Está en la página 1de 9

3.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

IMPORTANCIA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE


3.1 N° DE LA UNIDAD: 1 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: 3.3 N° DE HORAS: 32
MICROBIOLOGÍA

Establece la importancia y los conceptos básicos 3.5 AMBIENTE DE


3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aula para clases teóricas/expositivas
de la microbiología general. APRENDIZAJE:

3.8 DOCENCIA
3.7 HORAS 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.9 AA 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 AAP 3.8.2 AC APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS

Presentación de los
lineamientos de trabajo.
La microbiología como
Lección magistral
1 3 3 - - ciencia. Desarrollo Evaluación diagnóstica ---
Taller grupal
histórico e importancia.
Clasificación de los
microorganismos
Clasificación de los
Resumen de clase: mapa Lectura comprensiva:
2 6 3 1 2 microorganismos. Lección magistral
conceptual mapa conceptual
Ramas de la microbiología.
Lectura comprensiva:
Célula eucariota y Lección magistral Consulta: eucariotas
3 6 2 1 3 informe, discusión y
organelos Taller grupal vs procariotas
exposición grupal
Informe escrito de
Célula procariota y Lección magistral Infografía: eucariota
4 6 2 1 3 consulta, discusión y
organelos Taller grupal vs procariota
exposición grupal
Consulta: modernas
aplicaciones de la
Perspectivas de la Lección magistral
5 6 2 1 3 Exposición infografía microbiología en la
microbiología Taller grupal
producción de
alimentos
 Ray B., Bhuma, A., (2010). Fundamentos de microbiología de los alimentos (Cuarta Ed.) México, D. F.
McGRAW-Hill.
 Botero, O., Toro, D. y Zapata, J. (2011). Manual práctico de microbiología. Manizales, Colombia: Universidad
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: de Caldas.
 Guerrero, I., García B., Wacher, M., Regalado, C. (2014). Microbiología de Alimentos. México: Limusa S.A.
 Montville, T. J., y Matthews, K. R. (2008). Microbiología de los alimentos: introducción. Editorial ACRIBIA S.
A. Zaragoza.
 Schlegel, H. (1997). Microbiología general. Recuperado de
https://biolprocariotas.files.wordpress.com/2010/03/microbiologia-general.pdf
 Sánchez de Prager, M., Marmolejo de la Torre, F., Bravo, N., (2000). Microbiología: aspectos fundamentales.
Recuperado de http://www.uneditorial.net/uflip/Microbiologia-aspectos-
3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
fundamentales/pubData/source/Microbiologia-aspectos-fundamentales.pdf
 Tortora, G., Funke, B., Case, C. (2007). Introducción a la Microbiología. EAN: 979500695404. Ed. 9ª. Ed.
Panamericana.
 International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF): http://www.icmsf.org/

CRACTERIZACIÓN MICROBIANA
3.1 N° DE LA UNIDAD: 2 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: (MICROORGANISMOS IMPORTANTES EN 3.3 N° DE HORAS: 45
ALIMENTOS)

Caracteriza los diferentes grupos de


3.5 AMBIENTE DE
3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: microorganismos estableciendo los principios Aula para clases teóricas/expositivas
APRENDIZAJE:
básicos de crecimiento y reproducción.

3.8 DOCENCIA
3.7 HORAS 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.9 AA 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 AAP 3.8.2 AC APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS

Lección magistral, talleres


Características generales y Informe de consulta,
grupales Glosario de términos y
6 5 2 1 2 nomenclatura de los discusión y exposición
Resumen de clase: mapa figuras
microorganismos grupal
conceptual
Procariotas: bacterias y Clase magistral. Informe de investigación Investigación
7 5 2 1 2
arqueas Taller: Mapa conceptual bibliográfica bibliográfica: bacterias

3
sobre la temática vs arqueas

Infografía: la tinción
Procariotas: bacterias Clase magistral. Evaluación parcial I
de Gram para la
8 5 2 1 2 gramnegativas y Taller: Mapa conceptual Informe de investigación
clasificación de las
grampositivas en alimentos sobre la temática bibliográfica
bacterias
Clase magistral. Aplicaciones de los
Grupos bacterianos Informe y exposición de
9 5 2 1 2 Taller: mapa conceptual grupos bacterianos en
importantes en los alimentos infografía
sobre la temática los alimentos
Investigación
Eucariotas: Protozoos y Clase magistral. Informe de investigación
bibliográfica de
10 5 1 2 2 algas microscópicas Taller: mapa conceptual bibliográfica
ejemplos de Protozoos
(generalidades). sobre la temática Evaluación primer parcial
y algas microscópicas
Investigación
Clase magistral.
Eucariotas: Mohos y Informe de investigación bibliográfica de
11 5 1 2 2 Taller: mapa conceptual
levaduras (micología) bibliográfica ejemplos de mohos y
sobre la temática
levaduras
Investigación
Clase magistral. bibliográfica sobre los
12 5 1 2 2 Microorganismos acelulares Presentación del glosario
Taller: mapa conceptual microorganismos
acelulares

Fuentes de microorganismos Lección magistral.


Reporte escrito de lectura Lectura comprensiva y
13 5 1 2 2 Taller. Lluvia de ideas y
en los alimentos comprensiva. reporte escrito
conceptualización.

 Ray B., Bhuma, A., (2010). Fundamentos de microbiología de los alimentos (Cuarta Ed.) México, D. F.
McGRAW-Hill.
 Botero, O., Toro, D. y Zapata, J. (2011). Manual práctico de microbiología. Manizales, Colombia: Universidad
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: de Caldas.
 Guerrero, I., García B., Wacher, M., Regalado, C. (2014). Microbiología de Alimentos. México: Limusa S.A.
 Montville, T. J., y Matthews, K. R. (2008). Microbiología de los alimentos: introducción. Editorial ACRIBIA S.
A. Zaragoza.

4
 Schlegel, H. (1997). Microbiología general. Recuperado de
https://biolprocariotas.files.wordpress.com/2010/03/microbiologia-general.pdf
 Sánchez de Prager, M., Marmolejo de la Torre, F., Bravo, N., (2000). Microbiología: aspectos fundamentales.
Recuperado de http://www.uneditorial.net/uflip/Microbiologia-aspectos-
3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
fundamentales/pubData/source/Microbiologia-aspectos-fundamentales.pdf
 Tortora, G., Funke, B., Case, C. (2007). Introducción a la Microbiología. EAN: 979500695404. Ed. 9ª. Ed.
Panamericana.
 International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF): http://www.icmsf.org/

RESPUESTA DEL CRECIMIENTO


3.1 N° DE LA UNIDAD: 3 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: MICROBIANO EN EL AMBIENTE 3.3 N° DE HORAS: 26
ALIMENTARIO

Determina los factores que influyen en el 3.5 AMBIENTE DE


3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aula para clases teóricas/expositivas
crecimiento microbiano en los alimentos. APRENDIZAJE:

3.8 DOCENCIA
3.7 HORAS 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES DE 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.9 AA 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 AAP 3.8.2 AC APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS

Características del Lección magistral, Talleres Resumen de la clase: mapa Lectura comprensiva:
14 5 1 2 2
crecimiento microbiano grupales, exposición conceptual artículo científico
Factores que influyen en el
Lección magistral, Talleres Informe de lectura Infografía: factores
25 5 1 2 2 crecimiento microbiano:
grupales, exposición. comprensiva intrínsecos
Intrínsecos
Factores que influyen en el
Lección magistral, Talleres Informe y presentación de Infografía: factores
16 5 1 2 2 crecimiento microbiano:
grupales, exposición. infografía extrínsecos
extrínsecos
Esporulación microbiana y Evaluación parcial II Lectura artículo
Lección magistral, Talleres
17 5 1 2 2 Informe y presentación de científico: mapa
germinación grupales, exposición
infografía conceptual

5
 Ray B., Bhuma, A., (2010). Fundamentos de microbiología de los alimentos (Cuarta Ed.) México, D. F. McGRAW-
Hill.
 Botero, O., Toro, D. y Zapata, J. (2011). Manual práctico de microbiología. Manizales, Colombia: Universidad de
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Caldas.
 Guerrero, I., García B., Wacher, M., Regalado, C. (2014). Microbiología de Alimentos. México: Limusa S.A.
 Montville, T. J., y Matthews, K. R. (2008). Microbiología de los alimentos: introducción. Editorial ACRIBIA S. A.
Zaragoza.
 Schlegel, H. (1997). Microbiología general. Recuperado de
https://biolprocariotas.files.wordpress.com/2010/03/microbiologia-general.pdf
 Sánchez de Prager, M., Marmolejo de la Torre, F., Bravo, N., (2000). Microbiología: aspectos fundamentales.
Recuperado de http://www.uneditorial.net/uflip/Microbiologia-aspectos-
3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
fundamentales/pubData/source/Microbiologia-aspectos-fundamentales.pdf
 Tortora, G., Funke, B., Case, C. (2007). Introducción a la Microbiología. EAN: 979500695404. Ed. 9ª. Ed.
Panamericana.
 International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF): http://www.icmsf.org/

MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS QUE


3.1 N° DE LA UNIDAD: 4 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: PERMITEN EL ESTUDIO DE LOS 3.3 N° DE HORAS: 25
MICROORGANISMOS

Comprende los diferentes métodos


3.5 AMBIENTE DE
3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: microbiológicos que permiten el estudio de los Aula para clases teóricas/expositivas
APRENDIZAJE:
microorganismos

3.8 DOCENCIA
3.7 HORAS 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.9 AA 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 AAP 3.8.2 AC APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS

Clase magistral.
Presentación de video. Evaluación escrita unidad Investigación
Medios de cultivo
18 5 1 2 2 Taller: En una tabla indique 3. Mapa conceptual folio bibliográfica sobre la
los medios de cultivo y su anterior temática.
uso.

6
Investigación
Métodos de siembra. Lección magistral, Talleres Informe de investigación
19 5 1 2 2 bibliográfica sobre la
grupales, exposición bibliográfica
temática.
Evaluación segundo
Métodos de aislamiento e Lección magistral, Talleres Investigación
parcial
20 5 1 2 2 identificación. grupales, exposición bibliográfica sobre la
Informe de investigación
Métodos de esterilización. Video de bioseguridad temática.
bibliográfica
Evaluación unidad 4 Investigación
Informe de investigación bibliográfica sobre
Lección magistral, Talleres bibliográfica bioseguridad en el
21 5 1 2 2 Bioseguridad
grupales, exposición laboratorio de
microbiología (Botero,
pp. 37 – 66

4. PRÁCTICAS Y EXPERIMENTACIÓN

4.3 N° DE HORAS
4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 1-11 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Análisis microbiológico. 32
PRÁCTICAS:

4.5 RESULTADO DE Habilidad y experticia para realizar un análisis


4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 1-4
APRENDIZAJE: microbiológico.

4.7 HORAS 4.10 AMBIENTE DE 4.11 ACTIVIDADES DE LA 4.12 ACTIVIDADES DE 4.13 ACTIVIDADES
4.6 FOLIO 4.8 APE 4.9 AA
CLASE APRENDIZAJE PRACTICA EVALUACIÓN AUTONOMAS

Examen microscopio bacteriano


Laboratorio de Elaborar el informe de la
22 5 3 2 (morfología y tinciones (Luna, Informe de la práctica.
microbiología práctica realizada
pp. 12 - 21)
Laboratorio de Esterilización (Botero, pp. 93 - Elaborar el informe de la
23 5 3 2 Informe de la práctica.
microbiología 101). práctica realizada

7
Laboratorio de Preparación de medios de cultivo Elaborar el informe de la
24 5 3 2 Informe de la práctica.
microbiología (Botero, pp. 103 - 111). práctica realizada
Laboratorio de Métodos de siembra (Botero, pp. Elaborar el informe de la
25 5 3 2 Informe de la práctica.
microbiología 113 - 121). práctica realizada
Laboratorio de Elaborar el informe de la
26 5 3 2 Diluciones Informe de la práctica.
microbiología práctica realizada
Aislamiento y obtención de
Laboratorio de Elaborar el informe de la
27 5 3 2 cultivos puros (Luna, pp. 30 - Informe de la práctica.
microbiología práctica realizada
37).
Aislamiento y obtención de
Laboratorio de Elaborar el informe de la
28 5 3 2 cultivos puros (Luna, pp. 30 - Informe de la práctica.
microbiología práctica realizada
37).
Laboratorio de Elaborar el informe de la
29 5 3 2 Microorganismos ambientales Informe de la práctica.
microbiología práctica realizada
Preparación y cuidado de
Laboratorio de cultivos de microorganismos Elaborar el informe de la
30 5 3 2 Informe de la práctica.
microbiología almacenados (Botero, pp. 129 - práctica realizada
133).
Pruebas bioquímicas para la
Laboratorio de Elaborar el informe de la
31 6 3 3 identificación de bacterias Informe de la práctica.
microbiología práctica realizada
(Luna, pp. 40 - 45 ).
Laboratorio de Exposición colección de Evaluación final
32 2 2
microbiología prácticas
 Yambay, W., (2016), Manual de prácticas de laboratorio de Análisis de Alimentos I (Manuscrito no publicado).
Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Tulcán, Ecuador.
4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Ray B., Bhuma, A., (2010). Fundamentos de microbiología de los alimentos (Cuarta Ed.) México, D. F.
McGRAW-Hill.
 Botero, O., Toro, D. y Zapata, J. (2011). Manual práctico de microbiología general. Manizales, Colombia:
Universidad de Caldas.
 Luna, J. (2012). Manual de prácticas de laboratorio: microbiología general y aplicada. Santa Marta, Colombia:
4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Universidad del Magdalena.
 Lizarazo, L. (2015). Manual fundamento y técnicas básicas en microbiología. Tunja, Colombia: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

8
5. RECURSOS

5.1 RECURSOS Aulas, laboratorios, papel bond, marcadores, material de vidrio, medios de
FÍSICOS: cultivo

5.2 RECURSOS Computador, proyector, parlantes, estufas, autoclaves, incubadoras, contador


TECNOLÓGICOS: de colonias, cámara de flujo laminar, balanzas grameras.

También podría gustarte