 EROSION DE LADERA

Ilustración 24 RELAVERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 36

Ilustración 25 PLAZA DE ARMAS DE QUIRUVILCA

Ilustración 26 PROMOCION 2017 DE INGENIERIA DE MINAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 37

Ilustración 27 MATERIALES

Ilustración 28 PEGAMENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 38

Ilustración 30 TRITURACION DE ROCAS

Ilustración 29 CUADROS

También podría gustarte