Está en la página 1de 4

Artículo destacado

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes
Saavedra.
Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a
comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las más
importantes de la literatura universal.
En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero
don Quijote de la Mancha.
El Quijote de 1605 se publicó dividido en cuatro partes; pero al aparecer el Quijote de 1615
en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada de hecho la partición en cuatro
secciones del volumen publicado diez años antes por Cervantes.
Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por
su tratamiento burlesco. Representa la primera novela moderna y la primera polifónica;
como tal, ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea.
Por considerarse «el mejor trabajo literario jamás escrito», encabezó la lista de las mejores
obras literarias de la historia, que se estableció con las votaciones de cien grandes
escritores de 54 nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro en 2002; así, fue la
única excepción en el estricto orden alfabético que se había dispuesto.
Artículo bueno
Varanus komodoensis

El dragón de Komodo (Varanus komodoensis), también llamado monstruo de


Komodo y varano de Komodo, es una especie de saurópsido de la familia de
los varánidos, endémico de algunas islas de Indonesia central. Es el lagarto de mayor
tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kg.
A consecuencia de su tamaño, son los superpredadores de los ecosistemas en los que
viven. A pesar de que estos lagartos se alimentan principalmente de carroña, también
cazan y tienden emboscadas a sus presas, que incluyen invertebrados, aves y mamíferos.

Recurso del día


Miranda en La Carraca
Miranda en La Carraca es un lienzo pintado por Arturo Michelena en 1896 con motivo de
cumplirse ochenta años de la muerte de Francisco de Miranda, acaecida el 14 de julio de
1816 en la prisión de La Carraca en España.

La costa de Los Ángeles estuvo habitada durante siglos por los tongva (también llamados
gabrieleños), los chumash y otros pueblos amerindios aún más antiguos; tal vez durante
milenios. Los primeros europeos llegaron al área en 1542, liderados por Juan Rodríguez
Cabrillo, un explorador español que reclamó el área como ciudad de Dios en nombre de
la Corona de Castilla, pero continuó su viaje sin asentarse en el lugar.14 El área de Los
Ángeles, al igual que todo el estado de California, fue incluida a mediados del siglo XVI en
el Virreinato de Nueva España. El 2 de agosto de 1769, Gaspar de Portolá y el misionero
franciscano Juan Crespí llegaron al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad.
Crespi dio nota de que el sitio presentaba un gran potencial como lugar de asentamiento.15
16

Olvera Street.

En 1771, otro fraile franciscano, Junípero Serra, ordenó construir la Misión de San Gabriel
Arcángel, lo que hoy se conoce como Valle de San Gabriel.17 En 1777, el
nuevo gobernador de California, Felipe de Neve, recomendó al virrey de Nueva
España que el sitio anteriormente recomendado por Juan Crespi fuera nombrado pueblo.
La ciudad fue fundada el 4 de septiembre de 1781 por un grupo de 44 personas, con el
nombre de "El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de
Porciúncula".18 Los fundadores eran de origen indígena y español, siendo dos terceras
partes de origen mestizo o mulato; de hecho, la mayoría tenía ascendencia africana.19 Se
mantuvo como un rancho durante décadas, pero en 1820 la población había aumentado a
650 habitantes.20 Los restos más antiguos de la ciudad se conservan como monumento
histórico en la llamada Olvera Street, la parte más antigua de la ciudad.21
El virreinato de Nueva España obtuvo su independencia de la Corona Española en 1821,
quedando California bajo el control del recién formado estado de México. La soberanía
mexicana finalizó con la invasión estadounidense del territorio. Tras una serie de batallas,
que culminaron con la firma del Tratado de Cahuenga el 13 de enero de 1847 y
posteriormente con el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, al gobierno mexicano no le
quedó más remedio que ceder el territorio de la Alta California a los, Estados Unidos.
Los ferrocarriles llegaron a la ciudad cuando la empresa Southern Pacific
Railroad completó su línea hasta Los Ángeles en 1876.22 El petróleo fue descubierto
en 1892 y para 1923 la ciudad estaba produciendo una cuarta parte del petróleo mundial.23
Para 1900, la población alcanzaba los 100.000 habitantes,24 lo cual comenzó a presionar a
las reservas de agua en la ciudad.25 La construcción del Acueducto de Los
Ángeles en 1913 bajo la supervisión de William Mulholland aseguró el crecimiento de la
ciudad. En 1915, comenzó la anexión de docenas de comunidades vecinas, las cuales no
podían abastecerse de agua por su cuenta.

El Ayuntamiento de Los Ángeles en una fotografía tomada en 1931.

Durante la década de 1920, las industrias del cine y la aviación llegaron a la ciudad.
En 1932, con una población que sobrepasaba el millón de habitantes,26 la ciudad fue
anfitriona de los Juegos Olímpicos. En este período también llegaron varios exiliados
procedentes de Europa, debido principalmente a la tensión política y social existente
durante esos años de preguerra; algunos personajes que llegaron durante este período
fueron Thomas Mann, Fritz Lang, Bertolt Brecht, Arnold Schoenberg y Lion Feuchtwanger.
La Segunda Guerra Mundial ocasionó el crecimiento y la prosperidad económica de la
ciudad, aunque muchos de sus residentes de origen japonés fueron confinados en campos
de concentración mientras duró la guerra. Tras la conclusión de ésta, la ciudad
experimentó un gran crecimiento y expansión hacia el Valle de San Fernando.27
L.A. Live por la noche, sobre Figueroa Street.

Al igual que otros lugares de Estados Unidos, durante las décadas de 1960 y 1970, la
ciudad vivió conflictos interraciales; los disturbios de Watts en 1965, la huelga de
estudiantes chicanos en 1968, y la moratoria chicana de 1970 son algunos ejemplos de las
disputas raciales que tuvieron lugar en la ciudad. En 1969 se convirtió en uno de los
lugares de origen de la Internet, cuando la primera transmisión de ARPANET fue enviada
desde la UCLA a SRI International en Menlo Park.28

También podría gustarte