Está en la página 1de 135

Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS,


CAMPUS V
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

CURSO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL


Efraín Espinosa Méndez, Enero 2014
eespinosa99@yahoo.com

IMPARTIDO A ESTUDIANTE DEL TERCER SEMESTRE

DE LA CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO

VILLAFLORES, CHIAPAS, 2014

ii
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

CONTENIDO PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
2. CARACTERES ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS GENERALES DEL APARATO
LOCOMOTOR ........................................................................................................................... 14
2.1 Sistema esquelético ............................................................................................................ 21
2.2 Sistema muscular ................................................................................................................ 31
3. SISTEMA NERVIOSO, ESTRUCTURAS Y SUS FUNCIONES. ........................................ 42
4. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL APARATO
CIRCULATORIO ....................................................................................................................... 64
5. SISTEMA RESPIRATORIO, ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES ......... 83
6. SISTEMA DIGESTIVO; ESTRUCTURAS Y FUNCIONES ................................................. 94
6.1 Aparato digestivo de monogástricos ................................................................................. 94
6.2 Aparato digestivo de rumiantes ....................................................................................... 105
6.2.1 Componentes del aparato digestivo de los rumiantes .......................................... 106
6.2.2 Retículo ........................................................................................................................ 108
6.2.3 Rumen .......................................................................................................................... 110
6.2.4 Omaso .......................................................................................................................... 112
6.2.5 Abomaso ...................................................................................................................... 113
6.2.6 Intestino delgado ........................................................................................................ 114
6.2.7 Intestino grueso .......................................................................................................... 115
6.2.8 Hígado .......................................................................................................................... 115
6.2.9 Páncreas ...................................................................................................................... 116
6.2.10 Microorganismos del rumen ................................................................................... 117
6.2.11 Rumia ......................................................................................................................... 118
6.2.12 Gases del rumen ...................................................................................................... 119
6.2.13 Desarrollo del rumen y del retículo ........................................................................ 119
7. APARATO URINARIO Y GENITAL; ESTRUCTURAS Y FUNCIONES .......................... 121
8. LACTANCIA .............................................................................................................................. 126
9. ENDOCRINOLOGÍA ................................................................................................................ 129
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ....................................................................................... 132

iii
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

PROGRAMA DE LA UNIDAD ACADÉMICA: ANATOMíA Y FISIOLOGíA ANIMAL

• Programa educativo: Ingeniero Agrónomo

• Tipo de unidad académica: Fundamental

• Área de formación en plan de estudios: Especifica.

• Créditos: 6 Total de Horas por Semana: 6

• Teoría: 3

• Prácticas Complementarias: 3

• Trabajo extra-clase: 3

• Total de horas en el Semestre: 96

Propósitos de la unidad académica:

 Al finalizar el curso el alumno será capaz de conocer la anatomía y fisiología de los animales
domésticos, entender su importancia en la producción y reproducción.

Estrategia de formación:

 Durante el proceso de formación se dará a los alumnos los conocimientos teóricos y


prácticos, con los cuales adquirirán habilidades para entender y describir los procesos
orgánicos desde el punto de vista estructural y funcional

Contenido:

i. Introducción.

ii. Caracteres anatómicos y fisiológicos generales del aparato locomotor.

iii. Sistema nervioso, Estructuras y sus funciones.

iv. Características anatómicas y fisiológicas del aparato circulatorio.

v. Sistema respiratorio estructuras anatómicas y funcionales.

vi. Sistema digestivo; estructuras y funciones.

vii. Aparato urinario y genital; estructuras y funciones.

viii. Endocrinología.

ix. Lactancia.

iv
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

1. INTRODUCCIÓN

Estas notas no pretenden sustituir los libros de textos en la materia, sino servir a
manera de consulta rápida para que el estudiante se inicie en este campo del
conocimiento. Para una mayor profundidad de los temas que aquí se abordan el
estudiante deberá remitirse a los diversos títulos y autores relacionados con la
anatomía y fisiología animal. Se cubre en un 90% los objetivos y contenidos del
curso.

 Domesticación de los animales

La domesticación de los animales y las plantas constituyó la base sobre la que pudo
constituirse la civilización; sin una agricultura productiva, el proceso social y
científico hubiera sido limitado, si no totalmente imposible. No se sabe cuándo
empezó la domesticación de animales, pero ocurrió ciertamente, cuando aún no
había medios o conocimiento suficientes como para registrar los datos históricos.
Es probable que la domesticación comenzara en el paleolítico, y que hubiera
avanzado todavía más en el Neolítico. Cada uno de los animales domésticos tuvo
un origen humilde, pero a través de la selección constante de uno y otro carácter,
todas las formas distintas han surgido: algunas útiles, otras ornamentales, otras con
ambas características y otras con ninguna.

 El ganado

Los pecora, o verdaderos rumiantes, incluyen a las siguientes familias: Cervidae


(venados); Giraffidae (jirafas); y Bovidae, a los que pertenecen todos los tipos de
ganado vacuno, así como las ovejas, las cabras y los verdaderos antílopes. Ambos
sexos en estas familias tienen, en general, cuernos huecos que emergen de los
huesos frontales, los dedos segundo y quinto son rudimentarios o ausentes, y los
dedos tercero y cuarto están completamente desarrollados. Los pecora son
ungulados, es decir, tienen pezuñas, y pertenecen al grupo conocido como
artiodáctilos, es decir, tienen un solo dedo; poseen uno o más, usualmente tres,
espacios amplios a lo largo del esófago para almacenar alimento. Los miembros de
estas familias rumian, o mastican su rumiadura.

El género Bos incluye: a) el grupo taurino, Bos taurus (ganado común, europeo) y
Bos indicus (cebú, de la India); b) el grupo bibovino, B. gaurus (gaur), B. frontalis,
(gayal), B. sondaicus (banteng); c) el grupo bisontino, B. grunniensis (yac), B.
bonasus (bisonte europeo), y B. bison (bisonte americano); d) el grupo bubalino,
B. caffer (bufalo cafre, B. bubalis (búfalo de la India), B. mindorensis (búfalo de
1
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Mindora), y B. depressicornis (búfalo de las Célebes). En la mayor parte de estas


especies hay variedades, tanto vivientes como extintas.

 Origen y domesticación del ganado

Parece probable que el ganado se domesticara en Asia y Europa durante el


Neolítico. Hay dos tipos viviente de ganado doméstico: Bos indicus, los cebúes de
los países tropicales, y Bos taurus, de las zonas más templadas. Los cebúes fueron
domesticados desde el año 2100 a.C. El ganado desempeñó un papel importante
en la mitología griega; fueron animales sagrados y, por ello, estaba prohibido
matarlos. El gran buey, o uro, B. primigenius, se considera como uno de los
progenitores de las razas actuales, era un animal grande. Otro progenitor de las
razas actuales es B. longifrons.

Es probable que el hombre primitivo hubiera utilizado a miembros de la familia


Bovidae, en primer lugar, como fuente de alimento, y que quizá la domesticación
de estos animales empezara cuando los utilizaran como animales de tiro, mientras
se daban los primeros pasos para cultivar la tierra.

El registro de las actividades del hombre, se remonta a unos 5,000 o 6,000 años:
pinturas, tallas y esculturas de las civilizaciones babilónica, asiria y egipcia
demuestran que los animales formaban parte importante de las actividades del
hombre en la antigüedad. Esta gente tenía rebaños de bueyes, ovejas y cabras,
usaban los asnos para el tiro y los caballos para hacer la guerra; el ganado se
utilizaba tanto para el tiro como para la producción de carne y leche. La agricultura
y la cría de animales estaban entre las principales fuentes de riqueza de Grecia.

Cuando los primeros colonizadores permanentes llegaron a Estados Unidos, a


principios de 1600, aquí no había caballos, ni ganado ni ovejas, ni cerdos; por lo
que los propios colonizadores trajeron animales de varias partes de Europa. En esa
época no había diferentes razas de animales, como se conocen ahora, pero en
Europa había variedades locales.

ANATOMÍA. Se refiere a la ciencia que describe la forma y estructura de los


organismos en general, interesada en la estructura.

La anatomía es la ciencia que estudia la forma, situación, disposición, volumen, y


estructura de los órganos que constituyen los seres organizados. En otras palabras,
es la ciencia que describe la forma y estructura de los organismos.

FISIOLOGÍA. Es el estudio de las funciones del cuerpo animal o alguna de sus


partes

2
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Planos imaginarios de referencia: Medio, Frontal y Transversal

El plano medio o antero posterior es el plano imaginario que corta el cuerpo desde
la cabeza a la cola, para dividirlo en dos mitades iguales, derecha e izquierda. Un
buey sacrificado, se divide en los rastros por el plano medio. Se llama plano sagital
todo plano paralelo al medio.

El plano transverso o transversal, por lo que divide al cuerpo en dos segmentos,


craneal y caudal. Toda sección de un organismo suele hacerse en sentido paralelo
a este plano.

El plano frontal, está también en ángulo recto con los dos anteriores, el medio y el
transversal; divide el cuerpo en dos porciones desiguales: dorsal o superior y ventral
o inferior y ventral o inferior

3
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Lateral es el término antónimo del medial, significa alejado del plano medio. Las
costillas son laterales con respecto al pulmón, están fuera, alejadas del plano medio.

Dorsal, es el término de dirección con el significado de estar cerca de la columna


vertebral o raquis, en dirección de la misma o más allá. Los riñones son dorsales
con respecto a los intestinos, pues están más cerca que estos últimos, del espinazo.
El dorso es el nombre que se refiere a la porción dorsal del cuerpo. La silla se coloca
en el dorso del caballo.

Ventral, por oposición, significa alejado del raquis y en dirección y próximo a la parte
inferior de la pared abdominal. La ubre es el órgano más ventral del cuerpo de una
vaca, por ser la más alejada de la columna vertebral.

Profundo o interno, se refiere próximo al centro de gravedad del animal o de uno


de sus órganos, como una extremidad. El húmero (hueso del brazo) es el más
profundo de los órganos en la extremidad anterior.

Superficial o externo hace referencia a su proximidad a la piel o a la superficie de


un órgano o extremidad. El pelo es superficial con respecto a cualquier otra
estructura del organismo.

Proximal significa estar relativamente cerca de una parte, que puede ser la columna
vertebral, el centro de gravedad o un punto de referencia, a veces la relación con
una extremidad o miembro. La rodilla es proximal con respecto al casco.
4
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Distal, es lo contrario, no hay más que invertir los términos del ejemplo anterior.

Todo ser vivo, animal o vegetal, está formado por unidades diminutas llamadas
células. Los animales más sencillos como las amibas, constan de una sola célula,
la cual puede cumplir todas funciones vitales como crecimiento (aumento de
tamaño), metabolismo (utilización de los alimentos), respuesta a los estímulos
(como el de moverse hacia la luz), contracción (reducir el volumen en una dirección)
y reproducción (aparición de nuevos individuos de la misma especie).

Una célula típica está formada por tres partes principales: citoplasma, núcleo y
membrana

Célula microscópica vs Célula macroscópica (ejemplo)

Número de cromosomas?????

TAREA #1: Investigar número de cromosomas en:

a) Humanos
b) Bovinos
c) Oveja
d) Cabra
e) Puerca
f) Caballo, g) Asno, Mula

Embriología: Células somáticas, células sexuales, gónadas (óvulos,


espermatozoides)

El número de células tiende a aumentar en el cuerpo vivo, pero algunas se


especializan con respecto a funciones peculiares; estas células diferentes se
agrupan para formar tejidos. Por ejemplo las células que se especializan en la
conducción de impulso forman el sistema nervioso; las que se especializan en
mantener unidos los órganos forman el tejido conectivo.

5
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Algunos tejido se agrupan en conjuntos funcionales llamados órganos; el


estómago por ejemplo, es un órgano que funciona en el proceso de la digestión de
los alimentos.

Un grupo de órganos con función común forman un aparato; estómago, hígado,


páncreas e intestinos contribuyen en conjunto a una función alimenticia y, por lo
mismo, forman el aparato digestivo.

Embriología de los mamíferos

6
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

7
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Principales tipos de tejidos:

1) epitelial, que cubre la superficie del cuerpo, tapiza las cavidades y participa
también en la estructura activa de las glándulas;

2) conectivo, que sostiene y une entre sí otros tejidos, y del que, en caso de la
médula ósea, se derivan los elementos formadores de la sangre;

3) muscular, especializado en la contracción;

4) nervioso, conductor de impulsos de unas partes a otras del organismo.

Tejidos epiteliales: En general los tejidos epiteliales se clasifican en simples (de


una simple capa) y estratificados (de varias capas superpuestas). Unos y otros se
subdividen todavía según la forma y características de las células correspondientes.

 Epitelio cilíndrico estratificado. Está compuesto de más de una capa de


células cilíndricas; se halla en el revestimiento de la faringe y de los
conductos salivales.
 Epitelio de transición. Forma el revestimiento del aparato urinario, sujeto a
considerable esfuerzo y distención como los uréteres y vejiga. Este tejido

8
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

tiene la propiedad de que sus células son gruesas con la vejiga relajada, pero
con la facultad de dilatarse al llenarse dicho órgano.
 Epitelio glandular. Sus células pueden tener la forma cuboidea o cilíndrica,
se especializa en secretar ciertos productos. Estos elementos se disponen a
veces en forma de copa, dentro de la cual se acumula una especie de moco,
o forma acúmulos como ocurre en muchas glándulas.
Tarea #2: Investigar las funciones y usos de Vitamina A, B1, B2, B6, B12 y C

9
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

10
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Tejidos conectivos.

Estos tejidos llevan este nombre porque conectan o enlazan otras estructuras. Así
dan forma y resistencia, a veces protección, e incluso acción de palanca. Sus
variedades son los tejidos elástico amarillo, colágeno (fibroso blanco), reticular
(en red), adiposo (graso), cartilaginoso y óseo

 Tejido elástico amarillo, contiene fibras en resorte que tienden a recuperar su


forma original después de haber sido extendidas. Este tejido se encuentra en
el ligamento occipital, tira resistente que contribuye a mantener la cabeza en
posición. También se encuentra en la túnica abdominal, en los ligamentos
amarillos del conducto vertebral, en la porción elástica de las arterias y junto
con otros tejidos donde se requiera elasticidad.
 Tejido colágeno (fibroso blanco), está repartido en todo el organismo en
formas diferentes. Las células por separado (fibroblastos) producen largas
fibras de materia colágena, de considerable resistencia de tracción. En los
tejidos conectivos densos de estructura regular, las fibras están dispuestas
en haces paralelos como cuerdas, que por su grueso presentan considerable
resistencia. De este modo se constituyen los tendones, para conectar los
músculos a los huesos, y los ligamentos, que conectan los huesos entre sí.
 Tejido conectivo areolar. Se encuentra siempre que el cuerpo requiera
almohadillado protector y con suficiente elasticidad. Los vasos sanguíneos
están rodeados de este tejido, el cual los guarda y a la vez facilita sus
movimientos pasivos.
 Tejido conectivo reticular. Está formado de finas fibrillas proyectadas por
células en forma de estrellas. Este tejido es básico en los linfáticos, bazo y
médula ósea.
 Tejido adiposo. Llamado a veces grasa, se forma al cargarse las células
conectivas de inclusiones de materias grasas dentro del citoplasma

11
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Tejido muscular

Se conocen tres tipos de tejido muscular: estriado (voluntario), liso (involuntario) y


cardiaco (estriado pero involuntario).

Las células del musculo estriado son largas fibras que, vistas al microscopio,
presentan estriaciones características, varios núcleos situados en la parte periférica
y una membrana celular llamada sarcolema. Cada célula de la fibra muscular
estriada tiene su inervación propia, para poder contraerse, y cuando es estimulada,
se contrae toda la fibra. Esta es la ley de “todo o nada” de la contracción muscular.
El tejido muscular estriado más cierto tejido conectivo forman la carne de los
animales criados para su aprovechamiento.

Las células del musculo liso tienen forma de huso, con núcleo situado en la parte
ensanchada central. Se descubren en las paredes del tubo digestivo, de los vasos
y de los órganos urinarios y reproductores. Estas células lisas se contraen con más
lentitud que las del músculo estriado y responden a varios estímulos.

12
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Tejido nervioso

La célula típica del tejido nervioso es la neurona, la cual consta de un cuerpo celular
(B) y dos o más prolongaciones (fibras nerviosas). Estas prolongaciones se llaman
axones o cilindroejes (D).

13
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

2. CARACTERES ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS GENERALES DEL APARATO


LOCOMOTOR

Nomenclatura: términos de orientación

• Dorsal: en dirección a la CV

• Ventral: alejado de CV

• Craneal: en dirección a la cabeza

• Caudal: en dirección a la cola

• Rostral: hacia la nariz (sólo en cabeza)

• Proximal: en dirección (más cercano) al esqueleto axial

• Distal: alejándose (más lejano) del

14
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

esqueleto axial

15
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

16
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

17
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Aparato locomotor
Es un aparato, por lo tanto está compuesto por órganos diferentes (huesos,
músculos, articulaciones, tendones y ligamentos) que se asocian para que podamos
desplazarnos.

Sin él no podríamos movernos. Nuestro cuerpo no tendría rigidez y nos


derrumbaríamos en el suelo.

La composición de cada órgano es muy diferente. Así los huesos están formados
por una sustancia dura compuesta por calcio y fósforo principalmente y nos
proporciona la rigidez.

Los músculos están formados por tejidos blandos y elásticos lo que les permite
estirarse y contraerse.

Los tendones están formados por tejidos muy resistentes que unen los músculos a
los huesos.

Los ligamentos están formados por tejidos muy resistentes que impiden que los
huesos se desplacen en las articulaciones.

Osteología:

Estructura y desarrollo de los huesos

La unión entre sí de los distintos huesos, ossa, articulados de forma móvil o inmóvil,
constituyen el llamado esqueleto.

Independientemente de este conjunto o esqueleto, existen en el organismo algunos


huesos que se localizan en ciertos órganos de determinadas especies domésticas.
Estos huesos no tienen ninguna relación con el aparato locomotor.

18
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

El peso de la totalidad de los huesos de un esqueleto, desecado al aire libre, oscila


entre 7-8.5% del peso vivo. La mitad de este peso corresponde al los huesos de las
extremidades.

El color de los huesos está determinado por el contenido de grasa, aunque en


general, oscila entre el blanco-amarillento al amarillo. En los animales recién
nacidos y jóvenes, el color de los huesos es rojizo, debido a la irrigación sanguínea
en estos órganos.

Los huesos se componen en una tercera parte de oseína, sustancia orgánica


fundamental, y de dos tercios de fosfatos, carbonatos de calcio y magnesio y cloruro
sódico (Es una sustancia orgánica elaborada por los osteocitos. Es la sustancia
intercelular del tejido óseo, que se impregna de fosfato tricálcico y...). Oseína f. Biol.
Sustancia que forma el tejido de los *huesos y cartílagos de los animales. Osteína....

Artrología

Unión de los huesos, Junturae ossium

Los huesos se unen unos con otros de forma móvil o inmóvil, constituyendo el
esqueleto. En general, se distinguen dos posibilidades de unión de huesos
vecinos:

En la sínfisis o adherencia, Synarthrosis, la unión se produce mediante los tejidos


conjuntivos, de sostén o musculatura que hay entre ambos huesos, de tal forma,
que los últimos se unen entre sí de una manera fija.

En la articulación, Diarthrosis, se encuentra entre los huesos puestos en contacto,


una estrecha fisura y la unión se hace por tejidos conjuntivos que están en la
periferia.

Según en la forma de unirse los huesos se distinguen, tanto en la synarthrosis


como en la Diarthrosis, varios subgrupos.

19
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Synarthrosis

La movilidad de la synarthrosis es, en general, escasa, aunque existen excepciones.


Se pueden distinguir las siguientes clases:

La Syndesmosis o forma ligamentosa, en la que un hueso se une al otro mediante


tejidos conjuntivos colágenos o elásticos.

La Synchondrosis o articulación de tipo cartilaginoso, es aquella en que los huesos


están unidos unos a los otros por tejidos cartilaginosos. Otro tipo de sincondrosis es
la llamada sínfisis (Symphysen).

La Synostosis, forma ósea, es aquella en que se unen entre sí los huesos por
tejidos óseos compactos (por ejemplo la mandíbula). Frecuentemente se produce
la sinostosis en la edad madura, procedente de una sindesmosis o de una
sincondrosis, mediante la osificación de los tejidos conjuntivos o de los cartílagos
correspondientes.

La Gomphosis o enclavamiento, es aquella en la cual una parte de un hueso está


enclavada en otro hueso, como la uña en la pared. La unión entre ambos huesos
se produce por escasos puentes de tejido conjuntivo, vasos y nervios.

Miología

Los músculos son los órganos que modifican la posición de las distintas partes del
cuerpo, teniendo muy desarrollada la cualidad general de los citoplasmas, de
contraerse. Los músculos se componen de fibras musculares aisladas que,
mediante tejido de unión, se relacionan entre sí. Por sus diferentes características
y formas, se distinguen unos músculos lisos y otros estriados.

20
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

2.1 Sistema esquelético


(osteología)

FUNCIÓN DEL SISTEMA ESQUELÉTICO:

• Protección

• Rigidez: depósito de Ca y P

• Actuar como palanca: movimiento

• Formación de elementos hemáticos: médula ósea

• Inserción muscular

21
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

22
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Figura (a) Figura (b)


Extremidades del lado derecho: a) inferior b) superior

23
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

24
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

25
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

26
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

DE ACUERDO A LAS DIMENSIONES ÓSEAS:

• Largos (fémur, humero) - palancas


• Planos (rostro, cráneo) – protección vital
• Cortos (carpo, tarso) – amortiguar
• Irregulares (vértebras) – impares en línea media
• Neumáticos (frontales, maxilares) –espacios aéreos o senos comunicados
con el exterior
• Sesamoideos (rotula) – asociados a tendones, reducen fricción o cambian
su curso

CONFORMACION DEL HUESO:

• Epífisis: extremidad de hueso largo


• Diáfisis: tronco cilíndrico
• Metáfisis: une epífisis con diáfisis
• Hueso compacto: capa dura
• Hueso esponjoso: placas (especulas) en red porosa
• Periostio: membrana fibrosa de cobertura*
• Endostio: cubre cavidad medular*
• Cavidad medular: medula ósea
• * Contienen osteoclastos (células formadoras de hueso)

27
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

28
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

29
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

REGIONES DEL ESQUELETO

Esqueleto axial:

• Cráneo: huesos faciales y craneales


• Vértebras
• Costillas
• Esternón

• Esqueleto apendicular:

• Extremidad torácica o pectoral


• Extremidades pélvicas

COLUMNA VERTEBRAL
Sucesión de huesos irregulares impares

C: cervicales (región del cuello)


T: torácicas o dorsales (región del tórax)
L: lumbares (región del lomo)
S: sacras (región de pelvis)/dimorfismo sx
Co: coccígeas (región caudal)

30
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Pelvis:
• Cintura pélvica consta de tres huesos
fusionados:
• Íleon
• Isquion
• Pubis
• Juntos conforman el hueso coxal

Cada coxal se une a su homologo a través de una unión (sínfisis)

Numero de huesos en animales adultos:

Caballo: 189, de los cuales 59 son impares


Toro: 188, de los cuales 54 son impares
Cerdo: 223, de los cuales 56 son impares
Perro: 215, de los cuales 55 son impares

Vertebras
Especie Cervicales Dorsales Lumbares Sacras Coxígeas
Caballo 7 17-18-19 5-6-7 5 15-21
Vaca 7 13 6 5 18-20
Oveja 7 13 6-7 4-5 3-34
Cabra 7 13 6 5 12-16
Cerdo 7 13-14-15-16 5-6-7 4 20-23
Perro 7 12-13-14 6-7 3 18-22
Gato 7 12-13-14 6-7 3 20-23

2.2 Sistema muscular

31
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

32
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

33
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

34
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

35
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

36
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

37
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

38
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

39
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

40
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

41
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

3. SISTEMA NERVIOSO, ESTRUCTURAS Y SUS FUNCIONES.

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso: coordina el funcionamiento de todos los aparatos y sistemas.
Relaciona, mediante los órganos de los sentidos, al organismo con el medio. El
sistema nervioso se encarga de recibir los impulsos nerviosos que les hacen llegar
los receptores: localizados en ojos, nariz, boca, piel, órganos internos etc., los
interpreta y responde de la manera adecuada.

El sistema nervioso está constituido por centros nerviosos y nervios, ambos


integrados por tejido nervioso. La unidad estructural y funcional de este es la
neurona.

42
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Una neurona está formada por un cuerpo o soma, del que parten dos tipos de
prolongaciones, unas cortas y arborescentes llamadas dendritas y otra larga, el
cilindro eje. Considerando la función que desempeñan, las neuronas pueden ser:
sensitivas, motoras y de enlace.

Los estímulos nerviosos penetran por las dendritas, pasan por el cuerpo y salen por
el cilindro eje o axón, por lo que las neuronas sensitivas tienen las dendritas en
conexión con los receptores (órganos de los sentidos) y los axones orientados hacia
los centros nerviosos. En las neuronas motoras, las dendritas están en contacto con
los centros nerviosos y los axones con los efectores (músculos y glándulas). Las
neuronas de enlace tienen dendritas y axones conectados a neuronas.

En el hombre alrededor de 10,000 millones de neuronas aproximadamente forman


el sistema nervioso. El cerebro procesa 100 billones de instrucciones por segundo,
tiene alrededor de 115 km de vasos sanguíneos, posee su píldora natural para
dormir la melatonina. A los 25 años empieza la muerte natural de las neuronas, a
los 80 años ha muerto una cuarta parte de las neuronas.

Normalmente, el camino que recorre el impulso nervioso es de una neurona


sensitiva a una de enlace y de esta, a una motora. Las dendritas y los axones de
las neuronas se unen para formar los nervios o fibras nerviosas, están formados por
muchos axones y dendritas.

La información recibida por los órganos de los sentidos usualmente es procesada


por el sistema nervioso central, provocando una respuesta apropiada de los
músculos y de las glándulas que son los órganos eferentes.

 Sistema nervioso central


 Sistema nervioso periférico
 Sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso central (SNC) es una estructura biológica que sólo se
encuentra en individuos del reino animalia. El sistema nervioso central está
constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres
membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre

43
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

(membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y


la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la
columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya que
se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior así como transmitir
impulsos a nervios y a músculos instintivamente.

Neurona

Las neuronas (del griego νεῦρον, cuerda, nervio1) son un tipo de células del sistema
nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana
plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del
impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos
celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente
diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su
madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.2 Las neuronas presentan unas
características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular
llamado soma o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que

44
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y


una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos
desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.3

La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del


siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las
otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se
regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema
nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la
utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de
Schwann.

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga


distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través
de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.

Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas,
y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden
conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una
neurona y otra se denomina sinapsis.

Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema


nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es
captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a
través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede
elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha
respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular
o secreción glandular.

Transmisión de señales entre neuronas

Un sistema nervioso procesa la información siguiendo un circuito más o menos


estándar. La señal se inicia cuando una neurona sensorial recoge información. Su
axón se denomina fibra aferente. Esta neurona sensorial transmite la información a

45
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

otra aledaña, de modo que acceda un centro de integración del sistema nervioso
del animal. Las interneuronas, situadas en dicho sistema, transportan la información
a través de sinapsis. Finalmente, si debe existir respuesta, se excitan neuronas
eferentes que controlan músculos, glándulas u otras estructuras anatómicas. Las
neuronas aferentes y eferentes, junto con las interneuronas, constituyen el circuito
neuronal.

Velocidad de transmisión del impulso

El impulso nervioso se transmite a través de las dendritas y el axón. La velocidad


de transmisión del impulso nervioso, depende fundamentalmente de la velocidad
de conducción del axón, la cual depende a su vez del diámetro del axón y de la
mielinización de éste. El axón lleva el impulso a una sola dirección y el impulso es
transmitido de un espacio a otro. Las dendritas son las fibras nerviosas de una
neurona, que reciben los impulsos provenientes desde otras neuronas. Los
espacios entre un axón y una dendrita se denominan «espacio sináptico» o
hendidura sináptica. En las grandes neuronas alfa de las astas anteriores de la
médula espinal, las velocidades de conducción axonal pueden alcanzar hasta 120
m/s. Si consideramos que una persona normal puede llegar a medir hasta 2.25
metros de altura, al impulso eléctrico le tomaría únicamente 18.75 milisegundos en
recorrer desde la punta del pie hasta el cerebro.

Cuanto tiempo vive una neurona ?

Vive toda tu vida, no se regeneran. A menos que por un golpe o algo parecido se te
mueran algunas. Ciertos tipos de radiación pueden alterarlas y hacer que se
"suiciden" (apoptosis), o simplemente fundir sus conexiones.

46
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

PARES DE NERVIOS CRANEALES (12)

Numero Nervio Tipo Distribución


I Olfatorio Sensitivo Mucosa nasal (sentido del olfato)
II Óptico Sensitivo Retina (sentido de la vista)
III Motor ocular Motor Músculo del globo ocular*
común
IV Troclear Motor Oblicuo dorsal del ojo
V Trigémino Mixto Sensitivo: para el ojo y la cara
Motor: para músculos de la masticación
VI Motor ocular Motor Músculos recto lateral del ojo
externo
VII Facial Mixto Sensitivo: oreja y gusto en dos tercios de la
lengua
Motor: músculos de la expresión facial
VIII Acústico Sensitivo Caracol (sentido del oído y conductos
semicirculares, equilibrio)
IX Glosofaríngeo Mixto Sensitivo (faringe y un tercio posterior de la
lengua
Motor: músculos de la faringe*
X Vago Mixto Sensitivo: a la faringe y laringe
Motor: músculos laríngeos*
XI Espinal accesorio Motor Músculos del hombro y cuello
XII Hipogloso Motor Músculos de la lengua
* Estos nervios llevan también fibras parasimpáticas.

47
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

48
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Cerebro. El cerebro es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de


control para todo el cuerpo, tanto actividades voluntarias como actividades
involuntarias. También es responsable de la complejidad del pensamiento,
memoria, emociones y lenguaje.

En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegido por el


cráneo y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de tacto, visión, oído,
olfato, gusto y sentido del equilibrio. Funciones:

* Regulación del comportamiento emocional.


* Regulación del comportamiento sexual.
* Regulación del régimen y del comportamiento alimentario.
* Regulación de los ciclos de sueño y vigilia.
* Regulación de las actividades viscerales entre otras.

Cerebelo. El cerebelo (del latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) es una región
del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías
motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con
otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la
información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral
manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.

Encéfalo. Lo forman el cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo

Tronco encefálico. Lo forman mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo


raquídeo

El mesencéfalo o cerebro medio es la estructura superior del tronco del encéfalo;


une el puente troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo.
Su eje longitudinal se inclina hacia atrás y los flagelos se alejan de la línea media
en su ascenso por el foramen de Pacchioni para penetrar en el hemisferio cerebral
correspondiente.

El bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal y es el órgano que


establece una comunicación directa entre el cerebro y la médula. Ayuda a
49
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

controlar las funciones automáticas como la respiración, ritmo cardíaco, la


digestión, etc. También funciona como una especie de estación de retransmisión
de las señales que vienen desde y hacia el cerebro.

Tálamo. El tálamo es una estructura neuronal que se origina en el diencéfalo


(división del prosencéfalo en el embrión), es la estructura más voluminosa de esta
zona. Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste
por el surco hipotalámico de Monro. Su localización es muy importante ya que si
ésta sufriera algún daño no podríamos recibir ciertos estímulos, por este motivo está
en el centro de nuestro encéfalo.

Hipotálamo. El hipotálamo es una glándula endocrina que forma parte del


diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Libera al menos nueve hormonas que
actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la
adenohipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con ésta.

Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (o sistema


nervioso autónomo), dentro del sistema nervioso central como parte del sistema
límbico. También se encarga de realizar funciones de integración somato-
vegetativa.

El Hipotálamo - Controla muchas funciones corporales, incluyendo el apetito, la


sed y el sueño. También juega un papel importante en el control de las emociones.

Glándula pituitaria o hipófisis. La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula


endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo
las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema
endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción
de algunas hormonas.

Sistema nervioso periférico

Sistema nervioso somático también llamado sistema de la vida de relación. Su


función está relacionada con el control del músculo esquelético. Aún cuando los

50
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

reflejos espinales, por ejemplo, al retirar un miembro ante estímulos dolorosos, la


mayoría de los movimientos requieren integración y coordinación de los centros
superiores del cerebro. El impulso sensorial llega de una variedad de fuentes como
la visión y los receptores de estiramiento de los tendones. Los cuerpos celulares de
las neuronas motoras somáticas están localizados en la médula espinal y sus
axones pasan al músculo esquelético sin que intervenga ninguna sinapsis. La
sustancia transmisora en la unión neuromuscular es la acetilcolina.

El sistema periférico nervioso, consta de nervios craneales y nervios espinales que


se dirigen a estructuras somáticas (cuerpo).

Encéfalo: todos los centros nerviosos contenidos dentro del cráneo

Médula: centros nerviosos contenidos dentro del conducto vertebral

Nervios craneales: que salen del cráneo por diversos orificios

Nervios espinales: que salen por los orificios intervertebrales

Sistemar nervioso autónomo:

 Simpático: porción toracolumbar


 Parasimpático: porción cráneo-sacra

Sistema nervioso periférico

Nervios espinales. Formado por 31 pares de nervios

51
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

52
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo


visceral.

Es responsable del control visceral (o vegetativo) del cuerpo animal, y


tradicionalmente se ha creído que este sistema suministra inervación motora a las
glándulas y órganos que tienen musculo liso.

El sistema nervioso autónomo, se divide en simpático y parasimpático,


dependiendo el sitio de origen de las neuronas preganglionares.

 Regula funciones involuntarias

53
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

54
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Facilita un medio de comunicación entre el


medio (sea interno o externo), donde los estímulos se reciben por órganos
receptores, al sistema nervioso central, y desde este a los órganos efectores,
músculos y glándulas. Por definición, el sistema nervioso periférico comprende
todos los órganos nerviosos con excepción de encéfalo y médula espinal.

55
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

56
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

57
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

58
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

59
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

60
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

61
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO:

Irritabilidad y conductividad, son dos de las propiedades asociadas con la vida, que
posee un organismo unicelular como la amiba (Entamoeba histolytica).

Para ajustarse a los cambios en el medio ambiente externo, la célula única debe ser
receptiva a estímulos tales como cambios de luz, temperatura, presión osmótica,
pH y tacto. En otras palabras. Los estímulos no solo han de ser recibidos sino que
deben ser transmitidos a la porción de la célula que tomará la acción apropiada.
Esta transmisión representa conductividad.

Cuando los organismos evolucionan hacia formas más complejas, estas dos
actividades son realizadas por células especializadas que son las precursoras de
las células nerviosas llamadas neuronas. Estas células deben tener contacto con la
superficie del animal, donde son perceptibles los cambios en el medio ambiente, y
con células más profundas (efectoras), como las células musculares o las células
glandulares que se especializan en contracción o secreción. Ciertas células
epiteliales producen al principio prolongaciones alargadas para facilitar este tipo de
actividad nerviosa. El origen del sistema nervioso de los animales superiores
procede del ectodermo, o capa externa del animal.

La percepción de los cambios en el medio ambiente externo (todo lo asociado con


el animal, pero externo a él) y de los cambios en el medio ambiente interno (toda la
constitución interna del animal), así como la capacidad para adaptarse a estos
cambios, dependen básicamente del funcionamiento apropiado de las neuronas
individuales o células nerviosas que constituyen el sistema nervioso de un animal.

La fibra nerviosa es capaz de convertir estímulos mecánicos y químicos en energía


eléctrica.

Estímulo es todo cambio en el exterior de un nervio, suficiente para que este


produzca un potencial de acción y transmita un impulso; este impulso es esencial
una onda de carga eléctrica que avanza a lo largo de la membrana de la fibra
nerviosa. Los estímulos pueden ser de naturaleza física, química o eléctrica. En
62
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

realidad, toda alteración del medio interno o externo, puede servir de estímulo, si el
mismo es suficiente para desencadenar un potencial de acción.

En un animal vivo muchos estímulos son de naturaleza física o química, como


modificaciones de la acción de la gravedad, presión, temperatura, luz (apreciada
por la vista), composición química del aire (apreciada por el olfato) y presión
osmótica.

Acción refleja, es la respuesta automática e inconsciente de un órgano efector


(músculo o glándula) a un estímulo conveniente. Esta acción está constituida por
una cadena, por lo menos de dos neuronas, que en conjunto forman el llamado arco
reflejo. Las dos neuronas esenciales de un arco reflejo son las aferentes, sensitiva
o receptora, y la eferente, motora o efectora. Por lo general se interponen una o más
neuronas conectoras (interneuronas) entre la receptora y la efectora.

63
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

4. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL APARATO


CIRCULATORIO

1) Corazón. Estructura y funciones


2) Arterias. Estructura y funciones
3) Venas. Estructura y funciones
4) Tejido hemático, sus células y su función, constantes fisiológicas.
5) Sistema linfático. Estructura y funciones
6) Importancia y efectos de las alteraciones del sistema circulatorio en la
producción y reproducción.

64
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

El sistema circulatorio consta de una bomba dividida en cuatro compartimientos,


que es el corazón, y una distribución de vasos por donde circula la sangre.

Los vasos que salen del corazón y sucesivamente se arborizan se llaman arterias.
Los que llevan la sangre hacia el corazón se llaman venas. Además, se cuenta con
un sistema de vasos que llevan líquido a los troncos venosos, llamados vasos
linfáticos o simplemente linfáticos.

El corazón

El corazón es un órgano muscular, hueco, de forma cónica; la base está en dirección


cráneodorsal; el órgano está mantenido por la sujeción a otras formaciones
torácicas por los troncos arteriales y venosos y por un saco que lo envuelve llamado
pericardio. La punta del corazón tiene dirección ventral, pero puede moverse
libremente dentro del pericardio.

Estructura del corazón

La pared del corazón consta de tres capas: una externa serosa que se llama
epicardio; una endotelial interna llamada endocardio, y una gruesa capa muscular
interna que es el miocardio.

65
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

El epicardio, es en realidad la capa visceral del pericardio.

El endocardio es una capa de células endoteliales escamosas que tapiza las


cámaras cardiacas, cubre sus válvulas y se continúa con la capa interna de los
vasos.

El miocardio. Es el músculo cardiaco formado por musculo estriado involuntario.


Las células musculares del corazón tienen estriaciones transversales, pero los
núcleos están en situaciones más central que en las fibras del músculo voluntario.
Las fibras cardiacas están dispuestas en verticilos o espirales, debido que el
corazón deriva de un simple tubo, el cual, al crecer y dividirse sus elementos, gira
sobre sí mismo.

66
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

El corazón impulsa la sangre y los vasos sanguíneos la distribuyen por todo el


cuerpo. Está dividido en cuatro cavidades, dos superiores llamadas aurículas a las
que llegan venas y dos inferiores llamadas ventrículos, de donde salen arterias.

El corazón se divide en dos porciones: derecha e izquierda; en cada porción hay


una aurícula, que recibe sangre llegada de los grandes troncos venosos, y un
ventrículo, encargado de impulsar la sangre desde el corazón, por la vía de los
grandes troncos arteriales. Entre la aurícula y el ventrículo de cada lado se interpone

67
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

una válvula llamada auriculoventricular. La de la izquierda se llama también


bicúspide, debido a que en hombre consta de dos faldones o alas (cúspides);
también se llama a esta válvula mitral debido, a que las dos alas tienen cierta
semejanza con la mitra de un obispo, aunque en posición invertida. La válvula
aurículoventricular derecha se llama tricúspide porque en lugar de dos alas tiene
tres, cada una de forma más o menos triangular. En ese supuesto triangulo, el lado
superior se inserta a la pared interna del ventrículo, precisamente en la unión de la
aurícula con el ventrículo. Los lados libres del triángulo no lo son absolutamente,
pues quedan fijos a la pared ventricular por medio de cuerdas fibrosas llamadas
cuerdas tendinosas. Estos medios de sujeción, que podrían compararse a los
cordones que sujetan la tela de un paracaídas evitan que la válvula se vuelva del
revés y penetre en la aurícula en el momento de la contracción ventricular; en
condiciones normales durante dicha contracción, la misma presión de la sangre
aplica las alas de la válvula entre sí, de tal modo que el orificio queda cerrado y de
este modo la sangre no puede retroceder a la cavidad auricular.

La válvula semilunar aórtica es de configuración tricúspide, situada en el nivel de


unión del ventrículo izquierdo con la aorta. La válvula semilunar pulmonar es otra
semejante colocada en la unión de la arteria pulmonar y el ventrículo derecho. Una
y otra de esas válvulas semilunares evitan que la sangre retroceda al ventrículo
respectivo en el tiempo en que estas cavidades se distienden.

El modo más sencillo de hacerse una idea del funcionamiento interno del corazón
es seguir el curso de la corriente sanguínea a través del corazón y luego los
pulmones. La sangre que entra al corazón procedente de la circulación general, es
lo que se llama sangre venosa, con proporción de oxígeno relativamente baja. Como
esa sangre venosa se encamina a los pulmones por la arteria pulmonar, el término
“venoso” no parece correcto, de modo que podría llamarse “sangre sin oxigenar”.
Por el contrario, la sangre que va de los pulmones de regreso al corazón, sigue el
camino de las llamadas venas pulmonares, aunque llevan sangre arterial;

68
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

La sangre sin oxigenar (venosa) penetra al corazón por las venas cavas
craneal y caudal. Esos grandes troncos venosos desembocan en la aurícula
derecha, cavidad de paredes relativamente delgadas, casi una dilatación para
recibir el torrente que llega de las cavas.

La arteria pulmonar se divide casi inmediatamente, para que cada rama respectiva
de la bifurcación lleve sangre sin oxigenar hasta los capilares del pulmón respectivo,
donde el CO2 de la sangre es intercambiado por el CO2 del aire alveolar.

Las venas pulmonares acarrean sangre oxigenada de regreso de los pulmones,


para encaminarla a la aurícula izquierda, otra cámara de paredes delgadas. De la
aurícula izquierda la sangre desciende al ventrículo izquierdo, por el paso que le
deja la válvula mitral, de modo que la corriente puede llenar el ventrículo, de paredes
muy robustas

Vasos

Los vasos sanguíneos pueden compararse a las ramas de un árbol, por el hecho de
que nacen de grandes troncos que se escinden en divisiones cada vez más finas.
Las arterias de menos diámetros se llaman arteriolas, las cuales se convierten por
fin en capilares

Arterias

Las arterias son órganos tubulares cuya misión es transportar la sangre impulsada
desde el corazón. Las arterias de más diámetro se conocen como arterias elásticas
por el hecho de que gran porción de sus paredes están formadas de tejido con esta
propiedad. La elasticidad es importante para mantener elevada la presión arterial
durante la diástole, o sea el período durante el cual los ventrículos están
distendidos.

Las arterias más pequeñas contienen en sus paredes mucho tejido muscular en
vez del elástico. Ese musculo liso regula el tamaño del vaso y por consiguiente el
gasto del líquido por su interior.

69
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Las arteriolas, arterias todavía más pequeñas son muy musculadas poco antes de
convertirse en capilares. El enérgico musculo liso que rodea las terminaciones de
las arteriolas es decisivo porque así ajusta la cantidad de sangre que penetra en
cada capilar. La tensión del músculo alrededor de las arteriolas también sirve para
mantener la presión arterial en todo el sistema. En caso de choque las arteriolas se
dilatan, de manera que parte de la sangre queda estancada en el lecho capilar,
particularmente en el de las vísceras.

Capilares

Los capilares son tubos muy finos, compuestos enteramente de endotelio,


continuación del epitelio escamoso sencillo que tapiza la cavidad del corazón y de
los grandes vasos. Tan reducido es el diámetro de los capilares que por su interior
solo se acomoda una fila de eritrocitos. La pared funciona como una membrana
semipermeable, a cuyo través pueden pasar agua, oxígeno y materias nutritivas
desde la sangre a los tejidos y, en sentido contrario, y en sentido contrario de los
tejidos a la sangre, los productos de desecho de los primeros

70
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

71
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

72
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Principios de la circulación

La presión de la sangre cae mientras pasa a través de las diferentes partes del
sistema circulatorio. En los animales domésticos se encuentran los siguientes
gradientes de presión: aorta 180-100 mm Hg, arteriolas 80-40 mm Hg, capilares 30-
10 mm Hg, venas 10-1 mm Hg y en las venas centrales la presión es ligeramente
negativa debido a la influencia de la presión negativa de la cavidad torácica. En la
circulación pulmonar las presiones son menores.

La sangre siempre fluye de áreas de mayor presión a áreas de menor presión y el


flujo en cualquier parte del sistema vascular es igual a la presión de perfusión
efectiva, que se refiere a la presión intraluminal media de la terminal arterial menos
la presión en la terminal venosa.

Cuando el ventrículo izquierdo empuja una oleada de sangre fuera de la aorta


durante la sístole, la sangre no puede dejar la aorta ni las arterias principales, tan
rápido como es bombeada. Debido a que la aorta y las arterias tienen paredes
elásticas, pueden estrecharse o expanderse. Durante la diástole, cuando el corazón
no está bombeando sangre, el regreso elástico de la aorta y otras arterias
mantienen el flujo de la sangre y la presión sanguínea.

La mayor presión en las arterias ocurre durante la sístole, denominada presión


sistólica y la menor presión sucede durante la diástole, la cual es llamada presión
diastólica. El aumento en la presión sanguínea puede ser causada por una
disminución en la elasticidad en las arterias, o por un incremento en la descarga
simpática, causando constricción de las arteriolas y con ello un aumento de la
resistencia.

Cada contracción sistólica del ventrículo izquierdo forza más sangre del lecho
arterial, el cual ya está lleno bajo presión considerable. Esta sangre adicional dilata
y aumenta la elasticidad de las arterias forzando más sangre dentro de los capilares.
La onda de presión sistólica aumentada que se inicia en el corazón y se extiende a
lo largo de las arterias y capilares, es llamada la onda del pulso.

73
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Solo un pequeño gradiente de presión permanece para ayudar el retorno de la


sangre de los capilares hacia el corazón. Las válvulas que se encuentran en las
venas son, por tanto, de gran importancia para el retorno venoso. Cualquier evento
que aplique al segmento de una vena, por ejemplo, una contracción muscular, actúa
como una bomba movilizando líquido hacia el corazón.

La contracción del diafragma durante la respiración, también ayuda al movimiento


de la sangre. Cuando el diafragma se contrae, la presión negativa de la cavidad
torácica aumenta y la sangre es dirigida de las venas abdominales a las venas
torácicas.

Regulación de la circulación sanguínea

En los mamíferos el sistema cardiovascular es regulado por diversos mecanismos.


Estos aumentan el flujo de sangre que abastece a los tejidos activos y aumentan o
disminuyen la pérdida de calor corporal. El ajuste circulatorio es efectuado por
mecanismos nerviosos y químicos que cambian el calibre de las arteriolas
aumentando o disminuyendo el almacenamiento de sangre en los reservorios
venosos y variando el volumen y el gasto cardiaco.

Los cambios químicos en los tejidos activos, dilatan las arteriolas por acción directa
sobre la musculatura lisa. Un decremento en la tensión de oxígeno o en el pH
causan vasodilatación, como lo hace un aumento en la tensión del bióxido de
carbono. Un aumento en la temperatura debido al calor generado del metabolismo,
ejerce un efecto vasodilatador directo.

La vasoconstricción local puede observarse en vasos dañados. La constricción


parece ser debida a la liberación local de sustancias de las plaquetas sanguíneas,
que se adhieren a la pared de los vasos en el área lesionada.

La noradrenalina y la adrenalina son agentes vasomotores frecuentemente


encontrados en la sangre. La noradrenalina tiene una acción vasoconstrictora
generalizada, mientras que la adrenalina dilata los vasos en el músculo esquelético
y cardiaco.
74
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

El aparato circulatorio está formado por el corazón y por los vasos sanguíneos
(arterias, venas y capilares). El corazón impulsa la sangre y los vasos sanguíneos
la distribuyen por todo el cuerpo

Cuando la aurícula derecha se llena, se contrae, (a la contracción de las aurículas


y de los ventrículos se le llama sístole). La sangre pasa a través de la válvula
tricúspide, al ventrículo derecho, que se halla en estado de reposo (al estado de
reposo de aurículas y ventrículos se le llama diástole).

75
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

76
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Sistema linfático

El sistema linfático está formado por vasos y ganglios linfáticos. A través de todo el
cuerpo, en íntima relación con el sistema de vasos sanguíneos, existe una extensa
red de vasos linfáticos por la que circula la linfa, líquido casi incoloro de composición
química muy compleja. A los vasos linfáticos penetran, disueltas en agua,
sustancias que salen de los vasos sanguíneos atravesando sus paredes. Las grasas
absorbidas por las vellosidades intestinales, penetran a los vasos linfáticos (quilífero
central) y son conducidos a otro de mayor diámetro, llamado canal torácico, que
desemboca en el aparato circulatorio.

Los ganglios linfáticos. Son abultamientos que presentan los vasos. Se localizan
en el cuello, en las axilas, y en las ingles. Gracias a su estructura histológica pueden
filtrar la linfa, reteniendo partículas extrañas que son fagocitadas por células
especializadas del ganglio.

77
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Alveolos. Los pulmones están formados por alveolos, cubiertos por una red de
capilares sanguíneos. En ellos se efectúa el cambio gaseoso entre la sangre y el
medio ambiente. De la sangre a los alveolos pasa bióxido de carbono y vapor de
agua, productos de excreción resultantes de la respiración. De los alveolos a la
sangre pasa oxígeno, indispensable para la respiración.

Sangre

Como cualquier otro tejido, la sangre está formada por células y material intercelular.
Algunas células de la sangre, los leucocitos, pueden migrar a través de las paredes
de los vasos para combatir infecciones. El volumen circulatorio total, es de alrededor
del 8% del peso corporal.

La sangre tiene varias funciones importantes. Transporta nutrientes del aparato


digestivo a los tejidos como oxígeno y bióxido de carbono entre los pulmones y los

78
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

tejidos corporales, transporta productos de desecho metabólico tisular a los riñones


y hormonas de las glándulas endócrinas a otros órganos del cuerpo. La sangre
también participa en la regulación del equilibrio ácidobásico, balance del electrolito
y la temperatura corporal, así como en la defensa del organismo contra
enfermedades. Todas estas son funciones relacionadas con la conservación de un
ambiente interno constante (homeostasia).

La densidad específica de la sangre es 1.04 a 1.05. Contiene aproximadamente


80% de agua, 20% de material orgánico y menos de 1% es materia inorgánica. El
color de la sangre varía según el contenido de oxígeno. La sangre arterial, rica en
oxígeno, tiene un color rojo puro, en tanto que la venosa, pobre en oxígeno, es rojo
obscuro a parda.

Componentes celulares

Los componentes celulares de la sangre incluyen glóbulos rojos o eritrocitos,


glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas.

Eritrocitos. Los glóbulos rojos o eritrocitos contienen hemoglobina y son células


especializadas en el transporte de oxígeno. Morfológicamente se observan como
discos bicóncavos, con un borde circular grueso y un centro delgado. Pierden su
núcleo antes de entrar a la circulación.

La formación de eritrocitos, conocida como eritropoyesis tiene lugar en la médula


roja de los huesos. En el feto también se forman en el hígado. La eritropoyesis es
un proceso continuo que iguala a la tasa de destrucción. Está regulada por un
mecanismo de retroalimentación que es inhibido por un aumento del número de
eritrocitos circulante y es estimulado por la anemia. Cuando los animales son
llevados de lugares bajos a sitios altos, donde hay menos oxígeno, hay un aumento
compensatorio de glóbulos rojos. La eritropoyesis está controlada por una hormona
llamada eritropoyetina, secretada por los riñones.

La destrucción de glóbulos rojos en la circulación sucede después de tres o cuatro


meses. Las células se desintegran y son eliminadas de la circulación por el sistema
79
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

retículo endotelial, formado por células especiales en hígado, bazo, médula ósea y
ganglios linfáticos. Los productos de la destrucción de eritrocitos incluye a los
pigmentos bilirrubina y biliverdina, que son secretados por el hígado y la bilis. El
hierro liberado es utilizado en la síntesis de nueva hemoglobina.

Función de los eritrocitos.

Leucocitos. Los glóbulos blancos o leucocitos difieren considerablemente de los


eritrocitos porque son nucleados y poseen la capacidad de movimiento
independiente.

Función de los leucocitos.

Los leucocitos se clasifican en granulocitos y agranulocitos. Los primeros se dividen


en varios grupos según la tinción de los gránulos de la célula. Los granulocitos
jóvenes tienen un núcleo en herradura que se hace multilobular conforme la célula
crece y envejece.

La mayor parte de los granulocitos contienen gránulos que se tiñen con colorantes
básicos en azul o rojo y se conocen como neutrófilos. Constituyen la primera línea
de defensa contra infecciones, migrando a las áreas invadidas por bacterias para
destruirlas. En el proceso muchos neutrófilos también digieren el tejido muerto en el
área, dando por resultado un material semilíquido conocido como pus. Unos pocos
leucocitos contienen gránulos que se tiñen con colorantes ácidos; se conocen como
eosinófilos y su número reducido, aumentando en las parasitosis.

80
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Trombocitos. Las plaquetas o trombocitos son fragmentos de células de casi 2 a 4


m de diámetro. Formados en la médula ósea y el hígado, tienen una vida de 8 a
10 días. Son atraídas a los vasos sanguíneos dañados donde liberan sustancias
que producen vasoconstricción y se conglomeran para formar un tapón temporal.
Estas reacciones rápidas restringen la pérdida de sangre aun antes que ocurra la
coagulación.

Coagulación de la sangre.

La reacción inicial en la coagulación de la sangre es la formación de un compuesto


llamado tromboplastina. Este puede ser liberado por un tejido dañado o como
resultado de una serie de reacciones complejas en la sangre que involucran a las
plaquetas y a una larga serie de factores de la coagulación. La protrombina y los
factores de coagulación necesarios para su activación se elaboran en el hígado; la
vitamina K es esencial para este proceso.

Las sustancias que bloquean la acción de la vitamina K en el hígado, también


pueden interferir en los mecanismos de coagulación. Existen varias sustancias con

81
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

esta propiedad, como el dicumarol. Estas sustancias se encuentran en algunas


plantas y fueron descubiertas cuando el ganado desarrollaba una enfermedad
hemorrágica después de comer ciertas pasturas.

Grupos sanguíneos.

En el hombre y en los animales se definen como la suma de todos los antígenos del
suero a los factores de los grupos sanguíneos que se encuentran unidos en la
membrana de los eritrocitos. Un antígeno es un compuesto químico, usualmente
una proteína, que cuando se inyecta a un individuo que carece de este, causa la
formación de un compuesto específico neutralizante, llamado anticuerpo.

Algunas enfermedades tanto en el hombre como en los animales, son causadas por
las reacciones antígeno-anticuerpo entre la madre embarazada y el feto.

82
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

5. SISTEMA RESPIRATORIO, ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES

El término aparato respiratorio quizá sea descrito mejor por el término sistema
pulmonar, porque se pretende designar por el solo aquellas estructuras que
participan en el intercambio de gases entre la sangre y el sistema o medio externo.
No debe confundirse con la respiración celular (bioquímica) al nivel celular de los
tejidos orgánicos.

El oxígeno es una de las necesidades imperiosas de los animales. Un ser animal


puede resistir varios días sin agua, varias semanas sin alimento, pero su vida sin
oxígeno se mide en minutos.

Enviar oxígeno a la sangre y retirar de ella el anhídrido carbónico (CO2) son las
funciones decisivas del aparato respiratorio. Secundariamente intervienen en la
regulación de la acidez de los líquidos extracelulares del organismo y ayuda en la
regulación de la temperatura, la eliminación del agua y la fonación (emisión de
voces, gritos y sonidos). El aparato respiratorio consta esencialmente de los
pulmones, con los conductos que permiten la llegada del aire a ellos. Estos
conductos están formados por las ventanas de la nariz, cavidad nasal, faringe,
laringe y tráquea.

83
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Aparato respiratorio

La principal función del aparato respiratorio es permitir el paso del oxígeno a los
pulmones y la salida del bióxido de carbono de estos. Por lo tanto, la respiración
incluye el transporte de oxígeno a la sangre y de esta a los tejidos. El bióxido de
carbono se mueve en dirección opuesta.

Después de pasar a través de los corredores nasales y la faringe, en donde toma


vapor de agua y se calienta, el aire inspirado llaga a la tráquea, los bronquiolos y
conductos alveolares y por estos a los alveolos. Este último se rodea de los
capilares pulmonares. La capa de tejido entre el aire y la sangre capilar es
normalmente muy delgada.

En bovinos, el área total de las paredes alveolares en contacto con los capilares es
muy grande, casi de 500 m2.

Los pulmones se encuentran dentro del tórax, son estructuras muy elásticas.
Cuando se sacan de esta cavidad se colapsan y ocupan un volumen muy pequeño.
En vida están expandidos, pero al contrario de lo que pudiera esperarse, no están
unidos a las paredes del tórax por algún tejido. Los pulmones están cubiertos por
una membrana muy suave y húmeda conocida como pleura visceral, y la pared del

84
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

tórax por una membrana similar llamada pleura parietal. Normalmente ambas capas
están adosadas entre sí, aunque no hay un puente eficaz de tejido entre estos, no
se separan.

Pulmón y pleuras

85
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Ventanas nasales. Las ventanas de la nariz (nares) son los orificios externos de
los conductos respiratorios. Varían en tamaño y forma desde las del belfo flexible y
fácilmente dilatable del caballo a las rígidas ventanas del hocico del cerdo. La piel
que rodea las ventanas se continúa y forma parte del morro, hocico o jeta. El belfo
del caballo, uno de sus principales órganos del tacto, sirve a este animal para
investigar los objetos que le extrañan. El hocico, en general, suele estar cubierto de
pelos, además de contener glándulas sebáceas y sudoríparas (tubulares). Las
zonas desprovistas de pelos (planum nasale) de la vaca, oveja y cerdo, tampoco
contienen glándulas sebáceas, pero si numerosas sudoríparas. La fiebre persistente
de la vaca, hace que esta zona aparezca seca y costrosa.

86
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Ventanas nasales

Cavidad nasal. La cavidad nasal está separada de la boca por el paladar duro y el
paladar blando, con septo cartilaginoso intermedio que la separa en dos mitades.
Cada mitad de la cavidad nasal comunica con la ventana correspondiente por la
parte anterior; comunica con la parte posterior con la faringe, por medio de las de
las ventanas posteriores que toman el nombre de coanas. La cavidad nasal esta
tapizada de una mucosa que sigue fielmente las irregularidades de una serie de
huesos en forma arrollada, llamados conchas o (turbinados) articulados en la pared
lateral de la cavidad. Se consideran dos conchas mayores (concha dorsal y concha
ventral), así como pequeños huesos etmoturbinados. La mucosa vascularizada que
recubre esos huesos sirve para calentar el aire inspirado. La mucosa de la porción
caudal de la cavidad nasal contiene las terminaciones sensoriales del nervio

87
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

olfatorio (primer par craneal) que, como su nombre indica, es el transmisor de las
sensaciones del olfato.

Senos faciales. Todos los animales de granja tienen senos (cavidades llenas de
aire) de ciertos huesos del cráneo y cara, en comunicación con la cavidad nasal; los
senos se llaman maxilares, frontal, esfenoidal y palatinos, por su situación en los
huesos del mismo nombre. En el caballo, los senos esfenoidal y palatino se unen
para formar una sola cavidad llamada seno esfenopalatino. La vaca y la oveja
presentan un seno adicional, el seno lagrimal, excavado en cada hueso del mismo
nombre. Varias raíces de las piezas dentales superiores se proyectan en el seno

88
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

maxilar; pueden infectarse como consecuencia de afecciones de los dientes,


especialmente en el caballo. El descornado de los animales adultos generalmente
abre el seno frontal, puesto que se continúa con el núcleo del asta en el ganado
mayor.

Como se debe comprender, el seno, en estas condiciones, puede infectarse por la


penetración de materias sépticas en la cavidad, esta afección se llama sinusitis

Faringe. La faringe es un conducto de paso para el aire y los alimentos, aunque


normalmente el aire no puede ser inspirado en el momento en que la comida se
deglute. Los orificios de la faringe comprenden las dos ventanas nasales posteriores
(coanas), dos orificios para las trompas de Eustaquio (que comunican la cavidad
faríngea con el oído medio), con la boca, la laringe y el esófago. Cada trompa de
Eustaquio del caballo tiene un dilatado divertículo conocido como bolsa gutural, en
la porción inmediatamente externa de la faringe.

Laringe. La laringe (caja vocal) regula las entradas y salidas del aire, evita la
penetración de cuerpos extraños y es fundamental para la producción de la voz. En
el caballo y la vaca, la base de la laringe está formada por cinco grandes cartílagos,
pero en otros animales se encuentran en el mismo lugar otros adicionales: 1) el
cartílago epiglótico, o epiglotis, de forma ovalada, está situado detrás de la base de
la lengua; 2) cartílago tiroides, consta de un cuerpo y dos láminas, el cuerpo es una
proyección de la superficie ventral del cuello, lo que en el hombre se conoce como
manzana de Adán; las láminas o alas del tiroides se proyectan hacia atrás y
lateralmente, para dar inserción a varios músculos que intervienen en la deglución
y en la fonación; 3) Los dos cartílagos aritenoides, de forma irregular, sirven para
cerrar la glotis y como palancas para estirar o aflojar las cuerdas vocales, lo que
regula el tono de la voz; 4) el cartílago cricoides, tiene la forma de un anillo de sello,
con la porción ensanchada dirigida dorsalmente, sirve para mantener la forma de la
laringe, de modo que el aire siempre tenga fácil acceso, para inserción de varios
músculos intrínsecos y por último para que sirva de conexión al primer anillo de la
tráquea.

89
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Tráquea. La laringe está continuada por la tráquea, la cual consiste en un tubo


rígido, formado por varios anillos cartilaginosos adyacentes, incompletos por la cara
dorsal. La tráquea se dirige en sentido caudal, hasta cerca de la base del corazón,
donde se divide en dos bronquios primitivos, destinados respectivamente a cada
pulmón. Estos bronquios primitivos se arborizan en otros de diámetro más reducido
y todavía en otros menores llamados bronquiolos. Estos, a su vez, se subdividen en
intralobulares, terminales y respiratorios.

Cada bronquiolo respiratorio se divide en varios conductos alveolares, los cuales


acaban en sacos alveolares, los que consisten en varios alveolos, subdivisión final
y las más pequeñas de las vías aéreas. La disposición total de estas vías puede
compararse a un racimo de uvas, cuyos granos serían los alveolos y los bronquios
de diferente calibre, las ramas, también más o menos importantes.

Loa capilares que corresponden a las divisiones más finas de las arterias y venas
pulmonares, se adaptan íntimamente a las paredes alveolares. Con esta
contigüidad se logra que la sangre circule muy cerca del aire inspirado, del cual
toma el oxígeno, intercambiado por el anhídrido carbónico.

Pulmones. Los pulmones, en la lengua de los rastros se conocen como bofes y


también, livianos, para dar a entender que su peso específico es menor que el del
agua. Los pulmones pueden ser divididos incompletamente en lóbulos por fisuras
profundas que comienzan en la porción ventral. En la vaca, oveja y cerdo el pulmón
izquierdo se divide en lóbulos apical (craneal), cardiaco (medio) y diafragmático
(caudal). En estos animales el lado derecho consta de un lóbulo intermedio además
de los otros tres. Los pulmones del caballo no tienen subdivisiones, excepto por la
presencia de un lóbulo intermedio en el lado derecho.

Una vez que un animal ha respirado por primera vez, los pulmones no vuelven
jamás a colapsarse por completo, incluso en el caso de que el aire penetre en la
cavidad pleural, fenómeno patológico conocido por neumotórax. Por el contrario, en
el feto los pulmones tienen casi la consistencia del hígado y, puesto en agua van al

90
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

fondo. Si el pulmón flota o no, sirve de prueba típica para precisar si un ser
pulmonado ha nacido muerto, en cuyo caso el pulmón no flota.

Respiración general. El aparato respiratorio es una vía para que pase el aire desde
el exterior a las pequeñas divisiones de los alveolos. La tenue pared alveolar y la de
los capilares facilitan el movimiento del oxígeno hacia la sangre y el del anhídrido
carbónico a la cavidad alveolar. Este intercambio es la respiración externa, que se
distingue de la interna en que el oxígeno llevado por la sangre es difundido a los
tejidos para la oxidación celular y el bióxido de carbono resultante se difunde en la
sangre.

La respiración externa depende de los movimientos del aire que entra y sale de los
pulmones. La expansión de la cavidad torácica reduce más la presión, ya negativa,
de la cavidad pleural, lo que provoca que los pulmones se dilaten, con precipitación
del aire en su cavidad, tiempo llamado inspiración.

Además del diafragma, los músculos que actúan en la inspiración son: los
escalenos, gran dorsal, serratos e intercostales.

La espiración, es el movimiento durante el cual el aire sale de los pulmones, lo cual


se logra siempre que se reduce el tamaño de la cavidad torácica.

91
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

92
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

93
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

6. SISTEMA DIGESTIVO; ESTRUCTURAS Y FUNCIONES

6.1 Aparato digestivo de monogástricos

Los seres con el estómago sin divisiones, como los cerdos, gallinas, patos y los
seres humanos, los denominamos MONOGASTRICOS.

En el caso de los monogástricos el estómago es un verdadero saco intermediario


entre el esófago y el intestino delgado. Se encuentra situado detrás del diafragma y
a la izquierda del plano medio. Tiene una dirección oblicua de arriba abajo y de
izquierda a derecha.

El estómago de los monogástricos presenta:

 Cara anterior o parietal, relacionada con el diafragma e hígado.

 Cara posterior o visceral, relacionada con el colon desplegado, páncreas e


intestino delgado.

 Curvatura menor: Cóncava.

 Curvatura mayor: Convexa y se origina en el gran epiplón.

 Extremidad izquierda: Forma de fondo de saco redondeado.

 Extremidad derecha: Estrecha, se continúa con el intestino a nivel de un


estrechamiento que corresponde al píloro.

Los materiales alimenticios se presentan, en su mayor parte, en forma de


combinaciones insolubles, macromoleculares, que para ser utilizadas por el
organismo deben transformarse en otras formas absorbibles más sencillas. El
conjunto de procesos comienza con la ingestión de alimentos transformándose a
través del tracto gastrointestinal y la acción de las glándulas, finalizando con la
eliminación de residuos no absorbidos, denominándola (digestión), la cual permite
la absorción de los productos desdoblados.

94
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Durante el proceso digestivo, las sustancias alimenticias sufren una degradación


que las transforma en productos de peso molecular más bajo y pierden con ello sus
caracteres específicos originales así como su posible actividad tóxica.

La digestión la conforman una serie de procesos físicos y químicos correlacionados


y coordinados mediante el control del sistema nervioso. La regulación nerviosa de
los procesos digestivos está complementada por la actividad de ciertas hormonas
tisulares, cuya síntesis y secreción dependen del estado de actividad funcional en
que se hallen las diversas porciones del tracto gastrointestinal.

Los animales los conceptualizamos en herbívoros, carnívoros y omnívoros. En


comparación con la longitud corporal, el tubo digestivo de los carnívoros es más
corto, su dieta es rica en principios nutritivos de elevada digestibilidad que son
degradados por enzimas corporales. En los omnívoros el tubo digestivo es más
largo mostrando diferencias acusadas. En herbívoros el tracto gastrointestinal
presenta regiones muy dilatadas destinadas a la descomposición de la celulosa a
cargo de las bacterias.

95
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

1. Generalidades sobre la digestión de los principios nutritivos


Con excepción de los monosacáridos, aminoácidos, sales y agua, los elementos
que integran a la dieta sufren, durante su paso por el canal digestivo una
degradación a elementos de peso molecular inferior, los cuales son absorbidos por
fenómenos de orden físico y químico.

a) Vía física.
b) Vía química.
En la vía física comienza por la masticación de la motilidad del tracto digestivo y de
procesos de inhibición y solubilización. La musculatura estriada de la cabeza y del

96
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

esófago participa en la aprehensión de los alimentos, en la masticación y en la


deglución del bolo resultante. Las paredes restantes poseen una musculatura lisa
en posición circular; En las cavidades de diversas partes del tubo digestivo
permanecen separadas entre sí por medio de engrosamientos del músculo circular
(esfínteres) que sólo permiten el paso de los alimentos bajo ciertas sustancias. Los
músculos del estómago se encargan del transporte de materiales fluidificados hacia
el píloro vertiéndose de manera intermitente al intestino delgado, el cuál mediante
sus movimientos del intestino es posible obtener una mezcla íntima del quimo
alimenticio con las secreciones de las glándulas digestivas y facilitar toda mezcla
que esté en contacto con la mucosa absorbente.

Al final se produce un transporte del contenido intestinal en dirección caudal y


después de que el intestino grueso haya reabsorbido algunos elementos más, el
resto, junto con los productos vertidos a la luz intestinal, se elimina por el recto con
la denominación de excrementos.

En la vía química, los alimentos corren a cargo de secreciones de las glándulas del
tubo digestivo, por su contenido de enzimas y su acción misma por medio de
bacterias y protozoos. Las secreciones digestivas proceden de las glándulas del
tubo digestivo, o bien de glándulas anejas como el páncreas, hígado y salivales.

La estructura de las glándulas digestivas responde a un esquema común a todas


ellas; las células secretoras están dispuestas formando sáculos glandulares de
diversas longitudes y de conformación variable de unas glándulas a otras, y sus
productos de secreción son vertidos a canales secretores que los conducen hasta
la luz del tubo digestivo.

De acuerdo a la composición de la secreción las glándulas se dividen en:

a) Mucosas.
b) Serosas.
c) Mixtas.

97
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Las mucosas producen una secreción viscosa, rica en mucina; las serosas,
elaboran un jugo más fluido, pobre en residuo seco; y las mixtas se clasificarán las
que posean células de tipo mucoso y tipo seroso.

2. Mecanismo de la secreción
Las células hepáticas son las únicas en contacto con los vasos sanguíneos. Las
células restantes de las glándulas digestivas obtienen H2O y las sustancias
cristaloides las cuales precisan a partir del fluido intersticial y, por tanto, su proceso
secretor depende de la permeabilidad de los capilares y de la propia permeabilidad
de las células glandulares.

La secreción es un proceso activo de la célula dando como resultado que algunos


electrolitos se encuentran en mayor concentración en la secreción que en el plasma
sanguíneo, y que en las glándulas secretoras manifiestan un metabolismo elevado.

La secreción es una función celular peculiar que comprende 2 procesos:

a) El transporte.
b) La cesión de proteínas y enzimas.

98
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

El transporte hasta la luz del tracto digestivo de H2O y cristaloides que las células
glandulares obtienen de la sangre y a los que, en algunos casos, se añaden
simultáneamente sustancias inorgánicas (HCL) u orgánicas de bajo peso molecular
(ácidos biliares).

Figura 1. A) Aspecto de la célula glandular antes de la estimulación. B) comienzo


de la estimulación: los granulitos de secreción se funden en otros de mayor talla. C)
prolongación de la estimulación: desplazamiento de los gránulos de secreción
gruesos hacia el ápice celular. D) prolongación de la estimulación: m
desprendimiento del polo apical celular, junto con los gránulos de secreción y
expulsión del mismo a la luz del canalículo excretor glandular. E) aspecto de la
célula al terminar el período de estimulación: restauración de la forma celular
primitiva, la célula está casi libre de gránulos de secreción.

La cesión de proteínas y de enzimas que se unen a la corriente de fluidos


secretados en los conductos secretores.

99
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

En cortes de células secretoras pueden distinguirse los llamados gránulos de


secreción, desparramados por el citoplasma.

Estas granulaciones celulares son productos específicos de las células glandulares


y están constituidas por enzimas o sus precursores inactivos, siendo descargados
por las células durante el acto de la secreción.

Los enzimas digestivos en las secreciones ejercen su actividad sobre 3 grupos de


alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas. Todo alimento que entra en
contacto con las muchas enzimas en el contenido intestinal es capaz de degradar
las sustancias alimenticias mediante ruptura de uniones glucosídicas, peptídicas y
ésteres.

La pepsina, tripsina y quimotripsina son las proteínas actuantes en el estómago o


intestino delgado, el cual tras su activación del zimógeno desdoblan mediante la
hidrólisis los compuestos peptídicos atacando a fragmentos grandes hechos por
polipéptidos.

Las polipeptidasas liberan de los péptidos los diversos aminoácidos y necesitan un


grupo amina o carboxilico libre en el péptido. Mediante las dipeptidasas llega a su
término el desdoblamiento de la proteína.

La amilasa está encargada de romper los enlaces glucósidos de los polisacáridos.


La lipasa rompe enlaces de esterificación formándose en el páncreas.

La producción y composición de las secreciones del páncreas y de las glándulas


gástricas y entéricas están gobernadas por el sistema nervioso y las hormonas
tisulares.

100
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

HORMONA LUGAR DE ESTÍMULO ACCIÓN


TISULAR PRODUCCIÓN DESENCADENANTE

Gastrina Región del Productos intermedios Favorece formación de pepsina y


fundus del del desdoblamiento secreción del páncreas; aumenta
estómago proteico o atenúa la motilidad gástrica.

Secretina Mucosa HCL, péptidos, Favorece la secreción


duodenal aminoácidos, grasas, pancreática, liberando un líquido
jabones. pobre en enzimas y rico en
álcalis y agua; estimula
formación de bilis.

Colecistoquinina Mucosa Péptidos, Eleva contenido enzimático de la


creozimina intestino aminoácidos, HCL, secreción pancreática;
delgado grasas, ácidos grasos. contracción y vaciado vesícula
biliar.

Enterogastrona Mucosa Grasas y azúcares Inhibe la motilidad y secreción


intestino gástrica.
delgado

Enterocrinina Mucosa Componentes del Aumenta motilidad y secreción


intestino quimo gástrica
delgado

villiquinina Mucosa HCL Estimula movimiento de las


intestino vellosidades intestinales.
delgado

Las bacterias constituyen en el canal digestivo una 2da. Fase de enzimas, éstas se
encuentran principalmente en los herbívoros aprovechando la celulosa en altas
concentraciones formando enzima glucosídica.

Su acción bacteriológica puede aprovecharse en la celulosa de los forrajes, además


destruir membranas celulares a fin de ser digerido.

3. Prehensión y deglución del pienso.


En la prehensión y la masticación la digestión comienza con el ingreso del alimento
en la cavidad bucal, tras haber sido apreciada su calidad por los órganos de los
sentidos.

101
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

La forma de prehensión de los alimentos está en consonancia con su naturaleza y


constitución y varía según los animales domésticos de que se trate, en los que los
dientes, los labios, la lengua, la cabeza y a veces las extremidades anteriores
participan en diversa proporción. Salvo los líquidos y ciertos alimentos de ingestión
inmediata, las restantes materias alimenticias son colocadas por la lengua entre las
superficies trituradoras de los molares y comienza la masticación.

Para la prehensión y deglución del pienso se manifiestan 3 tipos:

a) La prehensión de alimentos sólidos.


b) La prehensión de líquidos.
c) Masticación.

En la prehensión de alimentos sólidos, los alimentos agarrados son sostenidos


por los dientes y así mismos desgarrando y fragmentando con las extremidades de
los miembros anteriores.

El alimento es transportado al interior de la cavidad bucal mediante movimientos


adecuados de la cabeza y de las mandíbulas y, en el caso del perro, es ingerido por
lo general sin haber sido suficientemente masticado. Los alimentos pastosos y los
líquidos son aprehendidos con la lengua.

ACTIVIDAD VACA OVEJA


Tiempo de pasto /24 horas 4-5 4-7
Duración de la toma de forraje en prado 4-9 9-11
(horas)
Número total de bocados 24000
Número de bocados / minutos 50-80
Pasto ingerido (peso fresco) 10% 10%
Pasto ingerido (peso seco, kg) 6-12 0´52-1´3
Recorrido efectuado en prado (km) 3´2-4´8

102
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Para la prehensión de líquidos difiere a los demás en el caso de los carnívoros.


Los perros colocan en forma de cuchara la extremidad de la lengua y la sumergen
así el líquido, que transportan al interior de su boca. En los gatos poseen en su
lengua numerosas papilas entre las que quedan atrapadas gotas de líquido que
penetran en la cavidad oral al retirar la lengua. Los demás animales domésticos
acoplan el labio superior sobre el inferior, frunciendo sus bordes para limitar una
estrecha abertura por la que aspiran los líquidos que quieren beber; para conseguir
este efecto realizan un cierto vacío en la boca, combinando el descenso del maxilar
inferior con la retracción de la lengua; la función de esta última podría compararse
a la realizada por el émbolo de una bomba aspirante.

Para el caso de la masticación es un acto reflejo que sigue la prehensión de los


alimentos y que se pone en marcha por la presencia de aquellos en la cavidad bucal.
La masticación se encuentra sometida al control de la corteza cerebral, puesto que
puede ser interrumpida en cualquier momento para permitir la eliminación de las
partes del alimento reconocidas como no adecuadas después de su introducción en
la boca. La masticación consiste, en realizar una fragmentación de alimentos
aumentando su superficie y garantizar su mezcla íntima con la saliva.

Durante la masticación, el maxilar inferior se acerca y aleja alternativamente del


maxilar superior merced a la contracción y relajación de los músculos maseteros,
de forma que las filas de molares de ambos se presionan mutuamente. Además el
maxilar inferior realiza movimientos de oscilación lateral (diducción), en la medida
permitida por la articulación mandibular; estos movimientos son particularmente
notables e importantes en los herbívoros, pues la fosa articular glenoida y el cóndilo
correspondiente son poco marcados.

En los carnívoros solamente cortan y trituras, mientras que en los herbívoros se


produce una molienda.

4. La saliva y su secreción.
La saliva es la mezcla de las secreciones de todas las glándulas salivares:

103
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

a) Parótidas.
b) Submaxilares.
c) Sublinguales.
La cantidad de saliva segregada depende de la cuantía, condiciones físicas y
contenido de agua del pienso, y de la especie animal. Así por ejemplo, los piensos
muy acuosos producen menos saliva que los resecos y fibrosos.

La saliva bucal mixta es un líquido incoloro, inodoro e insípido con un peso


específico de 1´001-1´009.

ANIMAL NIVELES DE pH

CERDO 7´32 (7´15-7´47)

PERRO 7´56 (7´34-7´80)

CABALLO 7´56 (7´31-7´80)

BUEY 8´2-8´4

La saliva tiene un contenido de agua del 99-99´5%. Su residuo seco está constituido
por diversos compuestos inorgánicos y orgánicos así también por leucocitos,
microorganismos y células epiteliales de descamación.

Los componentes inorgánicos contienen cloruros, fosfatos y bicarbonatos de


potasio, sodio y calcio.

Los componentes orgánicos representan un 70% de la materia seca se encuentran


proteínas, mucina y compuestos orgánicos de bajo peso molecular.

El flujo salival que se produce continuamente por las glándulas parótidas y las
glándulas parietales inferiores está formado por:

a) Una fracción constante, no sometida a las influencias del sistema nervioso.


b) Una fracción segregada reflejamente.

104
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Los estímulos provocadores del flujo salival reflejo provienen de la cavidad bucal y
del retículo, rumen, omaso y porción torácica del esófago. Durante la prehensión de
alimento y la masticación aumenta la cantidad de saliva segregada, como
consecuencia de una estimulación de los receptores localizados en la boca; esta
excitación provoca el comienzo de la secreción de la glándula submaxilar e
incrementando las glándulas parótidas y parientales inferiores y de las glándulas
palatinas y faríngeas

6.2 Aparato digestivo de rumiantes

Los rumiantes se caracterizan por su capacidad para alimentarse de pasto o forraje.


Esta característica se basa en la posibilidad de poder degradar los hidratos de
carbono estructurales del forraje, como celulosa, hemicelulosa y pectina, muy poco
digestibles para las especies de estómago simple o no-rumiantes. Basada en esta
diferencia fundamental, la fisiología digestiva del rumiante adquiere características
particulares. La degradación del alimento se realiza mayoritariamente por digestión
fermentativa y no por acción de enzimas digestivas, y los procesos fermentativos
los realizan diferentes tipos de microorganismos a los que el rumiante aloja en sus
divertículos estomacales (DE). Por esta razón tenemos que tener presente que al
alimentar a los rumiantes primero estamos alimentando a los microorganismos
rúmiales, y que para su buen desarrollo tiene que haber un medio ruminal favorable
para ello. De esta forma hay una simbiosis entre las bacterias y el animal.

Esta digestión fermentativa, si bien favorece al rumiante al permitirle degradar


hidratos de carbono estructurales, también afecta la digestión de todos los demás
componentes de la dieta, expuestos a los mismos procesos fermentativos, sin que
esto represente siempre una ventaja desde el punto de vista del mejor
aprovechamiento del alimento.

Debido a su sistema digestivo, los rumiantes representan el grupo más


especializado y desarrollado, ya que tiene la capacidad de digerir fibras y otros
glúcidos en forma más completa que los no rumiantes. Además presentan ciertas

105
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

características morfológicas y fisiológicas digestivas que los diferencian de los


demás animales como los porcinos o equinos. Las principales características se
observan en la porción anterior del tubo digestivo, ya que los órganos responsables
del proceso de degradación de los alimentos a partir del abomaso son similares a
los de las demás especies mono gástricas. El presente trabajo describe
principalmente las funciones de los órganos que se localizan antes del duodeno en
los rumiantes, enfocándose específicamente en los bovinos y ovinos.

6.2.1 Componentes del aparato digestivo de los rumiantes

El aparato digestivo de los rumiantes está constituido por los siguientes elementos
que son:
 Boca (dientes)
 Faringe
 Esófago
 Compartimientos (rumen, retículo, omaso, y abomaso)
 Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon)
 Intestino grueso (ciego, colon, recto)

La boca de los rumiantes no presenta dientes incisivos superiores ni caninos,


presenta una almohadilla dental superior, la cual junto con los incisivos inferiores,
los labios y la lengua prensan los alimentos. Presentan dientes molares formados y
espaciados para que el rumiante solamente pueda masticar con un solo lado de la
mandíbula al mismo tiempo, estos movimientos laterales dela mandíbula facilitan la
masticación de fibras vegetales duras.

La producción de saliva se lleva a cabo por tres glándulas salivales, las cuales son:
glándula parótida, glándula mandibular y glándula sublingual. La saliva sirve como
fuente de nitrógeno (urea y mucoproteínas), fósforo y sodio, los cuales utilizan los
microorganismos del rumen. La producción de la saliva en los rumiantes puede
llegar a 150 l/día en bovinos adultos y 10 o más en ovinos. La producción es
constante, pero tiende a aumentar mientras se lleva a cabo el consumo o durante

106
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

el reposó. La saliva del rumiante posee un amortiguador, el cual es utilizado para


mantener apropiado el pH del rumen. Además de las funciones mencionadas, la
saliva sirve también para humedecer la boca y el bolo alimenticio, facilitando así la
masticación y la deglución. La saliva del rumiante a diferencia de otras especies no
contiene amilasa.

El esófago del bovino adulto es de aproximadamente 5 centímetros de ancho y 90


a 105 centímetros de longitud, su pared es de tejido muscular estriado. La función
de este tubo muscular es la de conectar los sacos rúmiales con la cavidad bucal.
Se presenta una peculiaridad denominada canal esofágico reticular, el cual se inicia
en la porción inferior del esófago y cuando se cierra, forma un tubo que va del
esófago al omaso. La función de esta estructura es permitir que la leche ingerida en
la edad temprana de los animales no pase al retículo o rumen, y de esta forma evite
la fermentación bacteriana.

El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe que es un pasaje común a las
vías respiratorias y digestivas y baja al estómago por el esófago. Este es un órgano
tubular que une la faringe con el estómago. Su longitud aproximada es de 0,90 a
1,05 metros y su diámetro potencial en la misma especie de 5 a 7 cm. Está formado
por 3 capas de las cuales la intermedia muscular, produce ondas que facilitan el
traslado del bolo

El estómago en los rumiantes es muy grande y ocupa casi las tres cuartas partes
de la cavidad Abdominal. Está compuesto y consta de cuatro compartimientos:
Retículo o bonete, Rumen o panza, Omaso o librillo y Abomaso o cuajar. Las
tres primeras secciones son a menudo consideradas como proventrículos, pues
están revestidas por una membrana mucosa desprovistas de glándulas. El
Abomaso posee una membrana mucosa glandular por eso comúnmente se llama
“estómago verdadero”.

107
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Estómagos de rumiantes o poligástricos

6.2.2 Retículo

La función del retículo es movilizar el alimento digerido hacia el rumen o hacia el


omaso en la regurgitación del bolo alimenticio después de la rumia. Presenta forma
piriforme, es el más frontal y pequeño de los ventrículos, a la altura de la sexta y
séptima costilla, su mayor parte se halla a la izquierda del plano medio. Se
encuentra contra el diafragma y el hígado en su parte frontal, en la dorsal se
encuentra limitado por la pared del rumen.

108
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

La membrana epitelial se eleva formando pliegues de una altura de 1cm, estos


incluyen espacios o de cuatro, cinco o seis lados; esto da origen al nombre vulgar
de “panal de miel”. Las celdas están subdividas por pliegues más pequeños y los
fondos están incrustados de papilas córneas agudas.

La redecilla o retículo está separada del rumen por el pliegue rumino-reticular.


Presenta esencialmente la misma estructura pero la mucosa de este compartimento
se caracteriza por formar pliegues de 1 cm. de altura aproximadamente que dan
origen a celdas poligonales en forma de panal. En la porción superior derecha se
abre el car-días, que es donde se une el esófago y por donde entran los alimentos.
En esa misma región se halla la gotera esofágica consistente en un canal formado
por dos pliegues que le permiten cerrarse y conducir alimentos líquidos
directamente al estómago verdadero o cuajar. Este reflejo se manifiesta con fuerza
en terneros lactantes pero la habilidad se pierde luego del destete y solo un
porcentaje de los adultos responde a estímulos más fuertes, como soluciones de
sal común o mejor aún de sales de cobre. Esta gotera desemboca en el orificio
retículo omasal de un diámetro aproximado de 3 cm. y que une la redecilla con el
librillo.

El bolo llega entonces al cardias, este se abre y el alimento entra al retículo. Desde
acá el bolo se moverá por contracciones de las capas musculares que rodean el
rumen. Las contracciones se propagan por ondas y se producen siguiendo una
secuencia constante. Cada contracción se repite con un intervalo aproximado de un
minuto, menor cuando el animal come y mayor cuando el animal descansa. Se
produce primero una contracción incompleta del retículo y luego una segunda
contracción más completa que hace pasar al alimento por sobre el pliegue rumino-
reticular.

El alimento recién ingerido, más seco que la masa y de menor densidad, se aloja
en el saco dorsal o en alguno de los sacos ciegos, adonde es empujado por la
contracción del saco dorsal, que es simultánea con la del retículo. Finalmente se
produce una contracción del saco ventral que empuja la di gesta más líquida hacia

109
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

arriba, mojando el alimento más seco, llevando los microorganismos, y al mismo


tiempo lavando hacia abajo las substancias ya disueltas y las partículas más
pequeñas. En la próxima contracción estas partículas serán llevadas al retículo y en
la segunda contracción reticular, en que se abre el orificio retículo omasal pasaran
al librillo. Este orificio es pequeño y además su superficie está cubierta por alimentos
fibrosos que forman una red de modo que solo pueden pasar las partículas más
finas.

6.2.3 Rumen

El rumen es un saco formado por una membrana mucosa recubierto por un epitelio
escamoso, estratificado y carnificado que representa papilas y rodeado por una
capa muscular que es la que produce las contracciones. En su interior presenta
pliegues o pilares que los dividen en cinco sacos (dorsal, anterior, ventral, ciego
dorsal y ciego ventral).

El rumen presenta una capacidad total en un bovino adulto de 100 a 250 L. Ocupa
la mayor parte del lado izquierdo de la cavidad abdominal y se encuentra en
contacto directo con el ijar izquierdo, limitado dorsalmente por el techo abdominal y
ventralmente con el suelo abdominal.

El rumen actúa como una cámara de fermentación microbiana y además es el lugar


principal de asimilación de ácidos grasos de cadenas cortas. El rumen presenta una
elevada cantidad de diferentes especies de microorganismos, las cuales pueden
alcanzar cantidades que van de 25 a 50 mil millones/ml, se han identificado unas 35
especies diferentes de protozoarios ciliados.

Esta cámara se puede describir como presentando dos caras, dos curvas y dos
extremidades. La primera de ellas es la cara parietal o izquierda, la cual está en
relación con el diafragma, la pared izquierda del abdomen y el bazo. La cara visceral
o derecha, se relaciona principalmente con el omaso y abomaso, intestino, hígado,
páncreas, riñón, aorta posterior y vena cava.

110
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

La curvatura dorsal, es convexa y se encuentra limitada por los pilares izquierdos


del músculo diafragma y los músculos sublunares, a los cuales se encuentra unida
por medios del peritoneo y tejido conectivo. La curvatura ventral, se encuentra
situada sobre el suelo del abdomen. Los surcos longitudinales izquierdo y derecho,
dividen externamente al rumen en dos sacos: dorsal y ventral.

La extremidad reticular o anterior, se encuentra dividida ventralmente por un surco


anterior transversal en dos sacos. El saco dorsal, se encuentra separado del bonete
por el surco ruminoreticular, el cual es muy marcado en la cara izquierda, pero en
la derecha no existe, observándose juntos al rumen y retículo como una cúpula (atrio
ventricular) en donde se une el esófago. La extremidad pelviana, se relaciona con
el intestino y la vejiga, y se encuentra dividida en dos sacos ciegos por el surco
posterior transverso, el cual pone en conexión a los surcos longitudinales. Los sacos
ciegos están separados del rumen por los surcos coronarios dorsal y ventral.

Internamente el rumen, se encuentra dividido en sacos: dorsal y ventral, por los


pilares; estos son pliegues de la pared, reforzados por fibras musculares, que
corresponden a los surcos en la cara externa del rumen. Los pilares encontrados
son: pilar anterior y posterior, que son los principales, pilares derecho e izquierdo,
pilares coronarios dorsal y ventral, y el pliegue ruminoreticular.

La superficie interna del rumen es de tipo epitelial, presenta un color pardo, excepto
en los bordes de los pilares, se encuentra incrustada de grandes papilas que llegan
a medir hasta 1 cm de longitud, sin embargo, los bordes de los pilares y una parte
del saco dorsal están desprovistas de papilas, la disposición papilar se encuentra
más desarrollada en los sacos ciegos. La mayoría de las papilas son foliadas y
cónicas, algunas son filiformes y estrechas.

Los movimientos de esta cámara al igual que del retículo, facilitan la mezcla de la
ingesta y haciendo que el líquido ruminal la humedezca continuamente
manteniéndola en contacto con la flora ruminal. También facilitan el eructo, la
regurgitación y el paso del alimento hacia el mazo. El movimiento del mezclado se
inicia con una contracción del retículo, seguida de una de los sacos anterior y dorsal

111
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

del rumen, la ingesta se dirige posterior y ventralmente; instantes más tardes se


produce el eructo, para lo cual los sacos posterior ventral y dorsal se contraen,
forzando a la ingesta hacia arriba y adelante. Los gases son dirigidos también hacia
el esófago con esta contracción, en ese momento el orificio esofágico se dilata y los
gases son expulsados a la atmósfera, previa inhalación pulmonar.

La rumia es un reflejo que consta de cuatro acciones diferentes: regurgitación, re


insalivación, re masticación y re deglución. La rumia se inicia por el contacto del
alimento grueso con los receptores nerviosos de la pared ruminal. Durante la fase
de regurgitación, el cardias se inunda de ingesta como resultado de una contracción
del retículo; al mismo tiempo, se presenta un esfuerzo dela glotis cerrada, creando
una presión negativa en el tórax. En el momento preciso el cardias se abre y un bolo
de digesta es pasado el esófago, de donde es transportado hacia la boca por
contracciones peristálticas del esófago. Una vez en la boca, el fluido en exceso es
expulsado del bolo y se deglute, la re masticación comienza y terminando esta, el
bolo es re deglutido y se reinicia el procesó.

6.2.4 Omaso

No se conoce en forma clara cuál es la función del omaso, aunque al parecer es la


de ayudar en la función de reducir el tamaño de las partículas del alimento digerido,
además de que interviene en el control del paso del bolo alimenticio hacia el tubo
digestivo inferior y extraer los líquidos retenidos en la ingesta. Sus láminas y papilas,
pueden funcionar como una comunicación directa entre el retículo y el abomaso
para los líquidos y alimentos finamente triturados.

El omaso es una estructura de forma elipsoidal, situado enteramente a la derecha


del plano medio, a nivel de las 7ª–11ª costillas. Se relaciona sobre todo con el
diafragma y el hígado, además del rumen, retículo y abomaso.

La parte interna del omaso, se encuentra ocupada por aproximadamente 100


pliegues longitudinales llamados láminas de librillo, las cuales emergen de la
curvatura mayor y los lados. Las láminas mayores (12 aprox.) tienen un borde

112
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

convexo de inserción y un borde ventral libre cóncavo. El alimento es comprimido


en placas delgadas en los pequeños espacios existentes entre láminas, para ser
triturado finalmente por las numerosas papilas córneas redondeadas que se
encuentran en las superficies de los pliegues.

Se caracteriza por sus pliegues, las láminas del librillo (± 100) cubiertas de papilas
córneas. Acá se produce la absorción de líquidos a fin de que el material llegue más
concentrado al cuajar y no se diluyan las enzimas

6.2.5 Abomaso

La función del abomaso es similar al estómago de los no – rumiantes, con la


secreción de ácido clorhídrico y pepsina, mismas que inician el proceso de
degradación de las proteínas tanto de sobrepaso como microbianas. A diferencia
del estómago de mono gástricos, los pliegues abomasales previenen la
estratificación de la ingesta, lo que aunado a la naturaleza semilíquida de la misma,
la exponen al proceso hidrolítico en un menor tiempo.

El abomaso es un saco largo que se halla en su mayor parte sobre el suelo del
abdomen. El fondo de este, se halla en la región xifoidea en relación con el retículo.
El cuerpo, se extiende ventralmente entre el rumen y el omaso; la porción pilórica,
se inclina dorsalmente uniéndose al duodeno mediante el píloro.

La cavidad del abomaso se encuentra revestida en su área inicial (región glandular)


por una membrana mucosa glandular blanda, que forma una docena o más de
pliegues espirales. La segunda área (región pilórica) es más estrecha y su aspecto
es parecido a la de la región correspondiente en el estómago del caballo.

Es semejante al estómago de los monos gástricos pero con más forma de tubo.
Segrega ácido clorhídrico y pepsina que ataca las proteínas. Se digieren aquí las
bacterias y los protozoarios formados en el rumen. El pH oscila entre 2 y 3, acidez
óptima para la acción de la pepsina.

113
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Otra vista del aparato digestivo de los rumiantes

6.2.6 Intestino delgado

Es un tubo que conecta el estómago con el ciego, se encuentra suspendido de la


parte dorsal de la cavidad abdominal mediante un pliegue de peritoneo llamado gran
mesenterio, a la derecha del plano mediano. Tiene una longitud equivalente a 20
veces aproximadamente la longitud del cuerpo del animal y un diámetro de 5 a 6 cm
aproximadamente. Consta de tres partes: Duodeno, yeyuno e íleon. En el intestino
delgado se lleva a cabo la mayor parte de la absorción de nutrimentos, además es
el órgano en donde se lleva a cabo la digestión principalmente proteica.

El intestino delgado se encuentra constituido de cuatro capas: serosa, muscular,


submucosa y mucosa. Presenta tres tipos principales de glándulas, los cuales son:
Glándulas intestinales, glándulas duodenales y placas de Peyer. Los dos primeros
tipos de glándulas están encargadas de la producción de enzimas y hormonas
necesarias para convertir productos parcialmente digeridos en los órganos
anteriores, el tercer tipo de glándulas son agregados de tipo linfoide.

El duodeno: es la parte fija del intestino y la más cercana al abomaso, en él se


encuentran insertados los conductos pancreático y biliar para la liberación de

114
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

enzimas como tripsina y quimo tripsina. El duodeno tiene una longitud aproximada
de un metro de longitudes formando una curva en forma de“S”.

El yeyuno: es aproximadamente el 90% de la longitud total del intestino delgado,


no presenta una demarcación bien definida ni con el duodeno ni con el íleon. El
yeyuno e íleon forman la parte mesentérica de los intestinos y se encuentran
generalmente en posición dorsal izquierda de la cavidad abdominal.

6.2.7 Intestino grueso

El intestino grueso del rumiante no presenta cintas ni saculaciones. En su mayor


parte se encuentra situado en la porción derecha dorsal de la cavidad abdominal.
Principalmente funciona como órgano de absorción de agua y concentración de
contenido intestinal. Se encuentra formado por ciego, colon y recto.

El ciego presenta una longitud media de 75 cm, y un diámetro de 12 cm. El colon


tiene una longitud promedio de 10 m., su diámetro es al principio igual que el del
ciego, pero disminuye después 5 cm aprox. En su mayor parte se encuentra
dispuesto en dobles asas elípticas unidas entre sí por tejido areolar.

El recto está cubierto con peritoneo hasta a nivel de la primera vértebra coccígea,
la porción retroperitoneal se halla circundada por cierta cantidad de grasa. El recto
es esencialmente un órgano de almacenamiento donde los productos fecales son
retenidos hasta que la cantidad acumulada estimula el control nervioso de la
defecación.

El ano es la terminación posterior del tracto digestivo y consta de dos músculos


esfinterianos y un músculo retracto.

6.2.8 Hígado

El hígado es la glándula más grande del cuerpo y lleva a cabo un gran número de
funciones como almacenamiento y formación del glucógeno y urea, de saturación
de ácidos grasos, descodificación, fraccionamiento del ácido úrico y secreción de

115
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

bilis. El hígado del bovino, se localiza casi completamente a la derecha del plano
medio. Su peso varía entre 5 a 7 Kg en bovinos grandes, en carneros pesa en
promedio 700 g. En bovinos consta de un cuerpo que forma la mayor parte del
órgano y dos pequeños lóbulos (caudado y papilar) que están localizados
posteriormente.

El lóbulo papilar está comúnmente presente sólo en bovinos y consta de una masa
en forma de lengua que se sobrepone al tejido portal. Presenta una vesícula biliar,
la cual vacía dentro del duodeno por un ducto simple. En los ovinos, el hígado se
encuentra lateralmente en dos lóbulos principales (dorsal y ventral) mediante una
fisura umbilical transversa, y posee un pequeño lóbulo caudadoposteromedial. Es
relativamente más corto y comprimido que en bovinos. Posee vesícula biliar y se
une al ducto pancreático antes de entrar al duodeno como un ducto biliar común.

La importancia principal de este órgano en la fisiología de la digestión, es la


producción de bilis. La bilis es un producto de la destrucción de eritrocitos y del
metabolismo muscular. Es de consistencia viscosa, verde, de pH alcalino y está
constituida de biliverdina y bilirrubina, sales biliares y grasas. En el intestino la bilis
funciona alcalinizando el contenido intestinal disolviendo colesterol y emulsificador
de las grasas. La secreción de bilis se encuentra regulada por la colecistoquinina,
secretada por la pared del intestino delgado.

6.2.9 Páncreas

El páncreas es de forma irregular cuadrilátera y se localiza casi por completo a la


derecha del plano medial. Su cara dorsal se relaciona con el hígado, riñón derecho
y diafragma. Se fija al hígado por medio de la fisura portal. La cara ventral está en
relación con la curvatura dorsal del rumen y el intestino.

La principal función del páncreas en la digestión de los rumiantes, es el aporte de


jugo pancreático y enzimas que son vaciadas al duodeno, para la consecuente
digestión de nutrimentos. Entre las enzimas que produce el páncreas se encuentran:
Tripsina, quimo tripsina, lipasa pancreática, carboxipeptidasa, ribonucleasa,

116
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

desoxirribonucleica y amilasa pancreática en menor grado. La secreción del


páncreas está regulada por dos hormonas: pancreozimina y secretina, las cuales se
producen en la pared del intestino delgado.

6.2.10 Microorganismos del rumen

Los microorganismos del rumen son esencialmente bacterias y protozoarios. Las


primeras son las más importantes y su concentración puede llegar a cien mil
millones por centímetro cúbico. La concentración y el tipo de bacterias dependen de
la dieta pues si bien están presentes siempre muy variadas especies, el porcentaje
en que se halla cada una de ellas es muy variable.

Se puede considerar al rumen como una enorme cuba de fermentación, con


condiciones de temperatura constante (39ºC, 1ºC más que la temperatura del
animal debido al calor desprendido por la fermentación), y anaerobiosis, es decir,
exclusión del aire por los gases producidos por la fermentación. La acidez es más
variable pues los productos finales de la acción bacteriana son ácidos grasos
volátiles (acético, propiónico y butírico) los cuales son neutralizados por la saliva. Si
el alimento es muy digestible, la gran producción de ácidos grasos volátiles no
alcanza a ser neutralizada y el pH baja a 6 y aún 5,5 en casos extremos, mientras
que con dietas de mayor contenido-do en celulosa la producción de ácido es más
lenta y la producción de saliva mayor de modo que el pH se mantiene
aproximadamente en 6,8. En el primer caso tenderán a aumentar las bacterias
productoras de ácido propiónico, mientras que en el segundo predominarán las
productoras de ácido acético. Estos ácidos, producto de deshecho para las
bacterias, son la principal fuente de energía para el rumiante y, como veremos más
adelante, son utilizados por éste con distinta eficiencia para los diferentes procesos.

Los protozoarios se hallan en mucho menor concentración que las bacterias y su


función es menos definida La población microbiana no sólo degrada alimentos sino
que sintetiza sus propias proteínas, aún a partir de nitrógeno no proteico. Esto hace
que sea poco importante la calidad de la proteína que se suministra al animal dado
que no se registran en la práctica deficiencias de aminoácidos esenciales, pues

117
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

estos son sintetizados por las bacterias, lo cual permite usar fuentes de nitrógeno
muy económicas (tales como urea, biuret, etc.) para satisfacer los requerimientos
en proteína del rumiante. También se sintetizan en el rumen todas las vitaminas del
grupo B y la K, haciendo al animal independiente de su aporte por la dieta.

6.2.11 Rumia

La rumia es la función característica del rumiante y consiste en la regurgitación de


digesta del retículo a la boca. El estímulo para iniciar la rumia es el contacto de
partículas gruesas en la pared ruminal; se produce una contracción del retículo que
precede las contracciones del ciclo de mezcla y eleva el material por encima del
nivel del cardias; este se abre y el alimento es absorbido por una presión negativa,
similar a la del eructo. Se regurgita un bolo de aproximadamente 130 g. con cierta
cantidad de líquido.

La remasticación dura de 25 a 60 segundos y consiste en 30 a 80 movimientos de


mandíbula. Son movimientos horizontales, típicos de los rumiantes. Al cabo de
aproximadamente un minuto el bolo es reingerido y vuelve al rumen tal como un
bolo recién consumido, pero ya más despedazado y más fácilmente atacable por
las bacterias.

Los períodos de rumia son cortos, de 20 a 50 minutos, raramente más de 90 y


tienden a ser más frecuentes después de las comidas. El tiempo total dedicado a la
rumia depende del tipo de dieta, siendo muy pequeño en dieta con gran contenido
de grano y mayor tratándose de alimentos con mucha fibra. El tiempo normal oscila
entre 7 y 11 horas por día. En promedio: 8 horas por día = 480 minutos, a un bolo
de 15 g. de materia por minuto = 7,2 kilos de materia seca por día. No todas las
partículas del alimento son remasticadas y algunas lo son más de una vez, pero
esto sirve para acelerar el proceso de digestión.

En las investigaciones de fisiología de la digestión se utiliza una vaca con fístula


ruminal. La intervención no afecta la vida del animal ni su capacidad reproductiva.

118
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

6.2.12 Gases del rumen

Durante la fermentación se producen en el rumen 2 gases: anhídrido carbónico y


metano. Estos gases son eliminados por vía sanguínea o por medio de la
eructación. Esta última ocurre por una contracción del saco dorsal diferente de las
del ciclo e intercalada entre ellas.

La mayor parte del gas se desplaza hacia el retículo, el cardias se abre y el gas se
escapa mientras que la di gesta es retenida por el pliegue retículo ruminal. La
distensión del rumen actúa como estímulo para iniciar el proceso de eructación. En
ciertos casos se produce espuma que impide al nivel de la di gesta bajar
suficientemente para dejar libre la entrada al esófago (cardias), los gases no pueden
salir y continúan acumulándose hasta producir la muerte si no se los hace salir por
medios artificiales. Esto es el empaste.

6.2.13 Desarrollo del rumen y del retículo

En los terneros y corderos, al nacimiento, el rumen tiene el mismo tamaño que el


cuajar. Al comenzar el consumó de forrajes, el retículo y el rumen inician un rápido
crecimiento estimulados por los productos de la fermentación bacteriana, los ácidos
grasos volátiles. El animal adquiere las bacterias ruminales a través del agua, suelo
o forraje, donde éstas se hallan en abundancia, mientras que sólo adquiere los
protozoarios por contacto directo con otro animal, generalmente lamiéndolo.

En un rumiante adulto el estómago puede llegar a ocupar hasta el 75 % de la


cavidad abdominal y junto con su contenido representa alrededor del 30 % del peso
vivo del animal. Se divide en cuatro cavidades: el retículo (red o redecilla), el rumen
(panza), el omaso (librillo) y el abomaso (cuajar). Solo este último es glandular y
funcionalmente análogo al estómago del no-rumiante, mientras que los anteriores
están cubiertos por un epitelio queratinizado y carecen de glándulas.

El retículo toma su nombre de la disposición en forma de red de los pliegues de su


mucosa y está situado cranealmente y en contacto con el diafragma,
comunicándose con el rumen a través del pliegue retículo-ruminal que los convierte
119
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

en una sola unidad funcional (retículo-rumen). El rumen es el compartimiento más


voluminoso y está en contacto con la pared abdominal izquierda.

La superficie visceral presenta surcos que se corresponden con proyecciones


internas llamadas pilares. Los surcos longitudinales derecho e izquierdo lo dividen
en los sacos dorsal y ventral. El surco craneal separa el saco ciego cráneo-dorsal
del cráneo-ventral. Por último el surco caudal junto a los surcos coronarios dorsal y
ventral delimitan los sacos ciegos cauda-dorsal y cauda-ventral. La mucosa del
rumen presenta papilas digitiformes cuyo tamaño y grado de queratinización
dependen del estímulo provocado por el tipo de dieta que está consumiendo el
rumiante.

El omaso se ubica a la derecha de la red y posee forma esférica. Se comunica con


la red por el esfínter retículo-omasal y con el abomaso por el esfínter omaso-
abomaso. Presenta dos partes claramente diferenciadas, el cuerpo y el canal
omasal. El cuerpo es ocupado por un número variable de hojas o láminas, que
insertadas en la curvatura mayor del omaso dirigen su borde libre hacia el canal del
omaso, que se encuentra en su curvatura menor y comunica ambos esfínteres.

Por último, el abomaso se ubica a la derecha y ventralmente en la cavidad


abdominal, tiene forma de saco alargado con un extremo ciego denominado fundus
y un extremo pilórico que desemboca en el duodeno. La mucosa es de tipo glandular
y en el fundus presenta pliegues que aumentan su superficie.

La irrigación del estómago proviene de la arteria celíaca, mientras que la sangre


venosa es recogida por la vena esplénica y la gastroduodenal, que desembocan en
la vena porta.

120
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

7. APARATO URINARIO Y GENITAL; ESTRUCTURAS Y FUNCIONES

El aparato urinario normal está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga
y una uretra. La función del aparato urinario es la de mantener el balance de fluidos
y electrólitos.

El aparato reproductor de la hembra está conformado por: ovarios, oviductos, útero,


vagina y vulva. Entre sus funciones están la producción de óvulos, el transporte de
gametos del macho y la hembra para la fertilización, nutrición y mantenimiento del
organismo en desarrollo, el parto en el tiempo apropiado y la secreción de
hormonas. El aparato reproductor del macho está formado por testículos, conductos
excretores, glándulas accesorias y pene.

121
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Aparato reproductor de hembra bovina

Aparato reproductor del macho bovino

122
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

La Nefrona es la unidad funcional del riñón. Se trata de una estructura microscópica,


en número de aproximadamente 1.200.000 unidades en cada riñón, compuesta por
el glomérulo y su cápsula de Bowman y el túbulo. Existen dos tipos de nefronas,
unas superficiales, ubicadas en la parte externa de la cortical (85%), y otras
profundas, cercanas a la unión cortico medular, llamadas yuxtamedulares
caracterizadas por un túbulo que penetra profundamente en la médula renal.

Las funciones básicas del riñón son de tres tipos:

1. Excreción de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo, urea,


creatinina, fósforo, etc.

2. Regulación del medio interno cuya estabilidad es imprescindible para la vida.


Equilibrio hidroelectrolítico y acido básico.

3. Función endocrina. Síntesis de metabólicos activos de la vitamina D, sistema


Reninaangiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas.

4. Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. Las dos primeras,
es decir, la excretora y reguladora del medio interno, se consiguen con la
formación y eliminación de una orina de composición adecuada a la situación y
necesidades del organismo. Tras formarse en el glomérulo un ultra filtrado del
plasma, el túbulo se encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la
composición de dicho ultra filtrado hasta formar orina de composición definitiva,
que se elimina a través de la vía excretora al exterior.

En el túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto se


produce gracias a una reabsorción activa de sodio en este segmento, que arrastra
de forma pasiva el agua. Además de sodio y agua, en este segmento de reabsorbe
gran parte del bicarbonato, de la glucosa y aminoácidos filtrados por el glomérulo.

El asa de Henle tiene como función, por sus características específicas, el crear un
intersticio medular con una os molaridad creciente a medida que nos acercamos a
la papila renal; en este segmento se reabsorbe un 25% del cloruro sódico y un 15%

123
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

del agua filtrados, de tal forma que el contenido tubular a la salida de este segmento
es hipo osmótico respecto al plasma (contiene menos concentración de solutos).
Finalmente, en el túbulo distal, además de secretarse potasio e hidrogeniones
(estos últimos contribuyen a la acidificación de la orina), se reabsorben fracciones
variables del 10% de sodio y 15% de agua restantes del filtrado glomerular.

Aparato urinario

124
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

125
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

8. LACTANCIA

La lactancia es el proceso por el cual la madre entrega nutrientes, inmunidad (en


grados variables) y componentes regulatorios del crecimiento al recién nacido.
Leche es el término colectivo para esta forma de nutrición, esencial para la
sobrevivencia del mamífero recién nacido. La composición de la leche es variable
dependiendo de la especie, estado de desarrollo del neonato y del medio ambiente.
El desarrollo mamario y el inicio y regulación de la secreción de la leche están
íntimamente relacionados a la reproducción. En efecto, se puede considerar que el
proceso reproductivo no está completo ni ha sido exitoso si no existe la lactación y
la sobrevivencia inicial del recién nacido. Por otro lado, la lactancia es la fase del
proceso reproductivo más demandante metabólicamente por la gran cantidad de
nutrientes que se requieren para satisfacer las necesidades de manutención y
crecimiento del neonato.

Se refiere en especial a los procesos que controlan la producción de leche, en


primer lugar a la lactogénesis y su control, en segundo lugar a la lactancia y su
control, en tercer lugar a la expulsión de la leche y su control y finalmente a la
involución de la glándula, en particular en relación a los procesos que se presentan
en la vaca.

Las glándulas mamarias (mammae) son glándulas sudoríparas modificadas. Se


desarrollan en el embrión a lo largo de la llamada línea mamaria, a cada lado y
paralelas a la línea media. En la perra y la marrana, las glándulas mamarias se
disponen a todo lo largo de esas líneas, pero en muchos animales domésticos
únicamente se desarrollan las glándulas posteriores, dos o cuatro, en la región
inguinal. En los antropoides y en la hembra del elefante, solo evolucionan las
glándulas pectorales.

Glándula mamaria de la vaca

Las glándulas mamarias (ubres) de la vaca constan de cuatro cuartos. Desde el


punto de vista funcional, cada glándula mamaria es una entidad por separado. La

126
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

mitad derecha y la mitad izquierda tienen cada una un cuarto craneal y un cuarto
caudal. Cada mitad es casi independiente de la otra en lo respectivo a riego,
inervación y aparato suspensorio.

127
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Parece ser necesario, para que empiece la lactancia, un equilibrio hormonal


específico, no bien conocido. Parece ser esencial para la lactación una hormona
llamada lactógeno, segregada por la glándula pituitaria. Se ha observado en mayor
cantidad después del parto y parece descargarse más rápidamente en la corriente
sanguínea cuando se ordeña la vaca. La cantidad presente se reduce al terminar la
lactación.

Hay otras hormonas esenciales para la producción de leche, como la foliculina y la


progesterona. La ausencia de hormonas de las glándulas adrenales y de la tiroides,
y de las hormonas de la pituitaria, aparte del lactógeno, inhibe o detiene la
lactación.

Mecanismo de liberación de la leche

Cuando la secreción de la leche ha proseguido durante un largo período después


de un ordeño, los alveolos, los conductos y las cisternas de la glándula y del pezón
están llenos de leche. La leche de las cisternas y de los conductos grandes se puede
extraer fácilmente. La leche de los conductos pequeños y de los alveolos fluye con
mayor dificultad. No obstante, hay en la vaca y en las hembras de otros mamíferos
un mecanismo para que salga leche de la glándula mamaria. Para que se inicie la
reacción es necesario un estímulo del sistema nervioso central, por lo que está
asociado con el proceso de ordeño. El mecanismo usual es el estímulo de las
terminaciones de los nervios de los pezones, que son sensibles al tacto, a la presión
y al calor. La acción que ejerce el ternero al mamar es ideal para ello. Sin embargo,
el método usualmente empleado es el masaje de la ubre o su lavado con agua
caliente. El estímulo es llevado por los nervios al cerebro, que está conectado con
la glándula pituitaria localizada en su base. Se activan ciertos mecanismos de la
glándula pituitaria que hacen que se desprenda la hormona oxitocina del lóbulo
posterior. La oxitocina es llevada por la sangre hasta la ubre, donde actúa sobre las

128
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

pequeñas células de los músculos que rodean al alveolo, haciendo que se


contraigan. La presión creada por este modo, obliga a la leche a salir del alveolo y
de los conductos pequeños, con la rapidez con que vaya siendo extraida por el
pezón (ver siguiente figura).

9. ENDOCRINOLOGÍA

El intrincado juego de factores que concurren en forma armoniosa para efectuar la


reproducción animal se advierte con claridad por medio del estudio de las relaciones
hormonales de todo el organismo.

Las hormonas son sustancias químicas reguladoras del funcionamiento del


organismo animal. Estas sustancias provienen de glándulas especializadas, ya que
cada una de ellas secretan hormonas que son específicas de esa glándula. Estas
hormonas tienen la peculiaridad de ejercer su influencia reguladora lejos de la
glándula que las produce. De la glándula productora a la glándula o tejido
reproductor, las hormonas son transportadas por la sangre. Es decir, los
reguladores químicos no requieren canales especiales para llegar a su destino sino
que son transportados por el torrente sanguíneo; por no salir de la glándula

129
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

productora en canales especiales, a dichas glándulas se les llama de secreción


interna o glándula sin conducto.

El crecimiento, la reproducción y la lactancia, que son las funciones más importantes


en la producción animal, se regulan por medio de una glándula, cuya extirpación no
ocasiona la muerte. Esta es la hipófisis o pituitaria, glándula sumamente pequeña
(del tamaño de una alverja, chicharo) en la vaca) que tiene funciones múltiples y
que ejerce influencia reguladora sobre todas las demás secreciones internas. Por
esta razón la llaman la glándula maestra. Es tan importante que para entender las
funciones reproductivas debe ser estudiada con detenimiento.

La función reguladora de la hipófisis se pone de relieve al comprobar que muchas


glándulas modifican su actividad y aún el tipo de secreciones (el ovario) puede
producir estrógeno o progesterona) según el estímulo que reciben de la pituitaria.

Glándulas endócrinas

Glándula Hormona Acción principal


Tiroides Tiroxina Acelera el metabolismo
Calcitocina Regula el metabolismo del calcio
(Tirocalcitocina)
Paratiroides Parathormona Regula el metabolismo del calcio y del
fosforo
Corteza suprarrenal Glucocorticoides Estimula la conversión de proteínas en
hidratos de carbono para la energía
(gluconeogénesis).
Mineralocorticoides Regula el metabolismo del sodio y potasio.
Adrenalina y norepinefrina Aumenta el sistema nervioso simpático;
preparación para casos de urgencia;
movilización de energía
Hipófisis: Somatotropina (STH o GH) Estimula el crecimiento
Lóbulo anterior Tirotropina (STH) Estimula la glándula tiroides
Adrenocorticotropina Estimula la corteza suprarrenal
(ACTH)
Gonadotropinas:
Estimulante del folículo Estimula la evolución del folículo ovárico y la
(FSH) espermatogénesis.
Luteinizante (LH o ICSH) Estimula en la hembra la ovulación y la
luteinización, y la secreción de las células
intersticiales en el macho.
Luteotropina (LTH) Mantiene el cuerpo lúteo y estimula el flujo
lácteo
Lóbulo intermedio Intermedina (MSH) Regula la pigmentación de las células
Lóbulo posterior Oxitocina Estimula la contracción uterina y causa el
flujo lácteo

130
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

Glándula Hormona Acción principal


Hormona antidiurética Inhibe la diuresis y estimula la contracción de
(ADH) o vasopresina las fibras lisas arteriolares, conserva el agua.
Islotes de Insulina Regula el metabolismo de los hidratos de
Langerhans carbono.
Glucagon Aumenta la glucemia, antiinsulínico
Ovarios:
Folículos Estrógenos Regula los caracteres sexuales secundarios
de la hembra y su conducta sexual.
Cuerpo lúteo Progesterona Mantiene la preñez y prepara las glándulas
mamarias para la lactación.
Testículo Testosterona Regula las características sexuales
secundarias del macho y su conducta
sexual.
Placenta Secretina Mantiene la gestación normal
Progesterona Mantiene la gestación normal
Gonadotropina coriónica Mantiene la gestación normal
Mucosa del Gastrina Estimula la secreción del HCl, pepsinógeno
estómago y F1.

131
Curso: Anatomía y Fisiología Animal, E. Espinosa, 2014.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Church, D.C., and Pond, W.G. 1987. Fundamentos de nutrición y alimentación. 1ª
ed. Limusa. México.

Dukes, H. H. y Swenson, M. J. 1981. Fisiología de los animales domésticos. Tomo


II. Aguilar editor S. A. México. pp. 1059-1864.

Flores. T., Escobar, C. 2012. Sistema digestivo monogástrico. pp. 1-7.

Frandson, R. D. 1979. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 2ª.


Edición, 2ª reimpresión. Editorial Interamericana. México. 461 p.
Jesse, F.B. 1983. Fisiología y anatomía animal. 1ª ed. El Manual Moderno.
México.

Noden, D. N. y Lahunta de, A. 2001. Embriología de los animales domésticos. 1ª


reimpresión. Ed. Acribia S. A. España. 399 p.

Davis, R.F. 1983. La vaca lechera, su cuidado y explotación. Ed. Limusa. México.
344 p.

Schwarse, E. 1984. Compendio de Anatomía Veterinaria. Introducción a la anatomía


veterinaria. Aparato locomotor. Tomo I. 2ª reimpresión. Ed. Acribia S. A.
España. 318 p.
Shimada, A.S. 1984. Fundamentos de nutrición animal comparativa. 1ª ed.
Consultores en. Producción animal, S.C. México.
Sisson, S. 1981. Anatomía de los animales domésticos. 3ª ed. Salvat Editores S.A.
Barcelona.
Svendsen, P. y Carter, A. M. 1987. Introducción a la fisiología animal. Editorial el
Manual Moderno. México. 191.

Warwick, E. J. y Legate, J. E. 1980. Cría y mejora del Ganado. 3a edición. Ed.


McGraw-Hill. México. 623 p.

Citas de internet (Ejemplo):


Lacki, P. y Marcenaro, L. 2008. Una nueva capacitación para el Desarrollo Rural.
[En línea] <http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8980710.asp>
[Consultado: 28/09/2008].

132

También podría gustarte