Está en la página 1de 4

DERECHO ROMANO I

I. Derecho público romano.


Tema 1.
Fuentes de conocimiento de la historia de Roma: orígenes de Roma. Augures y arúspices. Nombre de los
ciudadanos romanos.

Tema 2.
Concepto romano del derecho: el ius. El fas. La iustitia. La aequitas. Los tria iuris praecepta. Principales
clasificaciones del derecho romano. Los fundamentos romanos de las fuentes del derecho. Evolución política de Roma.
Fases del derecho romano.

Tema 3.
El derecho arcaico: introducción. La civitas: su posible formación. Organización política: a) La monarquía.
b) La república (su génesis y asentamiento). Estructura económico-social: territorio, población, sociedad. El derecho:
tipificación, fuentes.

Tema 4.
El derecho pre-clásico: introducción. Organización política: a) Las magistraturas. b) El senado. c) Las
asambleas populares. d) Apogeo de la república. e) Crisis de la república. Estructura económico-social: territorio,
población, sociedad. El derecho: tipificación, fuentes.

Tema 5.
El derecho clásico: introducción. Organización política: a) Caracteres generales. b) Aspectos concretos
del nuevo régimen. Estructura económico-social: territorio, población, sociedad. El derecho: tipificación, fuentes.

Tema 6.
El derecho post-clásico: introducción. Organización política. Estructura económico-social: territorio,
población, sociedad. El derecho: a) Introducción. b) Tipificación: el derecho romano vulgar. c) Fuentes.

Tema 7.
El derecho justinianeo: introducción. Ideales de Justiniano. El Corpus Iuris Civilis. Las interpolaciones.
Los glosemas.

II. Derecho privado de las personas.


Tema 8.
La persona: noción de persona. Doctrina romana de las personas físicas: a) Requisitos de la
personalidad. b) Prueba del nacimiento. c) Capacidad. d) La capitis deminutio. e) Extinción o muerte de las personas
físicas. Doctrina romana de las personas morales: a) Personas morales colegiadas. b) Personas morales no colegiadas.

Tema 9.
Status libertatis: introducción. De la esclavitud en general. De la esclavitud en Roma: a) Definición. b)
Clases. c) Especies de esclavos. d) Condición jurídica de los esclavos. e) ¿Cómo se caía en la esclavitud?. f) ¿Cómo se
salía de la esclavitud?. Estados análogos a la esclavitud: colonato, patronato, clientela.

Tema 10.
Status civitatis: introducción. Derechos de carácter público o político. Derechos de carácter privado o civil.
¿Cómo se adquiría el status civitatis romanae?. La Constitución Antoniniana. ¿Cómo se perdía el status civitatis
romanae?. División de las personas.

Tema 11.
Status familiae: introducción. La patria potestad: concepto, efectos. Los peculios.

Tema 12.
Modos de sujeción a la patria potestad: nacimiento. Adrogatio. Adoptio. Matrimonio. Legitimación.
Pérdida de la patria potestad. Filiación. Parentela y afinidad. Acciones de estado: la presunción de paternidad.
Tema 13.
La protección de los incapaces: introducción. La tutela de los impúberes: a) Concepto. b) Caracteres. c)
Clases. d) Gestión. e) Responsabilidad del tutor. f) Extinción. g) Tutela de las mujeres. La curatela: a) Definición. b)
Clases. c) Acciones. d) La venia aetatis.

Tema 14.
Derecho matrimonial: derecho matrimonial de las personas: a) Los esponsales. b) El matrimonio. c) El
concubinato. Derecho matrimonial de los bienes: a) La dote. b) Bienes parafernales. c) Donaciones nupciales.

III. De las cosas y de los actos jurídicos.


Tema 15.
Consideración de las cosas en el pensamiento jurídico romano: introducción. Clasificaciones más
importantes de las cosas. Aproximación a los derechos reales y a los derechos personales.

Tema 16.
Elementos constitutivos del derecho en su significación subjetiva. Acto y hecho jurídico. Elementos
constitutivos del acto jurídico: esenciales, naturales, accidentales. Divisiones de los actos jurídicos: lícitos e ilícitos.
Justos e injustos. Legales e ilegales. Unilaterales y bilaterales. Intervivos y mortis causa. Gratuitos y onerosos. Solemnes
y simples. Válidos y no válidos. Propios y ajenos. De derecho público y privado.

Tema 17.
Los vicios del consentimiento: el error. Su división. Doctrina romana acerca del error. El dolo. Acepciones.
La violencia. Clases. Anulabilidad.

Tema 18.
Elementos accidentales del acto jurídico. La condición: especies. El término. Sus efectos. Computo del
tiempo. La culpa: tipos. Teoría de la representación en el derecho romano. La voluntad interna y su declaración en la
conclusión de los actos jurídicos.

IV. Derechos reales.


Tema 19.
La posesión: introducción. Elementos de la posesión. Adquisición de la posesión. Protección de la
posesión. Pérdida de la posesión. El problema de las posesiones anómalas. Posesión de buena fe. Possessio iuris.

Tema 20.
La propiedad en su evolución histórica: introducción. Adquisición de la propiedad. Modos originarios de
adquisición de la propiedad. Modos derivativos de adquisición de la propiedad. Adquisición de la propiedad por ministerio
de la ley. El problema de la usucapio.

Tema 21.
Limitaciones a la propiedad: introducción. A la propiedad de los esclavos. Por motivos religiosos.
Respecto de los ríos públicos. Paso público. Administrativas o edilicias. Mineras. Impuesto rústico. Actos de emulación.
Por voluntad del propietario. La expropiación. Defensa de la propiedad. La reivindicatio. Poseedor de buena y mala fe. El
condominio.

Tema 22.
Las servidumbres: introducción. Principios. Requisitos. Clases. Servidumbres reales o prediales: a)
Rurales o rústicas. b) Urbanas. c) Requisitos para su constitución. d) Constitución. e) Ejercicio. f) Protección. g)
Extinción. Servidumbres personales: a) Ususfructus. b) Usus. c) Habitatio. d) Operae servorum.

Tema 23.
El usufructo. Concepto y origen. Derechos del usufructuario. Usufructo en fundos rústicos, esclavos y
ganados. Obligaciones del usufructuario. Extinción del usufructo.
Tema 24.
Derechos reales pretorianos: enfiteusis. Constitución. Derechos y obligaciones del enfiteuta. Acciones
judiciales en la enfiteusis. Superficie. Definición y evolución histórica. Doctrina jurídica. Extinción.

Tema 25.
Derechos reales de garantía: fiducia. Definición. Evolución. Tipos. Pignus. Definición. Evolución.
Hypotheca. Su origen. Definición. Caracteres. Objeto. Formas de constituirla. Tipos de hipoteca. Hipotecas especiales.
Efectos jurídicos de la hipoteca. Extinción. Pluralidad de hipotecas. Hipotecas privilegiadas.

También podría gustarte