Está en la página 1de 6

1. ¿Cuál es el % de latinos graduados de Universidad en Estados Unidos?

Entre 2000 y 2015, la tasa de ingreso a la universidad entre los hispanos creció del
22 al 37%, según datos del Departamento de Estado de EEUU. Incluso, más de un
cuarto de los hispanos jóvenes (28%) cuentan con al menos un grado de asociado,
título que se obtiene luego de estudiar dos años en la universidad. Eso no es todo,
más de la mitad de los estudiantes hispanos (54%) obtienen su título de grado en
un período de seis años, según un reporte del Departamento de Educación de
EEUU. ¿Las buenas noticias? Más hispanos están asistiendo a la universidad y la
tasa de graduados aumenta. Sin embargo, esas cifras siguen siendo más bajas que
las de los estudiantes blancos. Esa disparidad provoca que los hispanos tengan
acceso a empleos con salarios bajos o medios, señala el sitio PBS.

2. ¿Cuántos hay en toda Latinoamérica?

La Universidad del siglo XXI no puede ser la misma de siglos pasados. Sería un gran
anacronismo pensar en esto. Se deben estudiar muchas variables, las que en su
integridad van a posibilitar una educación acorde a las demandas del mercado
actual.

En nuestro continente la población estudiantil es la que sigue:

América del Norte (incluidos México y el Caribe) tiene una población de


estudiantes próximo a los 20 millones, tres cuartas partes de los cuales se
encuentran en Estados Unidos, mientras América del Sur sólo tiene 8 millones
estudiantes, de los que dos terceras partes están en Argentina y Brasil. El
incremento es realmente significativo, pero sin investigar las causas, que pueden
deberse a muchos factores, un buen tema de análisis es cuál es la realidad que
viven estos estudiantes y cuáles son las representaciones que aparecen sobre su
futuro cercano, ya graduados, y con una profesión que no muchas veces es bien
reconocida ni remunerada en la totalidad de países que geográficamente se
encuentran al sur del Rio Bravo.

3. ¿Cuántas escuelas existen en Estados Unidos y cuantas en Latinoamérica?

Estados Unidos

Existen tres tipos de centros educativos: los públicos (a los que acude un 91% de la
población escolar), los privados (un 79% de ellos con orientación religiosa) y los
denominados charter (con un sistema similar al de los colegios concertados
españoles). Para recibir los fondos necesarios, estos últimos tienen que presentar
un modelo educativo que sea considerado innovador, vinculado a la comunidad en
la que se encuentren y someterse a evaluaciones periódicas. Existen más de 2.000
universidades en Estados Unidos, y cada una posee una identidad única. Cada una
define sus propias metas, sus énfasis y sus normas de admisión. Las universidades
de "artes liberales", por ejemplo, hacen énfasis en la excelencia de la enseñanza de
temas tales como humanidades, ciencias naturales, ciencias sociales, e idiomas.

Latinoamérica

Según datos del Instituto de Estadística de la Unesco, la región y Colombia van por
buen camino. Sin embargo, la calidad es un desafío pendiente y quedan todavía
brechas que afectan particularmente a la población más vulnerable.
De acuerdo con los datos actualizados del Instituto de Estadística de la Unesco, un
total de 617 millones de niños y adolescentes en todo el mundo carecen de un nivel
mínimo en lectura y matemáticas. Según el organismo internacional, más de 387
millones de niños con edad para estar en primaria (un 56 por ciento) y 230
millones de adolescentes con edad para cursar el primer ciclo de secundaria (un
61 por ciento) no alcanzan ese nivel mínimo.

4. ¿Cuál es el nivel de educación de los latinos en comparación con otras razas y/o
culturas?

Con base en información publicada por la Comisión Económica para América


Latina (CEPAL), se observa el crecimiento que experimentaron los sistemas
educativos de la región -especialmente durante las últimas décadas del siglo XX-
así como las pautas conforme a las cuales se han distribuido las oportunidades
educativas entre los diferentes estratos socioeconómicos y entre las personas de
distintos géneros. Por otra parte, se analizan algunos indicadores del impacto que
ha tenido la expansión de las oportunidades educativas en las ocupaciones
desempeñadas por los egresados de los sistemas escolares y en las probabilidades
de que los individuos perciban ingresos superiores a los que en los distintos países
se consideran indispensables para superar la pobreza. Finalmente, se identifican
algunos de los obstáculos que han impedido que la escolaridad se distribuya en
forma más equitativa, y se esbozan algunas características de las políticas que se
consideran necesarias para superarlos.
Este crecimiento, además de haber impulsado la demanda correspondiente a los
diferentes niveles de los sistemas escolares de la región, generó lo que los
demógrafos denominan "altos índices de dependencia", ya que la población que no
se encuentra en edades económicamente productivas ha sido mayor que la que
está en condiciones de incorporarse a la población económicamente activa. Sin
embargo, los propios demógrafos han hecho notar que durante las próximas tres
décadas esa situación se modificará sustancialmente, como resultado de las
disminuciones que se están observado en las tasas de fertilidad. Se espera, en
efecto, que la relación entre la población potencialmente productiva y la
económicamente dependiente se vaya inclinando hacia la dirección contraria; por
lo cual, la población económicamente dependiente irá siendo menos numerosa que
la económicamente activa.
5. ¿Cómo funciona el sistema educativo en Estados Unidos y Latinoamérica?

Estados Unidos

El sistema educativo estadounidense ofrece un nutrido conjunto de opciones para


el estudiante extranjero. Existe tal variedad de instituciones, programas y lugares
para elegir que la elección puede resultar abrumadora para los estudiantes, incluso
para quienes provienen de los Estados Unidos. Al comenzar tu búsqueda de
instituciones, es importante que te familiarices con el sistema educativo
estadounidense. Entender el sistema te ayudará a limitar tus opciones y a
desarrollar tu plan educativo.

Antes de la educación superior, los estudiantes estadounidenses asisten a la


escuela primaria y secundaria durante un total combinado de 12 años. Estos años
se conocen como el período de primer grado a decimosegundo grado. A la edad
aproximada de seis años, los niños estadounidenses comienzan la escuela
primaria, que comúnmente se denomina “Elementary School” (escuela elemental).
Asisten a esta escuela durante cinco o seis años y luego pasan a la escuela
secundaria. Las escuelas secundarias están conformadas por dos programas: el
primero se denomina “Middle School” o “junior High School” (escuela media) y el
segundo programa es la “High School” (escuela secundaria). En la graduación de la
escuela secundaria se otorga un diploma o certificado. Una vez graduados de la
escuela secundaria (decimosegundo grado), los alumnos estadounidenses pueden
pasar al “College” o a la universidad. Los estudios en un College o universidad se
conocen como “educación superior”.

Latinoamérica

De acuerdo a la opinión de muchos especialistas en la materia, los sistemas


educativos en América Latina demuestran ser unos de los aparatos institucionales
más reacios al cambio, además de no conseguir que todos los niños, niñas y
adolescentes cuenten con el acceso a la misma calidad de educación, esto origina
que no exista una inclusión educativa verdadera y el nivel de estudio en América
Latina no sea el adecuado.

Es una realidad, si un sistema escolar no se acopla a los modelos actuales de


aprendizaje contribuye a que se profundicen grandes brechas que impidan una
educación equitativa y de calidad para todos. La principal consecuencia de este
problema es que no se disfruta del derecho pleno a la educación.

En los sistemas educativos de América Latina se nota una clara tendencia hacia el
mejoramiento marginal lento, mismo que está llegando a un límite muy difícil de
revertir. De esto se acentúa la necesidad de diseñar nuevas alternativas en las que
se tomen en cuenta las características propias de la región, puesto que en algunas
partes los recursos económicos son más restringidos, sin apartar que es
heterogénea la base cultural de la población, lo que supone una inminente reforma
tanto del modelo organizativo del sistema escolar como la del Estado.

6. ¿Cuál es el sistema educativo según su continente? Ejemplo: Europeo, Asiático.

Europeo

Hoy por hoy, los sistemas europeos difieren mucho y sería difícil conseguir una
política común a corto plazo. Comparando un poco estos sistemas vemos que
existen tanto diferencias a nivel organizativo como de gestión. Coexisten tanto
sistemas centralizados como descentralizados. Podríamos decir que la
implantación de estos sistemas en cada país ha estado en función de condiciones
históricas o políticas.

Tomando como ejemplo el sistema educativo español, francés o alemán, vemos que
existen diferencias a la hora de organizarse socio-políticamente, cada uno
responde a un modelo educativo diferente.

España presenta un modelo de centralización intermedia. Las competencias


educativas básicas corren a cargo del Estado, pero las comunidades autónomas
tienen competencias propias entre el poder central y las comunidades.

Francia es el prototipo de país centralizado. El gobierno es responsable de la


organización, del contenido curricular, la gestión de personal y el control
administrativo.

Alemania, se ciñe a un modelo de descentralización federal, concede a los länder


(entes territoriales) la soberanía en cuanto a materia educativa. Estos ordenan,
regulan, supervisan y financia el sistema, pero sin embargo a nivel de estos entes el
subsistema educativo se encuentra centralizado.

Cada uno de estos sistemas presenta ventajas e inconvenientes y no podríamos


concluir en que uno es más efectivo que otro, últimamente se tiende a la
descentralización, ya que este tipo de modelo favorece la participación de todos los
miembros de la comunidad escolar implicados en la educación y se considera más
democrático.

Asiático

Hay muchos factores que influyen decisivamente en el rendimiento académico de


los alumnos y otros que, aunque se dé por hecho que sí lo sean, en realidad no lo
son. El primero es el de creer que una mayor renta per cápita conlleva mejores
resultados. Estos países asiáticos han demostrado que eso no es así, ya que sus
resultados están por encima de lo que cabría esperar por su renta, como
demostraba una gráfica. Sanz puso de ejemplo Castilla y León, que no es de las más
ricas pero que obtiene buenos resultados en PISA y Pirls.

Otro de ellos es la incompatibilidad de calidad educativa y equidad. En Asia gozan


de un sistema con grandes resultados y sin diferencias según los medios
económicos de las familias de los alumnos, a diferencia de los países de la OCDE. En
países como Holanda o Austria hay mucha varianza entre centros, en los que los
alumnos van a un instituto u otro según sus recursos económicos. En España las
diferencias están dentro de los propios centros.

El tercer mito sobre la calidad escolar es el de la inversión por alumno. “Hay un


punto en el que mayor inversión no refleja mejores resultados”. Al igual que con la
renta per cápita, estos países asiáticos obtienen niveles más altos que lo que cabría
esperar por su inversión económica.

Sin embargo, hay factores que sí influyen en el rendimiento académico y que estos
países cumplen. El salario de los docentes es muy importante. Un profesor de
calidad que, con el mismo horario laboral, pueda dedicar menos horas de clase y
más al trabajo colaborativo entre docentes para aprender e innovar
permanentemente. Otro punto a tener en cuenta es el esfuerzo propio de los
alumnos. Los países asiáticos tienen una cultura de perseverancia y de dedicación
a los estudios. También se centró en las horas de clase, en las que lo realmente
importante es saber utilizar ese tiempo. Es decir, es preferible la calidad que la
cantidad. Corea del Sur es el país que mejor ha evolucionado desde 1960 hasta
ahora, sin dejar de lado el caso de Vietnam, que también está entre los 10 países
primeros.

Africano

Un salón de escuela africano suele tener alumnos de grados y edades distintas. El


problema es que maestras y maestros no están preparados para dictarles clase a
todos a la vez.

Puesto que la mayoría de los países de África viven esta realidad, una campaña
continental está promoviendo que la llamada educación multigrado se convierta en
política nacional, con un presupuesto acorde, programas especiales y capacitación
docente.

"En África, la educación multigrado no es una idea nueva, sino una elección
económica basada en las circunstancias sociales", dijo Virgilio Juvane, coordinador
de un grupo de trabajo de la Asociación para el Desarrollo de la Educación en
África (ADEA, por sus siglas en inglés).
Juvane formuló estas declaraciones ante más de 100 maestros y representantes de
los sistemas educativos en la Conferencia de Educación Multigrado de África
Austral celebrada el día 22 en Paarl, en la sureña provincia sudafricana del Cabo
Occidental.

En Sudáfrica, por ejemplo, 30 por ciento de los niños que cursan la enseñanza
primaria, o tres millones de alumnos, asisten a escuelas rurales donde un solo
maestro enseña a más de un grado al mismo tiempo, según investigadores del
Centro para la Educación Multigrado.

También podría gustarte