Está en la página 1de 13

CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS

Elena Apolinar Tarancón


Lucía Casado Chaparro
Sara Cadalso López
Pilar Bravo Gijon
Victor García Luna
LOS GRUPOS SOCIALES
Realizado por Sara Cadalso López.

Concepto, definición.

El vocablo italiano gruppo llegó al castellano como grupo. El concepto permite


nombrar a un conjunto de elementos o seres. Social, por su parte, es aquello
vinculado a la sociedad: una agrupación de individuos que viven en un espacio
común bajo ciertas normas.

Los grupos sociales son conjuntos de personas que se juntan e interactúan debido
a valores, normas, creencias y/o intereses sociales comunes.

Desde los inicios de la humanidad han existido grupos sociales. Para formar un
grupo social es preciso un mínimo de dos personas no teniendo un límite máximo
de integrantes; y el conjunto debe tener una identidad que le permita distinguirse
de otros grupos y que le brinde un sentido de pertenencia a sus miembros. Así el
integrante se reconoce como miembro del grupo social y actúa en consecuencia.

Además, los grupos sociales tienen normas y valores, es decir, pautas de


comportamiento que regulan la relación entre sus miembros.

También tienen que poseer unos objetivos e intereses que todos los miembros
participan movidos por intereses objetivos y consideran que la relación grupal
favorece el logro de ellos.

La interacción social entre los miembros de un grupo social se define por la


comunicación que existe entre ellos y no por la proximidad. Las redes sociales, en
este sentido, ha ayudado a ampliar los grupos sociales más allá de las fronteras
físicas.

Tipos de grupos sociales.

o Grupos primarios: son aquellos que constituyen el círculo más íntimo, generan,
por tanto, mayor interacción y cooperación por parte de la persona como, por
ejemplo, la familia y los amigos cercanos. Se caracterizan por la asociación
voluntaria de los miembros sin necesidad de una formalización.
o Grupos secundarios o formales: son grupos sociales que definen normas y
reglas para la generación de dicha relación como, por ejemplo, un sindicato o
una asociación política.
o Grupos de referencia: se pertenece como miembro para comparación e
imitación de estilos, normas o formas.
o Grupos abiertos: grupo flexible que permite el ingreso y salida de los miembros.
o Grupos cerrados: es aquel que ofrece resistencia al cambio de participantes, no
deseando recibir nuevos miembros para conservar prestigio y por poder o por
temor a cambios (común en adolescentes). En algunos, se establecen normas
para la admisión (pandilla), y en otros el egreso está funcionando (grupo
delincuente).

PÁGINA 1
o Grupos organizados: aquellos grupos donde existe una división de trabajo en
procura de una meta productiva, en los que se establecen juntas en los que se
establecen posiciones y roles. Asumiendo cada miembro esa parte solidaria de
la estructura.
o Grupos desorganizados: cada uno asume roles independientemente con el otro,
no existiendo división del trabajo. Es permisivo y por lo tanto es escasamente
productivo.
o Grupos formales: elaboran normas compartidas con respecto a objetos
materiales, a los miembros, a la comunidad y a la institución. En algunos grupos
esas normas están determinadas antes del ingreso de los miembros.
o Grupos informales: cada miembro actúa como desea y con libertad, pueden
producirse desajustes y tensiones en los miembros que no son capaces de
cumplir con la conducta exigida.

Bibliografía.
https://www.significados.com/grupos-sociales/
https://definicion.de/grupo-social/
https://www.ecured.cu/Grupo_social
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa43/grupos_sociales/p4.htm
Noticia relacionada con el concepto.
https://as.com/futbol/2019/06/28/primera/1561740858_409582.html
Artículo científico.
http://www.eumed.net/rev/cccss/19/japp.html
Vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=omjDRw_2yo4
Blog.
http://sociologiaderecho11.blogspot.com/2011/09/grupos-sociales-quinto-ano-
sociologia.html
Ejemplo.
Por ejemplo, un grupo religioso como islamismo, cristianismo. (Grupo secundario).
También, constituyen un grupo la familia ya que tienen un vínculo de sangre y
afectuoso. (Grupo primario).
Pero un grupo de personas esperando en la cola para coger el autobús no
constituye un grupo social.

ESTRUCTURA SOCIAL
Realizado por Lucía Casado Chaparro

PÁGINA 2
Definiciones:
 Forma que adopta el sistema a partir de las
relaciones entre individuos de una sociedad o
grupo
 Red social que se construye mediante las
relaciones sociales y donde entran en juego el
lenguaje, la cultura, los valores y otros factores
que constituyen la identidad de un grupo y de
sus integrantes
 Es la distribución estable y característica de las
instituciones mediante las cuales los seres
humanos en una sociedad interactúan y viven
juntos.

Noticia:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2006/07
/21/058.html

Artículo científico:
https://www.redalyc.org/pdf/727/72713103.pdf

Resumen del artículo: La investigación previa a mostrado la existencia de una


persistente asociación positiva entre apoyo social y salud mental. Sin embargo, la
mayoría de los investigadores se ha centrado en los aspectos sociales y psicológicos
del apoyo social. Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y
estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un
modelo general, esta investigación considero el papel de varios factores sociales y
estructurales (posición e integración social). El modelo teórico fue empíricamente
contrastado en una muestra de personas, la cual incluía diferentes posiciones sociales
dentro de la estructura social. Los resultados obtenidos utilizando modelos de
ecuaciones estructurales respaldan nuestros modelos, mostrando el importante papel
tanto del apoyo social como de los factores sociales y estructurales de nuestra
sociedad. Finalmente, se discuten algunas implicaciones teóricas y para la intervención

Vídeo didáctico:
https://www.youtube.com/watch?v=k7uojtzHxRI

Blog:
https://blogs.comillas.edu/informeespana/2012/05/29/la-estructura-de-clases-en-
espana-y-en-europa/

PÁGINA 3
Ejemplo de estructura social:
La familia es un ejemplo de estructura social.
La familia es una institución social que
agrupa a los individuos encargados de
tener y cuidar a los niños. Estas unidades
sociales se basan en el parentesco,
vínculo social en la sangre, matrimonio o
adopción.

Bibliografía.
Enlaces usados para las definiciones:
➔ https://anthropologyandpractice.com/antropologia-
social/estructura-social-concepto-sociologia-antropologia-
social/
➔ https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social
➔ https://definicion.de/estructura-social/

Enlaces usados para la noticia:


➔ http://hemeroteca.abc.es/

Enlaces usados para el blog:


➔ https://blogs.comillas.edu/informeespana/tag/estructura-
social/

INSTITUCIONES SOCIALES
Realizado por Elena Apolinar Tarancón
Definición:

Una institución es un sistema de normas y comportamientos para alcanzar alguna


meta o actividad que las personas consideran importante; o más formalmente, un
grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad
PÁGINA 4
humana importante. Son procesos estructurados mediante los cuales, las
personas llevan a cabo sus actividades. La institución no es un edificio, ni un
grupo de personas, es un sistema de comportamiento por medio del cual, los
seres humanos llevan a cabo sus actividades.
Las instituciones sociales básicas son:
o La familia: Es la agrupación primaria y fundamental de una sociedad, la más
antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben claramente
los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo objetivo
primordial es la procreación y educación de los hijos. La institución familiar
puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de
sangre. Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia
determinarán posteriormente los comportamientos sociales.
o La educativa: La educación es un proceso que pretende la inclusión social de
sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe cumplir el
transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de cada
cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas según
sean sus necesidades, la función educativa se ejerce de manera diferente.
En general, se debe advertir que, a través de la institución educativa, la
sociedad perpetúa su existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su
propio futuro.
o La política: Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la
sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el
logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de
una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad.
Igualmente, el cumplimiento de los deberes. La institución política se
materializa en el Estado; éste, a su vez, cumple con las funciones de regular
el poder político, la administración de la autoridad y del poder; de otra parte,
la organización de la sociedad.
o La económica: Tiene como función la administración y el ordenamiento de los
gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y
equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de
producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos
sociales. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde
con sus principios ideológicos.
o La religiosa: Se considera que la religión es un fenómeno humano universal
que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la
religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Como
institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes
maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.

Noticia:

https://www.directoextremadura.com/noticias_ciudad/2019-10-
03/830/6846/merida-acoge-una-jornada-de-insercion-dirigida-a-escuelas-
profesionales-de-atencion-sociosanitaria.html
Artículo científico:

PÁGINA 5
Dialnet-CienciaYTecnologiaComoInstitucionesSociales-4521436.pdf
Video didáctico:
https://www.youtube.com/watch?v=--jbi2v3QaY

Blog:
http://institucionesocialesylasociologia.blogspot.com/

La escuela (ejemplo)
El papel que desempeña la escuela como institución social, es de gran
importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es
aquí en donde el alumno pasa los primeros años de su vida de formación, es ahí
en donde debe adquirir las herramientas necesarias para su vida futura, se
menciona en definición de sus capacidades intelectuales, así como el desarrollo
de sus habilidades y destrezas que le permitirán desenvolverse con mayor
facilidad en el medio que lo rodea.

Bibliografía:
https://www.estudioteca.net/universidad/sociologia/conceptos-sociologicos-
fundamentales/
https://www.slideshare.net/mstrnegromoya/escuela-como-institucion-social
http://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.html

LOS ROLES SOCIALES


Realizado por Pilar Bravo Gijon

Definición.
El rol social es un concepto sociológico que hace
referencia a las pautas de conducta que la sociedad
impone y espera de un individuo en una situación
determinada.

Noticia.
Según una educadora, en un vídeo de la BBC, afirmó que existen más de 100
géneros, cosa que generó cierto rechazo y malestar por parte de algunas voces
conservadoras. Los defensores de los cien géneros insisten que simplemente
están reconociendo la realidad actual, en la cual cada vez más personas no se
sienten satisfechas, ni reconocidas, con la terminología reducida de dos géneros:
mujer y hombre.
Por lo tanto, la problemática está en la incomprensión del término género. Las
palabras y sus formas corresponden a ‘roles’ en la lengua que sea. Ahora bien, el
traslado desde la lingüística al pensamiento social se deriva de una lógica
PÁGINA 6
analógica según la cual los seres humanos y ‘sus’ formas corresponden a ‘roles’
en la sociedad como un todo.
La importación, en otras palabras, obedecía a una lógica según la cual los seres
humanos masculinos (los hombres) tenían un rol social, más o menos fijo, que
tenía que ser congruente con el resto del contenido social, y los seres femeninos
(las mujeres) tenían un rol social más o menos fijo, que tenía que ser congruente
con lo demás también.
Los roles sociales (más o menos modernos) son una herencia de formaciones
más antiguas, menos complejas, en las cuales la identidad individual no figuraba
como fenómeno fundamental, y en que se daba una división de trabajo que se
organizaba a partir de las diferentes morfologías humanas: cazadores y
recolectores. O, en comunidades asentadas, despejadores de terrenos y
cultivadores de cosechas. Se le deja al lector resolver cuál morfología humana le
correspondía a cuál rol.

Artículo científico.
Cada persona tiene un rol determinado en la sociedad, que determina lo que se
espera de nosotros/as en un entorno social determinado (grupo de amigos,
familia…) o qué conductas se esperan de nosotros/as.
Tu propio rol se va formando en el proceso de socialización con los demás,
definiéndonos a nosotros mismos y ayudando a formar el de los demás. Se
adapta a las expectativas que los demás esperan, pero también sus propias
características personales.
Existen ciertos factores por los cuales pueden surgir problemas con los roles:
 Ambigüedad del rol: cuando tenemos que adaptarnos a un rol y no sabemos
qué tenemos que hacer realmente.
 Conflicto de roles: en el que nos encontramos, por un lado, un conflicto
dentro del mismo rol (cuando el rol no va con mi persona, no puedo
adaptarme a lo que piden. Del mismo modo, también ocurre porque excede
mis capacidades, o porque no va con mi ideología no me siento cómodo
realizando esas conductas. El otro tipo será el conflicto entre roles, por
ejemplo, me asignan dentro de un grupo dos roles distintos, por ejemplo, ser
becario y seguir estudiando.
 Roles adjudicados: son los problemas derivados de tener que adaptarnos a
un rol ya delimitado y contar con poco margen para construirlo nosotros. Un
buen ejemplo de este tipo de estrés asociado al rol podría ser los roles de
género, conductas ya esperadas por el grupo por el simple hecho de ser
hombre o mujer.
 Sobrecarga de rol: las conductas que se esperan al asumir un papel exigen
mucho de uno mismo. Esto puede superar la capacidad de adaptación del
sujeto y generarle estrés.
 Roles pobres: este problema sucede al contrario que en el punto anterior,
cuando el sujeto cree que puede dar mucho más de sí mismo pero su rol no
se lo permite.

PÁGINA 7
Video didáctico.
https://www.youtube.com/watch?v=X1txD0UdWno
Blog que explique este concepto.
http://sociologiautcd.blogspot.com/2010/03/status-y-rol.html

Ejemplos.
Dentro de un equipo en algún deporte, puedes ser, defensa o delantero, base o
pivot...
En la familia encontramos: el rol de madre, rol de hijo o el rol de hermano...
En el trabajo podemos encontrar: el rol de jefe, de secretario, de becario o
ayudante…
Una persona puede desempeñar varios roles dependiendo del contexto en el que
se encuentre:
Puede ser en el trabajo el rol de becario; en casa el rol de hijo, y en el grupo de
amigos el rol de amigo gracioso.

Referencias bibliográficas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rol_social
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/gregory-lobo/cuantos-generos-cero-
columna-de-gregory-j-lobo-414250
https://lamenteesmaravillosa.com/teoria-de-los-roles-cual-es-nuestro-papel-en-la-
sociedad/
http://sociologiautcd.blogspot.com/2010/03/status-y-rol.html
CLASES SOCIALES
Realizado por Victor García Luna

Definición.

Las clases sociales son un tipo de clasificación socioeconómica empleada para


establecer los grupos en los que se divide la sociedad tomando en cuenta las
características que tienen en común los individuos.

La estratificación de las clases sociales surgió a partir de la Revolución Industrial,


de allí que sea un término de uso común en los países industrializados
modernos.

Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se
agrupan según una serie de criterios compartidos con respecto a lo social y
económico como: riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la
educación, poder político, poder adquisitivo, creencias, valores, hábitos de
consumo, entre otros.

Clases sociales según Marx y Weber

PÁGINA 8
Los sociólogos Karl Marx y Max Weber presentaron nociones diferentes acerca
de lo que consideraban como clases sociales.

Para Marx las clases sociales se pueden definir de dos maneras:

a) Desde la relación que tienen los individuos con los medios de producción y la
forma en que obtienen sus rendimientos económicos.

b) La conciencia de clases que cada grupo social tiene.

De estas nociones surge el concepto de lucha de clases con la cual Marx buscó
exponer la rivalidad entre las clases sociales, especialmente, entre la burguesía y
el proletariado, como consecuencia del sistema capitalista.

Por su parte, Weber definió las clases sociales a partir de las relaciones y las
posibilidades económicas que cada individuo tiene para tener acceso a diversos
bienes y servicios.

Para Weber, las diferencias entre las clases sociales no se resuelven al modificar
el sistema económico sino, al cambiar la forma en que se puede acceder a los
bienes y servicios.

Tipos de clases

A) Clase alta: Compuesta por aquellas personas que obtienen ingresos


económicos superiores a lo estimado. Formada por empresarios, presidentes
de asociaciones, celebridades, deportistas, políticos...

B) Clase medio: Es la más extensa y predominante en la sociedad, aunque


hay quienes la dividen entre media-alta y media-baja según el nivel de
educación y de ingresos. Compuesta por profesionales, pequeños y medianos
empresarios, emprendedores, científicos...

C) Clase baja: Compuesta por aquellas personas que carecen de recursos


económicos para acceder a diversos bienes y servicios básicos, educación y
costear alimentación. formada por trabajadores informales, empleados
domésticos, personas desempleadas...

Noticia

EL PESO DE LAS CLASES ALTAS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL SE TRIPLICA EN


40 AÑOS.

PÁGINA 9
¿A qué clase social pertenece usted? La respuesta, como es lógico, tiene un
fuerte componente de subjetividad, y, de hecho, la mayoría de
los encuestados tiende a clasificarse en un nivel superior al real.
La literatura académica, sin embargo, lo ha intentado objetivar desde hace más
de medio siglo. ¿El resultado? Existe un cierto consenso en que la adscripción a
una clase social depende, fundamentalmente, de los patrones de consumo, que
actuarían como símbolos de pertenencia a una u otra clase social. Es decir, no
solo tiene que ver con el volumen de gasto, sino con otras manifestaciones, como
el nivel educativo o el prestigio de su profesión.
Y lo que acredita un reciente trabajo del IVIE (Instituto Valenciano de
Investigaciones Económicas) y la Fundación Ramón Areces es que España ha
sufrido, como es evidente, una profunda transformación en su estructura de
clases desde mediados de los años 70.
Existe consenso en que la adscripción a una clase social depende de los
patrones de consumo, como símbolos de pertenencia a una u otra clase
Básicamente, por la creciente incorporación de la mujer como sustentadora
principal, por la reducción progresiva del tamaño medio del hogar, por el
crecimiento de la clase media y por la fuerte mejora en los niveles educativos de
nuestra sociedad. Pero también por el hecho de que el número de hogares ha
pasado en menos de medio siglo de apenas nueve millones (con mayor número
de miembros por unidad familiar) a 18,5 millones. Es decir, mientras que el
número de hogares se ha incrementado en algo más de dos veces, la población
solo ha aumentado un 35%, lo que refleja cómo ha cambiado este país.
Esa evolución ha tomado, en particular, tres direcciones. Por un lado, la clase
baja, entendida como aquella formada por trabajadores con bajos niveles
educativos que llevan a cabo trabajos escasamente cualificados, ha pasado de
tener un peso en 1973 superior al 25% de los hogares a superar a duras penas
el 3% en 2017.
Ese alto porcentaje en el pasado (uno de cada cuatro hogares) tenía mucho que
ver con la geografía. Como muestra el estudio, en los primeros años 70, en los
municipios pequeños de hasta 10.000 habitantes, el porcentaje de hogares de
clase baja superaba el 40%, llegando a casi el 50% en los de menos de 2.000
habitantes.

Media-media
Estos porcentajes caían significativamente en las ciudades grandes y capitales
de provincia, donde no se alcanzaba el 10%. Cuarenta años después, aunque
sigue siendo mayor el peso de los hogares de clase baja en municipios
pequeños, las diferencias no son solamente muy pequeñas, sino que el peso
de esta clase es absolutamente menor.

PÁGINA 10
La clase dominante, la media-media, lo es en todos los estratos, siendo evidente
un mayor peso de la clase alta en los entornos urbanos de mayor población. Los
ricos, por decirlo de una manera directa, viven en las grandes urbes.
La segunda constatación es que esta evolución ha ido acompañada de una
expansión sin precedentes de las clases medias, que pasan del 72,2% en los 70
hasta llegar a un 80,8% en 2017, pero cambiando de forma relevante su
composición: mientras que cae el peso de la clase media baja (se pasa del 50,2%
al 22,8%), crece de manera muy significativa la media-media de (16,6% al
44,1%).

Igualdad de oportunidades
Es más, y aquí está lo más llamativo, cuando llega la crisis se ensancha esa
diferencia. Mientras que el gasto en educación en la clase baja cae de forma
intensa (un 23%), la clase alta, en un contexto más difícil, incrementa el gasto en
formación y cultura un 9%, lo que significa que se acentúa o perpetúa, como lo
describe el estudio, diferencias que solo se reducirán cuando la propensión a
cursar estudios no obligatorios sea independiente de la clase social. Es decir,
que solo los poderes públicos pueden garantizar que no ensanchan las
diferencias en cuanto a igualdad de oportunidades ofreciendo acceso al
sistema educativo que las clases bajas no pueden pagar.
De la misma forma, se repite una acentuada propensión superior al gasto
en ocio (7,1 veces más) u hoteles y restaurantes (4,2 veces), mientras que las
diferencias se reducen muy significativamente en bienes básicos
como alimentos (1,4), bebidas (1,7) o vivienda y su mantenimiento (2,1).
Estas diferencias son especialmente relevantes, como dice el estudio, cuando
vienen mal dadas. Y, en concreto, está acreditado que mayor capacidad de
gasto implica también mayor capacidad de ajuste, y de esta forma el gasto de los
hogares de clase alta cayó durante la crisis un 22% frente a una caída del 11%
en los hogares de renta baja. Ahora bien, el esfuerzo de ajuste se produjo de
manera diferente en muchos grupos de gasto.

Artículo científico
file:///C:/Users/VICTOR/Downloads/Dialnet-
UnaNuevaTeoriaDeLasClasesSociales-2060529.pdf
Video didáctico
En este video mostraré las diferentes clases sociales según el pensamiento
Marxista
https://www.youtube.com/watch?v=W8ZGchj8C3A
Blog
https://www.aedemo.es/2013/05/07/clases-sociale/

PÁGINA 11
Ejemplo
Aquí, citaré algunos ejemplos de las clases sociales:

 Clase social alta: Los grandes empresarios y dueños de cadenas de


distribución o comercialización internacional, como los CEO de
trasnacionales o grandes productores agrícolas.
 Clase social media: Los pequeños comerciantes, dueños de tiendas o
negocios familiares, profesionales y burócratas de cargos medios.
 Clase social baja: Los obreros de construcción, los vendedores
ambulantes y los campesinos empobrecidos que no poseen su propia
tierra.

Referencia biográfica
https://www.significados.com/clases-sociales/
https://www.elconfidencial.com/economia/2019-06-30/clase-alta-estructura-social-
triplica_2095706/
file:///C:/Users/VICTOR/Downloads/Dialnet-UnaNuevaTeoriaDeLasClasesSociales-
2060529.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=W8ZGchj8C3A
https://www.aedemo.es/2013/05/07/clases-sociale/
https://www.caracteristicas.co/clases-sociales/

PÁGINA 12

También podría gustarte