Está en la página 1de 2

TALLER DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

HINCAPIÉ GIL DIEGO

LACIDES AGAMEZ MOLINA

TLC – COLOMBIA Y CANADÁ

PROFESOR DE CATEDRA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA,


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DIURNA
SEXTO SEMESTRE
10 DE DICIEMBRE DE 2019
TLC – COLOMBIA Y CANADÁ
Acuerdo firmado en lima Perú el 28 de noviembre de 2008 después de 5 sesiones
de negociación que dieron comienzo en julio de 2007, este fue aprobado por el
congreso de la república de Colombia el 9 de diciembre de 2009, tuvo su aprobación
por consenso en el parlamento canadiense el 21 de junio de 2010 y entró en vigor
el 15 de agosto de 2011, el cual fue constituido en 3 acuerdos independientes:
1. Acuerdo de Libre Comercio: contiene el grueso de las disciplinas
comerciales que regirán la relación entre los dos países, garantizando el
acceso de mercancías, reglas de origen, fortalecimiento de medidas
sanitarias y fitosanitarias, la inversión, las telecomunicaciones, servicios
financieros y etc.
2. Acuerdo de Cooperación Laboral: contiene obligaciones en materia de
protección de los derechos laborales y cumplimiento de las normas internas,
sometiendo ambos países a las políticas de asuntos laborales, contratación
pública, entre otros.
3. Acuerdo sobre Medio Ambiente: contiene las obligaciones de las partes en
materia de estándares de protección ambiental a aplicar en sus territorios,
vinculando ambos países al establecimiento y cumplimientos de normas y
políticas ambientales.
La transparencia brilla como pilar fundamental en este acuerdo, el cual beneficia a
los exportadores ya que podrán vender sus productos en un mercado muy
favorable, esto debido a que cuenta con una población de 37,59 millones de
habitantes y un PIB per cápita aproximadamente de 10 mil Euros, lo cual coloca a
nuestros exportadores ante compradores potenciales ya que son considerados
como uno de los países más ricos del mundo.
Con este tratado se consiguió que el 98% de los productos de exportación
colombiana tengan acceso libre de aranceles, estos son: Café en grano y soluble,
el azúcar blanco (logrando una desgravación arancelaria lineal en 17 años), flores,
esquejes y follajes, frutas y hortalizas, confitería, cacao y sus derivados, productos
alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas, el tabaco y los licores.

Canadá aceptó incluir en la negociación, un Capítulo dedicado exclusivamente a los


temas de cooperación relativos al comercio, con lo que se busca poder desarrollar
proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado a
futuro, logrando así una ayuda para Colombia en temas en los que somos o éramos
un país inexperto.

En conclusión, firmar un acuerdo de estos con un país potencia, nos ayuda a crecer
como país, generándonos el ingreso a un excelente mercado y permitiéndonos
aprender y ser enseñados sobre estos procesos del mercadeo internacional, sin
embargo, también trae consigo aspectos negativos, pero, en estos se pueden
realizar trabajos para disminuir este impacto.

También podría gustarte