Está en la página 1de 57

FISIOLÓGIA Y BIOMECÁNICA APLICADA EN LA

EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO

Diseño espacial de puestos de


trabajo
ANTROPOMETRIA

DIMENSIONAMIENTO

Preparado por:
Ing. Edgar Monroy

ergoseguridad@yahoo.com

Octubre/10
ANTROPOMETRIA
ORIGENES Y DEFINICION
• Raíces griegas anthrppos =hombre y
metrikos = medida.
• Estudio cuantitativo de las características
físicas del hombre.
• Fundador matemático Belga Quetlet siglo
XIX.
• Los griegos y romanos estudiaron las
dimensiones del cuerpo humano para normas
y proporciones y ser aplicadas en la
arquitectura y la escultura.
• Medidas como el pie, braza y pulgada son
antropometricas.
antropometría
ANTROPOMETRIA

ORIGENES Y DEFINICION
•La antropometría forma parte de la
antropología física.

•Estudio de características físicas del individuo


con enfoque cualitativo y cuantitativo. (color de
piel, cabello y ojos, distribución de grasa en el
cuerpo, origen étnico, estructura corporal,
grupos sanguíneos etc.)

•La Antropometría a principios del siglo XX


dos áreas: educación e industria militar.
antropometría
ANTROPOMETRIA

ORIGENES Y DEFINICION

•Tablas antropometricas para grandes


contingentes humanos de las fuerzas armadas
para diseño. Henry Dryfuss “Designing People”
(1995).

•Antropometría desde el diseño con criterio


ergonómico.

antropometría
ANTROPOMETRIA
ANCHURA: Línea recta horizontal cruzando
de un lado a lado.
GROSOR: Línea recta horizontal de delante
hacia atrás.
DISTANCIA: Línea recta entre dos marcas del
cuerpo. Longitudes
CURVATURA: Medida siguiendo un contorno.
Arcos
CIRCUNFERENCIA: Medida cerrada que
sigue el contorno de un cuerpo. Perímetros
ALCANCE: Medida siguiendo lo largo del eje
del brazo o de la pierna.
Planos de referencia: Sagital, frontal y
transversal. antropometría
ANTROPOMETRIA

INSTRUMENTAL
Existe una gran variedad de instrumentos y métodos algunos
sencillos y otros que requieren de gran inversión
ANTROPOMETRO varilla rígida graduada de 2 m y
sirve para determinar las dimensiones verticales.
ESTADIOMETRO Antropómetro fijo que se utiliza
únicamente para medir la talla y que se asocia con
una bascula
PELVIMETROS, CEFALOMETROS, MEDIDOR
DE PLIEGES Para medir diámetros transversales.
CINTA FLEXIBLE para medir arcos y contornos
GONIOMETRO para medir ángulos
FOTOGRAMETRIA Imágenes de fotos sobre la cual
se mide
LASER O INFRAROJO
antropometría
antropometría
ANTROPOMETRIA

VARIABILIDAD HUMANA
El principal problema de la antropometría es
la variabilidad humana.
Cada individuo es producto de la interacción
entre su información genética y el medio
ambiente lo que le confiere una peculiaridad
única y lo distingue de los demás, lo cual se
manifiesta en su comportamiento como en
su morfología.
Para la antropometría aplicada al diseño es
importante conocer los factores que
determinan esta variabilidad.
antropometría
FACTORES DE VARIABILIDAD HUMANA
 EL ORIGEN ETNICO Da cambios sensibles dentro de una población

 LA EDAD El crecimiento pleno del cuerpo en hombres a los veinte años y


unos años antes en mujeres y decrece en ambos sexos durante la vejez.
Cambios corporales en diámetros torácicos y abdominales y disminución de
ciertas capacidades dinámicas.

 EL SEXO determina variables morfológicas en casi todas las dimensiones


corporales y algunas habilidades dinámicas

 EL NIVEL SOCIO-ECONOMICO incide en la variabilidad morfológica


por las condiciones de calidad de vida y nutricional.

 EL VESTIDO Y EL CALZADO al aplicar datos antropometricos al diseño


de objetos hay que conocer si se obtuvieron con individuos desnudos o
vestidos, descalzos o calzados. Aplicable en equipo o calzado especial y EEPP.

 EL TIPO DE CONSTITUCION CORPORAL O FISICA (Somatotipos)


ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRIA ESTATICA, DINAMICA Y NEWTONIANA

La antropometría estática

Se refiere a todas aquellas dimensiones que


son tomadas teniendo en cuenta al individuo
sin desarrollar ninguna actividad ya sea de
pie o en posición sentada.

Los datos de estas son: la estatura, la altura


del hombro, del codo, longitud de la mano,
altura sentado, largo de brazo, circunferencia
de la cabeza, diámetro de tronco, ancho de
pie, ancho de hombros, etc.
antropometría
1 Sagital
2 Frontal
3 Transversal
D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D1: Estatura. D5: Altura a la espina ilíaca anteroposterior


D2: Altura a los ojos. D6: Altura a al infrapubis.
D3: Altura a los hombros. D7: Altura a al 3er metacarpiano.
D4: Altura a los codos. D8 Altura al punto tibial.
ANTROPOMETRIA ESTATICA
ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRIA ESTATICA, DINAMICA Y NEWTONIANA
La antropometría dinámica para definir la
forma, localización y acceso de los elementos de
un objeto tales como alcance frontal de brazos o
piernas, rangos de movimientos de
articulaciones, aplicación de fuerzas etc.

Para ambos se aplican puntos fijos de referencia


que son fáciles de identificar.

La determinación de los puntos fijos y las


dimensiones requeridas esta en función del uso
que se le vaya a dar a los datos obtenidos.
antropometría
ESTA LIGADA A LA BIOMECANICA
ANTROPOMETRIA DINAMICA
Posición de trabajo

Área máxima de trabajo AREAS DE TRABAJO


67,3
Área normal
39,4
Borde

Altura 40,6 24,1


5,1

109,2

162,6 Posición de trabajo

Área máxima de trabajo

59,7
Área normal
35,6
Borde

Altura 35,6 24,1


5,1

101,6

147,3
ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRIA ESTATICA, DINAMICA Y NEWTONIANA
En la antropometría dinámica el estudio de los
movimientos se llama goniometría derivado de las
palabras Gonia = ángulo y Metron = medida

La goniometría es una rama del estudio de las


articulaciones que se refiere a la medición de los
movimientos de estas, suministrando el conocimiento
exacto de la función de cada articulación y dando la
orientación precisa para evaluar la capacidad dinámica
articular humana.

La antropometría Newtoniana se refiere al subconjunto


de datos estructurales y funcionales que se requieren en
la aplicación de las leyes de Newton, principios de
mecánica, para el análisis de la actividad humana.antropometría
ANTROPOMETRIA
RECOLECCION DE DATOS
La aplicación de datos antropométricos en
problemas de diseño esta en función de los
requerimientos de este, buscando una
adecuación entre el usuario y su espacio de
trabajo o los objetos que emplea.

Contar con estudios fidedignos sobre las


características físicas de nuestra población
por medio de levantamientos
antropométricos particulares.
antropometría
ANTROPOMETRIA
RECOLECCION DE DATOS
Existen tres condiciones distintas que requieren de datos
antropométricos:

1. El diseño del espacio de trabajo.

Determinar quienes serán los usuarios, hombres o


mujeres o ambos, edad o grupo de edad mas importante,
estrato social y origen étnico-geográfico, funciones que
van a desempeñar, habrá casos de inválidos o lisiados y/o
hay posibilidades de seleccionar los usuarios. En base a
lo anterior y a las medidas que se requiera se
seleccionaran la muestra de la población.
antropometría
ANTROPOMETRIA

RECOLECCION DE DATOS

2. La modificación de espacios u objetos


de uso.

En este caso la selección de la muestra de la


población se hará en base a los usuarios que
estén utilizando el espacio o los objetos.

antropometría
ANTROPOMETRIA

RECOLECCION DE DATOS

3. La selección de personal para un espacio


existente.

Lo consecuente es medir el equipo o espacio de trabajo


existente, determinar los limites mínimos y máximos
para su operación y configurar así el perfil de las
dimensiones requeridas.

Medir todos los individuos de una población determinada es


imposible y costosa, se selecciona una muestra lo mas
representativa posible. No siempre es necesario que la población
escogida sea al azar. antropometría
Altura al ojo
DESCRIPCIÓN:
La altura, desde el piso, hasta el angulo palpebral externo. El sujeto
permanece parado erecto viendo hacia el frente.

APLICACION:
Descripción general del cuerpo, tamaño de la ropa y equipo de protección
personal;
Distribución de espacio de trabajo;
Diseño de equipo:

Altura al hombro
DEFINICION:
Distancia vertical del piso al acromio (la parte más alta del
hombro). El sujeto permanece parado erecto, mirando hacia el
frente, con el peso distribuido equitativamente en ambos pies.

APLICACION:
Descripción general del cuerpo;
Distribución de espacios de trabajo.
Altura del asiento a la cabeza
DEFINICION:
La distancia vertical del asiento a la parte superior de la cabeza
(vertex). El sujeto se sienta erecto, mirando hacia el frente, con sus
rodillas y tobillos en ángulo recto.

APLICACION:
Descripción general del cuerpo.
Distribución del espacio de trabajo.
Diseño de equipo: mínimo claro vertical de la superficie del asiento
al operador sentado.

Altura del asiento a los ojos

DEFINICION:
La distancia vertical desde la superficie del asiento al angulo
palpebral externo. El sujeto se sienta erecto, mirando hacia el
frente, con sus rodillas y tobillos en ángulo recto.
APLICACION:
Descripción general del cuerpo;
Distribución de espacio de trabajo;
Diseño de equipo: distancia vertical del asiento a la posición del
ojo del operador para óptima visión de espacio de trabajo.
Altura del asiento al codo a 90º
DEFINICION:
La distancia vertical desde la superficie del asiento hasta la parte más baja
del codo. El sujeto permanece erecto con su brazo colgado relajadamente y
el antebrazo y mano extendidos horizontalmente hacia adelante.

APLICACION:
Distribución de espacio de trabajo.
Diseño de equipo: distancia vertical desde la superficie del asiento hasta la
parte superior del descansabrazo.

Diámetro de agarre interior


DEFINICION:
El máximo diámetro que se puede asir con el dedo pulgar y el dedo medio
al nivel mas ancho de un cono.

APLICACION:
Descripción general del cuerpo.
Diseño de equipo.
Diseño de herramienta.
FICHA POSICION SENTADO
POSTURA SENTADO ERGONOMICAMENTE

Altura piso ojos (sentado)


A 1
Altura piso zona popitlea
A 2
Altura rodilla pierna no cruzada
A 3
Altura desempeño rodilla pierna cruzada
A 4
Altura piso codo
A 5
Distancia alcance màximo del brazo hacia delante con agarre.
A 6
Distancia alcance máximo del brazo hacia adelante
A 7
Distancia alcance mínimo del brazo hacia delante con agarre
A 8
Distancia alcance mínimo del brazo hacia delante
A 9
Distancia nalga a zona popitlea
A 10
Distancia nalga a rodilla
11
Altura nalga zona lumbar
A 12
Anchura hombros
A 13
Distancia entre codos
A 14
Ancho de las caderas-muslos
A 15
Altura tacon de zapato
F 16

Evaluador : ________________________________________
Mediciones Antropométricas y Geométricas
AREA
SECCION
LINEA
ACTIVIDAD
POSTURA
NOMBRE
CODIGO
GENERO
EDAD
ANTIGÜEDAD

CODIGO DETALLE (m)

A Altura superficie de trabajo

B Altura desempeño rodilla

C Ancho desempeño de rodilla

D Largura desempeño de rodillas

E Ancho desempeño de pie

F Distancia hacia atrás

G Máximo acceso en altura

H Alcance frontal

I Altura piso codo

J Asir objetos hacia arriba

K Longitud hacia delante arriba

L Espacio para agacharse atrás

M Extensión lateral máximo alcance

N Altura del trabajador antropometría


Medida Aplicación
Estatura con calzado Espacios y accesos, se recomienda tomar en cuenta
la altura de los cascos.
Ancho entre hombros Respaldo de sillas, referencia para establecer el
espacio lateral que requieren las personas en
espacios restringidos como elevadores, accesos y
pasillos.
Altura poplítea
Altura del asiento

Long.Glúteo poplítea Profundidad del asiento

Perímetro de la cabeza Se usa para el diseño de cascos de protección

Estatura sentado Ubicación de comandos

Alc.Func.arriba de pie Ubicación de comandos.


Figura 1/ a y b: Alcance funcional normal para el brazo
izquierdo de un operador sentado

antropometría
Figura 2/ a y b: Alcance funcional normal para el brazo de
un operador de pié.
a.- 95 percentil y b.- 5 percentil

Ej. El percentil 5 para la estatura entre la población de mujeres americanas


es de 152 cm (60 pulgadas). Significa que el 5% de las mujeres americanas
son de una estatura menor de 152 cm (60 pulgadas).
antropometría
ANTROPOMETRIA

APLICACIÓN DE LA INFORMACION
ANTROPOMETRICA

Llevado la medición se cuenta con una gran cantidad de cédulas


de datos por cada individuo que hay que interpretar y disponer
de modo que se puedan utilizar para problemas de ergonomía.

Una forma de estudio de los datos para el diseño es espaciarlos


en tablas centilares, con números estadísticos llamados
percentiles que indican simplemente la cantidad de la población
tienen una determinada dimensión corporal HASTA CIERTO
TAMAÑO (Hasta este tamaño o menor que el)
Ej. Si se cortan en la gráfica de crecimiento el percentil 75, significa que solo hay un
25% de niños de su edad que tengan una altura mayor y que el 75% de los niños tienen
una altura menor. antropometría
ANTROPOMETRIA
APLICACIÓN DE LA INFORMACION ANTROPOMETRICA
CARACTERISTICAS DE LAS TABLAS
CENTILARES
Para no caer en errores durante su uso son:

• Un percentil es un punto en una escala porcentual


acumulativa de una población especifica.
• La escala centilar es una escala ordinaria, por lo que
si bien da información sobre la variación distributiva
en porcentajes, no registra la variación que puede
haber en los intervalos.
• Los porcentajes antropométricos se refieren
solamente a una dimensión corporal en el individuo
antropometría
real
ANTROPOMETRIA
APLICACIÓN DE LA INFORMACION ANTROPOMETRICA
CARACTERISTICAS DE LAS TABLAS CENTILARES
Para no caer en errores durante su uso son:

•No se deben usar las magnitudes de una dimensión en un


percentil determinado para inferir dimensiones exactas de otras
medidas
• No considerar la media, el percentil 50 como el punto de
referencia para fijar requerimientos de diseño.

Por lo anterior no tomemos los datos antropométricos como


recetas para aplicarlos ya sea al diseño o al análisis del lugar de
trabajo y que hagamos una análisis profundo de que percentil es el
mas adecuado a utilizar en vista de los requerimientos del
problema que estemos resolviendo y de las características de
nuestra población. antropometría
ANTROPOMETRIA

APLICACIÓN DE INFORMACION ANTROPOMETRICA

Con frecuencia se escucha que el diseño de los objetos, sistemas o


ambientes de trabajo deben adaptarse al “promedio” de los
usuarios.

1. El promedio es un dato teórico obtenido de la sumatoria de


todos los valores de una muestra, entre el total de estos, por lo
que no es un dato real, y los valores reales que por casualidad
resultan iguales son muy pocos.

2. Este valor promedio solo indica que alrededor de el se agrupan


todos los demás, y no la mayoría de estos.

3. Una adecuación a los datos promedios, dejaran en serios


problemas al 45% de la población que generalmente son
mayores o menores que el promedio.
antropometría
Ejemplo de cálculo de los percentiles de un grupo
determinado de personas

Supongamos haber medido el ancho de hombros de un


conjunto de 8 personas con los siguientes resultados
Ancho de % de cada
hombros (cm) Nº personas medida Percentil
1/8x100 = 12,5 12,5
42 1
3/8x100 = 37,5 50
46 3
3/8x100 = 37,5 87,5
48 3
1/8x100 = 12,5 100
50 1

Los percentiles se calculan comenzando desde la medida antropométrica más


pequeña (42 cm en este caso) y sumando todos los % obtenidos anteriormente y
el suyo propio.

Por ejemplo el percentil 87,5 se obtiene de la suma de 12,5 % + 37,5 % + 37,5 %

Podemos afirmar entonces que P87,5 = 48 cm, lo que significa que el 87,5 % de
la población tiene un ancho de hombros inferior o igual a 48 cm.
El diseño ergonómico y la antropometría
Al diseñar un espacio o un equipo de trabajo tenemos las
siguientes posibilidades:

· Diseño para una persona específica


· Diseño para el promedio
· Diseño para extremos (máximos y mínimos)
· Diseño para un intervalo ajustable
Diseño para una persona específica

Es un diseño a medida y por tanto, desde un punto de vista preventivo, es ideal.


El principal inconveniente es que es resulta muy caro.

Se aplica a personas cuyas medidas antropométricas son extremadamente


grandes o extremadamente pequeñas: personas muy obesas, muy altas, muy
bajitas, etc.
ANTROPOMETRIA
APLICACIÓN DE LA INFORMACION ANTROPOMETRICA
DISEÑO PARA LOS EXTREMOS

Este principio se aplica para evitar que las personas


con dimensiones antropométricas grandes o
pequeñas tengan problemas en el uso de los espacios
y equipos de trabajo.

Hay dos casos: diseño para máximos y diseño para


mínimos

antropometría
Diseño para máximos
Se diseña pensando en aquellas personas de dimensiones
antropométricas más grandes. Dado que no es operativo diseñar
para personas extremadamente grandes, se pone un límite y se
excluye un pequeño porcentaje x % de la población de la parte
derecha de la curva de Gauss.

Supongamos diseñar el ancho de una silla. Las personas que pueden tener
dificultades serán aquellas con un ancho de caderas sentado más grande. Es
un caso de diseño para máximos.
Diseño para MINIMOS
Se diseña pensando en aquellas personas de dimensiones
antropométricas más pequeñas. Dado que no es operativo diseñar
para personas extremadamente pequeñas, se pone un límite y se
excluye un x % de la población de la parte izquierda de la curva de
Gauss.

Supongamos ahora querer ubicar un accionamiento en un panel de


control. Las personas que pueden tener dificultades serán aquellas con el
alcance brazo extendido más pequeño. Es un caso de diseño para
mínimos.
ANTROPOMETRIA
APLICACIÓN DE LA INFORMACION ANTROPOMETRICA
DISEÑO PARA LOS EXTREMOS
Ej. Al diseñar el diametro de una escotilla consideramos el ancho de la
cadera (+ el grueso de la ropa). Si el diámetro de la escotilla esta para el
percentil 50 solo el 50% de los usuarios potenciales que tiene caderas
menores que el promedio podrán entrar o salir. Debo diseñar al percentil
100 o aun mas grande, para que toda la población pase.

El alcance se diseña para el percentil 5 quiere decir que el 95% de la


población puede alcanzar un objeto que esta en el área de alcance y solo el
5% tiene una dimensión mayor de la extremidad.

La holgura para introducir una mano por una ranura se diseña para el
percentil 95 quiere decir que el 95% de la población puede introducir la
mano por dicha ranura.

Ej. una guarda en una máquina que deberá evitar que el usuario inserte su
mano en los puntos que pudieran aplastarla; deberá estar diseñada para
evitar la entrada de los dedos más delgados. antropometría
Diseño para un intervalo ajustable
Este principio combina los diseños para máximos y mínimos. Ejemplos de ello
son la silla de operador de video terminales, el asiento del conductor, el sillón
del dentista, etc.

Este diseño es el idóneo porque el operario ajusta el objeto a sus necesidades,


a su medida. Resulta también caro debido a los mecanismos de ajuste.

Al igual que en el diseño para extremos, aquí debe ponerse


un límite máximo y un mínimo al ajuste. Es difícil imaginar,
por ejemplo, una silla de oficina ajustable en altura que
sirva tanto para una persona de 1’20 m de estatura como
para una persona de 2’15 m de estatura.
ANTROPOMETRIA
APLICACIÓN DE LA INFORMACION ANTROPOMETRICA

DISEÑO PARA UN INTERVALO AJUSTABLE

Aplicaciones, un rango de dimensiones del ser


humano deberá acomodarse.

Ej. El sillón del odontólogo o del peluquero, el ajuste se efectúa por


comodidad de estos y no de los clientes.
ANTROPOMETRIA
APLICACIÓN DE LA INFORMACION ANTROPOMETRICA
DISEÑO PARA UN INTERVALO AJUSTABLE

Ej. Para reducir el esfuerzo en el levantamiento manual de cargas, diseño la


distribución de la estación de trabajo de tal manera que los trabajadores no
tengan que levantar o depositar objetos pesados en lugares más altos que sus
hombros o más bajos que sus rodillas. Esto disminuye el tener que doblarse por la
cintura y el estrés en los hombros.

El rango aceptable se encuentra entre la


altura de las rodillas del trabajador de
más elevada estatura y la altura de los
hombros del trabajador de más baja
estatura.
La siguiente tabla muestra la relación básica entre
espacios/equipos de trabajo, medidas antropométricas y
tipos de diseño

Medida antropométrica a
Espacio a diseñar considerar Tipo de diseño

Profundidad del asiento Distancia sacro poplítea Mínimos


Mínimo o ajustable con
Altura de un asiento Altura poplítea apoya pies

Ancho de un asiento Ancho de caderas sentado Máximos

Ancho de una puerta Ancho de hombros Máximos

Altura de una puerta Estatura Máximos


Ajustable o promedio o
Altura del apoyabrazos Altura codo en reposo mínimo

Altura de un dispositivo Mínimo o promedio si hay


visual informativo Altura ojos mucha dispersión
Altura superior del plano de
trabajo Altura codo suelo Mínimos
Altura inferior del plano de
trabajo Altura muslo suelo Máximos
ANTROPOMETRIA
A

B A Perc. 55 Alcance lateral funcional


B Perc. 60 Largo de mano
D E C Perc. 40 Altura de rodilla
D Perc. 45 Largo antebrazo
E Perc. 50 Estatura

Ejemplo de una persona y sus diferentes medidas


correspondientes a diferentes percentiles
antropometría
ESPACIO PERSONAL

Area con limites invisibles que rodean el cuerpo de la persona en el que quizás no
entren los intrusos.

A B C D

A Zona Intima B Zona Personal

C Zona Social D Zona Publica


antropometría
ESPACIO PERSONAL

PROXEMICA AMBIENTAL (Antropologo Edward T. Hall) Teorías que


relacionan al Hombre con el espacio que lo rodea. Territorialidad. Se expresa en un
lenguaje no verbal. Status según las personas.

ZONAS PROXIMA LEJANA CARACTERISTICAS

INTIMA 0 - 15 cm 15 - 45 Gran contacto sensorial: visual,


olfativo, térmico, táctil, etc.
PERSONAL 45-75 75 - 125 Acusado contacto sensorial el limite es
el alcance con las extremidades:
saludarse, tocarse, darse la mano, etc.
SOCIAL 125 - 200 200 - 350 Contacto sensorial débil (recepciones,
compañeros de trabajo, etc.)
PUBLICO 3.50 - 7.25 >7.25 m Escaso contacto sensorial (relaciones
muy formalizadas, conferencias ,
discursos, desconocidos, etc.)

antropometría
VARIABLES QUE AFECTAN EL ESPACIO PERSONAL
 PERSONALIDAD

Individuos con trastornos de la personalidad requieren mas espacio personal

Extrovertidos tienen zonas mas pequeñas que los introvertidos

 SEXO:

Las mujeres tiene zonas mas pequeñas y por lo tanto toleran mas cercanía
y contactos interpersonales que los hombres

Cuando existe atracción sexual, las zonas personales disminuyen


considerablemente.

 CULTURA:

Existen diferencias claras en la conducta espacial en los miembros de cada


cultura. Ej: Se ha observado que los alemanes tiene un espacio personal
mayor y menos flexibles que los Norteamericanos. Los latinos tienen un
espacio personal mas pequeño que los estadounidenses
antropometría
PUNTOS DE REFERENCIA QUE INDIQUEN LA POSTURA DE
UNA PERSONA CON RELACIÓN A SUS MOVIMIENTOS

Postura de referencia: Bipedestación, posición recta,


miembros superiores a los lados con las palmas de las
manos al frente.

Plano medio sagital: Plano vertical que pasa por el


esternón y la columna vertebral, perpendicular a los
hombros

Plano Frontal: Plano vertical y perpendicular al sagital


que pasa por los hombros.

Plano Coronal: Plano horizontal, perpendicular al sagital


y al frontal.
MOVIMIENTOS ARTICULATORIOS
NOMBRE DEL MOVIMIENTO DESCRIPCIÓN
Flexión Acercamiento de los segmentos óseos en movimiento en plano
sagital
Extensión Distanciamiento de los segmentos óseos en movimiento en plano
sagital
Inclinación Acercamiento de los segmentos óseos involucrados en el
movimiento en plano frontal (inclinación derecha o izquierda de
columna)
Rotación Giro de la articulación sobre el eje del segmento en plano coronal
Abducción Aleja el segmento de la línea media del cuerpo observable en plano
frontal
Adducción Acerca el segmento a la línea media del cuerpo observable en
plano frontal
Circunducción Describe una circunferencia tomando como vértice una articulación
Pronación Posición del antebrazo y mano al rotar el segmento llevando el
pulgar hacia el cuerpo hasta que la palma esté mirando hacia
posterior
Supinación Posición del antebrazo y mano al rotar el segmento alejando el
pulgar del cuerpo hasta que la palma esté mirando hacia anterior
Proyección Articulación del hombro proyectada hacia adelante
Retroyección Articulación del hombro proyectada hacia atrás
Depresión Articulación del hombro proyectada hacia abajo
Elevación Articulación del hombro proyectada hacia arriba
APLICACIONES
Separaciones holguras: diseño para las personas mas
Grandes.

Alcances: diseño para las personas mas pequeñas,


Ej. El alcance hacia adelante debe acomodarse para
mujeres pequeñas.

Capacidad de ajustes: diseño de tal manera que el


usuario pueda ajustar las estaciones de trabajo o el
equipo para que coincidan con sus capacidades.
QUE PUEDE SUCEDER CUANDO LA DISTRIBUCION
DE LA ESTACION DE TRABAJO Y EL DISEÑO DE LAS
HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MAQUINARIAS NO
SE ACOMODAN A LAS DIMENSIONES FISICAS DEL
TRABAJADOR O USUARIO?????
Puede ser que tenga que esforzarse para alcanzar los controles o los elementos
o las partes. Puede llegar a lastimarse (sentir molestias, dolor, etc.) en las
manos, codos, muñecas, hombros para acomodarse como resultados de
adoptar posturas incomodas y prolongadas.
Dolor en la espalda por tener que inclinarse sobre el puesto de trabajo.
Puede utilizar guantes que no sean de su medida. Si son ajustados puede que
deba hacer mayor fuerza adicional al manipular objetos, si le quedan grandes
el agarre es mas inestable y mayor esfuerzo para que no se deslicen sus
Manos.
Si sus manos son pequeñas debe hacer mas esfuerzo para agarrar las asas o
agarraderas de las herramientas de gran tamaño
Si su estatura es alta, puede golpearse con objetos suspendidos o tendrá que
agacharse para alcanzar los objetos y/o los controles que están ubicados
demaciaso bajos.
Si es corpulento puede que tenga dificultades para ingresar a lugares reducidos
y estrechos por ej. Para hacer reparaciones o el mantenimiento de partes y
equipos
Asegure bastante espacio para los obreros más grandes en
pasillos y en las estaciones de trabajo. No deben olvidarse el
espacio para la rodilla y para la pierna.

También podría gustarte